SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. Karla Fabiola Medina Flores
SISTEMA
 “Conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en
función de una finalidad”.
FAMILIA
 Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por afinidad o adopción que viven juntos por un período
indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
Preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar.
Función biológica: ”satisfacción” sexual de la pareja y reproducción humana.
Función educativa: socializar a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos,
valores, conductas, etc.
Función económica: satisfacción de necesidades básicas, como el alimento,
casa, salud, vestido.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el apoyo mutuo
y la ayuda al prójimo.
Función protectora: proporciona seguridad y cuidados a sus integrantes
 La familia es un conjunto constituido por varias unidades vinculadas entre sí por
medio de una estructura de relaciones formalizadas.
 Tiene historia propia, ligada en el tiempo, diferenciándose de su entorno a la
vez que participan en él y con él.
 El cambio de una unidad del sistema va seguido por el cambio de las demás
unidades.
 Una familia es una totalidad, no una suma de partes, que funciona en el tiempo
por la interdependencia de las partes entre sí y los demás sistemas que la
rodean.
(Andolfy)
Subsistemas:
 Conyugal (pareja)
 Parental (padres)
 Fraterno (herman@s)
 Supra sistema (amigos, familia,
escuela, grupos, asociaciones)
Conyugal
Limites: Claros (complememtaria), difusos
(aglutinada), rígidos (desligada).
Reglas. Definen la manera y grado en que las
partes acuerdan lo que es aceptable en su
interacción; se deducen al observar las pautas
de interacción: reconocidas, implícitas,
secretas
Comunicación: Clara, directa, confusa,
indirecta.
Roles: manutención, afectividad,
apoyo, desarrollo, gratificación sexual
(pareja)
Problemas:
• Comunicación
• Instrumentales
• Afectivos
• Violencia
• Fenómenos sociales
NO HAY:
Familia perfecta
Ausencia de problemas
Desintegración
Patología
Cambios=crisis
Funcionalidad
Los "límites" de un subsistema están constituidos por las reglas que
definen quiénes participan, y de qué manera lo hacen. La función de
los límites reside en proteger la diferenciación del sistema.
 Deben definirse con suficiente precisión.
 Permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus
funciones sin interferencias indebidas.
 Permitir el contacto entre los miembros del subsistema.
 Claros Son aquellas reglas que
pueden definirse con precisión
como para permitir a los miembros
del sistema el desarrollo de sus
funciones sin interferencias entre
subsistemas, pero permitiendo el
contacto entre los miembros de
los diferentes holones.
Familia funcional
 Definición de funciones y roles. Los
padres se comportan como padres y
los hijos como hijos.
 La claridad de los límites es un
parámetro útil en la valoración del
funcionamiento familiar.
 Existe entre sus miembros lealtad
suficiente para mantenerlos unidos
con flexibilidad a pesar de las
diferencias individuales.
 Se estimula el desarrollo personal y se
respeta la autonomía.
 Difusos Son aquellos que no se
definen con precisión; no queda
claro quién debe participar, cómo y
cuándo, habiendo falta de
autonomía entre los miembros del
sistema, quienes están aglutinados
mostrando invasión entre
subsistemas. El estrés de un
miembro individual repercute
intensamente en los demás.
Familia aglutinada
 Pueden verse perjudicados por el
exaltado sentido de pertenencia, lo cual
requiere abandono de la autonomía.
 La conducta de un miembro de la
familia afecta de inmediato a los otros.
 El stress individual repercute
intensamente a través de los límites y
produce un rápido eco en otros
subsistemas.
 Responde a toda variación en relación
con lo habitual con una excesiva
rapidez e intensidad.
 Rígidos En las familias con este tipo
de límites, la comunicación entre
sus miembros se torna muy difícil;
cada uno funciona en forma
autónoma con desproporcionado
sentido de independencia,
careciendo de sentimientos de
lealtad y pertenencia. Sólo un alto
nivel de estrés afectando a un
miembro puede activar los sistemas
de apoyo de la familia
Familia desligada
 Pueden funcionar en forma autónoma,
pero poseen desproporcionado sentido
de independencia.
 Carecen de sentimientos de lealtad y
pertenencia .
 No piden ayuda mutua cuando la
necesitan.
 Toleran una amplia gama de
variaciones individuales entre sus
miembros.
 El stress que afecta a uno de sus
miembros no atraviesa los límites
inadecuadamente rígidos.
 Tiende a no responder cuando es
necesario hacerlo.
 Pautas interactivas
 Transacciones familiares
 Fenómenos transpersonales
 Maniobras interpersonales,
 Pautas de la danza familiar,
 Secuencias de interacción
 Reacciones circulares
 Procesos interpersonales
 Juegos relacionales
Rasgos detectables del
comportamiento familiar
Las relaciones entre los miembros pueden
ser diádicas, triádicas y más
 La familia en el curso del tiempo elabora
pautas de interacción las cuales
constituyen la estructura familiar que a
su vez rige el funcionamiento de los
miembros de la familia, define su gama de
conducta y facilita la interacción recíproca.
(Minuchin & Fishman, 2006).
 Las pautas transaccionales que rigen a
una familia son modos de obrar que
cristalizan en un sistema y definen la
manera, el cuándo y el con quién
relacionarse, reforzando el sistema el cual
ofrece resistencia a todo cambio.
Doble vínculo (Bateson):
 Mensajes diferentes o contradictorios
 Manipulación inconsciente
 Desobedecer para obedecer
 Una relación intensa (víctima) Castigo/amenza
 La persona debe hacer X--- «no hagas eso o te castigaré», o «si no haces eso, te
castigaré»;
 La persona debe hacer Y, lo cual entra en conflicto con X.---castigos/señales no
verbales de peligro.
◦ Madre pide a su hijo verbalmente que obedezca a su padre, al tiempo que con una
señal no verbal le insinúa que le siga desobedeciendo.
 Ningún comentario acerca de los absurdo o inentendible de la situación es permitido.
◦ "dame un café"; "no se supone que tú hagas café, tu tarea es mantenerte ante ese
teléfono”
Comunicación paradójica:
 Mensajes contradictorios emitidos en niveles distintos.
 Se intercalan mensajes ambiguos y doblevinculares sin dejar de aparentar una
actitud protectora y consejera.
Ejemplo:
 «Tienes que cambiar por tí mismo. Pero no te hablo a tí, ni soy yo el que te lo
dice»
 «Te estoy pidiendo desde hace tiempo que busques un oficio y sé
perfectamente que eso es imposible. No eres el hijo que hubieras debido ser»
 Mistificación. Utiliza interpretaciones falsas en lugar de las verdaderas o planteando
problemas engañosos para cubrir los reales
madre, agotada luego de la jornada, no trasmite al hijo su estado de fatiga y, por el
contrario, le dice que nota que él está cansado y que seguramente quiere ir ya a la
cama.
 Descalificación. Tiene el sentido de desvirtuar, desautorizar, anular una definición o
toma de posición.
◦ Uno mismo-otro
"Claro que confío en tí, pero nunca hagas nada sin consultarme“
Madre desconfirma la validez de las impresiones que narra su hijo durante una
sesión terapéutica
 Etiquetas. Se refiere a calificativos inapropiados que se adjudican unos miembros a
otros y que pasan a tener el significado de una caracterización o nombre sustituto,
tales como "retrasado", "tonto" o "el idiota de siempre".
 Estrategias de silenciamiento. Hace referencia al hecho de guardar uno silencio, y
obligar a que otro lo guarde con fines instrumentales de obtener dominio o
complacencia.
“Ley del hielo“
Dar al hijo que molesta un caramelo.
Dolor en el pecho y similares que se emplean cuando uno de los familiares
comienza a criticar.
 Proyección familia. Los padres, especialmente la madre trasmiten
al hijo todas sus ansiedades, convirtiéndolos en seres incapaces de
salir a camino en la vida. Ej. Hij@ eterno
 Divorcio emocional. Desconexión emocional-indiferencia.
 Mitos y ritos familiares. Conjunto de creencias y rituales que
expresan la idiosincrasia familiar y que se exteriorizan en formas
verbales y no verbales. Ej. "los principios" de la familia, "tenemos la
costumbre ... ", "la familia piensa ... “
 Intercambio de disociaciones. La concepción fija que cada
persona tiene de la otra es intercambiada inconscientemente por
una concepción fija que de ella misma tiene la otra persona. Ej.
Padre mantenido por su mujer, reprueba a su hijo por no conseguir
trabajo, y éste, a su vez, no repara en su dejadez y culpa a su
padre de las desgracias de la familia.
 Alianzas y coaliciones.
 Chivo expiatorio.
 Triangulación. A-P-H
 Distanciamiento fijo y errático: necesidad profunda de compartir sentimientos
entre sí e imposibilidad de hacerlo. Se culpa al otro de que bloquea o impide el
apego íntimo
 Miembros desapegados. Descuido y desinterés de uno por el destino del otro
Interacción
 Forma dominante de interacción; es la relación entre sus miembros y no
éstos lo que se rigidiza.
 Incapacidad de los miembros para responder a las nuevas circunstancias
(cambio)
 Las interacciones se vuelven pobres, funcionales y estereotipadas,
poniendo en peligro la evolución y creatividad de la familia
 Exacerbación del cumplimiento de la norma,
 Función asignada que se antepone a las necesidades y características de
cada uno.
 Se confunde el espacio personal con el de interacción.
 Soluciones previsibles e inmodificables
Familia morfoestática
Creencias y representaciones sociales
 Normas de pensamiento y comportamiento ortodoxas y estereotipadas que
impiden:
◦ Reflexión colectiva
◦ Evolución
◦ Autonomía
 Noción de familia depende de componentes universales del modelo
sociocultural aprendido acerca de lo que debe ser la familia, así como la
función asignada que sus miembros deben desempeñar y lo que se espera
de ellos
◦ Roles de genero (hombre-mujer, esposo-esposa)
◦ Idea de familia unida (control y sumisión) problemas de individuación y
autonomía
suple las carencias
afectivas de los miembros.
Comunicación.
 Lenguaje y comunicación pobre
 Mensajes provocadores que mantienen la codependencia y
manifiestan una enorme incapacidad de modificar las funciones
asignadas conforme pasa el tiempo.
 Dificultad para expresar opiniones personales y/o desacuerdos
(críticas, descalificaciones, autodescalificaciones y hasta diferentes
formas de violencia)
 Fairlie , A. & Frisancho, D. (1998). Teoría de las interacciones
familiares. Revista de Investigación en Psicología, Vol. 1, Nº 2, pp.
41 - 74 . En:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_
n2/pdf/a02v1n2.pdf
 Femat, M. Representaciones sociales y procesos de cambio en la
familia. En: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/24-
630muz.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructuraCesfamgarin
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
Mirii Manuel Cruz
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
María Fernanda Rodríguez Abello
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
Laura O. Eguia Magaña
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructuralmave1960
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
Juan Chero Cruz
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Tamara Chávez
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
Ignacio González Sarrió
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
Karol Celeste Quezada
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
bonita69
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistemaDeybi Gomez
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
alondrabelem
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
Laura O. Eguia Magaña
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdfSESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
LuciaCamiRulas
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Familia y estructura
Familia y estructuraFamilia y estructura
Familia y estructura
 
Subsistema familiar..
Subsistema familiar..Subsistema familiar..
Subsistema familiar..
 
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo EstructuralTécnicas de reestructuración. Modelo Estructural
Técnicas de reestructuración. Modelo Estructural
 
Unidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistemaUnidad 1. La familia como sistema
Unidad 1. La familia como sistema
 
Modelo estructural
Modelo estructuralModelo estructural
Modelo estructural
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Limites familiares
Limites familiaresLimites familiares
Limites familiares
 
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de MilánPsicoterapia sistémica - Escuela de Milán
Psicoterapia sistémica - Escuela de Milán
 
Modelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural ExposicionModelo Estructural Exposicion
Modelo Estructural Exposicion
 
Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.Terapia Familiar Intergeneracional.
Terapia Familiar Intergeneracional.
 
Teoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowenTeoría de los sistemas de bowen
Teoría de los sistemas de bowen
 
Terapia familiar
Terapia familiarTerapia familiar
Terapia familiar
 
La Familia como sistema
La Familia como sistemaLa Familia como sistema
La Familia como sistema
 
Modelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay HaleyModelo Estratégico de Jay Haley
Modelo Estratégico de Jay Haley
 
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
4.3. Terapia Familiar Estructural de Salvador Minuchin
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdfSESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
SESIÓN 2 - La perspectiva sistémica en terapia familiar (1).pdf
 
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptxUNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
UNIDAD 2. Terapia familiar psicodinámica (3 Murray Bowen).pptx
 
Simbolos del-genograma
Simbolos del-genogramaSimbolos del-genograma
Simbolos del-genograma
 

Similar a Pautas de interacción

SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptxSABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
rolandocuba4
 
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Mariana Domínguez
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
terac61
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
RaquelChambi5
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
navacoronavanessa
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
Viviana Piminchumo Chavez
 
La familia disfuncional
La familia disfuncionalLa familia disfuncional
La familia disfuncional
Sara Saraa
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
vwsyjg5nnp
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarnbvgbcfhbfgnghm
 
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.pptzaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
LexR1
 
Abuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violenciaAbuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violencia
ambarleyva
 
Familia y sistemas
Familia y sistemas Familia y sistemas
Familia y sistemas
Elizabeth Tarazona
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
Eduardo Pino
 
Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
ssa
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
UNAM
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
jordanbpc2oo2
 
La familia
La familia La familia
La familia
Marilunavis
 

Similar a Pautas de interacción (20)

La Familia
La FamiliaLa Familia
La Familia
 
SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptxSABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
SABADO REFLEJANDO VALORES 2019.pptx
 
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍASLA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
LA FAMILIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Familia sistema - estructura
Familia   sistema - estructuraFamilia   sistema - estructura
Familia sistema - estructura
 
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptxFamily Fun _ by Slidesgo.pptx
Family Fun _ by Slidesgo.pptx
 
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdfteoriasfamiliares-161103105722.pdf
teoriasfamiliares-161103105722.pdf
 
Teorias familiares
Teorias familiaresTeorias familiares
Teorias familiares
 
La familia disfuncional
La familia disfuncionalLa familia disfuncional
La familia disfuncional
 
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptxteoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
teoriasfamiliares enfermería-161103105722.pptx
 
Teorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiarTeorías del funcionamiento familiar
Teorías del funcionamiento familiar
 
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.pptzaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
zaragoza_2014._aspectos_psi_de_la_separacion_compatible.ppt
 
Abuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violenciaAbuso sexual, la familia y violencia
Abuso sexual, la familia y violencia
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Familia y sistemas
Familia y sistemas Familia y sistemas
Familia y sistemas
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1Lectura 12 ut 1
Lectura 12 ut 1
 
dinamica familiar
dinamica familiardinamica familiar
dinamica familiar
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
2024-04-24 Unidad 2 Teorías Psicológicas III.pdf
 
La familia
La familia La familia
La familia
 

Más de Karla Medina

ÉTICA
ÉTICAÉTICA
ÉTICA
Karla Medina
 
Valores
ValoresValores
Valores
Karla Medina
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
Karla Medina
 
Aportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestaltAportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestalt
Karla Medina
 
Apuntes de entrevista final
Apuntes de entrevista finalApuntes de entrevista final
Apuntes de entrevista final
Karla Medina
 
Entrevistas en las organizaciones
Entrevistas en las organizacionesEntrevistas en las organizaciones
Entrevistas en las organizaciones
Karla Medina
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
Karla Medina
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
Karla Medina
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
Karla Medina
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosKarla Medina
 
Metodología pere marques
Metodología pere marquesMetodología pere marques
Metodología pere marquesKarla Medina
 
La innovación en educación superior
La innovación en educación superiorLa innovación en educación superior
La innovación en educación superiorKarla Medina
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativaKarla Medina
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distanciaKarla Medina
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónKarla Medina
 

Más de Karla Medina (15)

ÉTICA
ÉTICAÉTICA
ÉTICA
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Aportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestaltAportes de la psc.gestalt
Aportes de la psc.gestalt
 
Apuntes de entrevista final
Apuntes de entrevista finalApuntes de entrevista final
Apuntes de entrevista final
 
Entrevistas en las organizaciones
Entrevistas en las organizacionesEntrevistas en las organizaciones
Entrevistas en las organizaciones
 
Historia y teoría de la familia
Historia y teoría de la familiaHistoria y teoría de la familia
Historia y teoría de la familia
 
Valores familiares
Valores familiaresValores familiares
Valores familiares
 
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN  CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO EN LA INTERVENCIÓN CON NIÑOS EN RIESGO DE C...
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
Metodología pere marques
Metodología pere marquesMetodología pere marques
Metodología pere marques
 
La innovación en educación superior
La innovación en educación superiorLa innovación en educación superior
La innovación en educación superior
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Pilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educaciónPilares de calidad total en la educación
Pilares de calidad total en la educación
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Pautas de interacción

  • 1. Mtra. Karla Fabiola Medina Flores
  • 2.
  • 3. SISTEMA  “Conjunto de elementos en interacción dinámica organizados en función de una finalidad”.
  • 4. FAMILIA  Es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por afinidad o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad básica de la sociedad.
  • 5. Preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Función biológica: ”satisfacción” sexual de la pareja y reproducción humana. Función educativa: socializar a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc. Función económica: satisfacción de necesidades básicas, como el alimento, casa, salud, vestido. Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el apoyo mutuo y la ayuda al prójimo. Función protectora: proporciona seguridad y cuidados a sus integrantes
  • 6.
  • 7.  La familia es un conjunto constituido por varias unidades vinculadas entre sí por medio de una estructura de relaciones formalizadas.  Tiene historia propia, ligada en el tiempo, diferenciándose de su entorno a la vez que participan en él y con él.  El cambio de una unidad del sistema va seguido por el cambio de las demás unidades.  Una familia es una totalidad, no una suma de partes, que funciona en el tiempo por la interdependencia de las partes entre sí y los demás sistemas que la rodean. (Andolfy)
  • 8. Subsistemas:  Conyugal (pareja)  Parental (padres)  Fraterno (herman@s)  Supra sistema (amigos, familia, escuela, grupos, asociaciones) Conyugal
  • 9. Limites: Claros (complememtaria), difusos (aglutinada), rígidos (desligada). Reglas. Definen la manera y grado en que las partes acuerdan lo que es aceptable en su interacción; se deducen al observar las pautas de interacción: reconocidas, implícitas, secretas Comunicación: Clara, directa, confusa, indirecta. Roles: manutención, afectividad, apoyo, desarrollo, gratificación sexual (pareja)
  • 10. Problemas: • Comunicación • Instrumentales • Afectivos • Violencia • Fenómenos sociales NO HAY: Familia perfecta Ausencia de problemas Desintegración Patología Cambios=crisis Funcionalidad
  • 11.
  • 12. Los "límites" de un subsistema están constituidos por las reglas que definen quiénes participan, y de qué manera lo hacen. La función de los límites reside en proteger la diferenciación del sistema.  Deben definirse con suficiente precisión.  Permitir a los miembros de los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas.  Permitir el contacto entre los miembros del subsistema.
  • 13.  Claros Son aquellas reglas que pueden definirse con precisión como para permitir a los miembros del sistema el desarrollo de sus funciones sin interferencias entre subsistemas, pero permitiendo el contacto entre los miembros de los diferentes holones. Familia funcional  Definición de funciones y roles. Los padres se comportan como padres y los hijos como hijos.  La claridad de los límites es un parámetro útil en la valoración del funcionamiento familiar.  Existe entre sus miembros lealtad suficiente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las diferencias individuales.  Se estimula el desarrollo personal y se respeta la autonomía.
  • 14.  Difusos Son aquellos que no se definen con precisión; no queda claro quién debe participar, cómo y cuándo, habiendo falta de autonomía entre los miembros del sistema, quienes están aglutinados mostrando invasión entre subsistemas. El estrés de un miembro individual repercute intensamente en los demás. Familia aglutinada  Pueden verse perjudicados por el exaltado sentido de pertenencia, lo cual requiere abandono de la autonomía.  La conducta de un miembro de la familia afecta de inmediato a los otros.  El stress individual repercute intensamente a través de los límites y produce un rápido eco en otros subsistemas.  Responde a toda variación en relación con lo habitual con una excesiva rapidez e intensidad.
  • 15.  Rígidos En las familias con este tipo de límites, la comunicación entre sus miembros se torna muy difícil; cada uno funciona en forma autónoma con desproporcionado sentido de independencia, careciendo de sentimientos de lealtad y pertenencia. Sólo un alto nivel de estrés afectando a un miembro puede activar los sistemas de apoyo de la familia Familia desligada  Pueden funcionar en forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia.  Carecen de sentimientos de lealtad y pertenencia .  No piden ayuda mutua cuando la necesitan.  Toleran una amplia gama de variaciones individuales entre sus miembros.  El stress que afecta a uno de sus miembros no atraviesa los límites inadecuadamente rígidos.  Tiende a no responder cuando es necesario hacerlo.
  • 16.
  • 17.  Pautas interactivas  Transacciones familiares  Fenómenos transpersonales  Maniobras interpersonales,  Pautas de la danza familiar,  Secuencias de interacción  Reacciones circulares  Procesos interpersonales  Juegos relacionales Rasgos detectables del comportamiento familiar Las relaciones entre los miembros pueden ser diádicas, triádicas y más
  • 18.  La familia en el curso del tiempo elabora pautas de interacción las cuales constituyen la estructura familiar que a su vez rige el funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de conducta y facilita la interacción recíproca. (Minuchin & Fishman, 2006).  Las pautas transaccionales que rigen a una familia son modos de obrar que cristalizan en un sistema y definen la manera, el cuándo y el con quién relacionarse, reforzando el sistema el cual ofrece resistencia a todo cambio.
  • 19.
  • 20. Doble vínculo (Bateson):  Mensajes diferentes o contradictorios  Manipulación inconsciente  Desobedecer para obedecer  Una relación intensa (víctima) Castigo/amenza  La persona debe hacer X--- «no hagas eso o te castigaré», o «si no haces eso, te castigaré»;  La persona debe hacer Y, lo cual entra en conflicto con X.---castigos/señales no verbales de peligro. ◦ Madre pide a su hijo verbalmente que obedezca a su padre, al tiempo que con una señal no verbal le insinúa que le siga desobedeciendo.  Ningún comentario acerca de los absurdo o inentendible de la situación es permitido. ◦ "dame un café"; "no se supone que tú hagas café, tu tarea es mantenerte ante ese teléfono”
  • 21. Comunicación paradójica:  Mensajes contradictorios emitidos en niveles distintos.  Se intercalan mensajes ambiguos y doblevinculares sin dejar de aparentar una actitud protectora y consejera. Ejemplo:  «Tienes que cambiar por tí mismo. Pero no te hablo a tí, ni soy yo el que te lo dice»  «Te estoy pidiendo desde hace tiempo que busques un oficio y sé perfectamente que eso es imposible. No eres el hijo que hubieras debido ser»
  • 22.  Mistificación. Utiliza interpretaciones falsas en lugar de las verdaderas o planteando problemas engañosos para cubrir los reales madre, agotada luego de la jornada, no trasmite al hijo su estado de fatiga y, por el contrario, le dice que nota que él está cansado y que seguramente quiere ir ya a la cama.  Descalificación. Tiene el sentido de desvirtuar, desautorizar, anular una definición o toma de posición. ◦ Uno mismo-otro "Claro que confío en tí, pero nunca hagas nada sin consultarme“ Madre desconfirma la validez de las impresiones que narra su hijo durante una sesión terapéutica
  • 23.  Etiquetas. Se refiere a calificativos inapropiados que se adjudican unos miembros a otros y que pasan a tener el significado de una caracterización o nombre sustituto, tales como "retrasado", "tonto" o "el idiota de siempre".  Estrategias de silenciamiento. Hace referencia al hecho de guardar uno silencio, y obligar a que otro lo guarde con fines instrumentales de obtener dominio o complacencia. “Ley del hielo“ Dar al hijo que molesta un caramelo. Dolor en el pecho y similares que se emplean cuando uno de los familiares comienza a criticar.
  • 24.  Proyección familia. Los padres, especialmente la madre trasmiten al hijo todas sus ansiedades, convirtiéndolos en seres incapaces de salir a camino en la vida. Ej. Hij@ eterno  Divorcio emocional. Desconexión emocional-indiferencia.  Mitos y ritos familiares. Conjunto de creencias y rituales que expresan la idiosincrasia familiar y que se exteriorizan en formas verbales y no verbales. Ej. "los principios" de la familia, "tenemos la costumbre ... ", "la familia piensa ... “  Intercambio de disociaciones. La concepción fija que cada persona tiene de la otra es intercambiada inconscientemente por una concepción fija que de ella misma tiene la otra persona. Ej. Padre mantenido por su mujer, reprueba a su hijo por no conseguir trabajo, y éste, a su vez, no repara en su dejadez y culpa a su padre de las desgracias de la familia.
  • 25.  Alianzas y coaliciones.  Chivo expiatorio.  Triangulación. A-P-H  Distanciamiento fijo y errático: necesidad profunda de compartir sentimientos entre sí e imposibilidad de hacerlo. Se culpa al otro de que bloquea o impide el apego íntimo  Miembros desapegados. Descuido y desinterés de uno por el destino del otro
  • 26.
  • 27. Interacción  Forma dominante de interacción; es la relación entre sus miembros y no éstos lo que se rigidiza.  Incapacidad de los miembros para responder a las nuevas circunstancias (cambio)  Las interacciones se vuelven pobres, funcionales y estereotipadas, poniendo en peligro la evolución y creatividad de la familia  Exacerbación del cumplimiento de la norma,  Función asignada que se antepone a las necesidades y características de cada uno.  Se confunde el espacio personal con el de interacción.  Soluciones previsibles e inmodificables Familia morfoestática
  • 28. Creencias y representaciones sociales  Normas de pensamiento y comportamiento ortodoxas y estereotipadas que impiden: ◦ Reflexión colectiva ◦ Evolución ◦ Autonomía  Noción de familia depende de componentes universales del modelo sociocultural aprendido acerca de lo que debe ser la familia, así como la función asignada que sus miembros deben desempeñar y lo que se espera de ellos ◦ Roles de genero (hombre-mujer, esposo-esposa) ◦ Idea de familia unida (control y sumisión) problemas de individuación y autonomía suple las carencias afectivas de los miembros.
  • 29. Comunicación.  Lenguaje y comunicación pobre  Mensajes provocadores que mantienen la codependencia y manifiestan una enorme incapacidad de modificar las funciones asignadas conforme pasa el tiempo.  Dificultad para expresar opiniones personales y/o desacuerdos (críticas, descalificaciones, autodescalificaciones y hasta diferentes formas de violencia)
  • 30.
  • 31.  Fairlie , A. & Frisancho, D. (1998). Teoría de las interacciones familiares. Revista de Investigación en Psicología, Vol. 1, Nº 2, pp. 41 - 74 . En: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v01_ n2/pdf/a02v1n2.pdf  Femat, M. Representaciones sociales y procesos de cambio en la familia. En: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/capitulos/24- 630muz.pdf