SlideShare una empresa de Scribd logo
OPORTUNIDADES EMPRESARIALES,
MODELOS DE MERCADO Y
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
OPORTUNIDADES EMPRESARIALES
Las personas están buscando continuamente formas de emprender un
negocio, ya sea por medio de buscar métodos y situaciones que los lleven
a operar un negocio exitoso. Y esta forma de pensar es lo que lleva a ser
un empresario potencial.
Oportunidad: Circunstancia,
momento o medio oportunos para
realizar o conseguir algo.
Empresarial: El término 'empresarial' se
usa en el lenguaje para hacer referencia a
elementos o individuos que componen a
una empresa.
FORMAS PARA DETECTAR UNA OPORTUNIDAD
EMPRESARIAL
Existen diferentes maneras para identificar oportunidades empresariales que nos permitan sacar
adelante nuestra nueva empresa o nuevos productos que se desarrollen.
RECONOCER NECESIDADES
IDENTIFICAR COMPLICACIONES
ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
AMENAZAS
Las amenazas de una empresa son situaciones negativas que provienen del exterior. No todas las amenazas
hacia tu empresa pueden controlarse. Las amenazas son situaciones que vienen derivadas por el contexto
sociopolítico o por la aparición de nuevos miembros que compiten con tu empresa.
Algunas de las amenazas con las que se puede encontrar tu empresa son:
 Nuevos competidores.
 Productos que puedan sustituir al
tuyo.
 Que se cansen de tu producto.
 Estancamiento del mercado.
¿CÓMO IDENTIFICAR LAS AMENAZAS DE UNA EMPRESA?
 Debemos fijarnos sus aspectos externos, como una
bajada de ventas de un producto determinado, la
aparición de un producto similar de la competencia
a menos precio.
 Plantearnos si seremos capaces de revertir los
problemas y obstáculos a los que nos
enfrentaremos.
 Fijarte en la actuación de tus competidores
mediante un análisis de la competencia más
directa, comprobar si esa amenaza puede
significar el fin de tu actividad y ver si dispones
del capital necesario para revertir la situación.
MODELOS DE MERCADO
Un "mercado“ es un conjunto de condiciones en las que los compradores y vendedores
interactúan para intercambiar bienes y servicios por dinero. Los mercados definidos como tal,
se clasifican en relación con el número de vendedores en el mercado y por los bienes o
servicios a ser intercambiados por dinero. Estas clasificaciones se denominan "modelos".
COMPETENCIA PERFECTA
• En un mercado de competencia perfecta existen muchos oferentes y demandantes, de
forma que ningún agente tiene capacidad para influir en el mercado.
Libertad de entrada y
salida.
Existencia de un
elevado número de
oferentes y
demandantes.
Homogeneidad
del producto.
Información perfecta
y gratuita.
COMPETENCIA IMPERFECTA
En mercados de competencia imperfecta, las empresas que lo integran tienen capacidad para
influir en el precio del mercado actuando individualmente.
Se distinguen 3 tipos:
Competencia
monopolística Oligopolio Monopolio
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
La competencia monopolística es la situación de mercado; en la que existen muchas
empresas, cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por
lo tanto, las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios
Características
• Existen muchos vendedores (empresas)
que compiten por el mismo grupo de
clientes y cuya cuota de mercado es
relativamente pequeña.
• Existe diferenciación del producto.
• Hay libertad de entrada y salida
• Existen diferencias en los precios
OLIGOPOLIO
El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas.
En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende
de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas.
Características
• El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de
mercado en la que existen pocos vendedores.
• El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa
diferenciación.
• Dificultad para entrar al mercado.
MONOPOLIO
El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, en
la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy probable que dicha
empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores
que necesitan obtenerlo.
• Una única empresa productora y vendedora del
producto/servicio.
•No existen bienes o servicios sustitutos.
•El número de compradores es grande y está atomizado.
•Muy rígidas barreras de entrada al mercado.
•El monopolista tiene poder para fijar el precio.
Características
• El proceso de segmentación de mercados constituye un enfoque
sistemático para guiar el proceso de toma de decisiones en marketing.
Este proceso consiste en dividir un mercado heterogéneo en partes.
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Paso 0: Necesidad de encontrar un mercado
Paso 1: Observación, búsqueda de oportunidad de
mercado.
Paso 2: Determinación del Mercado potencial y
necesidades genéricas.
Paso 3: Determinar las variables relevantes para la
segmentación.
Paso 4: Determinación y proyección potencial
de cada segmento.
Paso 5: Determinar y proyectar la acción de la
competencia en cada segmento
Paso 6: FODA de cada segmento. Paso 7: Elección de cada segmento.
• Estudio: Se examina el mercado para
determinar las necesidades
específicas satisfechas por las ofertas
actuales, las que no lo son y las que
podrían ser reconocidas.
PROCESO DE SEGMENTACIÓN
Abarca las etapas de estudio, análisis y preparación de perfiles de clientes.
• Análisis: Se interpretan los datos para eliminar las
variables y agrupar o construir el segmento con los
consumidores que comparten un requerimiento en
particular y lo que los distingue de los demás
segmentos del mercado con necesidades
diferentes.
• Preparación de perfiles: Se prepara un perfil de cada
grupo en términos de actitudes distintivas,
conductas, demografía, geografía, etc. Y se nombra a
cada segmento con base a su característica
dominante.
• A la hora de segmentar, el mercado de una empresa tiene diferentes variables que lo
segmenta.
TIPOS DE SEGMENTACIÓN
Segmentación geográfica: Se basa en la idea de definir a
un público a partir de su localización geográfica, ya sea un
barrio, una ciudad, un estado o comunidad autónoma, un
país, un continente o una zona de mercado global.
Segmentación demográfica: Es un criterio de
segmentación muy general, que sirve para acotar un público
masivo y darle rasgos que nos resulten relevantes en función del
producto que vendamos.
Segmentación Psicográfica
Consiste en examinar atributos relacionados con
pensamientos, sentimientos y conductas de
una persona. Utilizando dimensiones de personalidad,
características del estilo de vida y valores.
Segmentación por comportamiento: Se refiere
al comportamiento relacionado con el
producto, utiliza variables como los beneficios
deseados de un producto y la tasa a la que el
consumidor utiliza el producto
• Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un su mercado.
• La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone
el precio apropiado para el público objetivo.
• La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho.
• La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico.
• Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja
competitiva considerable.
BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MODELOS EMPRESARIALES.pptx

Mercado
MercadoMercado
Mercado
MercadoMercado
Mercado
Nathii Oh
 
Fundamentos mercadotecnia
Fundamentos mercadotecniaFundamentos mercadotecnia
Fundamentos mercadotecnia
Luisa Licet
 
Agentes comerciales marketing
Agentes comerciales  marketingAgentes comerciales  marketing
Agentes comerciales marketing
xapidc
 
Agentes comerciales marketing
Agentes comerciales  marketingAgentes comerciales  marketing
Agentes comerciales marketing
xapidc
 
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptxoportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
CarmenFerrera5
 
Tesis marketing
Tesis marketingTesis marketing
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Jontxu Pardo
 
Plan de Mercadeo
Plan de MercadeoPlan de Mercadeo
Plan de Mercadeo
laurika1222
 
Bases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketingBases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketing
mariabaptistaa
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Armando Casas Mvz Corhuila
 
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacionPEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
sofianoemi
 
El mercado
El mercadoEl mercado
segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)
Jonathan Guadamuz
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
dayanakaguilera
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
Rafael448625
 
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptxMERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
rubengpa
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
RAGV1988
 
Practica n 22_of.
Practica n 22_of.Practica n 22_of.
Practica n 22_of.
SoniaCatorcenoAyna
 

Similar a MODELOS EMPRESARIALES.pptx (20)

Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Fundamentos mercadotecnia
Fundamentos mercadotecniaFundamentos mercadotecnia
Fundamentos mercadotecnia
 
Agentes comerciales marketing
Agentes comerciales  marketingAgentes comerciales  marketing
Agentes comerciales marketing
 
Agentes comerciales marketing
Agentes comerciales  marketingAgentes comerciales  marketing
Agentes comerciales marketing
 
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptxoportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
oportunidades de mercado de una empresa 1ª parte.pptx
 
Tesis marketing
Tesis marketingTesis marketing
Tesis marketing
 
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
 
Plan de Mercadeo
Plan de MercadeoPlan de Mercadeo
Plan de Mercadeo
 
Bases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketingBases ideológicas del marketing
Bases ideológicas del marketing
 
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810Curso virtual modulo_mercadeo_270810
Curso virtual modulo_mercadeo_270810
 
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacionPEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
PEDRO ESPINO RECOMIENDA:Marcas colectivas para exportacion
 
La importancia del mercado
La importancia del mercadoLa importancia del mercado
La importancia del mercado
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)segmentación del mercado (mercadeo)
segmentación del mercado (mercadeo)
 
mercadotecnia
mercadotecniamercadotecnia
mercadotecnia
 
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.pptEL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
EL CONCEPTO DE MARKETING DENTRO DE LAS CIENCIAS.ppt
 
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptxMERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
MERCADO DE OLIGOPOLIO COMPETENCIA IMPERFECTA.pptx
 
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado metaIdentificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
 
Practica n 22_of.
Practica n 22_of.Practica n 22_of.
Practica n 22_of.
 

Último

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 

Último (20)

INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 

MODELOS EMPRESARIALES.pptx

  • 1. OPORTUNIDADES EMPRESARIALES, MODELOS DE MERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
  • 2. OPORTUNIDADES EMPRESARIALES Las personas están buscando continuamente formas de emprender un negocio, ya sea por medio de buscar métodos y situaciones que los lleven a operar un negocio exitoso. Y esta forma de pensar es lo que lleva a ser un empresario potencial. Oportunidad: Circunstancia, momento o medio oportunos para realizar o conseguir algo. Empresarial: El término 'empresarial' se usa en el lenguaje para hacer referencia a elementos o individuos que componen a una empresa.
  • 3. FORMAS PARA DETECTAR UNA OPORTUNIDAD EMPRESARIAL Existen diferentes maneras para identificar oportunidades empresariales que nos permitan sacar adelante nuestra nueva empresa o nuevos productos que se desarrollen. RECONOCER NECESIDADES IDENTIFICAR COMPLICACIONES ADAPTARSE A LOS CAMBIOS
  • 4. AMENAZAS Las amenazas de una empresa son situaciones negativas que provienen del exterior. No todas las amenazas hacia tu empresa pueden controlarse. Las amenazas son situaciones que vienen derivadas por el contexto sociopolítico o por la aparición de nuevos miembros que compiten con tu empresa. Algunas de las amenazas con las que se puede encontrar tu empresa son:  Nuevos competidores.  Productos que puedan sustituir al tuyo.  Que se cansen de tu producto.  Estancamiento del mercado.
  • 5. ¿CÓMO IDENTIFICAR LAS AMENAZAS DE UNA EMPRESA?  Debemos fijarnos sus aspectos externos, como una bajada de ventas de un producto determinado, la aparición de un producto similar de la competencia a menos precio.  Plantearnos si seremos capaces de revertir los problemas y obstáculos a los que nos enfrentaremos.  Fijarte en la actuación de tus competidores mediante un análisis de la competencia más directa, comprobar si esa amenaza puede significar el fin de tu actividad y ver si dispones del capital necesario para revertir la situación.
  • 6. MODELOS DE MERCADO Un "mercado“ es un conjunto de condiciones en las que los compradores y vendedores interactúan para intercambiar bienes y servicios por dinero. Los mercados definidos como tal, se clasifican en relación con el número de vendedores en el mercado y por los bienes o servicios a ser intercambiados por dinero. Estas clasificaciones se denominan "modelos".
  • 7. COMPETENCIA PERFECTA • En un mercado de competencia perfecta existen muchos oferentes y demandantes, de forma que ningún agente tiene capacidad para influir en el mercado. Libertad de entrada y salida. Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Homogeneidad del producto. Información perfecta y gratuita.
  • 8. COMPETENCIA IMPERFECTA En mercados de competencia imperfecta, las empresas que lo integran tienen capacidad para influir en el precio del mercado actuando individualmente. Se distinguen 3 tipos: Competencia monopolística Oligopolio Monopolio
  • 9. COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA La competencia monopolística es la situación de mercado; en la que existen muchas empresas, cada una de las cuales produce un bien que se diferencia del de las demás. Por lo tanto, las diversas empresas tienen cierto poder para establecer los precios Características • Existen muchos vendedores (empresas) que compiten por el mismo grupo de clientes y cuya cuota de mercado es relativamente pequeña. • Existe diferenciación del producto. • Hay libertad de entrada y salida • Existen diferencias en los precios
  • 10. OLIGOPOLIO El oligopolio es una estructura de mercado donde compite un reducido número de empresas. En el oligopolio, la cantidad vendida individualmente por cualquiera de las empresas depende de su propio precio y del precio y las cantidades vendidas de otras empresas. Características • El oligopolio se caracteriza por ser una estructura de mercado en la que existen pocos vendedores. • El producto es homogéneo: o en su defecto con escasa diferenciación. • Dificultad para entrar al mercado.
  • 11. MONOPOLIO El monopolio es una estructura de mercado, incluida dentro de las formas de competencia imperfecta, en la cual un único productor o vendedor controla la oferta de un bien, siendo muy probable que dicha empresa fije libremente sus precios al alza, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores que necesitan obtenerlo. • Una única empresa productora y vendedora del producto/servicio. •No existen bienes o servicios sustitutos. •El número de compradores es grande y está atomizado. •Muy rígidas barreras de entrada al mercado. •El monopolista tiene poder para fijar el precio. Características
  • 12. • El proceso de segmentación de mercados constituye un enfoque sistemático para guiar el proceso de toma de decisiones en marketing. Este proceso consiste en dividir un mercado heterogéneo en partes. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Paso 0: Necesidad de encontrar un mercado Paso 1: Observación, búsqueda de oportunidad de mercado. Paso 2: Determinación del Mercado potencial y necesidades genéricas. Paso 3: Determinar las variables relevantes para la segmentación. Paso 4: Determinación y proyección potencial de cada segmento. Paso 5: Determinar y proyectar la acción de la competencia en cada segmento Paso 6: FODA de cada segmento. Paso 7: Elección de cada segmento.
  • 13. • Estudio: Se examina el mercado para determinar las necesidades específicas satisfechas por las ofertas actuales, las que no lo son y las que podrían ser reconocidas. PROCESO DE SEGMENTACIÓN Abarca las etapas de estudio, análisis y preparación de perfiles de clientes. • Análisis: Se interpretan los datos para eliminar las variables y agrupar o construir el segmento con los consumidores que comparten un requerimiento en particular y lo que los distingue de los demás segmentos del mercado con necesidades diferentes. • Preparación de perfiles: Se prepara un perfil de cada grupo en términos de actitudes distintivas, conductas, demografía, geografía, etc. Y se nombra a cada segmento con base a su característica dominante.
  • 14. • A la hora de segmentar, el mercado de una empresa tiene diferentes variables que lo segmenta. TIPOS DE SEGMENTACIÓN Segmentación geográfica: Se basa en la idea de definir a un público a partir de su localización geográfica, ya sea un barrio, una ciudad, un estado o comunidad autónoma, un país, un continente o una zona de mercado global. Segmentación demográfica: Es un criterio de segmentación muy general, que sirve para acotar un público masivo y darle rasgos que nos resulten relevantes en función del producto que vendamos.
  • 15. Segmentación Psicográfica Consiste en examinar atributos relacionados con pensamientos, sentimientos y conductas de una persona. Utilizando dimensiones de personalidad, características del estilo de vida y valores. Segmentación por comportamiento: Se refiere al comportamiento relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto
  • 16. • Permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un su mercado. • La empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo. • La selección de canales de distribución y de comunicación se facilita en mucho. • La empresa enfrenta menos competidores en un segmento específico. • Se generan nuevas oportunidades de crecimiento y la empresa obtiene una ventaja competitiva considerable. BENEFICIOS DE LA SEGMENTACIÓN