SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos Curriculares II

Diseño de Planes y Programas de
            Estudio
MODELO MODULAR
Este sistema de enseñanza se orienta a que
el alumno aprenda preferentemente por el
mismo y no a que el profesor "le enseñe",
esto es, el papel del profesor se torna en
orientar, asesorar y acompañar al estudiante
y no en un expositor de temas para que este
pacientemente lo escuche.
Se trabaja con módulos y un módulo es la
unidad de enseñanza, cuyos propósitos de
aprendizaje giran alrededor de un problema
concreto.
Un módulo es: "Una estructura integradora
multidisciplinaria de actividades de aprendizaje
que, en un lapso flexible, permite alcanzar
objetivos educacionales de capacidades,
destrezas y actitudes
El modelo se basa en tres grandes principios:
• Epistemológico; que definen la filosofía
   educativa en relación con el origen, carácter y
   utilización del conocimiento científico.
• 2) Teórico
• 3) Pedagógico; parte de la integración entre la teoría
   y la práctica.
El sistema modular se considera un modelo educativo
   moderno, vanguardista, y que sobre todo un
   modelo que rompe con el esquema educativo
   tradicional,
• Es un método de enseñanza innovador en
  México y en América Latina.



• Se puso en práctica hace veintiún años.
• El sistema modular incorpora al proceso de
  enseñanza aprendizaje: la aplicación
• Del conocimiento a una realidad concreta y la
  interdisciplina.
• Premisa que postula este sistema educativo: el objeto de
  transformación, término que se explica por medio de un ejemplo.

• La creación del sistema modular es una experiencia educativa única
  en la historia de la educación superior mexicana y latinoamericana.

• Éste es un sistema de enseñanza novedoso, exclusivo de la Unidad
  Xochimilco y hasta donde se tiene información, no se había aplicado
  como tal antes de 1974 ni en México ni en América Latina
• El sistema modular se proyecta en México, por
  primera vez, en la UAM-X para carreras de las
  áreas de ciencias biológicas y de la salud,
  ciencias sociales y humanidades y
  posteriormente para ciencias y artes del
  diseño, ya que la Unidad Xochimilco inicia sus
  clases el 14 de noviembre de 1974
• El método de enseñanza-aprendizaje modular
  está basado fundamentalmente en Jean
  Piaget, teórico que define que el
  conocimiento...no es una copia de la realidad.
  Conocer un objeto es conocer un
  acontecimiento, no es solamente mirarlo y
  hacer de él una copia mental.
• En esencia, el sistema modular plantea
  incorporar dos elementos nuevos al proceso
  de enseñanza-aprendizaje: la interdisciplina y
  la aplicación del conocimiento a una realidad
  concreta.
Algunas de las modalidades particulares del modelo Xochimilco, son
   las siguientes
 Vinculación de la educación con los problemas de la realidad.
 Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje por
   medio de “Módulos”.
 Participación activa de los estudiantes en el proceso de
   enseñanza-aprendizaje.
 Nueva concepción de la función del profesor universitario en la que
   sirve de guía,
 Combinación de la teoría y la práctica
 Integración de las tres tareas sustantivas que tiene la universidad:
   docencia, investigación y servicio.
    Diseño de espacios físicos y de mobiliario
Modelo de Brunner
Entiende el curriculum como “todas las oportunidades de
        aprendizaje que proporciona la escuela”

      También como “el conjunto de experiencias
               escolares planificadas”
• El entendía por currículo las experiencias
  planificadas que se ofrecen al alumno bajo
  la tutela de la escuela
• Para él era necesario desarrollar criterios de
  evaluación que, nos permitan disponer de
  los suficientes datos para realizar juicios
  sobre los procesos y logros de aprendizaje
  de nuestros alumnos
DESARROLLO ESTE MODELO
 BASÁNDOSE EN 6 PROCEDIMIENTOS:


Distingue estos pasos a la hora de secuenciar el curriculum :

•Selección de las metas (fines y objetivos)
•Selección de experiencias de aprendizaje
•Selección del contenido
•Organización e integración de experiencias y contenidos en el proceso de
enseñanza y de aprendizaje.
• Evaluación.
• Fines (modelos de conducta que tratan de dar
  respuesta a problemas personales)



• Metas (categorías de experiencias de aprendizaje
  como resultados esperados) y objetivos
  (experiencias de aprendizaje concretas):
• Selección de experiencias de aprendizaje: Para
  conseguir las metas anteriores

• Selección de contenidos: A partir de los
  programas oficiales: organización e integración
  de experiencias

• Evaluación (valora si se han dado o no los
  cambios de conducta esperados fijados en las
  metas y en los objetivos).
El modelo curricular de
Wheeler lo hizo porque el
modelo de Tyler no proporcionó
                                  • En esa perspectiva, la
a los estudiantes información o
ayuda a alcanzar los resultados     evaluación continua puede
de evaluación o el objetivo
esperado.                           identificarse con la evaluación
                                    formativa. De esta manera,
                                    Wheeler manifiesta, que la
                                    evaluación del trabajo de un
                                    estudiante es un componente
                                    que guía el proceso de
                                    aprendizaje.
• Es relativamente facil de
Modelo de evaluacion     entender y aplicar
de Tayler
                       • Es sistematico
                       • Enfoca su atencion en las
                         fortalezas y necesidades
                         del curriculo en vez de
                         centrarse unicamente en la
                         ejecucion del alumno
                       • Enfatiza la importancia de
                         un ciclo continuo de
                         evaluacion analisis y
                         comportamiento
MODELO DE BENITO GUILLÉN
       NIEMEYER


   Magaly     Ana María
   Diana       Blanca
Benito Guillén Niemeyer
• Estudio la licenciatura, maestría y doctorado en
  pedagogía en la UNAM.
• Profesor de la facultad de filosofía y letras de la
  UNAM.
• Director de asuntos académicos de la universidad
  panamericana.
• Presidente fundador del colegios de pedagogos de
  México.
• Director del centro de innovación y asesoramiento
  pedagógico.
El CEPPE
• Comité para la Evaluación de Programas de
  Pedagogía y Educación.
• Es un organismo dedicado a las labores de
  acreditación avalado por la COPAES( Consejo
  para la Acreditación de la Educación
  Superior), cuenta con un marco referencial el
  cual es publico y sujeto a la actualización
  constante.
• Sostiene en sus principios cumplir con
  responsabilidad profesional y social :
• Primero hacer la autoevaluación institucional
  para contribuir par la mejora de la calidad
  educativa.
• Segunda la atención a los programas
  académicos que se encuentran los especialista
  del área de evaluación.
¿Qué se evalúa?
• Para el Dr. Benito Guillén los
  puntos que se evalúan de         • Infraestructura y proyectos
  una institución educativa :        educativos
• Personal académico               • Investigación
• Alumnado                         • Difusión
• Plan de estudios                 • Formación integral
• Planeación y evaluación          • Estrategias de aprendizaje
• Formación integral
• Egresados
• Integración interinstitucional
Beneficios de la     • Proceso de superación y ,mejora
acreditación           continua
Un proceso de        • Incidencia en los procesos
evaluación externa     informativos
ofrece beneficios    • Detención de aéreas de oportunidad
tanto para el        • Información objetiva acerca del
consejo como para      programa educativo
la institución       • La posibilidad de involucrarse en un
publica o privada      cambio de cultura
que voluntaria       • La oportunidad de elevar el prestigio
                       de la institución
mente participan
en el .              • El orgullo de que su calidad es
                       reconocida
Razones para la búsqueda de la
              acreditación
• El beneficio de los        • La oportunidad de
  estudiantes                  atraer mejores
• La posibilidad de atraer     profesores
  estudiantes mejores        • La oportunidad de
• El compromiso con la         atraer recursos
  excelencia y mejora          económicos de la
  continua                     iniciativa privada o del
                               gobierno
Colegio de Pedagogos de México
• Creado a finales de los años 60´s
• El emblema de este colegio es creado por el
  Lic. en pedagogía José o. Medel
• En 1986 el colegio es reconocido como parte
  del registro nacional de instituciones
  científicas y tecnológicas
Misión y                     objetivos
• fomentar la cultura y las      • Fomentar el desarrollo, el
  relaciones con los colegios      estudio y la difusión de la
                                   pedagogía
  similares del país o
                                 • Vincular a su entorno social
  extranjeros
                                 • Fomentar la cultura y
• prestar amplia colaboración      relaciones con los demás
  al poder publico                 colegios similares
• colaborar con la elaboración   • Ser un colegio consolidado y
                                   reconocido
  de planes de estudios
                                 • Superación del ejercicio
  profesionales                    profesional pedagógico
• vigilar que se realice un      • Realizar el mas alto plano
  ejercicio profesional alto       moral.
  plano moral.
Organismos encargados de la
mejora en calidad educativa a nivel
             superior
• COPAES (Consejo para la Acreditación de la
  Educación Superior)
• CEPPE (Comité para la Evaluación de
  Programas de Pedagogía)
• ANEFEP (Asociación Nacional de Escuelas y
  Facultades de Educación y pedagogía)
• CENEVAL (Centro Nacional para la Evaluación
  de la Educación Superior)
• CPM (Colegio de Pedagogos de Mexico)
Modeloscurriculares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
Dora88
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
charro100
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Maria Langone
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
anethe_vergara
 
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.formaciondocenteinicial
 
Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
CristobalSolis1
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
fhe95
 
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIASNUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
Carlos Antonio Pérez Castro
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
Aspectos generales del curriculo dr. gamaliel morales
Aspectos generales del curriculo   dr. gamaliel moralesAspectos generales del curriculo   dr. gamaliel morales
Aspectos generales del curriculo dr. gamaliel moralesjorge rhenals ramos
 
Fuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculoFuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculo
jlgonisi
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaLuismi Orozco
 
Proceso de evaluacion
Proceso de evaluacionProceso de evaluacion
Proceso de evaluacion
adrianacisneros30
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Sharon0918
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
Consuelo Lemus
 
Metodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasMetodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasTutuy Jarquin Marcial
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizajeEvaluacion del aprendizaje
Evaluacion del aprendizaje
 
Metodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competenciasMetodologías activas para la información de competencias
Metodologías activas para la información de competencias
 
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deiciProyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
Proyecto curricularvictorwilmeliamariat deici
 
Innovaciones curriculares
Innovaciones curricularesInnovaciones curriculares
Innovaciones curriculares
 
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
Monserrat Creamer- taller de monitoreo y gestion academica- 25 Nov.
 
Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021Reseñas lecturas 2021
Reseñas lecturas 2021
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Modelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticosModelos tecnocraticos
Modelos tecnocraticos
 
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIASNUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
Aspectos generales del curriculo dr. gamaliel morales
Aspectos generales del curriculo   dr. gamaliel moralesAspectos generales del curriculo   dr. gamaliel morales
Aspectos generales del curriculo dr. gamaliel morales
 
Fuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculoFuentes y elementos del curríiculo
Fuentes y elementos del curríiculo
 
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parserizaPlanificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
 
Proceso de evaluacion
Proceso de evaluacionProceso de evaluacion
Proceso de evaluacion
 
Enfoques curriculares
Enfoques curricularesEnfoques curriculares
Enfoques curriculares
 
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
Enfoques pedagógicos y curriculares (1)
 
2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias2012 moreno evaluación competencias
2012 moreno evaluación competencias
 
Metodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competenciasMetodologias activas para la formacion de competencias
Metodologias activas para la formacion de competencias
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 

Similar a Modeloscurriculares

Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
jairosuarezrojas
 
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Innovación Educativa UNIBE
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Innovación Educativa UNIBE
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
cecilia65kjg
 
El abc de la tarea docente
El abc  de la tarea docenteEl abc  de la tarea docente
El abc de la tarea docente
Ramírez Jhonny
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
Jenny HB
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
Norma Cruz
 
Trabajo de modelos curriculares
Trabajo de modelos curriculares Trabajo de modelos curriculares
Trabajo de modelos curriculares
Albertoloperz
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Reduca-al
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicofcecep
 
Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)
Ramírez Jhonny
 
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
helmuth Fajardo Peña
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
Jonathan Sarmiento
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
SAMANDASUSELLYFRANCO
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadMMar_Rico
 

Similar a Modeloscurriculares (20)

Estrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes EneroEstrategias Docentes Enero
Estrategias Docentes Enero
 
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
Presentación, Introducción "Gestión del Aula Virtual Unibe"
 
Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1Gestión de Aula, MEU 2019-1
Gestión de Aula, MEU 2019-1
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
El abc de la tarea docente
El abc  de la tarea docenteEl abc  de la tarea docente
El abc de la tarea docente
 
Expo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curricularesExpo adaptaciones curriculares
Expo adaptaciones curriculares
 
S4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Power point de didáctica
Power point de didácticaPower point de didáctica
Power point de didáctica
 
Trabajo de modelos curriculares
Trabajo de modelos curriculares Trabajo de modelos curriculares
Trabajo de modelos curriculares
 
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
Situación de los docentes en América Latina: Estrategia regional docente para...
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)Teorías del currículum21 (1)
Teorías del currículum21 (1)
 
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
Aspectos+generales+del+curriculo+ +dr.+gamaliel+morales (1)
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Curso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizajeCurso de tecnicas de aprendizaje
Curso de tecnicas de aprendizaje
 
Tipologia curricular
Tipologia curricularTipologia curricular
Tipologia curricular
 
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidadLas tutorías desde infantil hasta la universidad
Las tutorías desde infantil hasta la universidad
 

Modeloscurriculares

  • 1. Modelos Curriculares II Diseño de Planes y Programas de Estudio
  • 2. MODELO MODULAR Este sistema de enseñanza se orienta a que el alumno aprenda preferentemente por el mismo y no a que el profesor "le enseñe", esto es, el papel del profesor se torna en orientar, asesorar y acompañar al estudiante y no en un expositor de temas para que este pacientemente lo escuche.
  • 3. Se trabaja con módulos y un módulo es la unidad de enseñanza, cuyos propósitos de aprendizaje giran alrededor de un problema concreto. Un módulo es: "Una estructura integradora multidisciplinaria de actividades de aprendizaje que, en un lapso flexible, permite alcanzar objetivos educacionales de capacidades, destrezas y actitudes
  • 4. El modelo se basa en tres grandes principios: • Epistemológico; que definen la filosofía educativa en relación con el origen, carácter y utilización del conocimiento científico. • 2) Teórico • 3) Pedagógico; parte de la integración entre la teoría y la práctica. El sistema modular se considera un modelo educativo moderno, vanguardista, y que sobre todo un modelo que rompe con el esquema educativo tradicional,
  • 5. • Es un método de enseñanza innovador en México y en América Latina. • Se puso en práctica hace veintiún años. • El sistema modular incorpora al proceso de enseñanza aprendizaje: la aplicación • Del conocimiento a una realidad concreta y la interdisciplina.
  • 6. • Premisa que postula este sistema educativo: el objeto de transformación, término que se explica por medio de un ejemplo. • La creación del sistema modular es una experiencia educativa única en la historia de la educación superior mexicana y latinoamericana. • Éste es un sistema de enseñanza novedoso, exclusivo de la Unidad Xochimilco y hasta donde se tiene información, no se había aplicado como tal antes de 1974 ni en México ni en América Latina
  • 7. • El sistema modular se proyecta en México, por primera vez, en la UAM-X para carreras de las áreas de ciencias biológicas y de la salud, ciencias sociales y humanidades y posteriormente para ciencias y artes del diseño, ya que la Unidad Xochimilco inicia sus clases el 14 de noviembre de 1974
  • 8. • El método de enseñanza-aprendizaje modular está basado fundamentalmente en Jean Piaget, teórico que define que el conocimiento...no es una copia de la realidad. Conocer un objeto es conocer un acontecimiento, no es solamente mirarlo y hacer de él una copia mental.
  • 9. • En esencia, el sistema modular plantea incorporar dos elementos nuevos al proceso de enseñanza-aprendizaje: la interdisciplina y la aplicación del conocimiento a una realidad concreta.
  • 10. Algunas de las modalidades particulares del modelo Xochimilco, son las siguientes  Vinculación de la educación con los problemas de la realidad.  Organización global del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de “Módulos”.  Participación activa de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Nueva concepción de la función del profesor universitario en la que sirve de guía,  Combinación de la teoría y la práctica  Integración de las tres tareas sustantivas que tiene la universidad: docencia, investigación y servicio. Diseño de espacios físicos y de mobiliario
  • 12. Entiende el curriculum como “todas las oportunidades de aprendizaje que proporciona la escuela” También como “el conjunto de experiencias escolares planificadas”
  • 13. • El entendía por currículo las experiencias planificadas que se ofrecen al alumno bajo la tutela de la escuela • Para él era necesario desarrollar criterios de evaluación que, nos permitan disponer de los suficientes datos para realizar juicios sobre los procesos y logros de aprendizaje de nuestros alumnos
  • 14. DESARROLLO ESTE MODELO BASÁNDOSE EN 6 PROCEDIMIENTOS: Distingue estos pasos a la hora de secuenciar el curriculum : •Selección de las metas (fines y objetivos) •Selección de experiencias de aprendizaje •Selección del contenido •Organización e integración de experiencias y contenidos en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. • Evaluación.
  • 15. • Fines (modelos de conducta que tratan de dar respuesta a problemas personales) • Metas (categorías de experiencias de aprendizaje como resultados esperados) y objetivos (experiencias de aprendizaje concretas):
  • 16. • Selección de experiencias de aprendizaje: Para conseguir las metas anteriores • Selección de contenidos: A partir de los programas oficiales: organización e integración de experiencias • Evaluación (valora si se han dado o no los cambios de conducta esperados fijados en las metas y en los objetivos).
  • 17. El modelo curricular de Wheeler lo hizo porque el modelo de Tyler no proporcionó • En esa perspectiva, la a los estudiantes información o ayuda a alcanzar los resultados evaluación continua puede de evaluación o el objetivo esperado. identificarse con la evaluación formativa. De esta manera, Wheeler manifiesta, que la evaluación del trabajo de un estudiante es un componente que guía el proceso de aprendizaje.
  • 18. • Es relativamente facil de Modelo de evaluacion entender y aplicar de Tayler • Es sistematico • Enfoca su atencion en las fortalezas y necesidades del curriculo en vez de centrarse unicamente en la ejecucion del alumno • Enfatiza la importancia de un ciclo continuo de evaluacion analisis y comportamiento
  • 19. MODELO DE BENITO GUILLÉN NIEMEYER Magaly Ana María Diana Blanca
  • 20. Benito Guillén Niemeyer • Estudio la licenciatura, maestría y doctorado en pedagogía en la UNAM. • Profesor de la facultad de filosofía y letras de la UNAM. • Director de asuntos académicos de la universidad panamericana. • Presidente fundador del colegios de pedagogos de México. • Director del centro de innovación y asesoramiento pedagógico.
  • 21. El CEPPE • Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación. • Es un organismo dedicado a las labores de acreditación avalado por la COPAES( Consejo para la Acreditación de la Educación Superior), cuenta con un marco referencial el cual es publico y sujeto a la actualización constante.
  • 22. • Sostiene en sus principios cumplir con responsabilidad profesional y social : • Primero hacer la autoevaluación institucional para contribuir par la mejora de la calidad educativa. • Segunda la atención a los programas académicos que se encuentran los especialista del área de evaluación.
  • 23. ¿Qué se evalúa? • Para el Dr. Benito Guillén los puntos que se evalúan de • Infraestructura y proyectos una institución educativa : educativos • Personal académico • Investigación • Alumnado • Difusión • Plan de estudios • Formación integral • Planeación y evaluación • Estrategias de aprendizaje • Formación integral • Egresados
  • 24.
  • 25. • Integración interinstitucional Beneficios de la • Proceso de superación y ,mejora acreditación continua Un proceso de • Incidencia en los procesos evaluación externa informativos ofrece beneficios • Detención de aéreas de oportunidad tanto para el • Información objetiva acerca del consejo como para programa educativo la institución • La posibilidad de involucrarse en un publica o privada cambio de cultura que voluntaria • La oportunidad de elevar el prestigio de la institución mente participan en el . • El orgullo de que su calidad es reconocida
  • 26. Razones para la búsqueda de la acreditación • El beneficio de los • La oportunidad de estudiantes atraer mejores • La posibilidad de atraer profesores estudiantes mejores • La oportunidad de • El compromiso con la atraer recursos excelencia y mejora económicos de la continua iniciativa privada o del gobierno
  • 27. Colegio de Pedagogos de México • Creado a finales de los años 60´s • El emblema de este colegio es creado por el Lic. en pedagogía José o. Medel • En 1986 el colegio es reconocido como parte del registro nacional de instituciones científicas y tecnológicas
  • 28. Misión y objetivos • fomentar la cultura y las • Fomentar el desarrollo, el relaciones con los colegios estudio y la difusión de la pedagogía similares del país o • Vincular a su entorno social extranjeros • Fomentar la cultura y • prestar amplia colaboración relaciones con los demás al poder publico colegios similares • colaborar con la elaboración • Ser un colegio consolidado y reconocido de planes de estudios • Superación del ejercicio profesionales profesional pedagógico • vigilar que se realice un • Realizar el mas alto plano ejercicio profesional alto moral. plano moral.
  • 29. Organismos encargados de la mejora en calidad educativa a nivel superior • COPAES (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior) • CEPPE (Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía) • ANEFEP (Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Educación y pedagogía) • CENEVAL (Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior) • CPM (Colegio de Pedagogos de Mexico)