SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias
Sociales
Trabajo Social
Nombre: Lisset Andrea Ojeda Sanchez
Asignatura: Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo
Nivel: Quinto
Modelo de Modificación de Conducta
Tiene como prioridad facilitar una información objetiva y teórica concreta
sobre la interacción del Trabajo Social a partir de este modelo, además de
proporcionar una adecuada atención a individuos que presenten alteraciones
en su conducta.
Aplicación en el trabajo Social
• Se basará en las situaciones
que intervienen en la conducta
problema del individuo por lo
que será primordial el trabajo
del equipo multidisciplinario
en las situaciones de
modificación de conducta.
Tipos de estrategias en el tratamiento del
problema
1. Modificar las respuestas
del atendido ante los
factores que gobiernan su
medio ambiente sin
cambiar de forma
deliberada este ultimo.
Tipos de estrategias en el tratamiento del
problema
2. Consiste en cambiar los
factores que imperan el
ambiente, como una
manera de modificar la
conducta del problema.
Fases del tratamiento
1. Identificación y
especificación de la conducta
problema:
El Trabajador Social trata de
reunir la información preliminar
sobre los aspectos de la conducta
del paciente y para poder evaluar
una conducta.
Fases del tratamiento
2. Identificación de las condiciones
que controlan los problemas de
conducta:
• Las condiciones genéticas o
biológicas.
• Las condiciones históricas (la
secuencia histórica de aprendizaje
de una persona)
• Las condiciones actuales, siendo
ésta la determinante para este
enfoque de intervención.
Fases del tratamiento
3. Evaluación de recursos
terapéuticos:
Se refiere a la evaluación de las
potencialidades y limitaciones
terapéuticas del cliente y para
ello es necesario considerar hasta
qué grado, el medio en el que se
desenvuelve el paciente puede
facilitar o estorbar la
implantación de cualquier
procedimiento terapéutico.
Fases del tratamiento
4. Selección y especificación de
las metas terapéuticas:
Este modelo de intervención es
diferente a un modelo médico de
intervención; en donde se trabaja
sobre la modificación directa de
las respuestas problemáticas del
paciente en relación con su
situación actual.
Fases del tratamiento
5. Planificación del tratamiento:
Aquí se tomará decisiones sobre
el marco del tratamiento y el
agente que lo va a llevar a cabo,
de igual manera se analizará los
procedimientos y medidas
necesarias para estimular la
secuencia de los cambios
favorables una vez terminada la
intervención.
Tomar
en
Cuenta
Fases del tratamiento
• La posibilidad de modificar las respuestas del cliente respecto de su
ambiente.
• Tomar en cuenta el tipo de conducta que será modificada así como la
naturaleza y fuentes de las condiciones que la controlan y así los reflejos
y respuestas de tipo emocional, están esencialmente bajo control
antecedente.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Refuerzo positivo: Enseña a
una persona a actuar de
determinada manera,
recompensándola por su
comportamiento correcto; el
refuerzo positivo se usa en
intervenciones del
comportamiento positivas y
de apoyo, es decir lo positivo
se refuerza y lo negativo.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Concatenación: Enseña a la
persona una parte de la cadena
de su comportamiento, después
otra, posteriormente otra hasta
que se complete la cadena; este
método particularmente útil para
enseñar nuevas capacidades o
habilidades a personas que
tengan dificultades para
aprender.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Aproximación sucesiva: Es
reforzar inicialmente la parte
más básica de la realización
de un comportamiento
deseado y después elevar el
estándar para el refuerzo y así
sucesivamente lo hará paso a
paso hasta que la persona
realice a la perfección el
comportamiento deseado.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Sistema de puntos: Trata de
acumular puntos como
refuerzo de comportamientos
deseados; de igual manera
será un refuerzo negativo que
consisten en perder puntos
cuando se produzcan
conductas negativas.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Contratos entre clientes:
Técnica que consiste en que los clientes acuerdan escribir los
comportamientos que van a ser cambiados, esta exposición clara
de los comportamientos deseados serán un refuerzo para el
cambio de comportamiento; esta técnica se aplica como parte de
terapia de comportamientos familiares, de un matrimonio o
grupos.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Extinción operante: Trata
que el Trabajador Social
identifique el
comportamiento problema
que va a reforzar y puede
actuar sobre ese refuerzo para
conseguir que esa conducta
problemática vaya
desapareciendo.
Técnicas empleadas por el modelo de
Modificación de Conducta en Trabajo Social
Descanso (Time-out): Es
variante de extinción que es
efectiva especialmente en niños
con problemas de conducta;
Time out involucra sacar al niño
de sus caminos de refuerzo
positivo para ser llevado a un
lugar en donde no haya ninguna
distracción durante un período
de tiempo corto.
Du Ranquet señala que dentro del modelo de
Modificación de Conducta el Trabajador Social realizará:
• Las actividades del Trabajador Social en este modelo aplican como
objetivo principal el facilitar el cambio o establecimiento de una conducta.
El Trabajador Social guía al cliente cómo actuar sobre las variables que
condicionan una determinada conducta o toma como auxiliares a otras
personas cuya acción es susceptible de influenciar la conducta del cliente.
Modelos de Modificación de conducta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo socialGuía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo social
Trabajo Social
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
Amanda Araujo
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
ANA BARRERA
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
AlmaTL
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
nanali03
 
Modelo de trabajo social para la atención
Modelo de trabajo social para la atenciónModelo de trabajo social para la atención
Modelo de trabajo social para la atención
vivicarrero10
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRuben Gomez
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizaciondazaponce
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
hernangonzalezr
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familiaJeanne Balseca
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
uatscdhweb
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
KarenT97
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2Jessica Moennig
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
bryandcodmw
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 

La actualidad más candente (20)

Guía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo socialGuía de intervención en familia - trabajo social
Guía de intervención en familia - trabajo social
 
Concepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo socialConcepto de modelo en trabajo social
Concepto de modelo en trabajo social
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
La gestión de casos
La gestión de casosLa gestión de casos
La gestión de casos
 
Modelos clasicos ts
Modelos clasicos tsModelos clasicos ts
Modelos clasicos ts
 
Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social Modelo en Trabajo Social
Modelo en Trabajo Social
 
Modelos de intervencion
Modelos de intervencionModelos de intervencion
Modelos de intervencion
 
Modelo de trabajo social para la atención
Modelo de trabajo social para la atenciónModelo de trabajo social para la atención
Modelo de trabajo social para la atención
 
Roles del Trabajador Social
Roles del Trabajador SocialRoles del Trabajador Social
Roles del Trabajador Social
 
Etapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la ReconceptualizacionEtapa de la Reconceptualizacion
Etapa de la Reconceptualizacion
 
Modelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo socialModelos de intervención en trabajo social
Modelos de intervención en trabajo social
 
Origen del Trabajo Social
Origen del Trabajo SocialOrigen del Trabajo Social
Origen del Trabajo Social
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
Trabajo social con familia
Trabajo social con familiaTrabajo social con familia
Trabajo social con familia
 
Matriz de Grupo
Matriz de GrupoMatriz de Grupo
Matriz de Grupo
 
Trabajo social en los niveles
Trabajo social en los nivelesTrabajo social en los niveles
Trabajo social en los niveles
 
Metodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo SocialMetodología del Trabajo Social
Metodología del Trabajo Social
 
El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2El trabajo social de grupo expo 2
El trabajo social de grupo expo 2
 
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIALMETODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
METODOS CLASICOS DEL TRABAJO SOCIAL
 
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 

Similar a Modelos de Modificación de conducta.

Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta  Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta
LissetOjeda1
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Valeria Naranjo Chugcho
 
Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3
AlePerez71
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
michaellopez229
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
JosueCarrasco18
 
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo JenniferModelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Jennifer Robayo
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
BrisaNarcizaPuruncaj
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
DianaChulco1
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
Valeria Sevilla
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaEnrique Emberley
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
MicaelaRamos39
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Pepe Rodríguez
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
AlexandraPacheco32
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
JuanJoseVelasquezFun
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualStoka Nekus
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
MishelPilco
 
Modelo coductista
Modelo coductistaModelo coductista
Modelo coductista
DayanaJordn
 

Similar a Modelos de Modificación de conducta. (20)

Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta  Modelos de Modificación de Conducta
Modelos de Modificación de Conducta
 
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador socialModelo de modificacion de contrato para el trabajador social
Modelo de modificacion de contrato para el trabajador social
 
Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3Modificacion de la conducta pae 3
Modificacion de la conducta pae 3
 
Modificación de conducta
Modificación de conductaModificación de conducta
Modificación de conducta
 
Presentación10 (1)
Presentación10 (1)Presentación10 (1)
Presentación10 (1)
 
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo JenniferModelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
Modelo modificación de conducta_Robayo Jennifer
 
Brisa puruncajas
Brisa puruncajasBrisa puruncajas
Brisa puruncajas
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTAMODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
MODIFICACIÓN DE LA CONDUCTA
 
Modelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de ConductaModelo Modificación de Conducta
Modelo Modificación de Conducta
 
Técnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conductaTécnicas de modificación de conducta
Técnicas de modificación de conducta
 
Modificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta labModificacion de la conducta lab
Modificacion de la conducta lab
 
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptxTeoría modelo modificacion de conducta.pptx
Teoría modelo modificacion de conducta.pptx
 
Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas Tecnicas de modificación de conductas
Tecnicas de modificación de conductas
 
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
MODELO DE MODIFICACION DE CONDUCTA
 
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docxCapitulo 6 Terapia de conducta.docx
Capitulo 6 Terapia de conducta.docx
 
Proceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
 
Modificacion de conductas
Modificacion de conductasModificacion de conductas
Modificacion de conductas
 
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
Presentación del Modelo de Modificación de Conducta Pamela Pilco.
 
Modelo coductista
Modelo coductistaModelo coductista
Modelo coductista
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Modelos de Modificación de conducta.

  • 1. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Trabajo Social Nombre: Lisset Andrea Ojeda Sanchez Asignatura: Modelos y Métodos de Intervención en Trabajo Nivel: Quinto
  • 2. Modelo de Modificación de Conducta Tiene como prioridad facilitar una información objetiva y teórica concreta sobre la interacción del Trabajo Social a partir de este modelo, además de proporcionar una adecuada atención a individuos que presenten alteraciones en su conducta.
  • 3. Aplicación en el trabajo Social • Se basará en las situaciones que intervienen en la conducta problema del individuo por lo que será primordial el trabajo del equipo multidisciplinario en las situaciones de modificación de conducta.
  • 4. Tipos de estrategias en el tratamiento del problema 1. Modificar las respuestas del atendido ante los factores que gobiernan su medio ambiente sin cambiar de forma deliberada este ultimo.
  • 5. Tipos de estrategias en el tratamiento del problema 2. Consiste en cambiar los factores que imperan el ambiente, como una manera de modificar la conducta del problema.
  • 6. Fases del tratamiento 1. Identificación y especificación de la conducta problema: El Trabajador Social trata de reunir la información preliminar sobre los aspectos de la conducta del paciente y para poder evaluar una conducta.
  • 7. Fases del tratamiento 2. Identificación de las condiciones que controlan los problemas de conducta: • Las condiciones genéticas o biológicas. • Las condiciones históricas (la secuencia histórica de aprendizaje de una persona) • Las condiciones actuales, siendo ésta la determinante para este enfoque de intervención.
  • 8. Fases del tratamiento 3. Evaluación de recursos terapéuticos: Se refiere a la evaluación de las potencialidades y limitaciones terapéuticas del cliente y para ello es necesario considerar hasta qué grado, el medio en el que se desenvuelve el paciente puede facilitar o estorbar la implantación de cualquier procedimiento terapéutico.
  • 9. Fases del tratamiento 4. Selección y especificación de las metas terapéuticas: Este modelo de intervención es diferente a un modelo médico de intervención; en donde se trabaja sobre la modificación directa de las respuestas problemáticas del paciente en relación con su situación actual.
  • 10. Fases del tratamiento 5. Planificación del tratamiento: Aquí se tomará decisiones sobre el marco del tratamiento y el agente que lo va a llevar a cabo, de igual manera se analizará los procedimientos y medidas necesarias para estimular la secuencia de los cambios favorables una vez terminada la intervención. Tomar en Cuenta
  • 11. Fases del tratamiento • La posibilidad de modificar las respuestas del cliente respecto de su ambiente. • Tomar en cuenta el tipo de conducta que será modificada así como la naturaleza y fuentes de las condiciones que la controlan y así los reflejos y respuestas de tipo emocional, están esencialmente bajo control antecedente.
  • 12. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Refuerzo positivo: Enseña a una persona a actuar de determinada manera, recompensándola por su comportamiento correcto; el refuerzo positivo se usa en intervenciones del comportamiento positivas y de apoyo, es decir lo positivo se refuerza y lo negativo.
  • 13. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Concatenación: Enseña a la persona una parte de la cadena de su comportamiento, después otra, posteriormente otra hasta que se complete la cadena; este método particularmente útil para enseñar nuevas capacidades o habilidades a personas que tengan dificultades para aprender.
  • 14. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Aproximación sucesiva: Es reforzar inicialmente la parte más básica de la realización de un comportamiento deseado y después elevar el estándar para el refuerzo y así sucesivamente lo hará paso a paso hasta que la persona realice a la perfección el comportamiento deseado.
  • 15. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Sistema de puntos: Trata de acumular puntos como refuerzo de comportamientos deseados; de igual manera será un refuerzo negativo que consisten en perder puntos cuando se produzcan conductas negativas.
  • 16. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Contratos entre clientes: Técnica que consiste en que los clientes acuerdan escribir los comportamientos que van a ser cambiados, esta exposición clara de los comportamientos deseados serán un refuerzo para el cambio de comportamiento; esta técnica se aplica como parte de terapia de comportamientos familiares, de un matrimonio o grupos.
  • 17. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Extinción operante: Trata que el Trabajador Social identifique el comportamiento problema que va a reforzar y puede actuar sobre ese refuerzo para conseguir que esa conducta problemática vaya desapareciendo.
  • 18. Técnicas empleadas por el modelo de Modificación de Conducta en Trabajo Social Descanso (Time-out): Es variante de extinción que es efectiva especialmente en niños con problemas de conducta; Time out involucra sacar al niño de sus caminos de refuerzo positivo para ser llevado a un lugar en donde no haya ninguna distracción durante un período de tiempo corto.
  • 19. Du Ranquet señala que dentro del modelo de Modificación de Conducta el Trabajador Social realizará: • Las actividades del Trabajador Social en este modelo aplican como objetivo principal el facilitar el cambio o establecimiento de una conducta. El Trabajador Social guía al cliente cómo actuar sobre las variables que condicionan una determinada conducta o toma como auxiliares a otras personas cuya acción es susceptible de influenciar la conducta del cliente.