SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS Y TEORIAS DEL CAMBIO PLANEADO Universidad  de Chile ESCUELA DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTO DE  GOBIERNO Y  GESTIÓN PÚBLICA Asignatura:  DESARROLLO ORGANIZACIONAL Profesor Carlos Ramírez Guerra [email_address]
KURT LEWIN Análisis del Campo de Fuerzas Status quo Fuerzas impulsoras Fuerzas restrictivas K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
KURT LEWIN Proceso de Cambio Descongelar Mover Recongelar tiempo Hoy Futuro K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio Etapa 1. Descongelar Etapa 2. Reestructuración cognoscitiva Etapa 3. Volver a Congelar E. Schein, Process consultation, vol. 2.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
En la etapa 1, la  descongelación , la falta de confirmación crea dolor e incomodidad, lo que causa culpa y ansiedad, lo que a su vez motiva a la persona a cambiar. Pero, a menos que la persona se sienta cómoda con el abandono de las antiguas conductas y la adquisición de otras nuevas, el cambio no ocurrirá. Es decir, la persona debe experimentar una sensación de seguridad psicológica con el fin de reemplazar las antiguas conductas con nuevas.  EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
En la etapa 2,  moverse , la persona atraviesa por una reestructuración cognoscitiva. La persona necesita una información y una evidencia que demuestren que el cambio es deseable y posible. Esto se logra modelando la conducta de un ejemplar o recopilando la información  pertinente del ambiente.  EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
En la etapa 3,  volver a congelar , la tarea primordial es integrar las nuevas conductas en la personalidad y las actitudes de la persona. Es decir, la estabilización de los cambios requiere de una prueba para ver si se ajustan al individuo y al ambiente social que lo rodea.  La frase relaciones significativas se refiere a las personas importantes en el ambiente social del individuo, respecto a si ellas aceptan o no los cambios en cuestión. EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
Ronald LIPPITT, Jeanne WATSON y Bruce WHESTLEY Modelo de siete etapas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ronald LIPPITT, Jeanne WATSON y Bruce WHESTLEY Modelo de siete etapas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ronald LIPPITT, Jeanne WATSON y Bruce WHESTLEY Modelo de siete etapas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
Modelo de Cambio Total 1. Iniciar el programa  2. Diagnosticar los problemas 3. Programar las  “ trayectorias ” 4. Poner en práctica las “ trayectorias ” 5. Evaluar los resultados (*) KILMANN, R., A completely integrated program…, Organizational Dynamic, summer 1989. RALPH KILMANN  (*)
Trayectorias: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Contacto Exploración consultor y cliente Reconocimiento de la situación, sondeo Contrato Entrada Sistema- meta: ¿dónde? / ¿cómo comenzar? Hacer contacto … personas Testimoniar receptividad, confianza, etc. Sondear problemas, insatisfacciones Contrato general más específico Objetivo – plan (esbozo) Expectativas y Compromisos mutuos Profesor Carlos Ramírez Guerra Fase inicial
FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Recolección de datos Entrevistas, observación, convivencia, Cuestionarios, consulta de documentos Reuniones Diagnóstico Planeación de intervenciones Definir situación y necesidades de cambio Identificar y evaluar problemas Definir objetivos de cambio y metas Considerar alternativas, efectos, costos, riesgos, resistencia, etc. Evaluar potencial de cambio Definir estrategia, puntos de acción, apoyo, tácticas Planear estrategia, puntos de acción, apoyo, tácticas Programar: actividades, participantes, secuencia, tiempo, recursos, etc. Profesor Carlos Ramírez Guerra
FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Acción Implantar el plan: actuar sobre/con el sistema-meta Acompañamiento y Evaluación Término Institucionalizar: Actitud y método para solución de problemas Control de resultados Autoevaluación por el cliente Evaluación por consultor/técnico Nuevo diagnóstico, ¿nuevo contrato? Institucionalización del Cambio planeado continuo FARIA, Mello, F., Desarrollo Organizacional: enfoque integral Profesor Carlos Ramírez Guerra
M.  Weisbord ( 1976) plantea un modelo que identifica seis áreas críticas, denominado modelo de seis  cuadros,  a saber:   - Propósitos: ¿a qué nos dedicamos? - Estructura: ¿cómo dividimos el trabajo? - Recompensas: ¿todas las tareas necesarias tienen incentivos? - Mecanismos útiles: ¿contamos con tecnologías de coordinación adecuadas? - Relaciones: ¿cómo manejamos el conflicto entre personas? - Liderazgo: ¿alguien mantiene los  cuadros  en equilibrio?   Modelo de 6 cuadros WEISBORD, Marvin WEISBORD, R. M., “Diagnóstico organizacional: seis lugares en dónde buscar con o sin una teoría”,  Group and Organizarion Studies, 1 (1976), pp. 430-447.
Modelo de 6 cuadros WEISBORD, Marvin Propósito ¿en qué negocio estamos? Estructura ¿cómo dividimos el trabajo? Liderazgo Alguien cuida de mantener equilibradas las casillas Mecanismos Auxiliares ¿contamos con las tecnologías necesarias? Recompensas ¿cuentan con incentivos todas las tareas necesarias? Medio Ambiente Relaciones ¿cómo se resuelven los conflictos?
Consultora McKinsey Modelo de las siete “s” PETERS, T., WATERMANN, R., y PHILLIPS, J. Cultura Estrategia Habilidades Estructura Sistemas Personal entorno strategie skills structure systems staff styles sentimientos pensamientos comportamientos Valores compartidos Superordinate objectives or shared values   Profesor Carlos Ramírez Guerra T. Peters, y R. Waterman, In search of excellence, 1984
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],W. Burke, Organization Development, 1994
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Para comprender el modelo, es necesario distinguir entre el ambiente (clima) y la cultura de la organización, y entre el cambio transaccional y el transformacional. El clima de la organización es la evaluación colectiva de las personas acerca de la organización, en términos de si es un lugar bueno o malo para trabajar, de si es amistoso, cordial, frío, de trabajo arduo, despreocupado, etc.
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Estas percepciones se sustentan en las prácticas gerenciales y en los sistemas y procedimientos; son relativamente maleables y cambiarán con los cambios en los procesos de la organización en los cuales se basan. Litwin demostró que era posible inducir diferentes ambientes en “organizaciones” de laboratorio, manipulando metas y las prácticas gerenciales.
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Además, estos diferentes ambientes producían clases significativamente diferentes conductas de los miembros de la organización.  La cultura de la organización también es una evaluación colectiva de la organización, pero la cultura se basa en valores, normas e hipótesis más profundos, relativamente perdurables y a menudo inconscientes.
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Los conceptos transaccionales /transformacionales provienen de la investigación del liderazgo, en donde se observó que algunos líderes son capaces de obtener un extraordinario desempeño de sus seguidores, mientras que otros líderes no son capaces de hacerlo. Burns, J., Leadership, 1978; Leadership and perfomance beyond expetations, 1985, y Tichy, N., y Devanna, M., The transformational leader, 1986
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Los líderes transformacionales son “líderes que inspiran a sus seguidores a trascender su propio egoismo en bien de la organización, y que son capaces de ejercer un efecto profundo y extraordinario en sus seguidores”. Los líderes transaccionales son “líderes que guían o motivan a sus seguidores en dirección de metas establecidas, aclarando los requerimientos del papel y de la tarea”. Robbins, S., Organizational Behavior, 1989.
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño El liderazgo transaccional implica un justo intercambio entre líder y seguidor, que es conducente a un desempeño “normal”; el liderazgo transformacional implica una inspiración que es conducente a nuevos niveles desempeño. Transaccional implica un cambio de primer orden;  Transformacional implica un cambio de segundo orden.
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Burke y Litwin exponen que las intervenciones dirigidas hacia el liderazgo, la misión y la estrategia, y la cultura de la organización, producen un  cambio transformacional  o fundamental en la cultura de las organizaciones. Las intervenciones dirigidas hacia las prácticas gerenciales, la estructura y los sistemas, producen un  cambio transaccional  o cambio en el ambiente de la organización. W. Burke, Organization Development, 1994
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Burke sostiene que hay dos series distintas de dinámicas de la organización. Una serie está asociada primordialmente con el nivel transaccional de la conducta humana, o con las interacciones y los intercambios cotidianos que crean el ambiente. W. Burke, Organization Development, 1994
Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño La segunda serie de dinámicas concierne a los procesos de la transformación humana, es decir, a los “saltos” repentinos en la conducta; estos procesos transformacionales se requieren para un cambio genuino en la cultura de una organización. W. Burke, Organization Development, 1994
Warner BURKE, y George LITWIN Los factores de la transformación Ambiente externo Liderazgo Misión y estrategia Cultura de la organización Desempeño individual y de la organización W. Burke, Organization Development, 1994
Prácticas gerenciales Clima laboral de la Unidad Estructura organizacional Sistemas (políticas y procedimientos) Desempeño individual y de la organización Warner BURKE, y George LITWIN Los factores transaccionales Motivación Necesidades y valores individuales Requerimientos de la tarea y habilidades individuales W. Burke, Organization Development, 1994
Ambiente externo Liderazgo Misión y estrategia Cultura de la organización Prácticas gerenciales Clima laboral de la Unidad Estructura organizacional Sistemas (políticas y procedimientos) Desempeño individual y de la organización Motivación Necesidades y valores individuales Requerimientos de la tarea y habilidades individuales retroalimentación retroalimentación Warner BURKE, y George LITWIN Profesor Carlos Ramírez Guerra
Jerry I. Porras y Peter J. Robertson, “Organizational development Theory” FACTORES QUE CONSTITUYEN EL ESCENARIO FÍSICO DEL TRABAJO ORGANIZACIONAL Ambiente Visión Arreglos de Organización Factores sociales Escenario físico Tecnología MODELO DE ANALISIS DE FLUJO JERRY PORRAS y PETER ROBERTSON
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Profesor Carlos Ramírez Guerra
Una estructura organizacional basada en el cambio Ambiente Visión  Arreglos de Organización Factores sociales Escenario físico Tecnología Cogniciones individuales Conducta en el trabajo Desempeño organizacional Desarrollo individual Escenario de trabajo Escenario de trabajo Miembros Miembros ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN Profesor Carlos Ramírez Guerra ORGANIZACIÓN Jerry I. Porras y Peter J. Robertson, “Organizational development Theory”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
ucveducacion
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
dianita771
 
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
AHOMEKIRA
 
Planecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mxPlanecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mx
Pepe Jara Cueva
 
Cambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacionalCambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacional
Letizia Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.OTIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
 
Desarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blogDesarrollo organizacional blog
Desarrollo organizacional blog
 
¿Qué es el Do?
¿Qué es el Do?¿Qué es el Do?
¿Qué es el Do?
 
Clima Organizacional
Clima OrganizacionalClima Organizacional
Clima Organizacional
 
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTAEXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
EXPOCISION SOBRE LA TEORIA ESTRUCTURALISTA
 
Teoria de las necesidades de mcclelland
Teoria de las necesidades de mcclellandTeoria de las necesidades de mcclelland
Teoria de las necesidades de mcclelland
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
Analisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestosAnalisis y descripcion de puestos
Analisis y descripcion de puestos
 
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramientoDiferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
Diferencias y coincidencias entre los conceptos de adiestramiento
 
Cambio organizacional uta
Cambio organizacional utaCambio organizacional uta
Cambio organizacional uta
 
Planecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mxPlanecion teoria estratég. mx
Planecion teoria estratég. mx
 
1.1. introducción al comportamiento organizacional
1.1.  introducción al comportamiento organizacional1.1.  introducción al comportamiento organizacional
1.1. introducción al comportamiento organizacional
 
Cambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacionalCambio y desarrollo organizacional
Cambio y desarrollo organizacional
 
El Coaching
El CoachingEl Coaching
El Coaching
 
Desarrollo Organizacional
Desarrollo OrganizacionalDesarrollo Organizacional
Desarrollo Organizacional
 
1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional1. desarrollo organizacional
1. desarrollo organizacional
 
Reclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal finalReclutamiento de personal final
Reclutamiento de personal final
 
Escuela Neo Humano-Relacionismo
Escuela Neo Humano-RelacionismoEscuela Neo Humano-Relacionismo
Escuela Neo Humano-Relacionismo
 
Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12Comportamiento org capitulo 12
Comportamiento org capitulo 12
 

Destacado

Naturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeadoNaturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeado
Pablo Garduño
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Yen Martínez
 

Destacado (7)

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer el Desempeñ...
Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer elDesempeñ...Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer elDesempeñ...
Gestión del Cambio en la Organización: "Cómo Innovar y Fortalecer el Desempeñ...
 
Presentación chris argyris
Presentación chris argyrisPresentación chris argyris
Presentación chris argyris
 
Naturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeadoNaturaleza del cambio planeado
Naturaleza del cambio planeado
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 

Similar a Crg Modelos De Cambio Planeado

Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Dante Arbocco
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
soropeza
 
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Genisse Bravo
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
Reynaldo Zapata
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
Manny Manny
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
unesrseccionb
 

Similar a Crg Modelos De Cambio Planeado (20)

Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de comprasAnalisis de cambio organizacional   sistema de procesamiento de compras
Analisis de cambio organizacional sistema de procesamiento de compras
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Guia de trabajo 6
Guia de trabajo 6Guia de trabajo 6
Guia de trabajo 6
 
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptxEXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
EXPOSICIÓN-MODELOS DE CAMBIO PLANEADO (V441CE).pptx
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
Teorias calidad (teoría X, Y y Z)
 
Jinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacionalJinson bustamante desarrollo organizacional
Jinson bustamante desarrollo organizacional
 
Sandra sarabia
Sandra sarabiaSandra sarabia
Sandra sarabia
 
Teoria De Las Organizaciones
Teoria De Las OrganizacionesTeoria De Las Organizaciones
Teoria De Las Organizaciones
 
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.pptEL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
 
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
 
Universidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simónUniversidad mayor de san simón
Universidad mayor de san simón
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
 
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptxModelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
 
Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3Cultura empresarial Unidad 3
Cultura empresarial Unidad 3
 
Un poco de historia
Un poco de historiaUn poco de historia
Un poco de historia
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
 
Triptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacionalTriptico desarrollo organizacional
Triptico desarrollo organizacional
 
Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)Teoria del desarrollo organizacional (do)
Teoria del desarrollo organizacional (do)
 

Más de cheramig

Crg contraloria
Crg contraloriaCrg contraloria
Crg contraloria
cheramig
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008
cheramig
 

Más de cheramig (20)

Organización y métodos en chile
Organización y métodos en chileOrganización y métodos en chile
Organización y métodos en chile
 
Crg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacionCrg diagnostico capacitacion
Crg diagnostico capacitacion
 
Cepal persp estrateg proy sociales anexo 2
Cepal persp estrateg proy sociales anexo  2Cepal persp estrateg proy sociales anexo  2
Cepal persp estrateg proy sociales anexo 2
 
Crg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidadCrg 4 herramientas gestion de calidad
Crg 4 herramientas gestion de calidad
 
Crg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidadCrg 3 implementación gestion de calidad
Crg 3 implementación gestion de calidad
 
Crg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidadCrg 2 sistema gestion de calidad
Crg 2 sistema gestion de calidad
 
Crg 1 calidad
Crg 1 calidadCrg 1 calidad
Crg 1 calidad
 
Crg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta ganttCrg cronograma carta gantt
Crg cronograma carta gantt
 
Crg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientosCrg sistematización de procesos y procedimientos
Crg sistematización de procesos y procedimientos
 
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzbergcrg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
crg modelo de las configuraciones de henry mintzberg
 
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhhCrg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
Crg evaluación del desempeño y gestión estratégica de rrhh
 
Crg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitaciónCrg técnicas de capacitación
Crg técnicas de capacitación
 
Crg gestion publica
Crg gestion publicaCrg gestion publica
Crg gestion publica
 
Crg contraloria
Crg contraloriaCrg contraloria
Crg contraloria
 
Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22Crg cálculo de dotaciones dad 22
Crg cálculo de dotaciones dad 22
 
Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008Crg Cultura Organizacional 2008
Crg Cultura Organizacional 2008
 
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
Crg Modelos Toma de Decisiones 2008
 
Crg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al ClienteCrg Enfoque Al Cliente
Crg Enfoque Al Cliente
 
Crg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTicoCrg Paradigma PosburocráTico
Crg Paradigma PosburocráTico
 
Crg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo XxiCrg Directivos Siglo Xxi
Crg Directivos Siglo Xxi
 

Crg Modelos De Cambio Planeado

  • 1. MODELOS Y TEORIAS DEL CAMBIO PLANEADO Universidad de Chile ESCUELA DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA DEPARTAMENTO DE GOBIERNO Y GESTIÓN PÚBLICA Asignatura: DESARROLLO ORGANIZACIONAL Profesor Carlos Ramírez Guerra [email_address]
  • 2. KURT LEWIN Análisis del Campo de Fuerzas Status quo Fuerzas impulsoras Fuerzas restrictivas K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
  • 3. KURT LEWIN Proceso de Cambio Descongelar Mover Recongelar tiempo Hoy Futuro K. Lewin, Field theory in social science, 1951.
  • 4. EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio Etapa 1. Descongelar Etapa 2. Reestructuración cognoscitiva Etapa 3. Volver a Congelar E. Schein, Process consultation, vol. 2.
  • 5.
  • 6. En la etapa 1, la descongelación , la falta de confirmación crea dolor e incomodidad, lo que causa culpa y ansiedad, lo que a su vez motiva a la persona a cambiar. Pero, a menos que la persona se sienta cómoda con el abandono de las antiguas conductas y la adquisición de otras nuevas, el cambio no ocurrirá. Es decir, la persona debe experimentar una sensación de seguridad psicológica con el fin de reemplazar las antiguas conductas con nuevas. EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
  • 7.
  • 8. En la etapa 2, moverse , la persona atraviesa por una reestructuración cognoscitiva. La persona necesita una información y una evidencia que demuestren que el cambio es deseable y posible. Esto se logra modelando la conducta de un ejemplar o recopilando la información pertinente del ambiente. EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
  • 9.
  • 10. En la etapa 3, volver a congelar , la tarea primordial es integrar las nuevas conductas en la personalidad y las actitudes de la persona. Es decir, la estabilización de los cambios requiere de una prueba para ver si se ajustan al individuo y al ambiente social que lo rodea. La frase relaciones significativas se refiere a las personas importantes en el ambiente social del individuo, respecto a si ellas aceptan o no los cambios en cuestión. EDGAR H. SCHEIN Proceso de Cambio
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Modelo de Cambio Total 1. Iniciar el programa 2. Diagnosticar los problemas 3. Programar las “ trayectorias ” 4. Poner en práctica las “ trayectorias ” 5. Evaluar los resultados (*) KILMANN, R., A completely integrated program…, Organizational Dynamic, summer 1989. RALPH KILMANN (*)
  • 15.
  • 16. FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Contacto Exploración consultor y cliente Reconocimiento de la situación, sondeo Contrato Entrada Sistema- meta: ¿dónde? / ¿cómo comenzar? Hacer contacto … personas Testimoniar receptividad, confianza, etc. Sondear problemas, insatisfacciones Contrato general más específico Objetivo – plan (esbozo) Expectativas y Compromisos mutuos Profesor Carlos Ramírez Guerra Fase inicial
  • 17. FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Recolección de datos Entrevistas, observación, convivencia, Cuestionarios, consulta de documentos Reuniones Diagnóstico Planeación de intervenciones Definir situación y necesidades de cambio Identificar y evaluar problemas Definir objetivos de cambio y metas Considerar alternativas, efectos, costos, riesgos, resistencia, etc. Evaluar potencial de cambio Definir estrategia, puntos de acción, apoyo, tácticas Planear estrategia, puntos de acción, apoyo, tácticas Programar: actividades, participantes, secuencia, tiempo, recursos, etc. Profesor Carlos Ramírez Guerra
  • 18. FARIA, Mello, F. Modelo de Consultoría Acción Implantar el plan: actuar sobre/con el sistema-meta Acompañamiento y Evaluación Término Institucionalizar: Actitud y método para solución de problemas Control de resultados Autoevaluación por el cliente Evaluación por consultor/técnico Nuevo diagnóstico, ¿nuevo contrato? Institucionalización del Cambio planeado continuo FARIA, Mello, F., Desarrollo Organizacional: enfoque integral Profesor Carlos Ramírez Guerra
  • 19. M. Weisbord ( 1976) plantea un modelo que identifica seis áreas críticas, denominado modelo de seis cuadros, a saber:   - Propósitos: ¿a qué nos dedicamos? - Estructura: ¿cómo dividimos el trabajo? - Recompensas: ¿todas las tareas necesarias tienen incentivos? - Mecanismos útiles: ¿contamos con tecnologías de coordinación adecuadas? - Relaciones: ¿cómo manejamos el conflicto entre personas? - Liderazgo: ¿alguien mantiene los cuadros en equilibrio?   Modelo de 6 cuadros WEISBORD, Marvin WEISBORD, R. M., “Diagnóstico organizacional: seis lugares en dónde buscar con o sin una teoría”, Group and Organizarion Studies, 1 (1976), pp. 430-447.
  • 20. Modelo de 6 cuadros WEISBORD, Marvin Propósito ¿en qué negocio estamos? Estructura ¿cómo dividimos el trabajo? Liderazgo Alguien cuida de mantener equilibradas las casillas Mecanismos Auxiliares ¿contamos con las tecnologías necesarias? Recompensas ¿cuentan con incentivos todas las tareas necesarias? Medio Ambiente Relaciones ¿cómo se resuelven los conflictos?
  • 21. Consultora McKinsey Modelo de las siete “s” PETERS, T., WATERMANN, R., y PHILLIPS, J. Cultura Estrategia Habilidades Estructura Sistemas Personal entorno strategie skills structure systems staff styles sentimientos pensamientos comportamientos Valores compartidos Superordinate objectives or shared values Profesor Carlos Ramírez Guerra T. Peters, y R. Waterman, In search of excellence, 1984
  • 22.
  • 23. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Para comprender el modelo, es necesario distinguir entre el ambiente (clima) y la cultura de la organización, y entre el cambio transaccional y el transformacional. El clima de la organización es la evaluación colectiva de las personas acerca de la organización, en términos de si es un lugar bueno o malo para trabajar, de si es amistoso, cordial, frío, de trabajo arduo, despreocupado, etc.
  • 24. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Estas percepciones se sustentan en las prácticas gerenciales y en los sistemas y procedimientos; son relativamente maleables y cambiarán con los cambios en los procesos de la organización en los cuales se basan. Litwin demostró que era posible inducir diferentes ambientes en “organizaciones” de laboratorio, manipulando metas y las prácticas gerenciales.
  • 25. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Además, estos diferentes ambientes producían clases significativamente diferentes conductas de los miembros de la organización. La cultura de la organización también es una evaluación colectiva de la organización, pero la cultura se basa en valores, normas e hipótesis más profundos, relativamente perdurables y a menudo inconscientes.
  • 26. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Los conceptos transaccionales /transformacionales provienen de la investigación del liderazgo, en donde se observó que algunos líderes son capaces de obtener un extraordinario desempeño de sus seguidores, mientras que otros líderes no son capaces de hacerlo. Burns, J., Leadership, 1978; Leadership and perfomance beyond expetations, 1985, y Tichy, N., y Devanna, M., The transformational leader, 1986
  • 27. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Los líderes transformacionales son “líderes que inspiran a sus seguidores a trascender su propio egoismo en bien de la organización, y que son capaces de ejercer un efecto profundo y extraordinario en sus seguidores”. Los líderes transaccionales son “líderes que guían o motivan a sus seguidores en dirección de metas establecidas, aclarando los requerimientos del papel y de la tarea”. Robbins, S., Organizational Behavior, 1989.
  • 28. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño El liderazgo transaccional implica un justo intercambio entre líder y seguidor, que es conducente a un desempeño “normal”; el liderazgo transformacional implica una inspiración que es conducente a nuevos niveles desempeño. Transaccional implica un cambio de primer orden; Transformacional implica un cambio de segundo orden.
  • 29. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Burke y Litwin exponen que las intervenciones dirigidas hacia el liderazgo, la misión y la estrategia, y la cultura de la organización, producen un cambio transformacional o fundamental en la cultura de las organizaciones. Las intervenciones dirigidas hacia las prácticas gerenciales, la estructura y los sistemas, producen un cambio transaccional o cambio en el ambiente de la organización. W. Burke, Organization Development, 1994
  • 30. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño Burke sostiene que hay dos series distintas de dinámicas de la organización. Una serie está asociada primordialmente con el nivel transaccional de la conducta humana, o con las interacciones y los intercambios cotidianos que crean el ambiente. W. Burke, Organization Development, 1994
  • 31. Warner BURKE, y George LITWIN Tipos de Cambio y Desempeño La segunda serie de dinámicas concierne a los procesos de la transformación humana, es decir, a los “saltos” repentinos en la conducta; estos procesos transformacionales se requieren para un cambio genuino en la cultura de una organización. W. Burke, Organization Development, 1994
  • 32. Warner BURKE, y George LITWIN Los factores de la transformación Ambiente externo Liderazgo Misión y estrategia Cultura de la organización Desempeño individual y de la organización W. Burke, Organization Development, 1994
  • 33. Prácticas gerenciales Clima laboral de la Unidad Estructura organizacional Sistemas (políticas y procedimientos) Desempeño individual y de la organización Warner BURKE, y George LITWIN Los factores transaccionales Motivación Necesidades y valores individuales Requerimientos de la tarea y habilidades individuales W. Burke, Organization Development, 1994
  • 34. Ambiente externo Liderazgo Misión y estrategia Cultura de la organización Prácticas gerenciales Clima laboral de la Unidad Estructura organizacional Sistemas (políticas y procedimientos) Desempeño individual y de la organización Motivación Necesidades y valores individuales Requerimientos de la tarea y habilidades individuales retroalimentación retroalimentación Warner BURKE, y George LITWIN Profesor Carlos Ramírez Guerra
  • 35. Jerry I. Porras y Peter J. Robertson, “Organizational development Theory” FACTORES QUE CONSTITUYEN EL ESCENARIO FÍSICO DEL TRABAJO ORGANIZACIONAL Ambiente Visión Arreglos de Organización Factores sociales Escenario físico Tecnología MODELO DE ANALISIS DE FLUJO JERRY PORRAS y PETER ROBERTSON
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Una estructura organizacional basada en el cambio Ambiente Visión Arreglos de Organización Factores sociales Escenario físico Tecnología Cogniciones individuales Conducta en el trabajo Desempeño organizacional Desarrollo individual Escenario de trabajo Escenario de trabajo Miembros Miembros ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN Profesor Carlos Ramírez Guerra ORGANIZACIÓN Jerry I. Porras y Peter J. Robertson, “Organizational development Theory”