SlideShare una empresa de Scribd logo
PRONAFCAP                             Prof. Saúl QUISPE CHINO
“Mejores maestros, mejores alumnos”                1|Página
MATRIZ DE EVALUACIÓN


¿QUÉ ES LA MATRIZ DE EVALUACIÓN?                                    LA MATRIZ DE
                                                                    EVALUACIÓN
La matriz de evaluación es un instrumento técnico construido en
una tabla de doble entrada y que permite dar la consistencia y      Es resultado de un
                                                                    proceso pedagógico
pertinencia a los indicadores, ítems y puntajes respectivos según   evidenciado en
la distribución del peso porcentual correspondiente.                documentos que se
                                                                    orientan hacia la calidad
La matriz de evaluación le permite al docente diseñar un conjunto   educativa.
de instrumentos de evaluación válidos, confiables y pertinentes,
al mismo tiempo que ejercer control sobre la información recogida, reduciendo así la posibilidad de
improvisación.

La elaboración de estas matrices es muy ventajosa, porque garantiza que haya coherencia entre
lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa. Es útil para explicar por qué, el
estudiante obtuvo una determinada calificación.

La matriz de evaluación se elabora independientemente por cada Criterio, y se puede emplear
diversas taxonomías cognitivas, como las de Presseisen, Feuerstein, D’hainaut, entre otros.

Sirve para planificar y organizar EL PROCESO EVALUATIVO DE LOS APRENDIZAJES a nivel de
las unidades didácticas. Se organiza tomando en cuenta los criterios ya establecidos, así como los
indicadores que se formularon en función de los aprendizajes previstos en la unidad de
aprendizaje para cada sesión de aprendizaje.




Pasos a considerar en el proceso de elaboración de la matriz de evaluación:

PRONAFCAP                                                                Prof. Saúl QUISPE CHINO
 “Mejores maestros, mejores alumnos”                                                  2|Página
A. Tomar las capacidades asociadas al conocimiento y establecer los indicadores.

B. Determinar el instrumento adecuado para las estrategias de enseñanza-aprendizaje.




C. Determinar el peso en la matriz de evaluación. Este proceso conjuga con una característica
importante de la evaluación: la de ser procesal, debido a que permite reconocer los avances hacia
el logro de la capacidad y el conocimiento, facilitando, en su momento, tomar decisiones en
función de los avances obtenidos.

D. Determinar el puntaje en la matriz de evaluación. El puntaje total es 20, lo que equivale al 100%
del desempeño de un estudiante por cada criterio de evaluación.




A. Asignar el 100% a una capacidad de forma independiente.

                                                                                        Nº DE
         CRITERIO          CAPACIDAD                  INDICADOR                  %
                                                                                       ÌTEMS

                                           ● Identifica números naturales en
                                           la interpretación de situaciones
                                           presentadas en la vida cotidiana      20       4
                                           a través de un cuestionario.
    RAZONAMIENTO          Compara y
    Y                     ordena           ● Compara números naturales en
    DEMOSTRACIÓN          números          la recta numérica en la resolución    30       6
                          naturales.       de una práctica dirigida.

                                           ● Ordena números naturales en
                                           la recta numérica en la resolución    50      10
                                           de una práctica dirigida.




PRONAFCAP                                                                 Prof. Saúl QUISPE CHINO
 “Mejores maestros, mejores alumnos”                                                   3|Página
B. Asignar el 100% a procesos que involucran más de una capacidad.

                                                                                    Nº DE
         CRITERIO         CAPACIDAD                 INDICADOR                %
                                                                                   ÌTEMS

                          Organiza la
                          información
                          mediante
                                         ● Organiza información mediante
                          gráficos de
                                         gráficos de barras, pictogramas,
                          barras,
                                         y tablas de frecuencia absolutas    60      12
                          pictogramas
                                         en la resolución de situaciones
                          y tablas
                                         problemáticas (casos).
                          de
                          frecuencias
                          absolutas.
     COMUNICACIÓN
     MATEMÁTICA
                          Elabora
                          tablas de
                                         ● Elabora tablas de frecuencias
                          frecuencias
                                         absolutas utilizando escalas
                          absolutas,
                                         e intervalos, con datos no
                          utilizando                                         40       8
                                         agrupados en la resolución de
                          escalas
                                         situaciones problemáticas
                          e intervalos
                                         (casos).
                          con datos no
                          agrupados.




La asignación de los pesos específicos de un indicador dependerá del nivel de complejidad de la
capacidad y el conocimiento. Las preguntas orientadoras que se plantearía el docente para
considerar los pesos serían:
¿Cuál es el nivel de complejidad de las capacidades y de conocimientos? ¿Cuál de los
indicadores, respecto a la capacidad y el conocimiento complejo, representa el logro del
aprendizaje esperado?


Podemos encontrar indicadores que involucran más de una acción educativa determinada; para
ello es necesario reconocer qué acciones son las que se presentan y darles el porcentaje y
puntaje que guarde coherencia con el desarrollo de los aprendizajes.




PRONAFCAP                                                               Prof. Saúl QUISPE CHINO
 “Mejores maestros, mejores alumnos”                                                 4|Página
Aspectos por considerar para la presentación de ítems:
● No necesariamente guardan correspondencia con los indicadores uno a uno.
● El indicador puede presentar uno o más ítems.
● Hay que tratar de que guarden una relación proporcional expresada en un número con el
porcentaje y el puntaje.
● La consideración de los ítems se realiza incluyendo el desarrollo de la capacidad y el
conocimiento a desarrollar.


        Para elaborar ítems debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

           P Cuidar que el problema o aseveración que se exponga se encuentre claramente
               definido e incluya sólo la información necesaria para que su lectura sea ágil.
           d   Expresar la aseveración en forma negativa sólo cuando sea absolutamente
               necesario.
           n   Formular las posibles respuestas cuidando que éstas guarden congruencia
               gramatical con la aseveración (si la aseveración termina en «...es la:_______» no
               pueden ponerse artículos masculinos entre las respuestas).
           p   Cuidar que todas las respuestas sean de posible aceptación aunque una sola sea
               correcta.
           c   Plantear la aseveración de modo que ésta no sugiera la respuesta.
           r   La respuesta correcta de un reactivo debe colocarse en una ubicación diferente
               respecto a los demás reactivos


PRONAFCAP                                                                   Prof. Saúl QUISPE CHINO
 “Mejores maestros, mejores alumnos”                                                     5|Página
ACTITUDES E INDICADORES.

Se sugiere utilizar los siguientes alcances, considerando siempre el cotidiano y el contexto que
rodea a los alumnos:

    ACTITUDES                                          INDICADORES
Respeto a las Normas      d Cumple con los horarios acordados.
de Convivencia              Presenta oportunamente sus tareas.
                            Cuida los espacios de uso común.
                            Participa en la formulación de las normas de convivencia.
                          P Pide la palabra para expresar sus ideas.
                          P Participa en la conservación de la higiene en el aula.
                          P Cuida la propiedad ajena.
Perseverancia en la       t Muestra firmeza en el cumplimiento de sus propósitos.
tarea                     M Culmina las tareas emprendidas.
                          M Muestra constancia en el trabajo que realiza.
                          M Aprovecha los errores para mejorar su trabajo.
                          M Reacciona positivamente ante los obstáculos.
Disposición               e Toma decisiones en forma autónoma.
emprendedora                Lidera al grupo en el cumplimiento de sus actividades.
                          L Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo.
                          L Plantea propuestas para solucionar problemas.
                          L Demuestra confianza en sus propias capacidades.
                          L Busca soluciones a los problemas que le presentan.
                          L Promueve actividades en beneficio del grupo.
Disposición               d Comparte sus pertenencias con los demás.
cooperativa y               Muestra disposición para trabajar en equipo.
democrática                 Plantea sugerencias para lograr metas comunes.
                          P Respeta los acuerdos de la mayoría.
                          P Respeta las diferencias individuales.
                          P Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes.
                          P Respeta los puntos de vista diferentes
Sentido de                o Planifica sus actividades diarias.
organización              P Presenta sus tareas en forma ordenada.
                          P Cumple con las actividades que planifica.
                          C Ubica cada cosa en su lugar.
                          U Prevé estrategias para alcanzar sus objetivos.
                          P Tiene organizado su diario personal.
                          T Realiza con orden las tareas encomendadas.
                          R Usa con cuidado el espacio y el material escolar.




PRONAFCAP                                                                 Prof. Saúl QUISPE CHINO
 “Mejores maestros, mejores alumnos”                                                   6|Página
SUGERENCIA DE MATRIZ DE EVALUACIÓN
ÁREA        : Matemática
GRADO       :

RAZONAMIENTO DEMOSTRACIÓN

Capacidad         Indicadores         Peso    Ítems/      Puntaje   Técnica   Instrumento
                                       %     Reactivos




TOTAL                                 100        8          20

COMUNICACIÓN MATEMÁTICA

Capacidad         Indicadores         Peso    Ítems/      Puntaje   Técnica   Instrumento
                                       %     Reactivos




TOTAL

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Capacidad         Indicadores         Peso   Nro Ítems/   Puntaje   Técnica   Instrumento
                                       %     Reactivos




TOTAL




PRONAFCAP                                                        Prof. Saúl QUISPE CHINO
“Mejores maestros, mejores alumnos”                                           7|Página

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docxMatríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
ReynaldoFarfnEsteves
 
Planeacióncalculointegral
PlaneacióncalculointegralPlaneacióncalculointegral
Planeacióncalculointegral
blognms
 
Present acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compuPresent acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compu
Roxana Violantes
 
Present acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compuPresent acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compu
Roxana Violantes
 
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de MatemáticaPpt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
greamatematica
 
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019  Ccesa007Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019  Ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
marthaelena2012
 
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
Marly Rodriguez
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
greamatematica
 
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Marly Rodriguez
 
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cnDia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 

La actualidad más candente (11)

Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docxMatríz 4to. competencias Secundaria.docx
Matríz 4to. competencias Secundaria.docx
 
Planeacióncalculointegral
PlaneacióncalculointegralPlaneacióncalculointegral
Planeacióncalculointegral
 
Present acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compuPresent acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compu
 
Present acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compuPresent acion diapositivas compu
Present acion diapositivas compu
 
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de MatemáticaPpt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
Ppt 1 día 4-Enfoque y organización del Área de Matemática
 
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019  Ccesa007Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019  Ccesa007
Programación Curricular anual de Matemática Secundaria 2019 Ccesa007
 
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primeroPlaneador de clase Matemáticas geometría grado primero
Planeador de clase Matemáticas geometría grado primero
 
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 4º entrada Matemática SIREVA 2015.
 
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticasPPT 1  día 3  - competencias y capacidades matemáticas
PPT 1 día 3 - competencias y capacidades matemáticas
 
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
Prueba 3º entrada Matemática SIREVA 2015.
 
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cnDia 2   ppt3 - comp y cap matematicas del cn
Dia 2 ppt3 - comp y cap matematicas del cn
 

Destacado

matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
matriz de estrategias de  enseñanza y aprendizaje   proyecto de aula originalmatriz de estrategias de  enseñanza y aprendizaje   proyecto de aula original
matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
Gladys Plaza Escobar
 
Sesion12
Sesion12Sesion12
Sesion12
Saúl Qc
 
Modulo 14 evaluacion curricular iv
Modulo 14   evaluacion curricular ivModulo 14   evaluacion curricular iv
Modulo 14 evaluacion curricular iv
Saúl Qc
 
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
Saúl Qc
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Saúl Qc
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
Saúl Qc
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
ARACELI V
 

Destacado (7)

matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
matriz de estrategias de  enseñanza y aprendizaje   proyecto de aula originalmatriz de estrategias de  enseñanza y aprendizaje   proyecto de aula original
matriz de estrategias de enseñanza y aprendizaje proyecto de aula original
 
Sesion12
Sesion12Sesion12
Sesion12
 
Modulo 14 evaluacion curricular iv
Modulo 14   evaluacion curricular ivModulo 14   evaluacion curricular iv
Modulo 14 evaluacion curricular iv
 
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
PRUEBAS PISA. FORMATIVA?
 
Modulo 7 ejecucion curricular iii
Modulo 7   ejecucion curricular iiiModulo 7   ejecucion curricular iii
Modulo 7 ejecucion curricular iii
 
Sesion14
Sesion14Sesion14
Sesion14
 
Diseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERUDiseño curricular nacional PERU
Diseño curricular nacional PERU
 

Similar a Modulo 13 evaluacion curricular iii

Enlace. reactivos. artes tecno
Enlace. reactivos. artes tecnoEnlace. reactivos. artes tecno
Enlace. reactivos. artes tecno
Magaly Villanueva Interian
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Protocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny conchaProtocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny concha
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Nadita Bermudez Zuleta
 
Sesion13
Sesion13Sesion13
Sesion13
Saúl Qc
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
Kary Fenix
 
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptxCRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
LeonardoFibonacci6
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01
rogerpaucar1
 
Presentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competeciasPresentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competecias
Magda Benitez
 
Prueba final
Prueba finalPrueba final
Introduccion evaluacion 2
Introduccion evaluacion 2Introduccion evaluacion 2
Introduccion evaluacion 2
profearauz28
 
Apdjes esperados
Apdjes esperadosApdjes esperados
Apdjes esperados
Jorge Benitez Gutiérrez
 
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
David Gutierrez Tapia
 
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluaciónINEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
Erendira Piñon Aviles
 
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docxPROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
YULIANAAYALA3
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
beliatio
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientasIngeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
Alvaro Galvis
 
Construcción de reactivos
Construcción de reactivosConstrucción de reactivos
Construcción de reactivos
profesorfjpl
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
facultadumet
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
RubnAndrsEspinoHernn1
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
Julio Chuquipoma
 

Similar a Modulo 13 evaluacion curricular iii (20)

Enlace. reactivos. artes tecno
Enlace. reactivos. artes tecnoEnlace. reactivos. artes tecno
Enlace. reactivos. artes tecno
 
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
La Matriz de Evaluación de los Aprendizajes ccesa007
 
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
Protocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny conchaProtocolo de plan de clase   razonamiento con predicados  jhonny concha
Protocolo de plan de clase razonamiento con predicados jhonny concha
 
Sesion13
Sesion13Sesion13
Sesion13
 
Caracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la mediciónCaracteristicas tecnicas de la medición
Caracteristicas tecnicas de la medición
 
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptxCRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
CRITERIOS DE EVALUACION -FORMULACION (1).pptx
 
Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01Unidad de aprendizaje nº 01
Unidad de aprendizaje nº 01
 
Presentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competeciasPresentacion: evaluacion por competecias
Presentacion: evaluacion por competecias
 
Prueba final
Prueba finalPrueba final
Prueba final
 
Introduccion evaluacion 2
Introduccion evaluacion 2Introduccion evaluacion 2
Introduccion evaluacion 2
 
Apdjes esperados
Apdjes esperadosApdjes esperados
Apdjes esperados
 
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrezPlanificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
Planificacion lectiva de_modulo_estadistica_david_gutierrez
 
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluaciónINEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
INEE Criterios técnicos para el análisis de los instrumentos de evaluación
 
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docxPROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
PROPUESTA DE INFORME DE EVALUACION DIAGNOSTICA -'.docx
 
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacionProcedimientos e instrumentos de evaluacion
Procedimientos e instrumentos de evaluacion
 
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientasIngeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
Ingeniería de Software Educativo (1992) parte 3 herramientas
 
Construcción de reactivos
Construcción de reactivosConstrucción de reactivos
Construcción de reactivos
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptxCONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
CONSTRUCCIÓN RUBRICAS (1).pptx
 
Evaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajesEvaluación de los aprendizajes
Evaluación de los aprendizajes
 

Más de Saúl Qc

Pci 2012 introduccion
Pci 2012 introduccionPci 2012 introduccion
Pci 2012 introduccion
Saúl Qc
 
PCI VRHT 2012 a secundaria
PCI VRHT 2012 a secundariaPCI VRHT 2012 a secundaria
PCI VRHT 2012 a secundaria
Saúl Qc
 
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Saúl Qc
 
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
Saúl Qc
 
Un árbol para leer
Un árbol para leerUn árbol para leer
Un árbol para leer
Saúl Qc
 
Convocatoria a paro
Convocatoria a paroConvocatoria a paro
Convocatoria a paro
Saúl Qc
 
Invitacion ipeba
Invitacion ipebaInvitacion ipeba
Invitacion ipeba
Saúl Qc
 
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchisUna observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
Saúl Qc
 
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
Saúl Qc
 
Anexo reglamento iii creme
Anexo   reglamento iii cremeAnexo   reglamento iii creme
Anexo reglamento iii creme
Saúl Qc
 
Curva característica de un diodo
Curva característica de un diodoCurva característica de un diodo
Curva característica de un diodo
Saúl Qc
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
Saúl Qc
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Saúl Qc
 
Sesion15
Sesion15Sesion15
Sesion15
Saúl Qc
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
Saúl Qc
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
Saúl Qc
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peru
Saúl Qc
 
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Saúl Qc
 
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Modulo 12   evaluacion curricular iiModulo 12   evaluacion curricular ii
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Saúl Qc
 
Modulo 11 evaluacion curricular i
Modulo 11   evaluacion curricular iModulo 11   evaluacion curricular i
Modulo 11 evaluacion curricular i
Saúl Qc
 

Más de Saúl Qc (20)

Pci 2012 introduccion
Pci 2012 introduccionPci 2012 introduccion
Pci 2012 introduccion
 
PCI VRHT 2012 a secundaria
PCI VRHT 2012 a secundariaPCI VRHT 2012 a secundaria
PCI VRHT 2012 a secundaria
 
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
Carpeta PEDAGOGICA VRHT 2011
 
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
IE VRHT - Cartel de valores y actitudes 2009
 
Un árbol para leer
Un árbol para leerUn árbol para leer
Un árbol para leer
 
Convocatoria a paro
Convocatoria a paroConvocatoria a paro
Convocatoria a paro
 
Invitacion ipeba
Invitacion ipebaInvitacion ipeba
Invitacion ipeba
 
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchisUna observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
Una observación a la realidad de la enseñanza de la matemática en canchis
 
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
DESCARGA EL REGLAMENTO DE LA LEY DE REFORMA MAGISTERIAL 29944
 
Anexo reglamento iii creme
Anexo   reglamento iii cremeAnexo   reglamento iii creme
Anexo reglamento iii creme
 
Curva característica de un diodo
Curva característica de un diodoCurva característica de un diodo
Curva característica de un diodo
 
Diodo
DiodoDiodo
Diodo
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Sesion15
Sesion15Sesion15
Sesion15
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Modulo 15 evaluacion curricular v
Modulo 15   evaluacion curricular vModulo 15   evaluacion curricular v
Modulo 15 evaluacion curricular v
 
Educacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peruEducacion inclusiva peru
Educacion inclusiva peru
 
Modulo 8 ejecucion curricular iv
Modulo 8   ejecucion curricular ivModulo 8   ejecucion curricular iv
Modulo 8 ejecucion curricular iv
 
Modulo 12 evaluacion curricular ii
Modulo 12   evaluacion curricular iiModulo 12   evaluacion curricular ii
Modulo 12 evaluacion curricular ii
 
Modulo 11 evaluacion curricular i
Modulo 11   evaluacion curricular iModulo 11   evaluacion curricular i
Modulo 11 evaluacion curricular i
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Modulo 13 evaluacion curricular iii

  • 1. PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 1|Página
  • 2. MATRIZ DE EVALUACIÓN ¿QUÉ ES LA MATRIZ DE EVALUACIÓN? LA MATRIZ DE EVALUACIÓN La matriz de evaluación es un instrumento técnico construido en una tabla de doble entrada y que permite dar la consistencia y Es resultado de un proceso pedagógico pertinencia a los indicadores, ítems y puntajes respectivos según evidenciado en la distribución del peso porcentual correspondiente. documentos que se orientan hacia la calidad La matriz de evaluación le permite al docente diseñar un conjunto educativa. de instrumentos de evaluación válidos, confiables y pertinentes, al mismo tiempo que ejercer control sobre la información recogida, reduciendo así la posibilidad de improvisación. La elaboración de estas matrices es muy ventajosa, porque garantiza que haya coherencia entre lo que se programa, lo que se enseña y lo que se evalúa. Es útil para explicar por qué, el estudiante obtuvo una determinada calificación. La matriz de evaluación se elabora independientemente por cada Criterio, y se puede emplear diversas taxonomías cognitivas, como las de Presseisen, Feuerstein, D’hainaut, entre otros. Sirve para planificar y organizar EL PROCESO EVALUATIVO DE LOS APRENDIZAJES a nivel de las unidades didácticas. Se organiza tomando en cuenta los criterios ya establecidos, así como los indicadores que se formularon en función de los aprendizajes previstos en la unidad de aprendizaje para cada sesión de aprendizaje. Pasos a considerar en el proceso de elaboración de la matriz de evaluación: PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 2|Página
  • 3. A. Tomar las capacidades asociadas al conocimiento y establecer los indicadores. B. Determinar el instrumento adecuado para las estrategias de enseñanza-aprendizaje. C. Determinar el peso en la matriz de evaluación. Este proceso conjuga con una característica importante de la evaluación: la de ser procesal, debido a que permite reconocer los avances hacia el logro de la capacidad y el conocimiento, facilitando, en su momento, tomar decisiones en función de los avances obtenidos. D. Determinar el puntaje en la matriz de evaluación. El puntaje total es 20, lo que equivale al 100% del desempeño de un estudiante por cada criterio de evaluación. A. Asignar el 100% a una capacidad de forma independiente. Nº DE CRITERIO CAPACIDAD INDICADOR % ÌTEMS ● Identifica números naturales en la interpretación de situaciones presentadas en la vida cotidiana 20 4 a través de un cuestionario. RAZONAMIENTO Compara y Y ordena ● Compara números naturales en DEMOSTRACIÓN números la recta numérica en la resolución 30 6 naturales. de una práctica dirigida. ● Ordena números naturales en la recta numérica en la resolución 50 10 de una práctica dirigida. PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 3|Página
  • 4. B. Asignar el 100% a procesos que involucran más de una capacidad. Nº DE CRITERIO CAPACIDAD INDICADOR % ÌTEMS Organiza la información mediante ● Organiza información mediante gráficos de gráficos de barras, pictogramas, barras, y tablas de frecuencia absolutas 60 12 pictogramas en la resolución de situaciones y tablas problemáticas (casos). de frecuencias absolutas. COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Elabora tablas de ● Elabora tablas de frecuencias frecuencias absolutas utilizando escalas absolutas, e intervalos, con datos no utilizando 40 8 agrupados en la resolución de escalas situaciones problemáticas e intervalos (casos). con datos no agrupados. La asignación de los pesos específicos de un indicador dependerá del nivel de complejidad de la capacidad y el conocimiento. Las preguntas orientadoras que se plantearía el docente para considerar los pesos serían: ¿Cuál es el nivel de complejidad de las capacidades y de conocimientos? ¿Cuál de los indicadores, respecto a la capacidad y el conocimiento complejo, representa el logro del aprendizaje esperado? Podemos encontrar indicadores que involucran más de una acción educativa determinada; para ello es necesario reconocer qué acciones son las que se presentan y darles el porcentaje y puntaje que guarde coherencia con el desarrollo de los aprendizajes. PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 4|Página
  • 5. Aspectos por considerar para la presentación de ítems: ● No necesariamente guardan correspondencia con los indicadores uno a uno. ● El indicador puede presentar uno o más ítems. ● Hay que tratar de que guarden una relación proporcional expresada en un número con el porcentaje y el puntaje. ● La consideración de los ítems se realiza incluyendo el desarrollo de la capacidad y el conocimiento a desarrollar. Para elaborar ítems debemos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: P Cuidar que el problema o aseveración que se exponga se encuentre claramente definido e incluya sólo la información necesaria para que su lectura sea ágil. d Expresar la aseveración en forma negativa sólo cuando sea absolutamente necesario. n Formular las posibles respuestas cuidando que éstas guarden congruencia gramatical con la aseveración (si la aseveración termina en «...es la:_______» no pueden ponerse artículos masculinos entre las respuestas). p Cuidar que todas las respuestas sean de posible aceptación aunque una sola sea correcta. c Plantear la aseveración de modo que ésta no sugiera la respuesta. r La respuesta correcta de un reactivo debe colocarse en una ubicación diferente respecto a los demás reactivos PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 5|Página
  • 6. ACTITUDES E INDICADORES. Se sugiere utilizar los siguientes alcances, considerando siempre el cotidiano y el contexto que rodea a los alumnos: ACTITUDES INDICADORES Respeto a las Normas d Cumple con los horarios acordados. de Convivencia Presenta oportunamente sus tareas. Cuida los espacios de uso común. Participa en la formulación de las normas de convivencia. P Pide la palabra para expresar sus ideas. P Participa en la conservación de la higiene en el aula. P Cuida la propiedad ajena. Perseverancia en la t Muestra firmeza en el cumplimiento de sus propósitos. tarea M Culmina las tareas emprendidas. M Muestra constancia en el trabajo que realiza. M Aprovecha los errores para mejorar su trabajo. M Reacciona positivamente ante los obstáculos. Disposición e Toma decisiones en forma autónoma. emprendedora Lidera al grupo en el cumplimiento de sus actividades. L Toma la iniciativa cuando realiza las tareas encomendadas al equipo. L Plantea propuestas para solucionar problemas. L Demuestra confianza en sus propias capacidades. L Busca soluciones a los problemas que le presentan. L Promueve actividades en beneficio del grupo. Disposición d Comparte sus pertenencias con los demás. cooperativa y Muestra disposición para trabajar en equipo. democrática Plantea sugerencias para lograr metas comunes. P Respeta los acuerdos de la mayoría. P Respeta las diferencias individuales. P Colabora con sus compañeros para resolver problemas comunes. P Respeta los puntos de vista diferentes Sentido de o Planifica sus actividades diarias. organización P Presenta sus tareas en forma ordenada. P Cumple con las actividades que planifica. C Ubica cada cosa en su lugar. U Prevé estrategias para alcanzar sus objetivos. P Tiene organizado su diario personal. T Realiza con orden las tareas encomendadas. R Usa con cuidado el espacio y el material escolar. PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 6|Página
  • 7. SUGERENCIA DE MATRIZ DE EVALUACIÓN ÁREA : Matemática GRADO : RAZONAMIENTO DEMOSTRACIÓN Capacidad Indicadores Peso Ítems/ Puntaje Técnica Instrumento % Reactivos TOTAL 100 8 20 COMUNICACIÓN MATEMÁTICA Capacidad Indicadores Peso Ítems/ Puntaje Técnica Instrumento % Reactivos TOTAL RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Capacidad Indicadores Peso Nro Ítems/ Puntaje Técnica Instrumento % Reactivos TOTAL PRONAFCAP Prof. Saúl QUISPE CHINO “Mejores maestros, mejores alumnos” 7|Página