SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL SUPERIOR
DEL SUR DE TAMAULIPAS
LAS ENSEÑANZAS DE LA CIENCIA CON TECNOLOGÍA
LA MODELACIÓN Y LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS.
NORMALISTA: DIANA VIRGINIA CASTRO SANTIAGO
SEXTO SEMESTRE ESPECIALIDAD DE FÍSICA
ING. JOSÉ ALEJANDRO SALINAS ORTA.
Deana_vicki96@hotmail.com
02 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 TAMPICO TAMAULIPAS
INTRODUCCIÓN
Es importante que los estudiantes analicen
detalladamente los diferentes tipos de modelos .
Por medio de esta presentación se explicará en que
consiste cada modelo, además podrán analizar las
características y algunos ejemplos para
representarlos.
Al final de la información brindada habrá un test
para reforzar el contenido analizado y una practica
por medio de una simulación.
ÍNDICE
Definición de modelo
Tipos de modelo
Características
Ejemplos
 Definición de simulación
Tipos de simulación
características
Ejemplos
A practicar
Referencias.
Un Modelo muestra características únicas que
resaltan una idea, esta puede ser o no seguida
por quienes la perciben.
Definición de
modeloUn Modelo es un prototipo que sirve de referencia y
ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan.
Este tipo de modelo se identifica por la
representación de un elemento determinado,
proporcionando la oportunidad de exponerlo.
Se hace el prototipo con el propósito de estudiar
detalladamente el comportamiento de la
estructura, o parte de ella, bajo ciertas
circunstancias pre-establecidas de flujo.
La escala puede variar
de acuerdo al modelo
realizado.
MODELOS FÍSICOS:
Ejemplos:
Modelo de un aeroplano
Modelo de una casa
Modelo de una ciudad.
Tienen como finalidad la representación de distintos
fenómenos, o los vínculos existentes entre ellos, por
medio de una fórmula de carácter matemático.
Se pueden clasificar en:
MODELOS MATEMÁTICOS:
DETERMINISTAS NUMERICOS
ESTOCÁSTICO
Cuentan con los datos empleados; que las
fórmulas utilizadas son de tal exactitud, que
lograrán obtener un resultado preciso.
Por ejemplo, la Ley de gravitación formulada por
Newton.
MODELOS DETERMINISTAS:
La palabra determinista significa que
todos los aspectos del modelo ya se
conocen con certeza.
*A menudo ofrecen una aproximación
aceptable a la realidad.
Características
:
• Se utilizan técnicas de análisis de la
información .
• Interpreta los resultados.
• Utilizan hojas de calculo
• Solución de problemas.
• Utilización de formulas
MODELOS NUMÉRICOS:
Determina el conjunto de ecuaciones que
gobiernan el sistema que se estudia y del
cual se tienen observaciones metódicas.
El propósito es resolver las
ecuaciones de un modelo
matemático no de forma
analítica sino numérica.
PROCESO:
• Escoger el conjunto de observaciones (Datos)
• Definir el modelo conceptual (simplificaciones,
aproximaciones, hipótesis)
• Encontrar un modelo físico-matemático, un conjunto de
ecuaciones que represente al modelo conceptual.
• Encontrar un método de resolución numérica de dichas
ecuaciones.
• Encontrar la resolución del modelo matemático
• Capaz de explicar las observaciones.
• Interpretar los resultados
Ejemplos:
También conocidos como modelos probabilísticos, algún
elementó no se conoce con anticipación, incorporando
así la incertidumbre. Esta clase de modelo no se conocen
los datos con exactitud, de manera que se observa un
cierto grado de incertidumbre. Como consecuencia, el
resultado obtenido representara una probabilidad y no
una certeza total.
MODELOS ESTOCÁSTICO:
incertidumbre:
Falta de seguridad, de
confianza o de certeza
sobre algo, especialmente
cuando crea inquietud.
sólo se dispone de información recogida
durante periodos de observación breves.
Ejemplos:
filas de espera, administración de proyectos y pronóstico.
Incluyen la figuración
de datos numéricos por
medio de técnicas
gráficas determinadas,
tales como símbolos o
vectores.
MODELOS GRÁFICOS:
Características:
• Datos
• Análisis e Interpretación de la información
• Organización.
Tipos de gráficos:
*Columnas
*Con, cilindro y pirámide
*Barras
*Líneas
*Área
*Burbujas
*Circular
*Anillos
Es una representación material de un objeto
o proceso para comprender su origen,
formación o funcionamiento.
Es usado en ciencia e ingeniería para
validar las hipótesis y aproximaciones
mediante el calculo numérico.
.
Modelos análogos:
Características:
• Lenguaje
• Comprensión
• Nuevos conceptos
• Creatividad
• Generar nuevas ideas
• Razonamiento
• Resolución de
problemas.
Ejemplos:
• Mapa de carreteras
• Velocímetro
• Grafica de pastel.
Modelo simbólico
Emplea las matemáticas para representar las
relaciones entre los datos de interés. Requiere de
datos que sean posibles de expresarlos en forma
numérica.
La mayoría de las ecuaciones contenidas en un
modelo simbólico son simples relaciones de
contabilidad o definiciones físicas.
Modelo de simulación
Modelo algebraico
Modelo de la hoja de calculo electrónica
SIMULACIÓ
N
DEFINICIÓN DE
SIMULACIÓN
En el área de las ciencias son de gran ayuda ya que los
estudiantes relacionan conceptos (el choque de
moléculas) y también ayuda en el sentido de los
recursos como la simulación de un laboratorio entero.
Alan Turing usó el término
"simulación" para referirse a lo que
pasa cuando una computadora
digital describe las transiciones de
estado, las entradas y salidas de
una máquina.
Es un intento de modelar situaciones de la vida real por
medio de un programa de computadora, lo que requiere
ser estudiado para ver cómo es que trabaja el sistema.
• Sistemas naturales en física, química y biología.
• sistemas humanos como la economía y las ciencias
sociales.
Simulación por computadora
Categorías de la Simulación
1.Simulación de ‘’Vida’’
Es cuando las personas
reales usan el equipo
simulando el mundo real.
2.Simulación "Virtual", es cuando
las personas reales usan equipo
simulando mundos o ambientes
virtuales.
3. Simulación "Constructiva", es cuando personas
simuladas, usan equipo simulado, en ambientes
simulados.
· Procesos de manufacturas:
Ayuda a distribuir el personal y a la
fabricación.
· Sistemas públicos:
Predice la demanda de energía durante
las diferentes épocas del año, anticipa el
comportamiento del clima, predice la
forma de propagación de enfermedades.
Áreas en las que se puede
utilizar la simulación:
· Sistemas de transportes:
Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con
mayor riesgo de accidentes, predice la demanda para cada
hora del día.
· Construcción de desastres naturales.
Predice el efecto de los vientos y
temblores sobre la estabilidad de los
edificios, provee información sobre las
condiciones ambientales en el interior de
los mismos, detecta las partes de las
estructuras que deben ser reforzadas.
Simulación en la educación
Consiste en situar al alumno en un contexto que imite
algún aspecto de la realidad y en establecer en ese
ambiente situaciones o problemáticas.
La simulación en la educación permiten al aprendiz :
• Observar
• Solucionar problemas
• Jugar
• Escuchar la información mediante viñetas narrativas
animadas (caricaturas).
• Llegar al conocimiento por medio del trabajo
exploratorio
• Desarrollo de habilidades.
• Su papel motivacional: permiten la
representación de fenómenos de estudio
que potencialmente captan la atención e
interés del estudiante.
• Su papel facilitador del aprendizaje: el
estudiante interactúa, favoreciendo el
descubrimiento y la comprensión del
fenómeno o sistema.
• Su papel reforzador, ayuda al aprendiz a
aplicar los conocimientos adquiridos y, por
ende, a la generalización del conocimiento.
Un simulador debe contar con las
siguientes características
Investigación de operaciones en la ciencia administrativa: construcción de modelos para
la toma de decisiones con hojas de cálculo electrónicas.
Gary D. Eppen
Pearson Educación, 2000 - 792 páginas
Modelado y Simulación Computacional de la Evacuación en caso de Emergencia en
Túneles Ferroviarios
Daniel Alvear
625 páginas
http://www.miliarium.com/Proyectos/Nitratos/Modelos/modelos/TiposModelos.asp
http://cinthyaraquelfiallos.blogspot.mx/2012/04/simuladores.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n
http://www.fca.unl.edu.ar/agromatica/Docs/07-ModelosAgronom.PDF
https://es.wikipedia.org/wiki/Simulador

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software FlexsimManual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software Flexsim
Restaurante A Lo Llanero
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Victor Hugo
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
María Guadalupe Rodríguez Marthell
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Universidad del golfo de México Norte
 
Presentación distribución de planta
Presentación distribución de plantaPresentación distribución de planta
Presentación distribución de planta
Virtualización Distancia Empresas
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
JY03RB
 
Flujo a costo minimo
Flujo a costo minimoFlujo a costo minimo
Flujo a costo minimo
eduardo307
 
Manual de las herramientas del software arena unidad 4
Manual de las herramientas del software arena unidad 4Manual de las herramientas del software arena unidad 4
Manual de las herramientas del software arena unidad 4
phyeni
 
Unidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministroUnidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministro
sabas santiago peña
 
Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
Tensor
 
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Francisco Pérez
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
Jonathan Cevallos G
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
Raul Garcia Hernandez
 
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de RecorridoMetodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Alberto Carranza Garcia
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
Carlosjmolestina
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
Armando Vicente Tauro
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
Rafael Vera
 
Diagrama de recorrido (1)
Diagrama de recorrido (1)Diagrama de recorrido (1)
Diagrama de recorrido (1)
KrenNz Villasseñor
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
Karla Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Manual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software FlexsimManual en Español De Software Flexsim
Manual en Español De Software Flexsim
 
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhhNumeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
Numeros aleatorios & pseudoaleatorios itsz vhhh
 
Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.Mejoras propuestas a carpintería.
Mejoras propuestas a carpintería.
 
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producciónUnidad 5. Las técnicas de programación de la producción
Unidad 5. Las técnicas de programación de la producción
 
Presentación distribución de planta
Presentación distribución de plantaPresentación distribución de planta
Presentación distribución de planta
 
Planeación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursosPlaneación de requerimientos de recursos
Planeación de requerimientos de recursos
 
Flujo a costo minimo
Flujo a costo minimoFlujo a costo minimo
Flujo a costo minimo
 
Manual de las herramientas del software arena unidad 4
Manual de las herramientas del software arena unidad 4Manual de las herramientas del software arena unidad 4
Manual de las herramientas del software arena unidad 4
 
Unidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministroUnidad ii cadena de suministro
Unidad ii cadena de suministro
 
Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales Distribucion de plantas industriales
Distribucion de plantas industriales
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
Algoritmos para el problema de árbol de expansión mínima robusto con datos in...
 
Simulacion discreta
Simulacion discretaSimulacion discreta
Simulacion discreta
 
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACIONMETODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
METODO CUANTITATIVO PARA LA LOCALIZACION DE UNA SOLA INSTALACION
 
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de RecorridoMetodo SLP y Diagrama de Recorrido
Metodo SLP y Diagrama de Recorrido
 
Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1Investigación de operaciones vol 1
Investigación de operaciones vol 1
 
Gestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamientoGestion basica de almacenamiento
Gestion basica de almacenamiento
 
Diseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientasDiseño y selección de herramientas
Diseño y selección de herramientas
 
Diagrama de recorrido (1)
Diagrama de recorrido (1)Diagrama de recorrido (1)
Diagrama de recorrido (1)
 
VSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPINGVSM: VALUE STREAM MAPPING
VSM: VALUE STREAM MAPPING
 

Similar a Modelos y simulaciones

Clase 1: Formulacion
Clase 1: FormulacionClase 1: Formulacion
Clase 1: Formulacion
gueste37bd1
 
Tarea
TareaTarea
SIMULACION de sistemas.pptx
SIMULACION de sistemas.pptxSIMULACION de sistemas.pptx
SIMULACION de sistemas.pptx
GianfrancoLimasCapil
 
Actividad tema 2
Actividad tema 2Actividad tema 2
Actividad tema 2
yender leon
 
Libro eduardo quiroz
Libro eduardo quirozLibro eduardo quiroz
Libro eduardo quiroz
mgarcia1979
 
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptxMODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
HoffmanNamirMoisesGu
 
Modelamiento y Simulación de Sistemas
Modelamiento y Simulación de SistemasModelamiento y Simulación de Sistemas
Modelamiento y Simulación de Sistemas
Anthony Cueva
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
Enith Cedeño Garcìa
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
Enith Cedeño Garcìa
 
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Joe Lara
 
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdfMODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
Racertutosxplod
 
Investigaciondeoperaciones continental
Investigaciondeoperaciones  continentalInvestigaciondeoperaciones  continental
Investigaciondeoperaciones continental
Raúl Alvarez
 
Creacion de Modelo
Creacion de ModeloCreacion de Modelo
Creacion de Modelo
Jose Peñaloza
 
Modelos de Programacion
Modelos de ProgramacionModelos de Programacion
Modelos de Programacion
guideis_love
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]
'Kaarimme Evans
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
Impulsa Tec Tlatlauquitepec
 
Presentación: tutorial y simulaciones
Presentación: tutorial y simulacionesPresentación: tutorial y simulaciones
Presentación: tutorial y simulaciones
ComunidadVirtual
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
Instituto Juan Pablo Segundo
 

Similar a Modelos y simulaciones (20)

Clase 1: Formulacion
Clase 1: FormulacionClase 1: Formulacion
Clase 1: Formulacion
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
SIMULACION de sistemas.pptx
SIMULACION de sistemas.pptxSIMULACION de sistemas.pptx
SIMULACION de sistemas.pptx
 
Actividad tema 2
Actividad tema 2Actividad tema 2
Actividad tema 2
 
Libro eduardo quiroz
Libro eduardo quirozLibro eduardo quiroz
Libro eduardo quiroz
 
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptxMODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN.pptx
 
Modelamiento y Simulación de Sistemas
Modelamiento y Simulación de SistemasModelamiento y Simulación de Sistemas
Modelamiento y Simulación de Sistemas
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
 
Simulacion de mercado i
Simulacion de mercado iSimulacion de mercado i
Simulacion de mercado i
 
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
Modelos Iconográficos, Analógicos y Matemáticos o Digitales
 
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdfMODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
MODELOS DE LA INGENIERIA FELIPE PADILLA.pdf
 
Investigaciondeoperaciones continental
Investigaciondeoperaciones  continentalInvestigaciondeoperaciones  continental
Investigaciondeoperaciones continental
 
Creacion de Modelo
Creacion de ModeloCreacion de Modelo
Creacion de Modelo
 
Modelos de Programacion
Modelos de ProgramacionModelos de Programacion
Modelos de Programacion
 
Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]Calculo diferencial [temario]
Calculo diferencial [temario]
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Presentación: tutorial y simulaciones
Presentación: tutorial y simulacionesPresentación: tutorial y simulaciones
Presentación: tutorial y simulaciones
 
Modelos matematicos
Modelos matematicosModelos matematicos
Modelos matematicos
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Modelos y simulaciones

  • 1. ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL SUR DE TAMAULIPAS LAS ENSEÑANZAS DE LA CIENCIA CON TECNOLOGÍA LA MODELACIÓN Y LA SIMULACIÓN EN CIENCIAS. NORMALISTA: DIANA VIRGINIA CASTRO SANTIAGO SEXTO SEMESTRE ESPECIALIDAD DE FÍSICA ING. JOSÉ ALEJANDRO SALINAS ORTA. Deana_vicki96@hotmail.com 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2017 TAMPICO TAMAULIPAS
  • 2. INTRODUCCIÓN Es importante que los estudiantes analicen detalladamente los diferentes tipos de modelos . Por medio de esta presentación se explicará en que consiste cada modelo, además podrán analizar las características y algunos ejemplos para representarlos. Al final de la información brindada habrá un test para reforzar el contenido analizado y una practica por medio de una simulación.
  • 3. ÍNDICE Definición de modelo Tipos de modelo Características Ejemplos  Definición de simulación Tipos de simulación características Ejemplos A practicar Referencias.
  • 4. Un Modelo muestra características únicas que resaltan una idea, esta puede ser o no seguida por quienes la perciben. Definición de modeloUn Modelo es un prototipo que sirve de referencia y ejemplo para todos los que diseñan y confeccionan.
  • 5. Este tipo de modelo se identifica por la representación de un elemento determinado, proporcionando la oportunidad de exponerlo. Se hace el prototipo con el propósito de estudiar detalladamente el comportamiento de la estructura, o parte de ella, bajo ciertas circunstancias pre-establecidas de flujo. La escala puede variar de acuerdo al modelo realizado. MODELOS FÍSICOS:
  • 6. Ejemplos: Modelo de un aeroplano Modelo de una casa Modelo de una ciudad.
  • 7. Tienen como finalidad la representación de distintos fenómenos, o los vínculos existentes entre ellos, por medio de una fórmula de carácter matemático. Se pueden clasificar en: MODELOS MATEMÁTICOS: DETERMINISTAS NUMERICOS ESTOCÁSTICO
  • 8. Cuentan con los datos empleados; que las fórmulas utilizadas son de tal exactitud, que lograrán obtener un resultado preciso. Por ejemplo, la Ley de gravitación formulada por Newton. MODELOS DETERMINISTAS: La palabra determinista significa que todos los aspectos del modelo ya se conocen con certeza. *A menudo ofrecen una aproximación aceptable a la realidad.
  • 9. Características : • Se utilizan técnicas de análisis de la información . • Interpreta los resultados. • Utilizan hojas de calculo • Solución de problemas. • Utilización de formulas
  • 10.
  • 11. MODELOS NUMÉRICOS: Determina el conjunto de ecuaciones que gobiernan el sistema que se estudia y del cual se tienen observaciones metódicas. El propósito es resolver las ecuaciones de un modelo matemático no de forma analítica sino numérica.
  • 12. PROCESO: • Escoger el conjunto de observaciones (Datos) • Definir el modelo conceptual (simplificaciones, aproximaciones, hipótesis) • Encontrar un modelo físico-matemático, un conjunto de ecuaciones que represente al modelo conceptual. • Encontrar un método de resolución numérica de dichas ecuaciones. • Encontrar la resolución del modelo matemático • Capaz de explicar las observaciones. • Interpretar los resultados
  • 14. También conocidos como modelos probabilísticos, algún elementó no se conoce con anticipación, incorporando así la incertidumbre. Esta clase de modelo no se conocen los datos con exactitud, de manera que se observa un cierto grado de incertidumbre. Como consecuencia, el resultado obtenido representara una probabilidad y no una certeza total. MODELOS ESTOCÁSTICO: incertidumbre: Falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo, especialmente cuando crea inquietud. sólo se dispone de información recogida durante periodos de observación breves.
  • 15. Ejemplos: filas de espera, administración de proyectos y pronóstico.
  • 16. Incluyen la figuración de datos numéricos por medio de técnicas gráficas determinadas, tales como símbolos o vectores. MODELOS GRÁFICOS:
  • 17. Características: • Datos • Análisis e Interpretación de la información • Organización. Tipos de gráficos: *Columnas *Con, cilindro y pirámide *Barras *Líneas *Área *Burbujas *Circular *Anillos
  • 18. Es una representación material de un objeto o proceso para comprender su origen, formación o funcionamiento. Es usado en ciencia e ingeniería para validar las hipótesis y aproximaciones mediante el calculo numérico. . Modelos análogos:
  • 19. Características: • Lenguaje • Comprensión • Nuevos conceptos • Creatividad • Generar nuevas ideas • Razonamiento • Resolución de problemas. Ejemplos: • Mapa de carreteras • Velocímetro • Grafica de pastel.
  • 20. Modelo simbólico Emplea las matemáticas para representar las relaciones entre los datos de interés. Requiere de datos que sean posibles de expresarlos en forma numérica. La mayoría de las ecuaciones contenidas en un modelo simbólico son simples relaciones de contabilidad o definiciones físicas.
  • 21. Modelo de simulación Modelo algebraico Modelo de la hoja de calculo electrónica
  • 24. En el área de las ciencias son de gran ayuda ya que los estudiantes relacionan conceptos (el choque de moléculas) y también ayuda en el sentido de los recursos como la simulación de un laboratorio entero. Alan Turing usó el término "simulación" para referirse a lo que pasa cuando una computadora digital describe las transiciones de estado, las entradas y salidas de una máquina.
  • 25. Es un intento de modelar situaciones de la vida real por medio de un programa de computadora, lo que requiere ser estudiado para ver cómo es que trabaja el sistema. • Sistemas naturales en física, química y biología. • sistemas humanos como la economía y las ciencias sociales. Simulación por computadora
  • 26. Categorías de la Simulación 1.Simulación de ‘’Vida’’ Es cuando las personas reales usan el equipo simulando el mundo real. 2.Simulación "Virtual", es cuando las personas reales usan equipo simulando mundos o ambientes virtuales.
  • 27. 3. Simulación "Constructiva", es cuando personas simuladas, usan equipo simulado, en ambientes simulados.
  • 28. · Procesos de manufacturas: Ayuda a distribuir el personal y a la fabricación. · Sistemas públicos: Predice la demanda de energía durante las diferentes épocas del año, anticipa el comportamiento del clima, predice la forma de propagación de enfermedades. Áreas en las que se puede utilizar la simulación:
  • 29. · Sistemas de transportes: Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con mayor riesgo de accidentes, predice la demanda para cada hora del día.
  • 30. · Construcción de desastres naturales. Predice el efecto de los vientos y temblores sobre la estabilidad de los edificios, provee información sobre las condiciones ambientales en el interior de los mismos, detecta las partes de las estructuras que deben ser reforzadas.
  • 31. Simulación en la educación Consiste en situar al alumno en un contexto que imite algún aspecto de la realidad y en establecer en ese ambiente situaciones o problemáticas. La simulación en la educación permiten al aprendiz : • Observar • Solucionar problemas • Jugar • Escuchar la información mediante viñetas narrativas animadas (caricaturas). • Llegar al conocimiento por medio del trabajo exploratorio • Desarrollo de habilidades.
  • 32. • Su papel motivacional: permiten la representación de fenómenos de estudio que potencialmente captan la atención e interés del estudiante. • Su papel facilitador del aprendizaje: el estudiante interactúa, favoreciendo el descubrimiento y la comprensión del fenómeno o sistema. • Su papel reforzador, ayuda al aprendiz a aplicar los conocimientos adquiridos y, por ende, a la generalización del conocimiento. Un simulador debe contar con las siguientes características
  • 33. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa: construcción de modelos para la toma de decisiones con hojas de cálculo electrónicas. Gary D. Eppen Pearson Educación, 2000 - 792 páginas Modelado y Simulación Computacional de la Evacuación en caso de Emergencia en Túneles Ferroviarios Daniel Alvear 625 páginas http://www.miliarium.com/Proyectos/Nitratos/Modelos/modelos/TiposModelos.asp http://cinthyaraquelfiallos.blogspot.mx/2012/04/simuladores.html https://es.wikipedia.org/wiki/Simulaci%C3%B3n http://www.fca.unl.edu.ar/agromatica/Docs/07-ModelosAgronom.PDF https://es.wikipedia.org/wiki/Simulador