SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELADO DEINSTRUMENTOS
Decisiones Mercadológicas
L i c. J o s é A l b e r t o M u r i l l o F l o r e s
Gómez Murillo; Osuna López; Romero Guardado.
Procesamiento de
Información
Dentro de un estudio de mercados se utilizan diferentes métodos para clasificar y procesar la
información obtenida y llegar a un resultado.
La información puede clasificarse de la siguiente manera:
 Por la procedencia de los datos.
 Por la tipología de la información a obtener.
Por la Procedencia de los Datos.
 Fuetes de datos Primarias.
 Fuentes de datos Secundarias.
Las Fuentes Primarias son aquellas que nos proporcionan datos específicos
sobre el problema a analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a la
medida, para detectar un problema, explorar una situación o una opinión
sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de mercado.
Las Fuentes Secundarias son aquellas que contienen
datos genéricos, estadísticos o cualitativos, son
informes y estudios que no han sido diseñados
específicamente para el tratamiento del problema o
el asunto que nos proponemos investigar pero que
contienen datos relacionados.
Por la Tipología de la Información a obtener.
C U A N T I T A T I V A Y C U A L I T A T I V A
Son aquellas que nos permiten medir, o cuantificar como su nombre indica el alcance de un
determinado fenómeno.
Por ejemplo, nos permiten averiguar, cuántas personas de determinado grupo de consumidores
estarían dispuestas a adquirir un determinado producto a un precio estipulado.
Esto, evidentemente es de una gran importancia a la hora de evaluar por anticipado las posibles
ventas de una empresa en un determinado contexto geográfico. Y además permite diseñar la
política de precios de forma mucho más ajustada a nuestros objetivos de rentabilidad, o de
penetración en el mercado.
Las dos técnicas más usuales de tipo cuantitativo son:
 ENCUESTAS
 PANELES
TÉCNICAS CUANTITATIVAS
TÉCNICAS CUALITATIVAS
Estas técnicas nos facilitan información del por qué, o sea de las razones por las que existen
determinados hábitos de consumo o de actuación en general. También nos aportan muchas
otras cosas, como las preferencias de uso, las estéticas, necesidades ergonómicas, deficiencias
que perciben en los productos actuales, los temores, el desconocimiento, la simpatía que
despiertan, u otros temas más difíciles de averiguar por ser opiniones mucho más complejas y
difíciles de obtener mediante un sondeo masivo.
Escala de Medición
Las escalas de medición son procesos de comparación
cuantitativa, en los que se asignan símbolos o números
positivos y/o negativos, a las características de un elemento,
para determinar cuántas veces ese patrón está contenido
en el total del conjunto. Las escalas de medición en la
investigación de mercados, facilitan el análisis estadístico de
los datos y la posterior comprensión de los resultados para
resolver el problema planteado.
Escala de Likert
Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en
cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en
encuestas para la investigación.
También es denominada método de evaluaciones
sumarias.
Levantamiento de Información
y Grupos de Trabajo
L a E n t r e v i s t a
• Lugar
• Tiempo
• Objetivo
Ventajas
La entrevista atribuye las
respuestas directamente a un
participante, el cual puede
definirse por sus características
y actitudes. En esta técnica se
puede dar un intercambio libre
de información sin ninguna
presión social para estar de
acuerdo o no con el grupo.Desventajas
Reducen la
profundidad de
información
con el
entrevistado.
L a E n c u e s t a
Conoce estados
de opinión,
características o
hechos
específicos
Ventajas
Es de bajo costo.
Información más exacta.
Mayor rapidez en la
obtención de resultados.
Técnica más utilizada y
que permite obtener
información de casi
cualquier tipo de
población.
Desventajas
Requiere para su diseño
de profesionales con
buenos conocimientos
de teoría y habilidad en
su aplicación. Es
necesario dar un margen
de confiabilidad de los
datos.
EL CUESTIONARIO
El Cuestionario es un
medio útil y eficaz para
recoger información en un
tiempo
relativamente breve; en su
construcción pueden
considerarse preguntas
cerradas, abiertas o
mixtas.
Ventajas:
Requiere de un menor
esfuerzo por parte de los
encuestados.
Limitan las respuestas de la
muestra.
Es fácil de llenar.
Mantiene al sujeto en el
tema.
Es relativamente objetivo.
Es fácil de clasificar y
analizar.
Desventajas:
No todos aceptan
ayudarte a
responder Responden
incorrecta o
groseramente.
LA OBSERVACIÓN
La observación es una
actividad realizada por un ser
vivo (como un ser humano),
que detecta y asimila la
información de un hecho, o el
registro de los datos utilizando
los sentidos como instrumentos
principales. El término también
puede referirse a cualquier
dato recogido durante esta
actividad.
VENTAJAS
Se reduce o elimina la
tendencia potencial que
provoca el entrevistador
o el proceso de la
entrevista en el
fenómeno de estudio.
La investigación nos
indica lo que ha
ocurrido.
Desventajas
Aporta muy poca información.
Cierto tipo de datos solo
pueden recopilarse por medio
de la observación (cuando el
participante no está
consciente o no puede
comunicarse).
Las razones de
comportamiento no se
determinan con la
observación.
Grupos de Trabajo
 Planeamiento de las rutas de levantamiento de datos y programación del trabajo en
campo.
 Capacitación del personal en levantamiento de datos en campo y procesamiento de
información.
 Integración de los equipos o brigadas de levantamiento de datos y asignación de
responsabilidades.
 Recomendaciones generales para el manejo de la información.
I T E S M E 2 0 1 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas De Informacion Marketing
Sistemas De Informacion MarketingSistemas De Informacion Marketing
Sistemas De Informacion Marketing
Ricardo Mansilla
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diann Aguilar
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
miguel Rodriguez
 
Taller de destrezas directivas servicio al cliente 1
Taller de destrezas directivas  servicio al cliente 1Taller de destrezas directivas  servicio al cliente 1
Taller de destrezas directivas servicio al cliente 1
supermillo
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Genesis Acosta
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
Juan Carlos Fernández
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
Hernan Antonio Mora Palacios
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecniaconchita_consentyda
 
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptxUNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
luisbarrios446493
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategicoJanuary Can Mis
 
Unidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministroUnidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministro
sabas santiago peña
 
Sesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercadoSesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercado
Belinda Bonilla
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
Uriel Carrera Talarico
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
Agencia Exportadora®
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Ingenio Empresa
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas De Informacion Marketing
Sistemas De Informacion MarketingSistemas De Informacion Marketing
Sistemas De Informacion Marketing
 
Diseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministroDiseño de la red de la cadena de siministro
Diseño de la red de la cadena de siministro
 
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digitalTecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
Tecnologias de integracion que se utilizan en la nueva economia digital
 
Taller de destrezas directivas servicio al cliente 1
Taller de destrezas directivas  servicio al cliente 1Taller de destrezas directivas  servicio al cliente 1
Taller de destrezas directivas servicio al cliente 1
 
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
 
Sesiones de grupo
Sesiones de grupoSesiones de grupo
Sesiones de grupo
 
Gestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministrosGestión de la cadena de suministros
Gestión de la cadena de suministros
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
Canales de distribución
Canales de distribuciónCanales de distribución
Canales de distribución
 
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de MercadotecniaUnidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
Unidad 2 Sistemas de Información de Mercadotecnia
 
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptxUNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
UNIDAD 2 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO.pptx
 
2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico2.1 la organizacion como sistema estrategico
2.1 la organizacion como sistema estrategico
 
Unidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministroUnidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministro
 
Wal mart
Wal martWal mart
Wal mart
 
Sesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercadoSesión 8 pruebas de mercado
Sesión 8 pruebas de mercado
 
4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos4.4 tipos generales de factores restrictivos
4.4 tipos generales de factores restrictivos
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demandaJurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
Jurado de opinión ejecutiva - Pronóstico de demanda
 

Similar a Modelos de instrumentos

Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
Marcelo Santiago Hernández
 
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptxTema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
GemaliValenzuela1
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Jezz Pilgrim
 
Mercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_fMercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_f
Vicente Escorihuela González
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
Angela Pizarro
 
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de informaciónEXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de informaciónAlejandro Alejandrez
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
Johana Gutierrez
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosAileen Esteves
 
Investigación comercial
Investigación comercialInvestigación comercial
Investigación comercial
Marilyn Díaz
 
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketingCatherine Torres
 
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
AngelicaAlexandraCar2
 
Instrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercadoInstrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercado
Gonzanama Gonzanama
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZINVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
hannahliz89
 
Investigacion de mercados
Investigacion de  mercadosInvestigacion de  mercados
Investigacion de mercadosNataleo94
 
0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones
0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones
0002a investigacion de mercado-concepto y precaucionesUTP
 
Guia zikmund
Guia zikmundGuia zikmund
Guia zikmundivansalge
 
Material Investigación de Mercados
Material Investigación de MercadosMaterial Investigación de Mercados
Material Investigación de Mercados
Mondragon Unibertsitatea
 

Similar a Modelos de instrumentos (20)

Tipo de inversion
Tipo de inversionTipo de inversion
Tipo de inversion
 
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptxTema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
Tema 3_OBS. Metodologías Cuantitativas. Conceptos Claves .pptx
 
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
Metodologia de la Investigacion en Mercadotecnia
 
Mercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_fMercado fichero clientes_g_f
Mercado fichero clientes_g_f
 
Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)Investigación de mercados (1)
Investigación de mercados (1)
 
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de informaciónEXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
EXPO 2.8 Técnicas para el acopio de información
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Metodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datosMetodo recoleccion de datos
Metodo recoleccion de datos
 
Investigación comercial
Investigación comercialInvestigación comercial
Investigación comercial
 
Investigación de marketing
Investigación de marketingInvestigación de marketing
Investigación de marketing
 
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdfI. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
I. de Mercados 1_removed (1)_removed.pdf
 
Instrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercadoInstrumentos para estudio de mercado
Instrumentos para estudio de mercado
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZINVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS LIZ
 
Investigacion de mercados
Investigacion de  mercadosInvestigacion de  mercados
Investigacion de mercados
 
0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones
0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones
0002a investigacion de mercado-concepto y precauciones
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Guia zikmund
Guia zikmundGuia zikmund
Guia zikmund
 
Material Investigación de Mercados
Material Investigación de MercadosMaterial Investigación de Mercados
Material Investigación de Mercados
 

Modelos de instrumentos

  • 1. MODELADO DEINSTRUMENTOS Decisiones Mercadológicas L i c. J o s é A l b e r t o M u r i l l o F l o r e s Gómez Murillo; Osuna López; Romero Guardado.
  • 2. Procesamiento de Información Dentro de un estudio de mercados se utilizan diferentes métodos para clasificar y procesar la información obtenida y llegar a un resultado. La información puede clasificarse de la siguiente manera:  Por la procedencia de los datos.  Por la tipología de la información a obtener.
  • 3. Por la Procedencia de los Datos.  Fuetes de datos Primarias.  Fuentes de datos Secundarias. Las Fuentes Primarias son aquellas que nos proporcionan datos específicos sobre el problema a analizar. Proceden de análisis y estudios diseñados a la medida, para detectar un problema, explorar una situación o una opinión sobre un tema concreto, o para cuantificar unos datos de mercado.
  • 4. Las Fuentes Secundarias son aquellas que contienen datos genéricos, estadísticos o cualitativos, son informes y estudios que no han sido diseñados específicamente para el tratamiento del problema o el asunto que nos proponemos investigar pero que contienen datos relacionados.
  • 5. Por la Tipología de la Información a obtener. C U A N T I T A T I V A Y C U A L I T A T I V A
  • 6. Son aquellas que nos permiten medir, o cuantificar como su nombre indica el alcance de un determinado fenómeno. Por ejemplo, nos permiten averiguar, cuántas personas de determinado grupo de consumidores estarían dispuestas a adquirir un determinado producto a un precio estipulado. Esto, evidentemente es de una gran importancia a la hora de evaluar por anticipado las posibles ventas de una empresa en un determinado contexto geográfico. Y además permite diseñar la política de precios de forma mucho más ajustada a nuestros objetivos de rentabilidad, o de penetración en el mercado. Las dos técnicas más usuales de tipo cuantitativo son:  ENCUESTAS  PANELES TÉCNICAS CUANTITATIVAS
  • 7. TÉCNICAS CUALITATIVAS Estas técnicas nos facilitan información del por qué, o sea de las razones por las que existen determinados hábitos de consumo o de actuación en general. También nos aportan muchas otras cosas, como las preferencias de uso, las estéticas, necesidades ergonómicas, deficiencias que perciben en los productos actuales, los temores, el desconocimiento, la simpatía que despiertan, u otros temas más difíciles de averiguar por ser opiniones mucho más complejas y difíciles de obtener mediante un sondeo masivo.
  • 8. Escala de Medición Las escalas de medición son procesos de comparación cuantitativa, en los que se asignan símbolos o números positivos y/o negativos, a las características de un elemento, para determinar cuántas veces ese patrón está contenido en el total del conjunto. Las escalas de medición en la investigación de mercados, facilitan el análisis estadístico de los datos y la posterior comprensión de los resultados para resolver el problema planteado. Escala de Likert Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación. También es denominada método de evaluaciones sumarias.
  • 9. Levantamiento de Información y Grupos de Trabajo L a E n t r e v i s t a • Lugar • Tiempo • Objetivo Ventajas La entrevista atribuye las respuestas directamente a un participante, el cual puede definirse por sus características y actitudes. En esta técnica se puede dar un intercambio libre de información sin ninguna presión social para estar de acuerdo o no con el grupo.Desventajas Reducen la profundidad de información con el entrevistado. L a E n c u e s t a Conoce estados de opinión, características o hechos específicos Ventajas Es de bajo costo. Información más exacta. Mayor rapidez en la obtención de resultados. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población. Desventajas Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos.
  • 10. EL CUESTIONARIO El Cuestionario es un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve; en su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas. Ventajas: Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados. Limitan las respuestas de la muestra. Es fácil de llenar. Mantiene al sujeto en el tema. Es relativamente objetivo. Es fácil de clasificar y analizar. Desventajas: No todos aceptan ayudarte a responder Responden incorrecta o groseramente. LA OBSERVACIÓN La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales. El término también puede referirse a cualquier dato recogido durante esta actividad. VENTAJAS Se reduce o elimina la tendencia potencial que provoca el entrevistador o el proceso de la entrevista en el fenómeno de estudio. La investigación nos indica lo que ha ocurrido. Desventajas Aporta muy poca información. Cierto tipo de datos solo pueden recopilarse por medio de la observación (cuando el participante no está consciente o no puede comunicarse). Las razones de comportamiento no se determinan con la observación.
  • 11. Grupos de Trabajo  Planeamiento de las rutas de levantamiento de datos y programación del trabajo en campo.  Capacitación del personal en levantamiento de datos en campo y procesamiento de información.  Integración de los equipos o brigadas de levantamiento de datos y asignación de responsabilidades.  Recomendaciones generales para el manejo de la información.
  • 12. I T E S M E 2 0 1 4