SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS
NOTA: La mayoría de las propuestas ludotécnicas han sido extraídas del libro de
Valero y Conde (2003). “La iniciación al atletismo a través de los juegos” (El
enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas), editorial Aljibe,
donde pueden consultarse con mayor detenimiento la descripción del juego, así
como otros elementos como el material, la evolución del juego, las variantes o las
observaciones.
MARCHA ATLÉTICA
MATERIAL: 10-12 cintas o cuerdas, 20-25 picas, 20-25 aros.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Quién ha practicado atletismo?, ¿Habéis presenciado
alguna competición?, ¿Dónde?, ¿Conocéis cuáles son las distancias que se recorren en
las pruebas de marcha?, ¿Habéis escuchado hablar acerca de algún marchador famoso
en España, o de algún amigo que lo practique?¿Cuáles es la principal característica que
diferencia la marcha de las carreras?
2. Descripción de la disciplina:
• 1 Acción de Brazos: codos tienden a abrirse y separarse del cuerpo al
llevarse atrás.
• 2 Acción del Tronco: se gira para compensar el avance de las caderas.
• 3 Acción de Caderas: desciende la cadera de la pierna que busca el apoyo.
• 4 Acción de Piernas: el primer contacto se realiza con la pierna extendida y
entrando de talón.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿Para qué sirve el movimiento adelante-atrás que realizan las
caderas? ¿Para qué sirve el movimiento arriba-abajo que realizan las caderas?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Individual. Tela de araña. Acción 4.
2. Individual. Stop-marchador. Acción 4.
3. Individual. Come-cocos. Acción 1.
4. Individual. El equilibrista con una pica en los hombros. Acción 2.
5. Grupos de 4-6. 1, 2, 3, marchador inglés con pica en hombros. Acción 2.
6. Grupos de 4-6. El tren marchador. Acción 3.
7. Grupos de 4-6. El abanico marchador. Acción 1.
8. Grupos 4-6. Las cuatro esquinas. Con manos en la cadera. Acción 3.
9. Grupos de 4-6. El pañuelo marchador. Acción 4.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
10. Competición de marcha atlética de una vuelta a la pista de atletismo.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- Para aumentar la longitud de la zancada.
- Para facilitar el paso de la pierna de impulso hacia delante.
RELEVOS CORTOS
MATERIAL: 10-12 testigos mínimo, conos, tacos de salida.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de carreras de relevos? ¿Número de corredores?
¿Quién ha ganado en hombres y mujeres?
5. Descripción de la disciplina:
• Fase 1 Receptor: espera en tres apoyos, carrera a máxima velocidad al pasar
compañero por la señal y extiende el brazo al oír su señal.
• Fase 2 Portador: da la señal de “ya” a 2,5 metros de distancia.
• Fase 3 Intercambio: arriba-abajo y abajo-arriba.
• Fase 4 Zonas: Prezona y zona de intercambio: 10 y 20 metros.
6. Ejemplificación del gesto técnico.
7. Pregunta desafío: ¿Por qué el primer corredor lleva el testigo en la mano derecha?
¿Quién es el responsable del intercambio en el 4x100 y en el 4x400? ¿Por qué?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Entrega libre. Trote suave por el espacio (media luna) los que portan el testigo
deben pasárselo en menos de 10’’ a un compañero sin testigo. Fase 3.
2. Idem, pero ahora cuando el profesor dice “a sus puestos”, los jugadores con
testigo adoptan la posición del primer relevista. Fase 1.
3. Los prezonas: 2 jugadores con testigo serán los salvadores, y otros 2 se la
quedan. Para que el resto de compañeros no sean pillados, deben adoptar
posición de “espera”, es decir, 3 apoyos y mirando hacia atrás. No abandonan
dicha postura hasta que reciban el testigo. Fase 3.
4. Entrega estática: por parejas. Uno detrás del otro, con un testigo y ambos
braceando, cuando el compañero con testigo dice “ya” el de adelante extiende el
brazo y recibe el testigo. Fase 2.
5. Explicar tipos de intercambio: de arriba-abajo y de abajo-arriba.
6. Por parejas: duelo de vaqueros. Tipos de intercambio. Fase 3.
7. Por parejas: los primeros. Prezona-zona. Fase 4.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
8. Grupos de 4. Competición de relevos.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- Porque corre por el interior de la curva.
- En el 4x400 el receptor, debido a la fatiga acumulada del portador.
TÉCNICA DE CARRERA
MATERIAL: cuerdas, aros y conos.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Quién ha practicado atletismo?, ¿Habéis presenciado
alguna competición?, ¿Dónde?, ¿Conocéis alguna disciplina de carreras lisas?, ¿Habéis
escuchado hablar acerca de algún corredor famoso en España, o de algún amigo que lo
practique?
2. Descripción disciplina atlética con cada una de las fases en las que se ha
descompuesto la disciplina:
• Fase 1 Apoyo: contacto de metatarso.
• Fase 2 Impulsión: posición tándem.
• Fase 3 Suspensión: zancada amplia.
• Fase 4 Tren superior: tronco erguido, codos a 90º.
3. Ejemplificación gesto técnico a través de un alumno voluntario.
4. Pregunta desafío: ¿Por qué los corredores de fondo apoyan el talón?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. La tela de araña (acción de brazos). Fase 4: tren superior.
2. La foto (posición tandem). Fase 2: impulsión.
3. El cortahilos (contacto metatarsos). Fase 1: apoyo.
4. Cruzar el río (zancada amplia). Fase 3: suspensión.
5. El jinete técnico (impulso y acción de brazos). Fase 2 y 4: impulsión y tren
superior.
6. Veo, veo, corredor (acción de brazos). Fase 4: tren superior.
7. La trampa (talón-gluteos). Fase 1: apoyo.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
8. Carrera de 100 metros con 6-8 participantes.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- La tensión generada en la zona de gemelos no permite prolongar este gesto más
que algunos minutos.
PASO DE VALLAS
MATERIAL: obstaculines, cuerdas, aros.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de carreras con vallas?, ¿Distancias?, ¿Altura
vallas?, ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Pierna ataque: extendida al frente.
- Fase 2: Pierna paso: flexionada y paralela sobre la valla.
- Fase 3: Tronco y brazos: equilibran.
- Fase 4: Pasos intermedios: 4.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿Por qué el último apoyo antes de franquear la valla se realiza lejos
de ésta? ¿Por qué dan los corredores de 100 y 110 mv un número par de apoyos entre
valla y valla? ¿Con qué pierna se suele atacar la valla, con la fuerte o la hábil?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Parejas. Las campanas. Amplitud de movimiento. Fase 1 y fase 2.
2. Gran grupo. Los obstáculos. Pierna ataque. Fase 1.
3. Gran grupo. Stop-vallista. 2 compañeros se la queda y para que el resto no
sean pillados tendrán que decir stop-vallista y colocarse de rodillas en el
suelo y agrupados, hasta que otro compañero pase y lo libere. Fase 2. Pierna
de paso.
4. Pa-so valla: explicado en la hoja siguiente.
5. Gran grupo. La frontera móvil. 2 parejas se la quedan sujetando una cuerda a
la altura de la rodilla. El resto del grupo ha de pasar sin tocar la cuerda. De lo
contrario se la quedará. Fase 3. Tronco y brazos equilibran.
6. Grupos de 6. Barca valla. Fase 3. Tronco y brazos equilibran.
7. Grupos de 6. Vallistas indios. En fila “india”, trotando por el espacio irán
contando en voz alta y al cuarto apoyo, darán un zarpazo sobre el suelo. Fase
4. Pasos intermedios.
8. Grupos de 6. Ritmo vallistas. Uno hace de capitán marca el ritmo de 4
apoyos para que en el último sea un zarpazo de la pierna en el suelo. y Fase
4. Pasos intermedios.
9. Grupos de 6 opuestos unos equipos a otros formando una estrella.
Macedonia. Sentados sobre el suelo, numerados, frente a una hilera de 4 aros
y una valla pequeña. Cuando el profesor diga un número, el jugador de cada
equipo tendrá que superar los aros y la valla para volver a su sitio antes que
el resto. Cuando se diga macedonia tendrán que salir todos. Fase 4.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
10. Pequeña carrera de relevos. Primero con aros y vallas. Y luego sólo con
vallas.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- Para facilitar que el salto sea más en profundidad y menos en altura.
- Para atacar la valla siempre con la misma pierna.
- Con la pierna fuerte.
SALTO DE LONGITUD
MATERIAL: aros, pelotas de goma, rastrillo, cinta métrica, alisador.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de saltos horizontales y verticales?, ¿Distancias?,
¿Número de intentos?, ¿Cuándo se produce un nulo? ¿Records y recordman y
recordwoman del mundo y nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Carrera: último apoyo coincide con la tabla.
- Fase 2: Batida: adoptar posición tandem.
- Fase 3: Vuelo: cuerpo se agrupa buscando formar una “C”.
- Fase 4: Recepción: primer contacto con los pies a la misma altura.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿Para qué sirve los movimientos que realiza un saltador en el aire?
¿Qué tipo de vuelo se enseña en iniciación? ¿Qué parte del pie se apoya en la batida?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Individual. Las estatuas. Fase 2.
2. Individual. Natural o extensión. Fase 3.
3. Individual. Los aros numerados. Fase 1.
4. Grupos de 6. Saltos de troncos. Fase 4.
5. Grupos de 6. Salto bola. Fase 3.
6. Grupos de 6. Sumatorio. Fase 1.
7. Grupos de 6. Salto al agua. Fase 4.
8. Individual. Las referencias. Fase 1.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
9. Pequeña competición de salto de longitud.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- Para equilibrarse.
- Natural es el más sencillo y el adecuado para los saltos más cortos.
- Con la planta entera.
SALTO DE ALTURA
MATERIAL: pértigas, elástico, aros, cuerdas, pelotas de goma, saltómetros.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de saltos de altura?, ¿ Número de intentos?,
¿Cuándo se produce un nulo? ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y
nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Carrera: en curva, orientado hacia el interior.
- Fase 2: Batida: sólo con la pierna alejada al listón.
- Fase 3: Vuelo: se arquea y finalmente golpe de cintura para levantar las piernas.
- Fase 4: Recepción: con la espalda y perpendicular al listón.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿El pie de batida se coloca perpendicular, a 45º o paralelo al listón?
¿Cuántos brazos intervienen en la acción de batida, los 2, 1 o ninguno?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Individual. Pilla-fosbuty. Los compañeros para no ser pillados pueden saltar con
un pie y caer dentro de un aro diciendo “fosbury”.Fase 2.
2. Individual. Tela de araña de altura. Una vez superen al jugador que se la queda
pasan a la colchoneta saltando con el pie más alejado al listón. Fase 2.
3. Individual. Salto creativo. Fase 2.
4. Individual. El aterrizaje. Tras una carrera previa cada vez a mayor velocidad se
salta y trata de caerse dentro de una zona delimitada de la colchoneta. Fase 1 y 2.
Carrera en curva y batida pierna alejada al listón.
5. Individual. Tocar las nubes. Fase 1.
6. Individual. Borrar la marca. Fase 4.
7. Grupos de 8. Ratón que te pilla el gato. Fase 1.
8. Grupos de 4. Carrera de puentes. Fase 3.
9. Grupos de 4. La chilena. Fase 3.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
10. Pequeña competición de salto de altura.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- Casi paralela.
- Con los dos brazos, posteriormente se puede quedar elevado uno o ninguno.
SALTO CON PÉRTIGA
MATERIAL: 4-6 pértigas, conos, obstáculos, foso arena.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Origen? ¿Tipos de pértigas?, ¿Qué características hay
que tener en cuenta en las pértigas?, ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y
nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Carrera: agarre de la pértiga.
- Fase 2: Batida: adoptar posición tandem.
- Fase 3: Vuelo: se dobla la pértiga.
- Fase 4: Recepción: se coloca frente al listón.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿Hacia dónde dobla la pértiga un saltador diestro? ¿Cuál debe ser el
último brazo en abandonar la pértiga?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Grupos de 4. Soga pértiga. Fase 1.
2. Grupos de 4. Torneo de pértigas. Fase 1.
3. Grupos de 4. Pértiga de ida y vuelta. Fase 3.
4. Grupos de 4. Salto al foso de arena. Fase 2.
5. Grupos de 4. Puenting-pértiga sobre obstáculo. Fase 4.
6. Grupos de 4. Vuelta campana. Fase 3.
7. Grupos de 4. Firmes en las colchonetas. Fase 3.
8. Grupos de 4. La quinta pertiguista. Fase 3.
9. Grupos de 4. El murciélago. Fase 3.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
10. Pequeña competición de salto con pértiga incrementando el nº de pasos de la
carrera.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- A la izquierda.
- El derecho.
LANZAMIENTO DE PESO
MATERIAL: 6-8 simuladores de peso, pelotas de goma de pequeñas dimensiones, 6-8
aros, 6-8 cuerdas, 2 bolas de competición con pesos diferentes.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Origen del lanzamiento?, ¿Cuánto pesa la bola para
hombres y cuánto para mujeres?, ¿Cuál es el origen de esas cifras tan caprichosas en el
peso de la bola? ¿Tipos de técnicas de lanzamiento?, ¿Records y recordman y
recordwoman del mundo y nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Posición de partida: de espaldas, con la bola pegada al cuello y codo
alto.
- Fase 2: Desplazamiento: salto a ras del suelo sobre la pierna del brazo ejecutor.
- Fase 3: Acción final de lanzamiento: bola pegada al cuello hasta el momento
final de la extensión del brazo lanzador.
- Fase 4: Recuperación: el lanzador sale por la mitad posterior del círculo.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿Por qué los lanzadores más altos utilizan en mayor medida la
técnica giratoria que la rectilínea?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Individual. La salida del peso. Fase 1.
2. Individual. Cruce de pesos. Fase 1.
3. Individual. Carrera de coces. Fase 2.
4. Parejas. La peonza lanzadora. Fase 2.
5. Parejas. El desequilibrador. Fase 2.
6. Parejas. Coge el peso. Fase 3.
7. Grupos de 4. Apunten ¡fuego! Primero sin lanzar el aro. Fase 3.
8. Grupos de 4. Choque de pesos. Utilizar cuerdas para marcar el límite. Fase 4.
9. Grupos de 4. Atinando a la boya. Fase 4.
10. Grupos de 8. Peso en aro. Fase 3.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
11. Pequeña competición de lanzamiento de peso utilizando pesos adaptados a las
características de los atletas.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- El desplazamiento que pueden realizar en una trayectoria lineal es muy reducido.
Con la técnica giratoria disponen de más recorrido para alcanzar la máxima
velocidad de salida del artefacto.
Aclaraciones a algunas de las propuestas ludotécnicas:
1.- Se formarán cuatro equipos de cinco personas. Se colocarán en línea recta a unos dos
metros del compañero aproximadamente y, realizando cada uno de los pasos de la
técnica, oprimiendo la posición de partida de espaldas (se empezará de frente), se
deberá llevar el peso desde el primero hasta el último, ida y vuelta.
VARIANTE: Ahora, los alumnos se colocarán a unos 10 metros y se realizará el gesto
completo con la posición de partida correcta. Al estar más alejados podrán realizar el
lanzamiento de mejor forma.
2.- Este juego es muy parecido al “pilla-pilla”. Uno de los alumnos se la quedará
(llevará algo que le identifique del resto), y tendrá que pillar al resto. Se repartirán pesos
entre los alumnos a medida que se va desarrollando el juego. El alumno que lleva el
peso no podrá ser pillado, y llevándolo siempre en la posición correcta (debajo de la
mandíbula, tal y como dice la técnica).Éste es el encardo de, cuando van a pillar a su
compañero pasarle el peso para que no le alcancen. A medida que va avanzando el
juego se añadirán más pilladores y pesos.
LANZAMIENTO DE JABALINA
MATERIAL: 8-12 picas, 4-6 vortex, 2 jabalinas de competición, 4-6 aros.
1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO
1. Detección de ideas previas: ¿Origen del lanzamiento?, ¿Cuánto pesa la jabalina para
hombres y cuánto para mujeres?, ¿Cuánto miden? ¿Tipos de agarre de la jabalina?,
¿Récords del mundo y nacional?
2. Descripción de la disciplina:
- Fase 1: Posición de partida: jabalina paralela al suelo.
- Fase 2: Desplazamiento: cruce de piernas en los últimos dos apoyos.
- Fase 3: Acción final de lanzamiento: extensión del brazo derecho con ambas
piernas apoyadas en el suelo.
- Fase 4: Recuperación: pierna derecha se adelanta para frenar el avance del
cuerpo.
3. Ejemplificación del gesto técnico.
4. Pregunta desafío: ¿El lanzamiento se realiza uno o dos pies apoyados en el suelo, o
con los pies en el aire? ¿En la fase de recuperación se mantiene el tronco erguido o se
flexiona? ¿Por qué?
2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS
1. Individual. Agarre 1, 2, 3. Fase 1.
2. Individual. Agarre transportado. Fase 1.
3. Parejas. Pase pelota con vortex. Fase 2.
4. Parejas. Lanzamiento al aro. Uno con vortex y otro con aro. El del aro se
desplaza para el vortex entre dentro del aro. Fase 2.
5. Parejas. ¡Plato!. Fase 2.
6. Grupos de 4. Transporto y paso con picas. Fase 1.
7. Grupos de 4. El compresor humano con picas. Fase 2.
8. Grupos de 4. El cuadrado con vortex. Fase 4.
9. Grupos de 4. El jabalinero. Lanzamiento de precisión. Fase 3.
10. Grupos de 4. Competición de relevos. Dos a cada lado del terreno lanzan para
ser los primeros en conseguir pasarse el vortex entre todos los compañeros. Fase
3.
3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL
11. Pequeña competición de lanzamiento de jabalina tratando que caiga de punta.
4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN
- El lanzamiento se realiza con los dos pies apoyados en el suelo para anclar el
cuerpo y transmitirle toda la velocidad a la jabalina.
- Se flexiona el tronco para frenar el avance del cuerpo y evitar hacer nulo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
gregorioarapaquispe
 
Sesión educ fisica_6º
Sesión  educ fisica_6ºSesión  educ fisica_6º
Sesión educ fisica_6ºJuliotc
 
Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
Juanca Soldados de Cristo
 
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICAPROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
Esel GASTELO GASTELO
 
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol ag
bjcybert
 
Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19
ennzian
 
Sesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºSesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºJuliotc
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevosSesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Esel GASTELO GASTELO
 
Sesion de20atletismo 5
Sesion de20atletismo 5Sesion de20atletismo 5
Sesion de20atletismo 5
Jesus Romero Condori
 
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docxSesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Ricardo Morales Valiente
 
Sesion educacion fisica
Sesion educacion fisicaSesion educacion fisica
Sesion educacion fisicaVICTOR RAUL
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
Ivan Rolando Vasquez Castro
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Walter Jaime Ventura
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
Fredy Cesar Hilacondo Escobar
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
LIZETHBACILIOBERNAL1
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
ReneRuedaHarris1
 
Sesión de aprendizaje de la recepcion del balon del voley n 3 de 4 y 5° año
Sesión de aprendizaje   de la recepcion del balon del voley n 3 de  4 y 5° añoSesión de aprendizaje   de la recepcion del balon del voley n 3 de  4 y 5° año
Sesión de aprendizaje de la recepcion del balon del voley n 3 de 4 y 5° año
Rene Rueda Harris
 
Sesion educacion fisica voley espino
Sesion educacion fisica voley espinoSesion educacion fisica voley espino
Sesion educacion fisica voley espino
JULIO CORDOVA
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
LIZETHBACILIOBERNAL1
 

La actualidad más candente (20)

12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
12 Sesiones Aprendizaje -VOLEYBOL- SECUNDARIA-2023.docx
 
Sesión educ fisica_6º
Sesión  educ fisica_6ºSesión  educ fisica_6º
Sesión educ fisica_6º
 
Sesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silvaSesion de futsal setiembre silva
Sesion de futsal setiembre silva
 
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICAPROGRAMACION DE UNIDAD II  EDUCACION FISICA
PROGRAMACION DE UNIDAD II EDUCACION FISICA
 
Sesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol agSesion 2 voleibol ag
Sesion 2 voleibol ag
 
Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19Sesiòn de aprendizaje nª 19
Sesiòn de aprendizaje nª 19
 
Sesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6ºSesion de fisica 6º
Sesion de fisica 6º
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevosSesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
Sesion de aprendizaje de educacion fisica relevos
 
Sesion de20atletismo 5
Sesion de20atletismo 5Sesion de20atletismo 5
Sesion de20atletismo 5
 
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docxSesion 2-EXP2- EF 2°.docx
Sesion 2-EXP2- EF 2°.docx
 
Sesion educacion fisica
Sesion educacion fisicaSesion educacion fisica
Sesion educacion fisica
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIASesión de aprendizaje GIMNASIA
Sesión de aprendizaje GIMNASIA
 
Sesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentosSesión de Basquet - fundamentos
Sesión de Basquet - fundamentos
 
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRASESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
SESION DE APRENDIZAJE DE EDUCACION FISICA 2023 PRIMAIRA
 
Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.Lista de cotejo ed fisica.
Lista de cotejo ed fisica.
 
Lista de cotejo i
Lista de cotejo iLista de cotejo i
Lista de cotejo i
 
Sesión de aprendizaje de la recepcion del balon del voley n 3 de 4 y 5° año
Sesión de aprendizaje   de la recepcion del balon del voley n 3 de  4 y 5° añoSesión de aprendizaje   de la recepcion del balon del voley n 3 de  4 y 5° año
Sesión de aprendizaje de la recepcion del balon del voley n 3 de 4 y 5° año
 
Sesion educacion fisica voley espino
Sesion educacion fisica voley espinoSesion educacion fisica voley espino
Sesion educacion fisica voley espino
 
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primariaSesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
Sesion de aprendizaje de educacion fisica 3er grado de primaria
 

Similar a Sesiones practicas fundamentos atletismo

Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docxMetodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
SyndiCabarcasGutierr
 
Atletismo 2
Atletismo 2Atletismo 2
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo 4
Atletismo 4Atletismo 4
Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)
Sergiodg78
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
giosseth
 
Udt 02 atletismo_6
Udt 02 atletismo_6Udt 02 atletismo_6
Udt 02 atletismo_6Alba Anzola
 
Carreras de relevos
Carreras de relevosCarreras de relevos
Carreras de relevos
miamorespobre1256
 
Semana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayoSemana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayojomaba1988
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Mercedescas
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitudMercedescas
 
Atletismo 3
Atletismo 3Atletismo 3
Trabajo De Investigacion De Saltos
Trabajo De Investigacion De SaltosTrabajo De Investigacion De Saltos
Trabajo De Investigacion De Saltos
britdecarter
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
Liliana Gasca
 

Similar a Sesiones practicas fundamentos atletismo (20)

Ud. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismoUd. practicamos atletismo
Ud. practicamos atletismo
 
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docxMetodologia_de_relevos_y_salida.docx
Metodologia_de_relevos_y_salida.docx
 
Atletismo 2
Atletismo 2Atletismo 2
Atletismo 2
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Atletismo 4
Atletismo 4Atletismo 4
Atletismo 4
 
Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)Atletismo 2º (apuntes)
Atletismo 2º (apuntes)
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Unidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoyUnidad didáctica de atletismo hoy
Unidad didáctica de atletismo hoy
 
Relevos atletismo
Relevos atletismoRelevos atletismo
Relevos atletismo
 
Udt 02 atletismo_6
Udt 02 atletismo_6Udt 02 atletismo_6
Udt 02 atletismo_6
 
Carreras de relevos
Carreras de relevosCarreras de relevos
Carreras de relevos
 
Semana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayoSemana del 5 a 9 de mayo
Semana del 5 a 9 de mayo
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de longitud
Salto de longitudSalto de longitud
Salto de longitud
 
Atletismo 3
Atletismo 3Atletismo 3
Atletismo 3
 
Trabajo De Investigacion De Saltos
Trabajo De Investigacion De SaltosTrabajo De Investigacion De Saltos
Trabajo De Investigacion De Saltos
 
Cartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturasCartilla salto en alturas
Cartilla salto en alturas
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 

Más de Alfonso Valero Valenzuela

Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo LudotecnicoAtletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Alfonso Valero Valenzuela
 
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdfEl modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
Alfonso Valero Valenzuela
 
ppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptxppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptx
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativasTema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativas
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 20 las pruebas combinadas
Tema 20   las pruebas combinadasTema 20   las pruebas combinadas
Tema 20 las pruebas combinadas
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 19 lanzamiento de martillo
Tema 19   lanzamiento de martilloTema 19   lanzamiento de martillo
Tema 19 lanzamiento de martillo
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 17 lanzamiento de disco
Tema 17   lanzamiento de discoTema 17   lanzamiento de disco
Tema 17 lanzamiento de disco
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 16 lanzamiento de peso
Tema 16   lanzamiento de pesoTema 16   lanzamiento de peso
Tema 16 lanzamiento de peso
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientosTema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 14 salto con pertiga
Tema 14   salto con pertigaTema 14   salto con pertiga
Tema 14 salto con pertiga
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 13 salto de altura
Tema 13   salto de alturaTema 13   salto de altura
Tema 13 salto de altura
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 12 triple salto
Tema 12   triple saltoTema 12   triple salto
Tema 12 triple salto
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 9 vallas
Tema 9 vallasTema 9 vallas
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 7 salida de tacos
Tema 7   salida de tacosTema 7   salida de tacos
Tema 7 salida de tacos
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carreraTema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carrera
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atléticaTema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atlética
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carrerasTema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carreras
Alfonso Valero Valenzuela
 
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportivaTema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Alfonso Valero Valenzuela
 

Más de Alfonso Valero Valenzuela (20)

Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo LudotecnicoAtletismo de formación y Modelo Ludotecnico
Atletismo de formación y Modelo Ludotecnico
 
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdfEl modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
El modelo ludotecnico y su aplicacion en la iniciación deportiva y escolar.pdf
 
ppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptxppt fundacion diagrama.pptx
ppt fundacion diagrama.pptx
 
Tema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativasTema 21 pruebas alternativas
Tema 21 pruebas alternativas
 
Tema 20 las pruebas combinadas
Tema 20   las pruebas combinadasTema 20   las pruebas combinadas
Tema 20 las pruebas combinadas
 
Tema 19 lanzamiento de martillo
Tema 19   lanzamiento de martilloTema 19   lanzamiento de martillo
Tema 19 lanzamiento de martillo
 
Tema 18 lanzamiento de jabalina
Tema 18   lanzamiento de jabalinaTema 18   lanzamiento de jabalina
Tema 18 lanzamiento de jabalina
 
Tema 17 lanzamiento de disco
Tema 17   lanzamiento de discoTema 17   lanzamiento de disco
Tema 17 lanzamiento de disco
 
Tema 16 lanzamiento de peso
Tema 16   lanzamiento de pesoTema 16   lanzamiento de peso
Tema 16 lanzamiento de peso
 
Tema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientosTema 15 generalidades lanzamientos
Tema 15 generalidades lanzamientos
 
Tema 14 salto con pertiga
Tema 14   salto con pertigaTema 14   salto con pertiga
Tema 14 salto con pertiga
 
Tema 13 salto de altura
Tema 13   salto de alturaTema 13   salto de altura
Tema 13 salto de altura
 
Tema 12 triple salto
Tema 12   triple saltoTema 12   triple salto
Tema 12 triple salto
 
Tema 9 vallas
Tema 9 vallasTema 9 vallas
Tema 9 vallas
 
Tema 8 carrera de relevos
Tema 8   carrera de relevosTema 8   carrera de relevos
Tema 8 carrera de relevos
 
Tema 7 salida de tacos
Tema 7   salida de tacosTema 7   salida de tacos
Tema 7 salida de tacos
 
Tema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carreraTema 6 tecnica carrera
Tema 6 tecnica carrera
 
Tema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atléticaTema 5 marcha atlética
Tema 5 marcha atlética
 
Tema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carrerasTema 4 generalidades carreras
Tema 4 generalidades carreras
 
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportivaTema 3   el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
Tema 3 el modelo ludotecnico de ensenanza deportiva
 

Último

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
John846275
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
DorsalchipES
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
DorsalchipES
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (9)

Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en VivoFutbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
Futbollibre Online: Transmisiones Gratuitas de Fútbol en Vivo
 
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docxReglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
Reglamento v2 XXIV Carrera Urbanammm.docx
 
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdfReglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
Reglamento Trail 2024_Med Amb finalbb.pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Sesiones practicas fundamentos atletismo

  • 1. PRÁCTICAS NOTA: La mayoría de las propuestas ludotécnicas han sido extraídas del libro de Valero y Conde (2003). “La iniciación al atletismo a través de los juegos” (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas), editorial Aljibe, donde pueden consultarse con mayor detenimiento la descripción del juego, así como otros elementos como el material, la evolución del juego, las variantes o las observaciones.
  • 2. MARCHA ATLÉTICA MATERIAL: 10-12 cintas o cuerdas, 20-25 picas, 20-25 aros. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Quién ha practicado atletismo?, ¿Habéis presenciado alguna competición?, ¿Dónde?, ¿Conocéis cuáles son las distancias que se recorren en las pruebas de marcha?, ¿Habéis escuchado hablar acerca de algún marchador famoso en España, o de algún amigo que lo practique?¿Cuáles es la principal característica que diferencia la marcha de las carreras? 2. Descripción de la disciplina: • 1 Acción de Brazos: codos tienden a abrirse y separarse del cuerpo al llevarse atrás. • 2 Acción del Tronco: se gira para compensar el avance de las caderas. • 3 Acción de Caderas: desciende la cadera de la pierna que busca el apoyo. • 4 Acción de Piernas: el primer contacto se realiza con la pierna extendida y entrando de talón. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿Para qué sirve el movimiento adelante-atrás que realizan las caderas? ¿Para qué sirve el movimiento arriba-abajo que realizan las caderas? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Individual. Tela de araña. Acción 4. 2. Individual. Stop-marchador. Acción 4. 3. Individual. Come-cocos. Acción 1. 4. Individual. El equilibrista con una pica en los hombros. Acción 2. 5. Grupos de 4-6. 1, 2, 3, marchador inglés con pica en hombros. Acción 2. 6. Grupos de 4-6. El tren marchador. Acción 3. 7. Grupos de 4-6. El abanico marchador. Acción 1. 8. Grupos 4-6. Las cuatro esquinas. Con manos en la cadera. Acción 3. 9. Grupos de 4-6. El pañuelo marchador. Acción 4. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 10. Competición de marcha atlética de una vuelta a la pista de atletismo. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - Para aumentar la longitud de la zancada. - Para facilitar el paso de la pierna de impulso hacia delante.
  • 3. RELEVOS CORTOS MATERIAL: 10-12 testigos mínimo, conos, tacos de salida. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de carreras de relevos? ¿Número de corredores? ¿Quién ha ganado en hombres y mujeres? 5. Descripción de la disciplina: • Fase 1 Receptor: espera en tres apoyos, carrera a máxima velocidad al pasar compañero por la señal y extiende el brazo al oír su señal. • Fase 2 Portador: da la señal de “ya” a 2,5 metros de distancia. • Fase 3 Intercambio: arriba-abajo y abajo-arriba. • Fase 4 Zonas: Prezona y zona de intercambio: 10 y 20 metros. 6. Ejemplificación del gesto técnico. 7. Pregunta desafío: ¿Por qué el primer corredor lleva el testigo en la mano derecha? ¿Quién es el responsable del intercambio en el 4x100 y en el 4x400? ¿Por qué? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Entrega libre. Trote suave por el espacio (media luna) los que portan el testigo deben pasárselo en menos de 10’’ a un compañero sin testigo. Fase 3. 2. Idem, pero ahora cuando el profesor dice “a sus puestos”, los jugadores con testigo adoptan la posición del primer relevista. Fase 1. 3. Los prezonas: 2 jugadores con testigo serán los salvadores, y otros 2 se la quedan. Para que el resto de compañeros no sean pillados, deben adoptar posición de “espera”, es decir, 3 apoyos y mirando hacia atrás. No abandonan dicha postura hasta que reciban el testigo. Fase 3. 4. Entrega estática: por parejas. Uno detrás del otro, con un testigo y ambos braceando, cuando el compañero con testigo dice “ya” el de adelante extiende el brazo y recibe el testigo. Fase 2. 5. Explicar tipos de intercambio: de arriba-abajo y de abajo-arriba. 6. Por parejas: duelo de vaqueros. Tipos de intercambio. Fase 3. 7. Por parejas: los primeros. Prezona-zona. Fase 4. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 8. Grupos de 4. Competición de relevos. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - Porque corre por el interior de la curva. - En el 4x400 el receptor, debido a la fatiga acumulada del portador.
  • 4. TÉCNICA DE CARRERA MATERIAL: cuerdas, aros y conos. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Quién ha practicado atletismo?, ¿Habéis presenciado alguna competición?, ¿Dónde?, ¿Conocéis alguna disciplina de carreras lisas?, ¿Habéis escuchado hablar acerca de algún corredor famoso en España, o de algún amigo que lo practique? 2. Descripción disciplina atlética con cada una de las fases en las que se ha descompuesto la disciplina: • Fase 1 Apoyo: contacto de metatarso. • Fase 2 Impulsión: posición tándem. • Fase 3 Suspensión: zancada amplia. • Fase 4 Tren superior: tronco erguido, codos a 90º. 3. Ejemplificación gesto técnico a través de un alumno voluntario. 4. Pregunta desafío: ¿Por qué los corredores de fondo apoyan el talón? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. La tela de araña (acción de brazos). Fase 4: tren superior. 2. La foto (posición tandem). Fase 2: impulsión. 3. El cortahilos (contacto metatarsos). Fase 1: apoyo. 4. Cruzar el río (zancada amplia). Fase 3: suspensión. 5. El jinete técnico (impulso y acción de brazos). Fase 2 y 4: impulsión y tren superior. 6. Veo, veo, corredor (acción de brazos). Fase 4: tren superior. 7. La trampa (talón-gluteos). Fase 1: apoyo. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 8. Carrera de 100 metros con 6-8 participantes. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - La tensión generada en la zona de gemelos no permite prolongar este gesto más que algunos minutos.
  • 5. PASO DE VALLAS MATERIAL: obstaculines, cuerdas, aros. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de carreras con vallas?, ¿Distancias?, ¿Altura vallas?, ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Pierna ataque: extendida al frente. - Fase 2: Pierna paso: flexionada y paralela sobre la valla. - Fase 3: Tronco y brazos: equilibran. - Fase 4: Pasos intermedios: 4. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿Por qué el último apoyo antes de franquear la valla se realiza lejos de ésta? ¿Por qué dan los corredores de 100 y 110 mv un número par de apoyos entre valla y valla? ¿Con qué pierna se suele atacar la valla, con la fuerte o la hábil? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Parejas. Las campanas. Amplitud de movimiento. Fase 1 y fase 2. 2. Gran grupo. Los obstáculos. Pierna ataque. Fase 1. 3. Gran grupo. Stop-vallista. 2 compañeros se la queda y para que el resto no sean pillados tendrán que decir stop-vallista y colocarse de rodillas en el suelo y agrupados, hasta que otro compañero pase y lo libere. Fase 2. Pierna de paso. 4. Pa-so valla: explicado en la hoja siguiente. 5. Gran grupo. La frontera móvil. 2 parejas se la quedan sujetando una cuerda a la altura de la rodilla. El resto del grupo ha de pasar sin tocar la cuerda. De lo contrario se la quedará. Fase 3. Tronco y brazos equilibran. 6. Grupos de 6. Barca valla. Fase 3. Tronco y brazos equilibran. 7. Grupos de 6. Vallistas indios. En fila “india”, trotando por el espacio irán contando en voz alta y al cuarto apoyo, darán un zarpazo sobre el suelo. Fase 4. Pasos intermedios. 8. Grupos de 6. Ritmo vallistas. Uno hace de capitán marca el ritmo de 4 apoyos para que en el último sea un zarpazo de la pierna en el suelo. y Fase 4. Pasos intermedios. 9. Grupos de 6 opuestos unos equipos a otros formando una estrella. Macedonia. Sentados sobre el suelo, numerados, frente a una hilera de 4 aros y una valla pequeña. Cuando el profesor diga un número, el jugador de cada equipo tendrá que superar los aros y la valla para volver a su sitio antes que el resto. Cuando se diga macedonia tendrán que salir todos. Fase 4. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 10. Pequeña carrera de relevos. Primero con aros y vallas. Y luego sólo con vallas. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - Para facilitar que el salto sea más en profundidad y menos en altura. - Para atacar la valla siempre con la misma pierna. - Con la pierna fuerte.
  • 6. SALTO DE LONGITUD MATERIAL: aros, pelotas de goma, rastrillo, cinta métrica, alisador. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de saltos horizontales y verticales?, ¿Distancias?, ¿Número de intentos?, ¿Cuándo se produce un nulo? ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Carrera: último apoyo coincide con la tabla. - Fase 2: Batida: adoptar posición tandem. - Fase 3: Vuelo: cuerpo se agrupa buscando formar una “C”. - Fase 4: Recepción: primer contacto con los pies a la misma altura. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿Para qué sirve los movimientos que realiza un saltador en el aire? ¿Qué tipo de vuelo se enseña en iniciación? ¿Qué parte del pie se apoya en la batida? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Individual. Las estatuas. Fase 2. 2. Individual. Natural o extensión. Fase 3. 3. Individual. Los aros numerados. Fase 1. 4. Grupos de 6. Saltos de troncos. Fase 4. 5. Grupos de 6. Salto bola. Fase 3. 6. Grupos de 6. Sumatorio. Fase 1. 7. Grupos de 6. Salto al agua. Fase 4. 8. Individual. Las referencias. Fase 1. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 9. Pequeña competición de salto de longitud. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - Para equilibrarse. - Natural es el más sencillo y el adecuado para los saltos más cortos. - Con la planta entera.
  • 7. SALTO DE ALTURA MATERIAL: pértigas, elástico, aros, cuerdas, pelotas de goma, saltómetros. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Tipos de saltos de altura?, ¿ Número de intentos?, ¿Cuándo se produce un nulo? ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Carrera: en curva, orientado hacia el interior. - Fase 2: Batida: sólo con la pierna alejada al listón. - Fase 3: Vuelo: se arquea y finalmente golpe de cintura para levantar las piernas. - Fase 4: Recepción: con la espalda y perpendicular al listón. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿El pie de batida se coloca perpendicular, a 45º o paralelo al listón? ¿Cuántos brazos intervienen en la acción de batida, los 2, 1 o ninguno? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Individual. Pilla-fosbuty. Los compañeros para no ser pillados pueden saltar con un pie y caer dentro de un aro diciendo “fosbury”.Fase 2. 2. Individual. Tela de araña de altura. Una vez superen al jugador que se la queda pasan a la colchoneta saltando con el pie más alejado al listón. Fase 2. 3. Individual. Salto creativo. Fase 2. 4. Individual. El aterrizaje. Tras una carrera previa cada vez a mayor velocidad se salta y trata de caerse dentro de una zona delimitada de la colchoneta. Fase 1 y 2. Carrera en curva y batida pierna alejada al listón. 5. Individual. Tocar las nubes. Fase 1. 6. Individual. Borrar la marca. Fase 4. 7. Grupos de 8. Ratón que te pilla el gato. Fase 1. 8. Grupos de 4. Carrera de puentes. Fase 3. 9. Grupos de 4. La chilena. Fase 3. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 10. Pequeña competición de salto de altura. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - Casi paralela. - Con los dos brazos, posteriormente se puede quedar elevado uno o ninguno.
  • 8. SALTO CON PÉRTIGA MATERIAL: 4-6 pértigas, conos, obstáculos, foso arena. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Origen? ¿Tipos de pértigas?, ¿Qué características hay que tener en cuenta en las pértigas?, ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Carrera: agarre de la pértiga. - Fase 2: Batida: adoptar posición tandem. - Fase 3: Vuelo: se dobla la pértiga. - Fase 4: Recepción: se coloca frente al listón. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿Hacia dónde dobla la pértiga un saltador diestro? ¿Cuál debe ser el último brazo en abandonar la pértiga? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Grupos de 4. Soga pértiga. Fase 1. 2. Grupos de 4. Torneo de pértigas. Fase 1. 3. Grupos de 4. Pértiga de ida y vuelta. Fase 3. 4. Grupos de 4. Salto al foso de arena. Fase 2. 5. Grupos de 4. Puenting-pértiga sobre obstáculo. Fase 4. 6. Grupos de 4. Vuelta campana. Fase 3. 7. Grupos de 4. Firmes en las colchonetas. Fase 3. 8. Grupos de 4. La quinta pertiguista. Fase 3. 9. Grupos de 4. El murciélago. Fase 3. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 10. Pequeña competición de salto con pértiga incrementando el nº de pasos de la carrera. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - A la izquierda. - El derecho.
  • 9. LANZAMIENTO DE PESO MATERIAL: 6-8 simuladores de peso, pelotas de goma de pequeñas dimensiones, 6-8 aros, 6-8 cuerdas, 2 bolas de competición con pesos diferentes. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Origen del lanzamiento?, ¿Cuánto pesa la bola para hombres y cuánto para mujeres?, ¿Cuál es el origen de esas cifras tan caprichosas en el peso de la bola? ¿Tipos de técnicas de lanzamiento?, ¿Records y recordman y recordwoman del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Posición de partida: de espaldas, con la bola pegada al cuello y codo alto. - Fase 2: Desplazamiento: salto a ras del suelo sobre la pierna del brazo ejecutor. - Fase 3: Acción final de lanzamiento: bola pegada al cuello hasta el momento final de la extensión del brazo lanzador. - Fase 4: Recuperación: el lanzador sale por la mitad posterior del círculo. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿Por qué los lanzadores más altos utilizan en mayor medida la técnica giratoria que la rectilínea? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Individual. La salida del peso. Fase 1. 2. Individual. Cruce de pesos. Fase 1. 3. Individual. Carrera de coces. Fase 2. 4. Parejas. La peonza lanzadora. Fase 2. 5. Parejas. El desequilibrador. Fase 2. 6. Parejas. Coge el peso. Fase 3. 7. Grupos de 4. Apunten ¡fuego! Primero sin lanzar el aro. Fase 3. 8. Grupos de 4. Choque de pesos. Utilizar cuerdas para marcar el límite. Fase 4. 9. Grupos de 4. Atinando a la boya. Fase 4. 10. Grupos de 8. Peso en aro. Fase 3. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 11. Pequeña competición de lanzamiento de peso utilizando pesos adaptados a las características de los atletas. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - El desplazamiento que pueden realizar en una trayectoria lineal es muy reducido. Con la técnica giratoria disponen de más recorrido para alcanzar la máxima velocidad de salida del artefacto. Aclaraciones a algunas de las propuestas ludotécnicas: 1.- Se formarán cuatro equipos de cinco personas. Se colocarán en línea recta a unos dos metros del compañero aproximadamente y, realizando cada uno de los pasos de la
  • 10. técnica, oprimiendo la posición de partida de espaldas (se empezará de frente), se deberá llevar el peso desde el primero hasta el último, ida y vuelta. VARIANTE: Ahora, los alumnos se colocarán a unos 10 metros y se realizará el gesto completo con la posición de partida correcta. Al estar más alejados podrán realizar el lanzamiento de mejor forma. 2.- Este juego es muy parecido al “pilla-pilla”. Uno de los alumnos se la quedará (llevará algo que le identifique del resto), y tendrá que pillar al resto. Se repartirán pesos entre los alumnos a medida que se va desarrollando el juego. El alumno que lleva el peso no podrá ser pillado, y llevándolo siempre en la posición correcta (debajo de la mandíbula, tal y como dice la técnica).Éste es el encardo de, cuando van a pillar a su compañero pasarle el peso para que no le alcancen. A medida que va avanzando el juego se añadirán más pilladores y pesos.
  • 11. LANZAMIENTO DE JABALINA MATERIAL: 8-12 picas, 4-6 vortex, 2 jabalinas de competición, 4-6 aros. 1ª PARTE: PRESENTACIÓN GLOBAL Y DESAFÍO 1. Detección de ideas previas: ¿Origen del lanzamiento?, ¿Cuánto pesa la jabalina para hombres y cuánto para mujeres?, ¿Cuánto miden? ¿Tipos de agarre de la jabalina?, ¿Récords del mundo y nacional? 2. Descripción de la disciplina: - Fase 1: Posición de partida: jabalina paralela al suelo. - Fase 2: Desplazamiento: cruce de piernas en los últimos dos apoyos. - Fase 3: Acción final de lanzamiento: extensión del brazo derecho con ambas piernas apoyadas en el suelo. - Fase 4: Recuperación: pierna derecha se adelanta para frenar el avance del cuerpo. 3. Ejemplificación del gesto técnico. 4. Pregunta desafío: ¿El lanzamiento se realiza uno o dos pies apoyados en el suelo, o con los pies en el aire? ¿En la fase de recuperación se mantiene el tronco erguido o se flexiona? ¿Por qué? 2ª PARTE: PROPUESTAS LUDOTÉCNICAS 1. Individual. Agarre 1, 2, 3. Fase 1. 2. Individual. Agarre transportado. Fase 1. 3. Parejas. Pase pelota con vortex. Fase 2. 4. Parejas. Lanzamiento al aro. Uno con vortex y otro con aro. El del aro se desplaza para el vortex entre dentro del aro. Fase 2. 5. Parejas. ¡Plato!. Fase 2. 6. Grupos de 4. Transporto y paso con picas. Fase 1. 7. Grupos de 4. El compresor humano con picas. Fase 2. 8. Grupos de 4. El cuadrado con vortex. Fase 4. 9. Grupos de 4. El jabalinero. Lanzamiento de precisión. Fase 3. 10. Grupos de 4. Competición de relevos. Dos a cada lado del terreno lanzan para ser los primeros en conseguir pasarse el vortex entre todos los compañeros. Fase 3. 3ª PARTE: PROPUESTA GLOBAL 11. Pequeña competición de lanzamiento de jabalina tratando que caiga de punta. 4ª PARTE: REFLEXIÓN Y PUESTA EN COMÚN - El lanzamiento se realiza con los dos pies apoyados en el suelo para anclar el cuerpo y transmitirle toda la velocidad a la jabalina. - Se flexiona el tronco para frenar el avance del cuerpo y evitar hacer nulo.