SlideShare una empresa de Scribd logo
L.C.Q.: Brissa Marina Delgado Moreno.
Teoría atómica
A través de la historia se planearon diferentes concepciones filosóficas y
teorías científicas para poder explicar las propiedades del mundo material
Concepciones Filosóficas
Los continuistasLos atomistas
1) Todo está hecho de átomos
Leucipo: la materia es
discontinua, y estaría formada
por partículas indivisibles e
invisibles.
Demócrito: discípulo de Leucipo,
bautizó las partículas indivisibles
llamándolo átomos.
2) La materia es discontinua.
1) pensaban que los átomos no existían
2) No hay límite para dividir la materia
«Si no pueden verse, entonces no existen»
El filósofo griego Leucipo afirmaba que la materia es discontinua porque estaría
formada por partículas discretas indivisibles llamadas átomos (en griego “átomo”
significa indivisible), que seria el limite de división de la materia.
sostenía que el elemento último de la realidad es el átomo, partícula eterna,
indivisible, invisible y homogénea
En resumen, en la teoría atomista se hacían las siguientes consideraciones:
 Si se divide un trozo de materia en partes cada vez más pequeñas, se
acabará encontrando una porción que no se pueda seguir dividiendo.
 Las propiedades de la materia varían según la forma en que se agrupen
los átomos.
 Los átomos no pueden verse por que son muy pequeños.
Así pues en la teoría atomista, que es también mecanicista, los átomos son:
 Partículas materiales indestructibles
 Desprovistas de cualidades
 Se distinguen entre si por su forma y dimensión
Empédocles, contemporáneo de Demócrito, quien sostenía que todos los materiales
están compuestos por cuatro “elementos” : tierra, aire, fuego y agua; Aristóteles (300
años a.c.), discípulo de Empédocles, describió los 4 elementos como la combinación
de propiedades fundamentales de la materia: sequedad, humedad, calor y frio.
Unos veinte siglos después (1661), el físico y químico ingles Robert Boyle en su libro
“el Químico Escéptico”, acepto la existencia del átomo
Isaac Newton, en su obra conocida como “Principia” (1867) señala que «las
partes más pequeñas de los cuerpos tienen extensión, son duras e
impenetrables, se mueven y están dotadas de inercia propia», también acepto
la teoría atomista de la materia.
Diferentes hechos experimentales motivaron a la formulación de diferentes
modelos atómicos por parte de los científicos en su intento de explicar la
naturaleza y composición de la materia.
Concepciones científicas acerca del átomo
John Dalton estaba fascinado por el
rompecabezas de los elementos. A
principios del siglo XIX estudió la
forma en que los diversos
elementos se combinan entre sí
para formar compuestos químicos
John Dalton (1766-1844).- Nació en Cumberland,
Inglaterra. Estudió inicialmente en una escuela rural y su
progreso fue tan rápido que a la edad de doce años se
convirtió en maestro de la escuela. En 1793 se trasladó
a Manchester y allí se estableció para el resto de su
vida, primero como profesor en el New College y más
tarde como tutor privado. Dalton nunca se casó y
siempre vivió de una forma sencilla y humilde, incluso
cuando alcanzó fama.
Teoría atómica de Dalton
1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e
indestructibles llamadas átomos.
2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con
igual masa y propiedades).
3. Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades
distintas.
4. Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en
reacciones químicas.
6. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
5. Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy
llamamos moléculas) mantienen relaciones simples.
La imagen del átomo expuesta por
Dalton en su, teoría atómica, para
explicar estas leyes, es la de
minúsculas partículas esféricas,
indivisibles e inmutables, iguales
entre sí en cada elemento químico.
7. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más
elementos distintos. En las reacciones químicas los átomos se intercambian
de una a otra sustancia, pero ningún átomo de un elemento desaparece ni
se transforma en un átomo de otro elemento.
Modelo atómico de Dalton
A mediados del siglo XIX, los científicos comenzaron a estudiar las descargas
eléctricas a través de tubos parcialmente evacuados (tubos a los que se les había
extraído por bombeo casi todo el aire). Un alto voltaje produce radiación dentro del
tubo.
Esta radiación recibió el nombre de rayos catódicos porque se originaba en el
electrodo negativo, o cátodo. Aunque los rayos en sí son invisibles, su movimiento
puede detectarse porque hacen que ciertos materiales, incluido el vidrio, despidan
rayos de luz fluorescente.
En la ausencia de campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos
viajan en línea recta. Sin embargo, los campos magnéticos y eléctricos
"doblan" los rayos, es decir, los desvían tal como se esperaría que lo hicieran
partículas con carga negativa. Más aún, una placa metálica expuesta a rayos
catódicos adquiere una carga negativa. Estas observaciones de las
propiedades de los rayos catódicos sugirieron a los científicos que la
radiación consiste en una corriente de partículas con carga negativa, que
ahora llamamos electrones.
Además, se descubrió que los rayos catódicos emitidos por cátodos de diferentes
materiales eran iguales. Todas estas observaciones dieron pie a la conclusión de que
los electrones son un componente fundamental de la materia
Sir Joseph John Thomson (1856-1940).- Hijo de un
librero, nació el 18 de diciembre de 1856 cerca de
Manchester, Lancashire. Con catorce años ingresó
en Owens Collage (hoy parte de la Universidad de
Manchester). En 1906, obtuvo el Premio Nobel de
Física por sus trabajos sobre la conducción de la
electricidad a través de los gases.
La identificación por J.J. Thomson de unas partículas
subatómicas cargadas negativamente, los electrones, a
través del estudio de los rayos catódicos
1. Se le considera el descubridor del electrón por sus experimentos con el
flujo de partículas (electrones) que componen los rayos catódicos.
2. Teórico y habilísimo experimentador, estudió a fondo dichos rayos
catódicos. Después de haber demostrado claramente su naturaleza
corpuscular, demostró asimismo, que tales partículas están cargadas
negativamente.
Teoría atómica de Thomson
3. En 1897, con un célebre experimento, calculó la relación entre la carga
eléctrica y la masa de un electrón empleando un tubo de rayos catódicos.
Determinó que la relación es de 1.76 x 108 culombios por gramo (el
culombio, C, es la unidad SI de carga eléctrica).
Sobre la base de estos resultados
propuso, en 1904, un modelo
atómico conocido como modelo del
pudín de ciruelas, según el cual los
electrones eran como 'ciruelas'
negativas incrustadas en un 'pudín'
de materia positiva.
Modelo atómico de Thomson
Sir Ernest Rutherford (1871-1937).- Nació el 30 de
agosto de 1871, en Nelson, Nueva Zelanda. Hijo de un
granjero, fue el cuarto de once hermanos. Tras
licenciarse, en 1893, en Christchurch (Nueva Zelanda),
se trasladó a la Universidad de Cambridge (1895) para
trabajar como ayudante de J.J. Thomson. Recibió el
Premio Nobel de Química de 1908 en reconocimiento
a sus investigaciones relativas a la desintegración de
los elementos.
Su contribución más importante a la física fueron sus estudios sobre la dispersión
de los rayos alfa producida al bombardear con ellos láminas delgadas de metales.
Esta investigación le condujo, en 1911, a un nuevo modelo atómico, según el cual
prácticamente toda la masa del átomo y toda su carga positiva están
concentradas en un pequeñísimo espacio central, el núcleo atómico.
Por sus trabajos en el campo de la física atómica está considerado como
uno de los padres de esta disciplina. Tras el descubrimiento de la radiactividad en
1896 por Henri Becquerel, estudió las emisiones radioactivas e identificó sus tres
componentes principales a los que denominó rayos alfa, beta y gamma
Los experimentos de Ernest Rutherford modificaron las ideas existentes sobre la
naturaleza del átomo bombardeando una fina lámina de oro con partículas alfa
(núcleos de helio) procedentes de un elemento radiactivo.
Observaban, mediante una pantalla
fluorescente, en qué medida eran
dispersadas las partículas. La mayoría de
ellas atravesaba la lámina metálica sin
cambiar de dirección; sin embargo, unas
pocas eran reflejadas hacia atrás con ángulos
pequeños
Rutherford demostró que la dispersión era causada por un pequeño núcleo
cargado positivamente, situado en el centro del átomo de oro, así demostró
que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su
mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo
Teoría atómica de Rutherford
1. El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza
2. El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se
encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo
3. La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las
dimensiones del núcleo.
4. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre
cargas de signo contrario.
Según Rutherford, el átomo es un sistema dinámico, con un núcleo de carga positiva
y los electrones girando alrededor siguiendo trayectorias circulares y concéntricas a
una gran velocidad, de tal modo que se neutralice la fuerza de atracción eléctrica
que ejerce el núcleo; por lo tanto los electrones estarían girando alrededor en
estado de equilibrio.
Modelo atómico de Rutherford
Según la física clásica (electrodinámica clásica), una partícula electrizada o
cargada eléctricamente que se mueve con velocidad variable (con aceleración)
emite o pierde energía constantemente en forma de ondas electromagnéticas).
Por lo tanto el electrón que es una partícula con carga negativa y viaja con
aceleración angular debido a que describe trayectoria circular, debe
constantemente perder energía y acercarse poco a poco al núcleo siguiendo una
trayectoria en espiral y finalmente caer al núcleo, o sea hasta la autodestrucción o
colapsamiento del átomo, lo cual nunca ocurre.
Error en el Modelo de Rutherford
Por lo tanto la física clásica no servía para explicar
fenómenos atómicos y era necesario una nueva física
en base a nuevos principios y leyes para las partículas
su microscópicas como átomos, moléculas y partículas
subatómicas, que hoy en día se llama mecánica
cuántica (relativista y no relativista)
Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura
atómica. Se había descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo
explicar la desviación de los rayos alfa; el modelo de Rutherford estaba de
acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste,
además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de
radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros
de emisión y absorción atómica.
Niels Bohr (1885-1962).- Nació en
Copenhague (Dinamarca). Cursó
estudios en la universidad de su
ciudad natal, doctorándose en 1911.
En 1913 se publico el llamado "modelo atómico de Bohr", resultado
de la combinación del modelo atómico del propio Rutherford y de
los postulados de la teoría de los cuantos de M. Planck. Este modelo
atómico le valió el Premio Nobel de Física en 1922.
En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las
consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de
Max Planck.
Según la teoría cuántica de Planck:
«la absorción y emisión de energía tiene lugar en forma de
fotones o cuantos»
Bohr usó esta misma idea para aplicarla
al átomo; es decir, el proceso de emisión o
absorción de radiación por un átomo solo
puede realizarse en forma discontinua,
mediante los fotones o cuantos que se
generen por saltos electrónicos de un
estado cuantizado de energía a otro.
El Fotón es aquella partícula de luz que se propaga en el vacío para
simbolizar al fotón se emplea la letra griega gamma .
Cuanto de Luz o Fotón (luz)
La luz se define como el medio
de transporte de energía a
través del espacio. La luz es un
componente fundamental del
universo y por tanto de nuestra
vida cotidiana.
El fotón es la partícula responsable de las manifestaciones cuánticas del
fenómeno electromagnético, porque es portadora de todas aquellas formas
de radiación electromagnética, entre las que se incluyen los rayos gamma,
los rayos x, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, las ondas de radio, las
microondas, entre otras.
Entre sus principales características o propiedades físicas se cuentan: que
no posee masa así como tampoco carga eléctrica y que no se desintegra
de manera espontánea en el vacío.
En el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca visible
procedente del sol puede descomponerse en sus diferentes colores
mediante un prisma, a lo que llamo espectro.
Espectros electromagnéticos
Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o
simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite
(espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una
sustancia
Espectro electromagnético
Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del
conjunto de las ondas electromagnéticas.
Se puede obtener mucha información acerca de las propiedades físicas de un objeto
a través del estudio de su espectro electromagnético, ya sea por la luz emitida
(radiación de cuerpo negro) o absorbida por él.
El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de
frecuencias de las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de
ese elemento, en estado gaseoso, cuando se le comunica energía.
El espectro de emisión de cada elemento es único y puede ser usado
para determinar si ese elemento es parte de un compuesto
desconocido.
Uno de los espectros atómicos más sencillos, y que más importancia tuvo
desde un punto de vista teórico, es el del hidrógeno. Cuando los átomos de gas
hidrógeno absorben energía por medio de una descarga de alto voltaje,
emiten radiaciones que dan lugar a 5 líneas en la región visible del espectro:
En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del
hidrógeno. Basándose en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había
elaborado una teoría sobre la discontinuidad de la energía (Teoría de los
cuantos).
1. Estabilidad del Electrón: Un electrón en un átomo se mueve en una
órbita circular alrededor del núcleo bajo la influencia de la atracción
coulómbica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las leyes de la
mecánica clásica.
Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las fuerzas de atracción
eléctrica (Fa) y la fuerza centrípeta (Fc), que es exactamente igual a la fuerza
centrífuga.
El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son válidos
para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió explicar sus
espectros de emisión y absorción.
2. Orbitas o niveles permitidos: En lugar de la infinidad de órbitas posibles
en la mecánica clásica, para un electrón solo es posible moverse en una
órbita para la cual el momento angular L es un múltiplo entero de la
constante de Planck h.
3. Niveles Estacionarios de Energía: Un electrón que se mueva en una de
esas órbitas permitidas no irradia energía electromagnética, aunque está
siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas al núcleo. Por
ello, su energía total E permanece constante.
4. Emisión y Absorción de Energía: Si un electrón que inicialmente se
mueve en una órbita de energía Ei cambia discontinuamente su
movimiento de forma que pasa a otra órbita de energía Ef se emite o
absorbe energía electromagnética para compensar el cambio de la
energía total. La frecuencia ν de la radiación es igual a la cantidad (Ei – Ef)
dividida por la constante de Planck h.
1. El átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos,
estableciendo así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas
de radios determinados.
2. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la
energía cinética del electrón equilibra exactamente la atracción
electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y electrón.
3. El electrón solo puede tomar así los valores de energía
correspondientes a esas órbitas.
Teoría atómica de Bohr
4. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de
menor energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una
absorción de energía electromagnética (fotones de luz).
Los saltos de los electrones entre las orbitas justificaban las líneas
del espectro de hidrogeno
Orbita
Modelo atómico de Borh
Modelos atomicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdfMODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
JordyMiguel
 
Atomo
AtomoAtomo
Galileo galilei diapositivas
Galileo galilei diapositivasGalileo galilei diapositivas
Galileo galilei diapositivas
florarevalo
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Delfina Moroyoqui
 
P la materia (1)
P   la materia (1)P   la materia (1)
P la materia (1)Eynar Maure
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicoshoas161004
 
John dalton final
John dalton finalJohn dalton final
John dalton finalElvia Munoz
 
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTONMODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
mariafgonzalez
 
La física cuántica
La física cuánticaLa física cuántica
La física cuántica
mariajosemenendez
 
El atomo y sus estructuras jorge pino
El atomo y sus estructuras jorge pinoEl atomo y sus estructuras jorge pino
El atomo y sus estructuras jorge pino
Jorge Pino
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
Nathalie González
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
Zavala168
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicalaurita24mayo
 

La actualidad más candente (16)

Ley de los cuerpos que caen 21
Ley de los cuerpos que caen 21Ley de los cuerpos que caen 21
Ley de los cuerpos que caen 21
 
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdfMODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
MODELO ATOMICO DE DALTON.pdf
 
Teoria de dalton
Teoria de daltonTeoria de dalton
Teoria de dalton
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
El enlace químico
El enlace químicoEl enlace químico
El enlace químico
 
Galileo galilei diapositivas
Galileo galilei diapositivasGalileo galilei diapositivas
Galileo galilei diapositivas
 
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografiaSemana de 5 al 10 de diciembre geografia
Semana de 5 al 10 de diciembre geografia
 
P la materia (1)
P   la materia (1)P   la materia (1)
P la materia (1)
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
John dalton final
John dalton finalJohn dalton final
John dalton final
 
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTONMODELO ATOMICO DE JHON DALTON
MODELO ATOMICO DE JHON DALTON
 
La física cuántica
La física cuánticaLa física cuántica
La física cuántica
 
El atomo y sus estructuras jorge pino
El atomo y sus estructuras jorge pinoEl atomo y sus estructuras jorge pino
El atomo y sus estructuras jorge pino
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Charles darwin
Charles darwinCharles darwin
Charles darwin
 
Linea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisicaLinea del tiempo de la fisica
Linea del tiempo de la fisica
 

Destacado

Modelos atomicos presentacion
Modelos atomicos presentacionModelos atomicos presentacion
Modelos atomicos presentaciondanielacastrog
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
Javier Valdés
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomo
Sadian Abril
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomoedilbertocmi
 
Historia del atomo
Historia del atomo Historia del atomo
Historia del atomo
hectorperez2507
 
Historia del átomo
Historia  del átomoHistoria  del átomo
Historia del átomo
saradiver98
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
jcobos
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
M Rojas
 
Composición y-descomposición-de-la-luz-blanc
Composición y-descomposición-de-la-luz-blancComposición y-descomposición-de-la-luz-blanc
Composición y-descomposición-de-la-luz-blanc
Pepe Toño
 
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph HenryConocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
Leonardo Sanchez Coello
 
Michael faraday
Michael faradayMichael faraday
Michael faraday
wendy0000000000
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomoJose Rojas
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicoshoas161004
 
Descomposicion de la luz
Descomposicion  de la  luzDescomposicion  de la  luz
Descomposicion de la luzGira ......
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
New York City Ballet
 

Destacado (20)

Modelos atomicos presentacion
Modelos atomicos presentacionModelos atomicos presentacion
Modelos atomicos presentacion
 
Modelos Atómicos
Modelos AtómicosModelos Atómicos
Modelos Atómicos
 
El átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicosEl átomo y los modelos atomicos
El átomo y los modelos atomicos
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomo
 
La historia del atomo
La historia del atomoLa historia del atomo
La historia del atomo
 
Historia del atomo
Historia del atomo Historia del atomo
Historia del atomo
 
Historia del átomo
Historia  del átomoHistoria  del átomo
Historia del átomo
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Historia del átomo
Historia del átomoHistoria del átomo
Historia del átomo
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Modelos atómicos
Modelos atómicosModelos atómicos
Modelos atómicos
 
Composición y-descomposición-de-la-luz-blanc
Composición y-descomposición-de-la-luz-blancComposición y-descomposición-de-la-luz-blanc
Composición y-descomposición-de-la-luz-blanc
 
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph HenryConocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
Conocer Ciencia -Biografías - Joseph Henry
 
Michael faraday
Michael faradayMichael faraday
Michael faraday
 
Historia del atomo
Historia del atomoHistoria del atomo
Historia del atomo
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
Descomposicion de la luz
Descomposicion  de la  luzDescomposicion  de la  luz
Descomposicion de la luz
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 

Similar a Modelos atomicos

Atomo y estructura cristalina..diower gonzalez
Atomo y estructura cristalina..diower gonzalezAtomo y estructura cristalina..diower gonzalez
Atomo y estructura cristalina..diower gonzalez
diowergonzalez
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomoleirad
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinasátomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
Roniel Balan
 
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Samuel Ricardo Duncan Vides
 
Atomo
AtomoAtomo
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
DANIEL IBAÑEZ
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
Derwin Perez Muñoz
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
Yardenits Rodriguez Ortiz
 
Átomos
ÁtomosÁtomos
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
naida2017
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
carloschourio
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaCetis No 6
 
metodos atomicos
metodos atomicos metodos atomicos
metodos atomicos
universidad del magdalena
 
Teoria de dalton
Teoria de daltonTeoria de dalton
Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica
Skateboard
 
Estructura del atomo
Estructura del atomoEstructura del atomo
Estructura del atomopacheco
 

Similar a Modelos atomicos (20)

Ppt
PptPpt
Ppt
 
Atomo y estructura cristalina..diower gonzalez
Atomo y estructura cristalina..diower gonzalezAtomo y estructura cristalina..diower gonzalez
Atomo y estructura cristalina..diower gonzalez
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
átomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinasátomos y estructuras cristalinas
átomos y estructuras cristalinas
 
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan VidesModelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
Modelos Atómicos - Samuel Duncan Vides
 
Atomo
AtomoAtomo
Atomo
 
Teoría de dalton
Teoría de daltonTeoría de dalton
Teoría de dalton
 
Derwin Estudiante
Derwin EstudianteDerwin Estudiante
Derwin Estudiante
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
 
Átomos
ÁtomosÁtomos
Átomos
 
El atomo
El atomoEl atomo
El atomo
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorioAtomos y estructura cristalina carlos chorio
Atomos y estructura cristalina carlos chorio
 
El Atómo...
El Atómo...El Atómo...
El Atómo...
 
Estructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materiaEstructura atómica de la materia
Estructura atómica de la materia
 
metodos atomicos
metodos atomicos metodos atomicos
metodos atomicos
 
Teoria de dalton
Teoria de daltonTeoria de dalton
Teoria de dalton
 
Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica Power Point, Teoria Atomica
Power Point, Teoria Atomica
 
Estructura del atomo
Estructura del atomoEstructura del atomo
Estructura del atomo
 

Más de ismael ramirez

El proceso de respiración
El proceso de respiraciónEl proceso de respiración
El proceso de respiración
ismael ramirez
 
La respiración de los seres vivos
La respiración de los seres vivosLa respiración de los seres vivos
La respiración de los seres vivos
ismael ramirez
 
Guerra civil de estados
Guerra civil de estadosGuerra civil de estados
Guerra civil de estados
ismael ramirez
 
Las dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanasLas dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanas
ismael ramirez
 
Estados multinacionales
Estados multinacionalesEstados multinacionales
Estados multinacionales
ismael ramirez
 
Amenazas extranjeras en mã©xico
Amenazas extranjeras en mã©xicoAmenazas extranjeras en mã©xico
Amenazas extranjeras en mã©xico
ismael ramirez
 
Paz arnada y 1a guerra
Paz arnada y 1a guerraPaz arnada y 1a guerra
Paz arnada y 1a guerra
ismael ramirez
 
Panorama del periodo bloque iii
Panorama del periodo bloque iiiPanorama del periodo bloque iii
Panorama del periodo bloque iii
ismael ramirez
 
Nuestro entorno iii
Nuestro entorno iiiNuestro entorno iii
Nuestro entorno iii
ismael ramirez
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
ismael ramirez
 
ensayo el amor
ensayo el amorensayo el amor
ensayo el amor
ismael ramirez
 
ensaayo
ensaayoensaayo

Más de ismael ramirez (12)

El proceso de respiración
El proceso de respiraciónEl proceso de respiración
El proceso de respiración
 
La respiración de los seres vivos
La respiración de los seres vivosLa respiración de los seres vivos
La respiración de los seres vivos
 
Guerra civil de estados
Guerra civil de estadosGuerra civil de estados
Guerra civil de estados
 
Las dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanasLas dictaduras iberoamericanas
Las dictaduras iberoamericanas
 
Estados multinacionales
Estados multinacionalesEstados multinacionales
Estados multinacionales
 
Amenazas extranjeras en mã©xico
Amenazas extranjeras en mã©xicoAmenazas extranjeras en mã©xico
Amenazas extranjeras en mã©xico
 
Paz arnada y 1a guerra
Paz arnada y 1a guerraPaz arnada y 1a guerra
Paz arnada y 1a guerra
 
Panorama del periodo bloque iii
Panorama del periodo bloque iiiPanorama del periodo bloque iii
Panorama del periodo bloque iii
 
Nuestro entorno iii
Nuestro entorno iiiNuestro entorno iii
Nuestro entorno iii
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
ensayo el amor
ensayo el amorensayo el amor
ensayo el amor
 
ensaayo
ensaayoensaayo
ensaayo
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Modelos atomicos

  • 1. L.C.Q.: Brissa Marina Delgado Moreno.
  • 2. Teoría atómica A través de la historia se planearon diferentes concepciones filosóficas y teorías científicas para poder explicar las propiedades del mundo material
  • 3. Concepciones Filosóficas Los continuistasLos atomistas 1) Todo está hecho de átomos Leucipo: la materia es discontinua, y estaría formada por partículas indivisibles e invisibles. Demócrito: discípulo de Leucipo, bautizó las partículas indivisibles llamándolo átomos. 2) La materia es discontinua. 1) pensaban que los átomos no existían 2) No hay límite para dividir la materia «Si no pueden verse, entonces no existen»
  • 4.
  • 5. El filósofo griego Leucipo afirmaba que la materia es discontinua porque estaría formada por partículas discretas indivisibles llamadas átomos (en griego “átomo” significa indivisible), que seria el limite de división de la materia. sostenía que el elemento último de la realidad es el átomo, partícula eterna, indivisible, invisible y homogénea
  • 6. En resumen, en la teoría atomista se hacían las siguientes consideraciones:  Si se divide un trozo de materia en partes cada vez más pequeñas, se acabará encontrando una porción que no se pueda seguir dividiendo.  Las propiedades de la materia varían según la forma en que se agrupen los átomos.  Los átomos no pueden verse por que son muy pequeños. Así pues en la teoría atomista, que es también mecanicista, los átomos son:  Partículas materiales indestructibles  Desprovistas de cualidades  Se distinguen entre si por su forma y dimensión
  • 7. Empédocles, contemporáneo de Demócrito, quien sostenía que todos los materiales están compuestos por cuatro “elementos” : tierra, aire, fuego y agua; Aristóteles (300 años a.c.), discípulo de Empédocles, describió los 4 elementos como la combinación de propiedades fundamentales de la materia: sequedad, humedad, calor y frio. Unos veinte siglos después (1661), el físico y químico ingles Robert Boyle en su libro “el Químico Escéptico”, acepto la existencia del átomo
  • 8. Isaac Newton, en su obra conocida como “Principia” (1867) señala que «las partes más pequeñas de los cuerpos tienen extensión, son duras e impenetrables, se mueven y están dotadas de inercia propia», también acepto la teoría atomista de la materia.
  • 9. Diferentes hechos experimentales motivaron a la formulación de diferentes modelos atómicos por parte de los científicos en su intento de explicar la naturaleza y composición de la materia. Concepciones científicas acerca del átomo
  • 10. John Dalton estaba fascinado por el rompecabezas de los elementos. A principios del siglo XIX estudió la forma en que los diversos elementos se combinan entre sí para formar compuestos químicos John Dalton (1766-1844).- Nació en Cumberland, Inglaterra. Estudió inicialmente en una escuela rural y su progreso fue tan rápido que a la edad de doce años se convirtió en maestro de la escuela. En 1793 se trasladó a Manchester y allí se estableció para el resto de su vida, primero como profesor en el New College y más tarde como tutor privado. Dalton nunca se casó y siempre vivió de una forma sencilla y humilde, incluso cuando alcanzó fama.
  • 11. Teoría atómica de Dalton 1. La materia está compuesta por partículas diminutas, indivisibles e indestructibles llamadas átomos. 2. Los átomos de un mismo elemento son idénticos entre sí (es decir, con igual masa y propiedades). 3. Los átomos de diferentes elementos tienen masas y propiedades distintas. 4. Los átomos permanecen sin división, incluso cuando se combinan en reacciones químicas.
  • 12. 6. Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones distintas y formar más de un compuesto. 5. Los átomos, al combinarse para formar compuestos (lo que hoy llamamos moléculas) mantienen relaciones simples.
  • 13. La imagen del átomo expuesta por Dalton en su, teoría atómica, para explicar estas leyes, es la de minúsculas partículas esféricas, indivisibles e inmutables, iguales entre sí en cada elemento químico. 7. Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos. En las reacciones químicas los átomos se intercambian de una a otra sustancia, pero ningún átomo de un elemento desaparece ni se transforma en un átomo de otro elemento. Modelo atómico de Dalton
  • 14. A mediados del siglo XIX, los científicos comenzaron a estudiar las descargas eléctricas a través de tubos parcialmente evacuados (tubos a los que se les había extraído por bombeo casi todo el aire). Un alto voltaje produce radiación dentro del tubo. Esta radiación recibió el nombre de rayos catódicos porque se originaba en el electrodo negativo, o cátodo. Aunque los rayos en sí son invisibles, su movimiento puede detectarse porque hacen que ciertos materiales, incluido el vidrio, despidan rayos de luz fluorescente.
  • 15. En la ausencia de campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea recta. Sin embargo, los campos magnéticos y eléctricos "doblan" los rayos, es decir, los desvían tal como se esperaría que lo hicieran partículas con carga negativa. Más aún, una placa metálica expuesta a rayos catódicos adquiere una carga negativa. Estas observaciones de las propiedades de los rayos catódicos sugirieron a los científicos que la radiación consiste en una corriente de partículas con carga negativa, que ahora llamamos electrones. Además, se descubrió que los rayos catódicos emitidos por cátodos de diferentes materiales eran iguales. Todas estas observaciones dieron pie a la conclusión de que los electrones son un componente fundamental de la materia
  • 16. Sir Joseph John Thomson (1856-1940).- Hijo de un librero, nació el 18 de diciembre de 1856 cerca de Manchester, Lancashire. Con catorce años ingresó en Owens Collage (hoy parte de la Universidad de Manchester). En 1906, obtuvo el Premio Nobel de Física por sus trabajos sobre la conducción de la electricidad a través de los gases. La identificación por J.J. Thomson de unas partículas subatómicas cargadas negativamente, los electrones, a través del estudio de los rayos catódicos 1. Se le considera el descubridor del electrón por sus experimentos con el flujo de partículas (electrones) que componen los rayos catódicos. 2. Teórico y habilísimo experimentador, estudió a fondo dichos rayos catódicos. Después de haber demostrado claramente su naturaleza corpuscular, demostró asimismo, que tales partículas están cargadas negativamente. Teoría atómica de Thomson
  • 17. 3. En 1897, con un célebre experimento, calculó la relación entre la carga eléctrica y la masa de un electrón empleando un tubo de rayos catódicos. Determinó que la relación es de 1.76 x 108 culombios por gramo (el culombio, C, es la unidad SI de carga eléctrica). Sobre la base de estos resultados propuso, en 1904, un modelo atómico conocido como modelo del pudín de ciruelas, según el cual los electrones eran como 'ciruelas' negativas incrustadas en un 'pudín' de materia positiva. Modelo atómico de Thomson
  • 18. Sir Ernest Rutherford (1871-1937).- Nació el 30 de agosto de 1871, en Nelson, Nueva Zelanda. Hijo de un granjero, fue el cuarto de once hermanos. Tras licenciarse, en 1893, en Christchurch (Nueva Zelanda), se trasladó a la Universidad de Cambridge (1895) para trabajar como ayudante de J.J. Thomson. Recibió el Premio Nobel de Química de 1908 en reconocimiento a sus investigaciones relativas a la desintegración de los elementos. Su contribución más importante a la física fueron sus estudios sobre la dispersión de los rayos alfa producida al bombardear con ellos láminas delgadas de metales. Esta investigación le condujo, en 1911, a un nuevo modelo atómico, según el cual prácticamente toda la masa del átomo y toda su carga positiva están concentradas en un pequeñísimo espacio central, el núcleo atómico. Por sus trabajos en el campo de la física atómica está considerado como uno de los padres de esta disciplina. Tras el descubrimiento de la radiactividad en 1896 por Henri Becquerel, estudió las emisiones radioactivas e identificó sus tres componentes principales a los que denominó rayos alfa, beta y gamma
  • 19. Los experimentos de Ernest Rutherford modificaron las ideas existentes sobre la naturaleza del átomo bombardeando una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio) procedentes de un elemento radiactivo. Observaban, mediante una pantalla fluorescente, en qué medida eran dispersadas las partículas. La mayoría de ellas atravesaba la lámina metálica sin cambiar de dirección; sin embargo, unas pocas eran reflejadas hacia atrás con ángulos pequeños
  • 20. Rutherford demostró que la dispersión era causada por un pequeño núcleo cargado positivamente, situado en el centro del átomo de oro, así demostró que los átomos no eran macizos, como se creía, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo
  • 21. Teoría atómica de Rutherford 1. El átomo está formado por dos partes: núcleo y corteza 2. El núcleo es la parte central, de tamaño muy pequeño, donde se encuentra toda la carga positiva y, prácticamente, toda la masa del átomo 3. La corteza es casi un espacio vacío, inmenso en relación con las dimensiones del núcleo. 4. Los electrones están ligados al núcleo por la atracción eléctrica entre cargas de signo contrario.
  • 22. Según Rutherford, el átomo es un sistema dinámico, con un núcleo de carga positiva y los electrones girando alrededor siguiendo trayectorias circulares y concéntricas a una gran velocidad, de tal modo que se neutralice la fuerza de atracción eléctrica que ejerce el núcleo; por lo tanto los electrones estarían girando alrededor en estado de equilibrio. Modelo atómico de Rutherford
  • 23. Según la física clásica (electrodinámica clásica), una partícula electrizada o cargada eléctricamente que se mueve con velocidad variable (con aceleración) emite o pierde energía constantemente en forma de ondas electromagnéticas). Por lo tanto el electrón que es una partícula con carga negativa y viaja con aceleración angular debido a que describe trayectoria circular, debe constantemente perder energía y acercarse poco a poco al núcleo siguiendo una trayectoria en espiral y finalmente caer al núcleo, o sea hasta la autodestrucción o colapsamiento del átomo, lo cual nunca ocurre. Error en el Modelo de Rutherford Por lo tanto la física clásica no servía para explicar fenómenos atómicos y era necesario una nueva física en base a nuevos principios y leyes para las partículas su microscópicas como átomos, moléculas y partículas subatómicas, que hoy en día se llama mecánica cuántica (relativista y no relativista)
  • 24. Entre 1911 y 1913 existió gran incertidumbre acerca de la estructura atómica. Se había descartado el modelo de J.J.Thomson porque no pudo explicar la desviación de los rayos alfa; el modelo de Rutherford estaba de acuerdo con los experimentos de desviación de partículas alfa, pero éste, además de ser inestable (porque el electrón perdía energía en forma de radiación electromagnética), no podía explicar la naturaleza de los espectros de emisión y absorción atómica.
  • 25. Niels Bohr (1885-1962).- Nació en Copenhague (Dinamarca). Cursó estudios en la universidad de su ciudad natal, doctorándose en 1911. En 1913 se publico el llamado "modelo atómico de Bohr", resultado de la combinación del modelo atómico del propio Rutherford y de los postulados de la teoría de los cuantos de M. Planck. Este modelo atómico le valió el Premio Nobel de Física en 1922.
  • 26. En 1913, Bohr desarrolló un modelo atómico abandonando las consideraciones de la física clásica y tomando en cuenta la Teoría cuántica de Max Planck. Según la teoría cuántica de Planck: «la absorción y emisión de energía tiene lugar en forma de fotones o cuantos» Bohr usó esta misma idea para aplicarla al átomo; es decir, el proceso de emisión o absorción de radiación por un átomo solo puede realizarse en forma discontinua, mediante los fotones o cuantos que se generen por saltos electrónicos de un estado cuantizado de energía a otro.
  • 27. El Fotón es aquella partícula de luz que se propaga en el vacío para simbolizar al fotón se emplea la letra griega gamma . Cuanto de Luz o Fotón (luz) La luz se define como el medio de transporte de energía a través del espacio. La luz es un componente fundamental del universo y por tanto de nuestra vida cotidiana.
  • 28. El fotón es la partícula responsable de las manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético, porque es portadora de todas aquellas formas de radiación electromagnética, entre las que se incluyen los rayos gamma, los rayos x, la luz ultravioleta, la luz infrarroja, las ondas de radio, las microondas, entre otras. Entre sus principales características o propiedades físicas se cuentan: que no posee masa así como tampoco carga eléctrica y que no se desintegra de manera espontánea en el vacío.
  • 29. En el siglo XVII, Isaac Newton demostró que la luz blanca visible procedente del sol puede descomponerse en sus diferentes colores mediante un prisma, a lo que llamo espectro. Espectros electromagnéticos
  • 30. Referido a un objeto se denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de absorción) una sustancia
  • 31. Espectro electromagnético Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.
  • 32. Se puede obtener mucha información acerca de las propiedades físicas de un objeto a través del estudio de su espectro electromagnético, ya sea por la luz emitida (radiación de cuerpo negro) o absorbida por él.
  • 33. El espectro de emisión atómica de un elemento es un conjunto de frecuencias de las ondas electromagnéticas emitidas por átomos de ese elemento, en estado gaseoso, cuando se le comunica energía. El espectro de emisión de cada elemento es único y puede ser usado para determinar si ese elemento es parte de un compuesto desconocido.
  • 34. Uno de los espectros atómicos más sencillos, y que más importancia tuvo desde un punto de vista teórico, es el del hidrógeno. Cuando los átomos de gas hidrógeno absorben energía por medio de una descarga de alto voltaje, emiten radiaciones que dan lugar a 5 líneas en la región visible del espectro: En 1913 Bohr publicó una explicación teórica para el espectro atómico del hidrógeno. Basándose en las ideas previas de Max Plank, que en 1900 había elaborado una teoría sobre la discontinuidad de la energía (Teoría de los cuantos).
  • 35. 1. Estabilidad del Electrón: Un electrón en un átomo se mueve en una órbita circular alrededor del núcleo bajo la influencia de la atracción coulómbica entre el electrón y el núcleo, obedeciendo las leyes de la mecánica clásica. Las únicas fuerzas que actúan sobre el electrón son las fuerzas de atracción eléctrica (Fa) y la fuerza centrípeta (Fc), que es exactamente igual a la fuerza centrífuga. El modelo de Bohr está basado en los siguientes postulados, que son válidos para átomos con un solo electrón como el hidrógeno y permitió explicar sus espectros de emisión y absorción. 2. Orbitas o niveles permitidos: En lugar de la infinidad de órbitas posibles en la mecánica clásica, para un electrón solo es posible moverse en una órbita para la cual el momento angular L es un múltiplo entero de la constante de Planck h.
  • 36. 3. Niveles Estacionarios de Energía: Un electrón que se mueva en una de esas órbitas permitidas no irradia energía electromagnética, aunque está siendo acelerado constantemente por las fuerzas atractivas al núcleo. Por ello, su energía total E permanece constante. 4. Emisión y Absorción de Energía: Si un electrón que inicialmente se mueve en una órbita de energía Ei cambia discontinuamente su movimiento de forma que pasa a otra órbita de energía Ef se emite o absorbe energía electromagnética para compensar el cambio de la energía total. La frecuencia ν de la radiación es igual a la cantidad (Ei – Ef) dividida por la constante de Planck h.
  • 37. 1. El átomo solo puede tener ciertos niveles de energía definidos, estableciendo así, que los electrones solo pueden girar en ciertas órbitas de radios determinados. 2. Estas órbitas son estacionarias, en ellas el electrón no emite energía: la energía cinética del electrón equilibra exactamente la atracción electrostática entre las cargas opuestas de núcleo y electrón. 3. El electrón solo puede tomar así los valores de energía correspondientes a esas órbitas. Teoría atómica de Bohr
  • 38. 4. Los saltos de los electrones desde niveles de mayor energía a otros de menor energía o viceversa suponen, respectivamente, una emisión o una absorción de energía electromagnética (fotones de luz). Los saltos de los electrones entre las orbitas justificaban las líneas del espectro de hidrogeno