SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN ONTOEPISTÉMICA
DE LA TESIS DOCTORAL
Universidad de Yacambu
Programa Doctorado en Gerencia
Seminario Tesis Doctoral II
Lunes Rodríguez CoronelLínea de investigación: Pensamiento Gerencial
Los antecedentes y marco teórico
Esta investigación, abre el campo de la discusión en uno de
los sectores mas importantes y menos estudiados del país
como lo son las instituciones museísticas, a través de ella nos
permitirá documentar la necesidad de realizar el estudio
inédito, proveyéndonos las ideas que sustentan el desarrollo
de la misma. Debido al enfoque cualitativo con el cual se
abordará esta investigación, da el marco que sirve de fuente
referencial del misma.
Margarita Maass, señala:

“…todo agente social vive en sociedad, en sociedad se organiza: en
relación con otros agentes realiza sus prácticas culturales. Todo
gestor cultural es una agente social y cultural, sabiendo que está en
su accionar encima de otro, otras veces debajo de los demás, junto
a otros agentes al mismo nivel o en una situación intermedia”.
Los antecedentes y marco teórico
Desde una visión más amplia existe una especie de discurso cultural que
es construido por los creadores, los académicos, gerentes culturales,
museólogos, especialistas en diferentes áreas de investigación cultural y
también los altos funcionarios públicos de la cultura en diferentes
instituciones, como el caso de los museos, teatros, archivos, etc. Es así
que el gerente cultural museístico –como un especialista en el ámbito de
la cultura– tiene que reinventarse constantemente aprovechando los
adelantos tecnológicos y gerenciales para mantenerse en la vanguardia
de los cambios que necesitan estas instituciones.
Etimológicamente, la palabra gestión viene de gestar, y así mismo
proviene de su raíz latina, genere, que significa conducir, llevar a
cabo (gestiones) y mostrar actitudes; lo que implica movimiento,
crecimiento, transformación.
Los antecedentes y marco teórico
Como bien sostiene Alfons Martinell:
“…la gestión es una forma de entender la acción dentro de la complejidad, un
lenguaje complejo que nos aleja de la estricta casualidad de los hechos o la
rutina del mantenimiento y nos acerca mucho más al concepto de política
(entendida como opción). La gestión reclama la capacidad de definir objetivos y
diseñar el proyecto como eje y metodología de la acción. La gestión exige cierto
gusto por la autonomía para decidir el curso de la acción, y libertad para resolver
los problemas que emergen en la ejecución. La gestión se aproxima a una cierta
creatividad en la búsqueda de alternativas e innovación, con una gran
sensibilidad de atención al exterior y a los procesos de su contexto.…”
La cultura en la ciudad es un valor que debería connotar toda una evolución
colectiva en un determinado territorio, la gerencia o gestión cultural marca
métodos y técnicas para potenciar el muestrario cultural que nos ofrece
cualquier ciudad, y no solamente de las producciones artísticas, sino del
imaginario colectivo que se arma desde el propio individuo.
Importancia del proyecto
Abordar el desarrollo de las políticas museísticas 

dentro del estado Carabobo, es un estudio pendiente, 

especialmente porque sus museos han estado enmarcados 

en los cambios políticos, económicos y sociales en las ultimas décadas.
Muchas de estas instituciones difieren en su concepción y funcionalidad, para
ello se requiere ser recopilados y analizados desde el punto de vista de la
museología, para poder comprender el presente y la futura situación de estas
instituciones culturales en el panorama museístico.
Esta investigación determinará los parámetros fundamentales en las relaciones
museo-comunidad, y su comprensión de los diferentes tipos de museos que
existen en la región, sus perfiles, colecciones, tipos y demás elementos afines
que nos proporcionen la información necesaria que construya la teoría sobre lo
que se desea investigar o comprender.
Importancia del proyecto
Es determinante la importancia que tiene esta investigación para el mundo
museístico regional y nacional como elemento de aprendizaje y para dar
soluciones o ampliar el conocimiento, ya que este permitirá conocer sobre
este tema tan poco explorado en nuestro país.
Los museos en la actualidad están configurados como establecimientos
complejos que requieren ser llevados con múltiples profesionales expertos en
varias áreas del conocimiento. Generalmente cuentan con un director y uno o
varios conservadores, además de restauradores, museólogos, curadores,
personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes,
personal de seguridad, entre otros. Los cuales trabajan para cumplir con su
principal objetivo que es la divulgación de la cultura, la investigación, las
publicaciones al respecto y las actividades educativas.
Metodología
La investigación será enfocaba bajo el modelo cualitativo, es el que mejor
se adapta a la propuesta de tesis doctoral, para lo cual será enfocaba bajo
el paradigma interpretativo, ya que no se pretende hacer generalizaciones
a partir de los resultados que se obtendrán.
Consistirá en comprender las
múltiples realidades de las
instituciones museísticas del
estado Carabobo, lo cual se
logrará cuando sean estudiadas e
interpretadas cada una de las
diversas realidades que afronta
cada organización.
La investigación se apoyará en él y terminará en la
elaboración de una descripción del objeto estudiado.
Metodología
Utilizando métodos científicos encontraremos conceptos, hipótesis y
teorías, que aportaran los datos obtenidos, así como otras investigaciones
o marcos teóricos existentes. Esos datos recogidos de manera sistemática
de la actualidad, generarán nuevas teorías, de manera de poder elaborar un
modelo gerencial de la organización producto del estudio.
La relación investigador - objeto de estudio es concomitante. Esto
permitirá al investigador entender lo que está pasando con su objeto de
estudio, a partir de la interpretación aspirando así, el descubrimiento y
comprensión de los fenómenos en su entorno natural. 

La acción es fuente de conocimiento y la 

investigación se constituye en sí una acción 

transformadora.
Metodología
Este estudio estará inmerso bajo la linea de investigación dedicada al
estudio del Pensamiento Gerencial. Toda la información obtenida por las
diversas técnicas de recolección de datos, serán procesados mediante
el análisis estadístico, el cual facilitará la interpretación sobre la
naturaleza de los diversos enfoques gerenciales -estadística descriptiva-.
Se utilizará el sistema estadístico SPSS, con el fin de presentar la
información recaudada de manera sistemática mediante cuadros
estadísticos.
Se utilizará para ello la recolección de información a través de estas técnicas:

a) Observación
b) La entrevista no estructurada
c) Análisis documental
d) Estudio de casos
Referencias
Cerda, H. (1991). Elementos de la investigación. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/
paginas/cerda7.pdf 	[Consulta: Junio 2015].

Edson, G. (2006). Gestión de los museos o como administra un museo. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/
images/0014/001478/147854s.pdf [Consulta: Junio 2015].

Figueroa, J. (2011). El provenir de la gestión cultural en Venezuela. Disponible en: https://
congresogcchile.files.wordpress.com/2012/04/el-porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela.pdf [Consulta:
Junio 2015].

Gilabert, L. (2011). La gestión de museos: análisis de las políticas museísticas en la península Ibérica. Disponible
en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/77896/TLMGG.pdf?sequence=1 	 [Consulta: Junio 2015].

Guédez, V. (1997). Gerencia, Cultura y Educación. Editorial CECSA Venezuela.

Kotler, N. y Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Editorial Ariel. 

Barcelona, España.

Maass, M. (2006). Gestión Cultural, Comunicación y Desarrollo: Teoría y Práctica. 

México D.F.: UNAM, Colección Intersecciones.

Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión 

cultural. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie20a09.htm [Consulta: Julio 2015].
Referencias
Martínez, P. (1992). I Seminario sobre Gerencia y Desarrollo Cultural. El lado oculto del iceberg cultural.
Maracaibo. 

Ministerio de la cultura de Venezuela. (1999). Manual de normativas técnicas para museos. Disponible en:
http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve /usr/share/contenido-educativo/primero/contenidos/
estudiantes/biblioteca/ normativas-tecnicas-de-museos.pdf [Consulta: Junio 2015].

Ortiz, Jose Ramon. (2000). Paradigmas de la investigación. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/
filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf [Consulta: Julio 2015].

Pastor, M. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias 

actuales. Editorial Ariel. Barcelona, España.

Unesco. (1998). Políticas Culturales: Documento de Estocolmo. 	 

Disponible en: http://www.culturalrights.net/descargas/drets_

culturals419.pdf 	[Consulta: Julio 2015].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitariaFactores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitaria
Patricio Rivero
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
AFOE Formación
 
Investigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aulaInvestigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aula
Laura Plaza Leal
 
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN ComparadaProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
Doris Molero
 
Apuntes cualitativo
Apuntes cualitativoApuntes cualitativo
Apuntes cualitativo
Harold Abraham Choquetico Apaza
 
Seminario de Investigación Tesis Doctoral II
Seminario de Investigación Tesis Doctoral IISeminario de Investigación Tesis Doctoral II
Seminario de Investigación Tesis Doctoral II
mariauxicamposmedina2502
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
Presentación maestria slideshare
Presentación maestria slidesharePresentación maestria slideshare
Presentación maestria slideshare
javier vasquez
 
El paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoEl paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoJao
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
MariaCarreon6
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad YacambúEnfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
Salomón Rangel
 
Presentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion iPresentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion i
leofiallos
 
Busqueda de revistas educativas
Busqueda de revistas educativasBusqueda de revistas educativas
Busqueda de revistas educativas
Areli Ordoñez Toledo
 
Tarea 2 presentacion
Tarea 2 presentacionTarea 2 presentacion
Tarea 2 presentacion
Omar Eduardo Sojo Romero
 
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tubeTarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
Omar Eduardo Sojo Romero
 
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
tellezhgo
 
0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed
MariaCarreon6
 
Mapas unidad 1
Mapas unidad 1Mapas unidad 1
Mapas unidad 1
Silvana Narváez
 
La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1marielaparraga
 

La actualidad más candente (20)

Factores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitariaFactores de la deserción universitaria
Factores de la deserción universitaria
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 666: El enfoque socio-h...
 
Investigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aulaInvestigación-acción en el aula
Investigación-acción en el aula
 
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN ComparadaProblemáTica De La EducacióN Comparada
ProblemáTica De La EducacióN Comparada
 
Apuntes cualitativo
Apuntes cualitativoApuntes cualitativo
Apuntes cualitativo
 
Seminario de Investigación Tesis Doctoral II
Seminario de Investigación Tesis Doctoral IISeminario de Investigación Tesis Doctoral II
Seminario de Investigación Tesis Doctoral II
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparadaMétodos de investigación de la educación comparada
Métodos de investigación de la educación comparada
 
Presentación maestria slideshare
Presentación maestria slidesharePresentación maestria slideshare
Presentación maestria slideshare
 
El paradigma cualitativo
El paradigma cualitativoEl paradigma cualitativo
El paradigma cualitativo
 
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retosInvestigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
Investigación cualitativa diseños evaluación del rigor metodologico y retos
 
Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7Duplatrifásica act 7
Duplatrifásica act 7
 
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad YacambúEnfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
Enfoques cualitativos Salomón Rangel Universidad Yacambú
 
Presentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion iPresentacion modulo investigacion i
Presentacion modulo investigacion i
 
Busqueda de revistas educativas
Busqueda de revistas educativasBusqueda de revistas educativas
Busqueda de revistas educativas
 
Tarea 2 presentacion
Tarea 2 presentacionTarea 2 presentacion
Tarea 2 presentacion
 
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tubeTarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
Tarea 2 presentacion_plataforma_you_tube
 
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
Proyecto PISA, competencia científica y sus tres dimensiones.
 
0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed0404 programa oficial su ay ed
0404 programa oficial su ay ed
 
Mapas unidad 1
Mapas unidad 1Mapas unidad 1
Mapas unidad 1
 
La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1La tecnologia educativa como disciplina1
La tecnologia educativa como disciplina1
 

Destacado

Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
espinozayd
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
amendozasur
 
Visión ontoepistemica
Visión ontoepistemicaVisión ontoepistemica
Visión ontoepistemica
Ariadne Velardes
 
Presentacion tesisdefreddys
Presentacion tesisdefreddysPresentacion tesisdefreddys
Presentacion tesisdefreddys
fbetan500
 

Destacado (6)

Proyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis DoctoralProyecto de Tesis Doctoral
Proyecto de Tesis Doctoral
 
Laminas de tesis uny
Laminas de tesis unyLaminas de tesis uny
Laminas de tesis uny
 
Visión ontoepistemica
Visión ontoepistemicaVisión ontoepistemica
Visión ontoepistemica
 
Presentacion tesisdefreddys
Presentacion tesisdefreddysPresentacion tesisdefreddys
Presentacion tesisdefreddys
 
Ponencia defensa tesis Maestría
Ponencia defensa tesis MaestríaPonencia defensa tesis Maestría
Ponencia defensa tesis Maestría
 
Presentación tesis
Presentación tesisPresentación tesis
Presentación tesis
 

Similar a Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)

Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
Victor Parra Carranco
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosgaby_moda
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion socialfireosve
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
guest00507f
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...Vanessa Cisneros
 
Gerencia cultural en el contexto universitario
Gerencia cultural en el contexto universitarioGerencia cultural en el contexto universitario
Gerencia cultural en el contexto universitario
Ludy s?chez
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativaYudith Cb
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativamariargarcia
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
Yariuly
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
8567982
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Ivan Q
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaIvan Q
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
EstradaGodoyLuisAlbe1
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
Oscarabus
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Oly Mar Valenzuela fernandez
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
MARTHA NEGRETE
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajoNorma Ibarra
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011LILI
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Nancy Arias
 

Similar a Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez) (20)

Modelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales okModelos de gestion para centros culturales ok
Modelos de gestion para centros culturales ok
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Investigaciion social
Investigaciion socialInvestigaciion social
Investigaciion social
 
Importancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióNImportancia De La InvestigacióN
Importancia De La InvestigacióN
 
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
importancia de la investigacion en relación con la sociedad la cultura y el d...
 
Gerencia cultural en el contexto universitario
Gerencia cultural en el contexto universitarioGerencia cultural en el contexto universitario
Gerencia cultural en el contexto universitario
 
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
57769404 ensayo-investigacion-cualitativa-cuantitativa
 
investigacioncuantitativa
investigacioncuantitativainvestigacioncuantitativa
investigacioncuantitativa
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Metodo etnografico
Metodo etnograficoMetodo etnografico
Metodo etnografico
 
Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111Características generales de la metodología cualitativa 1111
Características generales de la metodología cualitativa 1111
 
Características generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativaCaracterísticas generales de la metodología cualitativa
Características generales de la metodología cualitativa
 
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptxCOMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
COMUNICACION INTERCULTURAL.pptx
 
Métodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación socialMétodos y técnicas de investigación social
Métodos y técnicas de investigación social
 
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFTLineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
Lineas de investigacion en las cs sociales MSc Oly Mar Valenzuela UFT
 
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez  paradigmas investigacionMartha elena negrete perez  paradigmas investigacion
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
 
Modalidades
Modalidades Modalidades
Modalidades
 
I etnografica trabajo
I etnografica trabajoI etnografica trabajo
I etnografica trabajo
 
Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011Presentacion urquia 08072011
Presentacion urquia 08072011
 
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Visión ontoepistémica de la tesis doctoral (lunes rodriguez)

  • 1. VISIÓN ONTOEPISTÉMICA DE LA TESIS DOCTORAL Universidad de Yacambu Programa Doctorado en Gerencia Seminario Tesis Doctoral II Lunes Rodríguez CoronelLínea de investigación: Pensamiento Gerencial
  • 2. Los antecedentes y marco teórico Esta investigación, abre el campo de la discusión en uno de los sectores mas importantes y menos estudiados del país como lo son las instituciones museísticas, a través de ella nos permitirá documentar la necesidad de realizar el estudio inédito, proveyéndonos las ideas que sustentan el desarrollo de la misma. Debido al enfoque cualitativo con el cual se abordará esta investigación, da el marco que sirve de fuente referencial del misma. Margarita Maass, señala: “…todo agente social vive en sociedad, en sociedad se organiza: en relación con otros agentes realiza sus prácticas culturales. Todo gestor cultural es una agente social y cultural, sabiendo que está en su accionar encima de otro, otras veces debajo de los demás, junto a otros agentes al mismo nivel o en una situación intermedia”.
  • 3. Los antecedentes y marco teórico Desde una visión más amplia existe una especie de discurso cultural que es construido por los creadores, los académicos, gerentes culturales, museólogos, especialistas en diferentes áreas de investigación cultural y también los altos funcionarios públicos de la cultura en diferentes instituciones, como el caso de los museos, teatros, archivos, etc. Es así que el gerente cultural museístico –como un especialista en el ámbito de la cultura– tiene que reinventarse constantemente aprovechando los adelantos tecnológicos y gerenciales para mantenerse en la vanguardia de los cambios que necesitan estas instituciones. Etimológicamente, la palabra gestión viene de gestar, y así mismo proviene de su raíz latina, genere, que significa conducir, llevar a cabo (gestiones) y mostrar actitudes; lo que implica movimiento, crecimiento, transformación.
  • 4. Los antecedentes y marco teórico Como bien sostiene Alfons Martinell: “…la gestión es una forma de entender la acción dentro de la complejidad, un lenguaje complejo que nos aleja de la estricta casualidad de los hechos o la rutina del mantenimiento y nos acerca mucho más al concepto de política (entendida como opción). La gestión reclama la capacidad de definir objetivos y diseñar el proyecto como eje y metodología de la acción. La gestión exige cierto gusto por la autonomía para decidir el curso de la acción, y libertad para resolver los problemas que emergen en la ejecución. La gestión se aproxima a una cierta creatividad en la búsqueda de alternativas e innovación, con una gran sensibilidad de atención al exterior y a los procesos de su contexto.…” La cultura en la ciudad es un valor que debería connotar toda una evolución colectiva en un determinado territorio, la gerencia o gestión cultural marca métodos y técnicas para potenciar el muestrario cultural que nos ofrece cualquier ciudad, y no solamente de las producciones artísticas, sino del imaginario colectivo que se arma desde el propio individuo.
  • 5. Importancia del proyecto Abordar el desarrollo de las políticas museísticas dentro del estado Carabobo, es un estudio pendiente, especialmente porque sus museos han estado enmarcados en los cambios políticos, económicos y sociales en las ultimas décadas. Muchas de estas instituciones difieren en su concepción y funcionalidad, para ello se requiere ser recopilados y analizados desde el punto de vista de la museología, para poder comprender el presente y la futura situación de estas instituciones culturales en el panorama museístico. Esta investigación determinará los parámetros fundamentales en las relaciones museo-comunidad, y su comprensión de los diferentes tipos de museos que existen en la región, sus perfiles, colecciones, tipos y demás elementos afines que nos proporcionen la información necesaria que construya la teoría sobre lo que se desea investigar o comprender.
  • 6. Importancia del proyecto Es determinante la importancia que tiene esta investigación para el mundo museístico regional y nacional como elemento de aprendizaje y para dar soluciones o ampliar el conocimiento, ya que este permitirá conocer sobre este tema tan poco explorado en nuestro país. Los museos en la actualidad están configurados como establecimientos complejos que requieren ser llevados con múltiples profesionales expertos en varias áreas del conocimiento. Generalmente cuentan con un director y uno o varios conservadores, además de restauradores, museólogos, curadores, personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes, personal de seguridad, entre otros. Los cuales trabajan para cumplir con su principal objetivo que es la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas.
  • 7. Metodología La investigación será enfocaba bajo el modelo cualitativo, es el que mejor se adapta a la propuesta de tesis doctoral, para lo cual será enfocaba bajo el paradigma interpretativo, ya que no se pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados que se obtendrán. Consistirá en comprender las múltiples realidades de las instituciones museísticas del estado Carabobo, lo cual se logrará cuando sean estudiadas e interpretadas cada una de las diversas realidades que afronta cada organización. La investigación se apoyará en él y terminará en la elaboración de una descripción del objeto estudiado.
  • 8. Metodología Utilizando métodos científicos encontraremos conceptos, hipótesis y teorías, que aportaran los datos obtenidos, así como otras investigaciones o marcos teóricos existentes. Esos datos recogidos de manera sistemática de la actualidad, generarán nuevas teorías, de manera de poder elaborar un modelo gerencial de la organización producto del estudio. La relación investigador - objeto de estudio es concomitante. Esto permitirá al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación aspirando así, el descubrimiento y comprensión de los fenómenos en su entorno natural. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en sí una acción transformadora.
  • 9. Metodología Este estudio estará inmerso bajo la linea de investigación dedicada al estudio del Pensamiento Gerencial. Toda la información obtenida por las diversas técnicas de recolección de datos, serán procesados mediante el análisis estadístico, el cual facilitará la interpretación sobre la naturaleza de los diversos enfoques gerenciales -estadística descriptiva-. Se utilizará el sistema estadístico SPSS, con el fin de presentar la información recaudada de manera sistemática mediante cuadros estadísticos. Se utilizará para ello la recolección de información a través de estas técnicas: a) Observación b) La entrevista no estructurada c) Análisis documental d) Estudio de casos
  • 10. Referencias Cerda, H. (1991). Elementos de la investigación. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/ paginas/cerda7.pdf [Consulta: Junio 2015]. Edson, G. (2006). Gestión de los museos o como administra un museo. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001478/147854s.pdf [Consulta: Junio 2015]. Figueroa, J. (2011). El provenir de la gestión cultural en Venezuela. Disponible en: https:// congresogcchile.files.wordpress.com/2012/04/el-porvenir-de-la-gestic3b3n-cultural-en-venezuela.pdf [Consulta: Junio 2015]. Gilabert, L. (2011). La gestión de museos: análisis de las políticas museísticas en la península Ibérica. Disponible en: http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/77896/TLMGG.pdf?sequence=1 [Consulta: Junio 2015]. Guédez, V. (1997). Gerencia, Cultura y Educación. Editorial CECSA Venezuela. Kotler, N. y Kotler, P. (2001). Estrategias y marketing de museos. Editorial Ariel. Barcelona, España. Maass, M. (2006). Gestión Cultural, Comunicación y Desarrollo: Teoría y Práctica. México D.F.: UNAM, Colección Intersecciones. Martinell, A. (1999). Los agentes culturales ante los nuevos retos de la gestión cultural. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie20a09.htm [Consulta: Julio 2015].
  • 11. Referencias Martínez, P. (1992). I Seminario sobre Gerencia y Desarrollo Cultural. El lado oculto del iceberg cultural. Maracaibo. Ministerio de la cultura de Venezuela. (1999). Manual de normativas técnicas para museos. Disponible en: http://catalogomedia.canaimaeducativo.gob.ve /usr/share/contenido-educativo/primero/contenidos/ estudiantes/biblioteca/ normativas-tecnicas-de-museos.pdf [Consulta: Junio 2015]. Ortiz, Jose Ramon. (2000). Paradigmas de la investigación. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/ filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf [Consulta: Julio 2015]. Pastor, M. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Editorial Ariel. Barcelona, España. Unesco. (1998). Políticas Culturales: Documento de Estocolmo. Disponible en: http://www.culturalrights.net/descargas/drets_ culturals419.pdf [Consulta: Julio 2015].