SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo Carl Rogers
modelo de relaciones humanas
Datos biográficos
      (1902–1987) Es uno de los psicólogos más

 influyentes en áreas diversas como psicoterapia,

 educación, consejería y resolución de conflictos.

  Fundador de la psicología humanística, autor de

           16 libros y 200 artículos profesionales.
Datos biográficos
Rogers intentaba humanizar el proceso educativo.

 Su trabajo se centraba en lograr abrir canales de

    comunicación y en que lo individuos pudieran

   alcanzar su máximo potencial. Su creencia era

 que dentro de cada persona hay la capacidad de

 modificar su conducta y el concepto que tiene de

                                        sí mismo.
Modelo de Rogers
                  Facilitador

                                Libertad            • El modelo de Carl
   Experiencias
                                  Para                Rogers tiene como
    humanas
                                aprender                      trasfondo la
                                                       modificación de la
                                    Recursos        conducta humana ya
Currículo         Estudiante                       que es un psicólogo y
                                    educativos
                                                     no un diseñador de
                                                                 currículo.
                                                    • Es por eso que se
                                   Confianza y
Percepción de                                                enfoca en la
                                  autoaceptación
 la realidad                                       experiencia y no en el
                                                      contenido. Enfatiza
                                                   más en el proceso que
                                                        en el producto de
          Otros                 Grupos de
        estudiantes             encuentros                   aprendizaje.
Trasfondo
•   Su ideología postula que a través de abrir los
                                                     Parte del supuesto de que toda
    canales de comunicación, los individuos van a    persona desea crecer y aprender,
                                                     ajustarse al cambio y
    sufrir cambios y estarán más receptivos a
                                                     actualizarse.
    cambios positivos, esto se puede aplicar a la

    educación.

•   Con los cambios que sufren los estudiantes,

    maestros y autoridades escolares, también el

    currículo se transformará.
Trasfondo

                                                      Parte del supuesto de que toda
•   El modelo de Carl Rogers se conoce como un
                                                      persona desea crecer y aprender,
    anti-modelo, ya que la especialidad de él son     ajustarse al cambio y

    técnicas para modificar la conducta humana y no
                                                      actualizarse.

    el diseño curricular.

•   No se enfoca en desarrollar actividades

    educativas tal como lo hacen otros modelos.
Fases del modelo
•No hay unas fases estructuradas, pero si requiere de ciertas

condiciones:

    •Un facilitador, realizará varias reuniones(mínimo 10 en un año), para que los

    participantes participen de forma intensiva.

    •Cada sesión contará con las mismas personas, no más de 15.

    •El currículo debe ser flexible y permitir cambios.

    •Los participantes logran conocerse a sí mismos y a los demás, bajan sus

    defensas , se abren a opciones y a escuchar a los demás.
Fases del modelo

 •Deben existir las siguentes condiciones:

     •Empatía- del facilitador hacia los participantes

     •Consideración positiva incondicional- el facilitador escucha al participante

     sin corregirlo, aceptándolo tal y como es.

     •Congruencia- el facilitador debe ser congruente a nivel verbal y no verbal

     con lo que desea llevar a los participantes.
Fases del modelo
 Enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a principios:
    •no se puede enseñar a otra persona; sólo se puede facilitar el que
    aprenda
    •el estudiante construye su propio aprendizaje.
    •el estudiante puede recibir ayuda del facilitador.
    •Reconoce dos tipos de conocimiento: cognitivo (vacío) y empírico
    (pertinente).
Fortalezas y debilidades del modelo
Fortalezas                               Debilidades
•   Abre los canales de comunicación
                                         • Se discute si las tres
•   Los individuos sufririrán cambios,
    estarán más receptivos y se verán
                                            condiciones básicas son

    de una manera positiva que no           suficientes para lograr un
    estorbe la experiencia educativa.
                                            cambio.
•   Con los cambios que sufren los
    estudiantes, maestros y
    autoridades escolares, también el
    currículo se transformará.

•   Buena herramienta para trabajar
    grupos
Practicabilidad del modelo
• Estimula el crecimiento personal

• Estimula la unión entre grupos

• Estimula cambios e innovaciones en sistemas abarcadores

• Se puede utilizar en situaciones para abrir la comunicación.

• Por medio del cambio de actitudes, se logra un ambiente más propicio para
   el aprendizaje.
Referencias
Ortiz, A. (2007). Modelo de Carl Rogers. Diseño y evaluación curricular (p. 282-286).
Editorial Edil.

Rogers, N. (n.d.). Tomado de Carl Rogers: http://www.nrogers.com/carlrogersbio.html

Ruiz, J., & Cano, J. (n.d.). Las psicoterapias: introducción a las orientaciones
psicoterapéuticas para profesionales sanitarios. Tomado de Psicología Online :
http://www.psicologia-
online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3b.htm#modelos_humanistas

Tomei, L., & Dembo, M. (n.d.). An Examination of Humanism: The Psychology of the
Individual Student. Tomado de:http://academics.rmu.edu/~tomei/ed711psy/h_rogers.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoDiferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoRAFAEL USECHE
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental Grecia Marion
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
Eros Javier PoE
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
Beatriz Aguirre
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Blanca Arias
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
saristefy15
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
joseand1
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
Dr. Juan R. Mejias-Ortiz
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Miriam-Luis
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Carl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidadCarl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidad
Maria Garcia
 
Orientacion no directiva
Orientacion no directivaOrientacion no directiva
Orientacion no directiva
Francis Esteves
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
nisa escobar
 
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-siAplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
edwin sulca huaynate
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizajeEnfoques de aprendizaje
Enfoques de aprendizaje
 
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismoDiferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
Diferencias y semejanzas entre conductismo y cognitivismo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivoParadigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental carls rogers mapa mental
carls rogers mapa mental
 
teoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogersteoria de la personalidad segun carl rogers
teoria de la personalidad segun carl rogers
 
Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2Modelos de intervención 2
Modelos de intervención 2
 
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativaAntecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
Antecedentecedentes historicos de la orientacion educativa
 
Modelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanistaModelo pedagogico humanista
Modelo pedagogico humanista
 
TeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del AprendizajeTeoríA Del Aprendizaje
TeoríA Del Aprendizaje
 
Vigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico culturalVigotsky: Teoria historico cultural
Vigotsky: Teoria historico cultural
 
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
Origen y Concepto de la Teoría Cognitiva.
 
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y VocacionalEntrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
Entrevista inicial - Orientacion Educativa y Vocacional
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Carl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidadCarl rogers teoria de la personalidad
Carl rogers teoria de la personalidad
 
Orientacion no directiva
Orientacion no directivaOrientacion no directiva
Orientacion no directiva
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALESEL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
EL ESTUDIO DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
 
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-siAplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
Aplicación de-las-teorias-de-la-personalidad-si
 

Similar a Modelo carl rogers

Psicologia 2 sem
Psicologia 2  semPsicologia 2  sem
Psicologia 2 semlizgarzaa
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteCesar Augusto
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
César Jiménez
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
pedrogayoso11
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docentegle888
 
Modelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecepModelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecepjhbm2412
 
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersModelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersCarlos Sanchez
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco
michellefolleco
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
humanocommunicatio
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitasAlex Narud
 
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptxA.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
teresarocha34
 

Similar a Modelo carl rogers (20)

Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Que aportan los_profesores
Que aportan los_profesoresQue aportan los_profesores
Que aportan los_profesores
 
Psicologia 2 sem
Psicologia 2  semPsicologia 2  sem
Psicologia 2 sem
 
Ver pdf
Ver pdfVer pdf
Ver pdf
 
Tema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docenteTema 12. transformando la practica docente
Tema 12. transformando la practica docente
 
Teoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERSTeoria Humanista CARL ROGERS
Teoria Humanista CARL ROGERS
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
teoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogersteoria humanista Ramson Rogers
teoria humanista Ramson Rogers
 
La tutoría
La   tutoríaLa   tutoría
La tutoría
 
Transformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente IITransformando la Practica del Docente II
Transformando la Practica del Docente II
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Función orientadora del docente
Función orientadora del docenteFunción orientadora del docente
Función orientadora del docente
 
Modelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecepModelo pedagogico fcecep
Modelo pedagogico fcecep
 
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl RogersModelo de educación personalizada de Carl Rogers
Modelo de educación personalizada de Carl Rogers
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco Pilares de la educación Michelle Folleco
Pilares de la educación Michelle Folleco
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptxA.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
A.A.2 ENFOQUES CONTEMPORÀNEOS.pptx
 

Modelo carl rogers

  • 1. Modelo Carl Rogers modelo de relaciones humanas
  • 2. Datos biográficos (1902–1987) Es uno de los psicólogos más influyentes en áreas diversas como psicoterapia, educación, consejería y resolución de conflictos. Fundador de la psicología humanística, autor de 16 libros y 200 artículos profesionales.
  • 3. Datos biográficos Rogers intentaba humanizar el proceso educativo. Su trabajo se centraba en lograr abrir canales de comunicación y en que lo individuos pudieran alcanzar su máximo potencial. Su creencia era que dentro de cada persona hay la capacidad de modificar su conducta y el concepto que tiene de sí mismo.
  • 4. Modelo de Rogers Facilitador Libertad • El modelo de Carl Experiencias Para Rogers tiene como humanas aprender trasfondo la modificación de la Recursos conducta humana ya Currículo Estudiante que es un psicólogo y educativos no un diseñador de currículo. • Es por eso que se Confianza y Percepción de enfoca en la autoaceptación la realidad experiencia y no en el contenido. Enfatiza más en el proceso que en el producto de Otros Grupos de estudiantes encuentros aprendizaje.
  • 5. Trasfondo • Su ideología postula que a través de abrir los Parte del supuesto de que toda canales de comunicación, los individuos van a persona desea crecer y aprender, ajustarse al cambio y sufrir cambios y estarán más receptivos a actualizarse. cambios positivos, esto se puede aplicar a la educación. • Con los cambios que sufren los estudiantes, maestros y autoridades escolares, también el currículo se transformará.
  • 6. Trasfondo Parte del supuesto de que toda • El modelo de Carl Rogers se conoce como un persona desea crecer y aprender, anti-modelo, ya que la especialidad de él son ajustarse al cambio y técnicas para modificar la conducta humana y no actualizarse. el diseño curricular. • No se enfoca en desarrollar actividades educativas tal como lo hacen otros modelos.
  • 7. Fases del modelo •No hay unas fases estructuradas, pero si requiere de ciertas condiciones: •Un facilitador, realizará varias reuniones(mínimo 10 en un año), para que los participantes participen de forma intensiva. •Cada sesión contará con las mismas personas, no más de 15. •El currículo debe ser flexible y permitir cambios. •Los participantes logran conocerse a sí mismos y a los demás, bajan sus defensas , se abren a opciones y a escuchar a los demás.
  • 8. Fases del modelo •Deben existir las siguentes condiciones: •Empatía- del facilitador hacia los participantes •Consideración positiva incondicional- el facilitador escucha al participante sin corregirlo, aceptándolo tal y como es. •Congruencia- el facilitador debe ser congruente a nivel verbal y no verbal con lo que desea llevar a los participantes.
  • 9. Fases del modelo Enseñanza centrada en el estudiante está sujeta a principios: •no se puede enseñar a otra persona; sólo se puede facilitar el que aprenda •el estudiante construye su propio aprendizaje. •el estudiante puede recibir ayuda del facilitador. •Reconoce dos tipos de conocimiento: cognitivo (vacío) y empírico (pertinente).
  • 10. Fortalezas y debilidades del modelo Fortalezas Debilidades • Abre los canales de comunicación • Se discute si las tres • Los individuos sufririrán cambios, estarán más receptivos y se verán condiciones básicas son de una manera positiva que no suficientes para lograr un estorbe la experiencia educativa. cambio. • Con los cambios que sufren los estudiantes, maestros y autoridades escolares, también el currículo se transformará. • Buena herramienta para trabajar grupos
  • 11. Practicabilidad del modelo • Estimula el crecimiento personal • Estimula la unión entre grupos • Estimula cambios e innovaciones en sistemas abarcadores • Se puede utilizar en situaciones para abrir la comunicación. • Por medio del cambio de actitudes, se logra un ambiente más propicio para el aprendizaje.
  • 12. Referencias Ortiz, A. (2007). Modelo de Carl Rogers. Diseño y evaluación curricular (p. 282-286). Editorial Edil. Rogers, N. (n.d.). Tomado de Carl Rogers: http://www.nrogers.com/carlrogersbio.html Ruiz, J., & Cano, J. (n.d.). Las psicoterapias: introducción a las orientaciones psicoterapéuticas para profesionales sanitarios. Tomado de Psicología Online : http://www.psicologia- online.com/ESMUbeda/Libros/ProfSanitarios/profesionales3b.htm#modelos_humanistas Tomei, L., & Dembo, M. (n.d.). An Examination of Humanism: The Psychology of the Individual Student. Tomado de:http://academics.rmu.edu/~tomei/ed711psy/h_rogers.htm