SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 5-  Curso Introducción a la  TOXICOLOGIA LABORAL  Carlos H.Colangelo
Antagonistas y Antídotos
Agonista o efector:  agente químico con afinidad para cualquier receptor biológico , sobre  el que provoca una modificación de su actividad fisiológica  (estos receptores pueden ser  enzimas o membranas  )  Antagonista:   es una sustancia que se opone a la acción del  agonista  Puede actuar por dos mecanismos :  Estimulando una actividad orgánica contraria a la inducida por el tóxico para que la anule o supere esta  o compitiendo con el agonista por el receptor
Existen por lo tanto dos tipos de  mecanismos :  A- Específicos  B- Inespecíficos   A- Actúan sobre el mismo receptor que  el  agonista , compitiendo  con él , de forma que prevalece el que se halla en  mayor cantidad. Puede bloquear al receptor antes que el agonista o bien desplazarlo  de su unión , interrumpiendo la acción toxica  Los inespecíficos ,  NO actúan  sobre el mismo  receptor  que el  agonista , lo hace sobre  otro diferente , de tal forma que se opone a  la acción originada por el tóxico . Si la sustancia actúa sobre el tóxico  y no sobre el receptor tenemos  el  antídoto.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Principios generales  para el empleo de antídotos y antagonistas  El efecto de un toxico depende de la dosis , o con mayor propiedad de la concentración del producto en el lugar de los receptores o zona  de acción. A su vez es función del tiempo ----- es decir de la velocidad  de  llegada del toxico al lugar.  El efecto dependerá del tiempo de contacto.
Existen  tres formas de reducir el área sombreada :  A- Disminuir  la pendiente del tramo  ascendente de la curva  Impedir que se absorba toxico aún no absorbido, por medio de neutralizadores, precipitadores (antídotos) o acelerando la excreción (antagonistas )(eméticos o  catárticos )  B-Disminuir la pendiente del  tramo descendente de la  curva  Esto se logra actuando sobre el toxico absorbido por  bloqueo o inactivación (antídotos)  o bien acelerando  su eliminación  renal o pulmonar (antagonistas ) C-Aumentando el  umbral de toxicidad  , de tal  forma  que una  misma concentración del producto  origine  menos efecto .  Uso de sustancias que antagonicen el efecto del tóxico
El antídoto actúa sobre el toxico , y lo inactiva o  impide su acción por diferentes vías:  A- Destrucción del toxico   ● neutralización  ● oxidación  ● reducción  ● hidrólisis   B- Bloqueo :  impidiendo  su paso a la sangre  o su acción sobre los  receptores :  ● dilución  ● absorción  ● absorción ● insolubilización  ● precipitación   C- Transformación en productos menos tóxicos
AgCl
Acción de  los  antagonistas   por los siguientes mecanismos : A- Favoreciendo su eliminación  B- Compitiendo en su metabolismo para que no se formen metabolitos  más tóxicos  C- Compitiendo con el toxico por los receptores específicos  D- Recuperando  o superando el defecto funcional.
 
Principales Antagonistas  Existen diferentes ejemplos. Un grupo importante de antagonistas de gran interés está integrado por las oximas , regeneradoras de la acetilcolinesterasa , como la  pralidoxima  o  PAM ( metilyoduro de 2- piridilaldoxima ) y  el  toxogonin  ( 4-hidroxi-imino – metil pridin metil diclorico)
conc. Acetilcolina   Oximas --- antagonistas específicos de los OP Sitio Catiónico
Principales antídotos   Carbón activado:  Polvo constituido por pequeñas esferas , que poseen  gran superficie con cargas  eléctricas  , retienen por adsorción de numerosos compuestos químicos ( gases , vapores, compuestos  orgánicos ) pero poco eficaz para ácidos , bases , alcoholes, cianuros , etc.  Se administra por vía oral en suspensión acuosa  para bloquear  la  absorción de sustancias en estomago e intestino.  Después de suministrado , conviene extraerlo con las sustancias  adsorbidos por medio de :  ▲ vomito  ▲ laxante  ▲ lavado gástrico
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplos de  Antídotos   Bipenicilaminato cuprico   EDTA disódico – plúmbico  - As/Hg/Pb -Hg/Bi
Estos antídotos son eficaces  para metales  dado que  forman  complejos hidrosolubles excretables por vía renal  , el metal  está  bloqueado y no ejerce su acción toxica.  Algunos antídotos producen deplexión de otros elementos  de  interés fisiológico.
Un caso interesante  para el proceso de acción  antidótica es el caso del tratamiento  por intoxicación por cianuros :  CN- tiene gran afinidad por el hierro III ( rico en la  citocromo oxidasa ) , en sangre debe protegerse  la citocromooxidasa  –  pasando el hierro II  a hierro III ( hemoglobina a  metahemoglobina )  por medio del nitrito  de amilo ( por inhalación ) para bloquear al cianuro. Luego debe regenerarse la metahemoglobina por medio del azul de  metileno.
 
Tipos de  Análisis
Análisis toxicológico  :   conjunto de procesos analíticos tendientes a  poner de manifiesto , la presencia de una sustancia considerada tóxica  en una muestra Tipos de muestras   T.Forense /Clin,/Ocup.  Biológicas   liquidas   Orina /Sangre / Suero /Saliva    tejidos   hígado, riñón, cerebro, uñas, pelos.  No biológicas   comprimidos/ restos vegetales / residuos de tazas ,    botellas aire : urbano / laboral , etc.
Muestras  Preparación  Conservación  Homogéneas  y representativas  Agregados de conservantes o  conservación en frío  Cadena de custodia  Útil  para evitar errores que no están relacionados con el  análisis  Incluye : toma de muestra / preparación / transporte  Documentación de todo lo que le ocurre a la muestra
Registrar : Fecha y hora recepción  Nombre de quien recibe la muestra  Nombre de quien entrega la muestra  Naturaleza y cantidad  Condiciones  Nº protocolo  Documentación de la solicitud de análisis  Donde se almacena hasta el análisis  Destino posterior
 
Consideraciones generales sobre las muestras biologicas   SANGRE   Xenobióticos  unidos a proteínas sericas y algunos a los  glóbulos rojos (Pb) Debe conservarse  sangre total  y plasma  Con anticoagulante (centrifugada ----- separación plasma )  ORINA  Matriz sencilla  y fácil de trabajar
Otras consideraciones  Sangre para alcoholemia  Desinfección  de instrumental por  hervido , descartable  --- mejor  Desinfección piel  con agua con jabón cloruro mercúrico, etc  Cantidad de sangre 5 ml  Frasco de vidrio , limpio y seco  Aditivos . anticoagulante
Muestras  para toxicología clínica   Sangre , orina , contenido estomacal ,lavado gástrico. Muestras  de contaminantes ambientales . A- polvos , nieblas, gases y vapores . Recogidos sobre filtros de soportes sólidos.  B- Gases y vapores por medio de frascos lavadores – impingers  C- Vapores orgánicos , adsorbidos en tubos de carbón activado . Se emplean en todos los casos bombas aspirantes de caudal calibrado .
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Orientación de los análisis toxicológicos  A- información general  B- información clínica  A- Profesión  Tratamiento medico al que puede estar sometido Presencia de productos químicos Hábitos alimenticios laborales /higiénicos  B- Datos clínicos
Variables que influyen en los resultados analíticos A- Momento de toma de la muestra Para casos clínicos : obtener dos muestras con horas  de intervalo  para saber etapa.  Ejemplos  en los gráficos  siguientes , para  interpretar  los análisis  con fines clínicos y de pronósticos.  Alcoholemia en accidentes , la compresión estomacal  , donde el alcohol se expulsa fuera del estomago, y la toma de  muestras de sangre dan alcoholemias muy elevadas .
Nomograma de Done  en la intoxicación por  salicilato  Done AK. Salicylate intoxication: significance  of measurements of salicylate in blood in cases of acute ingestion .  Pediatrics  1960;26:800-7. En su concepción más general,  el nomograma representa simultáneamente  el conjunto de las ecuaciones que  definen determinado problema y el  rango total de sus soluciones
http://www.ars-informatica.ca/toxicity_nomogram.php?calc=salic
 
Niveles de paracetamol en plasma  vs tiempo  Nomograma de  Rumack- Matthew Rumack BH, Matthew H.  Acetaminophen poisoning and  toxicity.  Pediatrics  1975;55(6):871–876.
Niveles de paraquat  con el tiempo transcurrido  y la probabilidad de  supervivencia
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Interpretación de los resultados analiticos  La falta de detección puede deberse a .  A- Defectos operatorios : Escasa recuperación del  toxico  por mala técnica de extracción , perdidas  en procesos de purificación,  descomposición por hidrólisis ,etc.  B- Desaparición del toxico del cuerpo del  intoxicado antes de extraer la  muestra orgánica  Desaparece el toxico y aparece los síntomas:  Monóxido de carbono ----- cerebro---- 10 días después de la incorpor. Paraquat ------------------------ pulmón --- 15 días después de la exp.
Las tablas de concentraciones de un toxico en sangre y orina , tienen un fin  orientativo , por las siguientes razones :  1- Datos muchos de ellos sin soporte  estadístico . Caso de alcohol en sangre para la supuesta correlación clínica . 2- Confusión entre los valores de sangre , plasma , suero ,  o las  diferentes  concentraciones en orina  (en oliguria, o diuresis forzada )  3- Diferente capacidad de las proteínas plasmáticas  para retener  las sustancias  que transportan . 4- Acción de otros fármacos (potenciación o sinergismo) 5- Momento del día --- cronotoxicología (diferentes concentraciones  plasmáticas  según el momento del día)9  6- Uso de técnicas  que no diferencian xenobiótico de metabolito
Las sustancias tóxicas pueden clasificarse de varias formas. En la tabla que se muestra a continuación se da conocer una clasificación útil con definiciones y ejemplos.
Sustancia Definición Ejemplo Gases Compuestos que a temperatura y presión ambiente, se comportan como  el aire. Monóxido de carbono, óxido de sodio, acetileno, butano, hidrógeno. Humos Materia sólida en suspensión en la atmósfera formado por pequeñas partículas producidas por la compensación de metales o por resultado de la combustión incompleta Humos de soldadura de un metal en fusión, de combustión de madera, cigarro. Fibras Es aquel material más grande que 5 micras con una proporción igual o mayor de 3 a 1 de longitud con relación al ancho.  Asbestos, fibra de vidrio.
Neblina Gotas de liquido suspendidas en el aire generadas por la atomización, aspersión, espuma, burbujeo de material liquido Alquitrán de hulla, pinturas en aerosol, insecticidas, ácido sulfúrico, entre otros. Polvos Materia sólida dispersa en el aire producto de la acción mecánica sobre un sólido. Polvos de madera, granos de algodón, materiales sólidos, orgánicos o de metal. Vapores Materia proveniente de la evaporación de un líquido o de la sublimación de un sólido. Nafta, aguarrás, mercurio, alcanfor, naftaleno, entre otros.
Los tipos de análisis a  solicitar  dependerán  básicamente de las  potenciales sustancias a las que  este expuesto el trabajador.  Habrá que considerar cuales son las  modificaciones que produce el agente etiológico al que pueda estar expuesto, que alteraciones  enzimáticos o de otra naturaleza  puedan causar .
La toxicología de los plaguicidas Organofosforados:   --rápidamente metabolizados y se degradan con celeridad. --inhiben la acetilcolinesterasa Como también de los  plaguicidas Carbamatos --inhiben la acetilcolinesterasa ,es decir que  estas exposiciones conllevan a solicitar  el análisis de la actividad de la  acetilcolinesterasa.  Algunos  ejemplos :
Para el  caso de  exposición a arsénico trivalente se considera como  reactivos sulfhidrilicos, inhibiendo como tales muchas enzimas  (afecta el ciclo de KREBS) Por ejemplo el sistema de la piruvato  deshidrogenasa es especialmente sensible. Para el caso de la exposición crónica a  plomo , con la  aparición del Síndrome hematológico :  anemia microcítica e hipocrómica, ---evidencia de la  intoxicación , por lo  que esta parámetro puede emplearse como índice de la  exposición  y saber que se esta ante un intoxicado por plomo  aumento de coproporfirina III  Disminución de la enzima Delta- ALA -DEHIDRATASA., por lo que puede solicitarse al laboratorio la cuantificación para esta enzima
Intoxicación por monóxido de carbono- Afinidad por la hemoglobina  Fisiopatología :  Fijación a la  hemoglobina . Hipoxia anémica por  formación de  carboxihemoblobina.  Déficit en el aporte  de  oxigeno  a los tejidos.  (tasa eritrocitaria normal) HbO2Fe2 + CO  =  HbCOFe + O2 La exposición a este agente  , exige la determinación de  carboxihemoglobina en sangre.
Diagrama General de los Métodos de  Control  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FOCO MEDIO RECEPTOR 1. Limpieza 2. Ventilación por disolución 3. Aumento de distancia entre emisor y receptor 4. Sistemas de alarma 1. Formación e información 2. Rotación de personal 3. Protección personal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
Rosa Puga
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
Victor González
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
Sandra Zapata
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
Pedro Flores
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Arantxa [Medicina]
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
xelaleph
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Janny Melo
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
Mijael Vega Acuña
 
1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf
Rogelio Flores Valencia
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
Alberto Mendoza
 
Acidobasico 2016
Acidobasico  2016Acidobasico  2016
Acidobasico 2016
Sebastian Battaglino
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
docenciaaltopalancia
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Epoc
EpocEpoc
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
marcela duarte
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
Jose David Castro Castillo
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
Katy Peñaloza
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos

La actualidad más candente (20)

Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
Determinación del valor de corte HOMA-IR en una población clínicamente sana d...
 
Gota gruesa.
Gota gruesa.Gota gruesa.
Gota gruesa.
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Toma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras SanguineasppToma De Muestras Sanguineaspp
Toma De Muestras Sanguineaspp
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
 
Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]Eda Clase Final[1]
Eda Clase Final[1]
 
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologiaSx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
Sx metabolico y dislipidemias fisiopatologia
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
 
1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf1 epoc clase 2011 pdf
1 epoc clase 2011 pdf
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Acidobasico 2016
Acidobasico  2016Acidobasico  2016
Acidobasico 2016
 
Marcadores tumorales
Marcadores tumoralesMarcadores tumorales
Marcadores tumorales
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Deshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapiaDeshidratacion y fluido terapia
Deshidratacion y fluido terapia
 
DISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptxDISLIPIDEMIAS.pptx
DISLIPIDEMIAS.pptx
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 

Destacado

Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
alfredobar
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
belen45
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
adn estela martin
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
adn estela martin
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
DrMandingo WEB
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
Ariel Aranda
 
Toxicologia laboral Thinner
Toxicologia laboral ThinnerToxicologia laboral Thinner
Toxicologia laboral Thinner
Juan Abdel Aziz
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
teresa quiroz
 
Alcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEMAlcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEM
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
adn estela martin
 
Notas toxicología
Notas toxicologíaNotas toxicología
Notas toxicología
adn estela martin
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
adn estela martin
 
Alcoholemia.2
Alcoholemia.2Alcoholemia.2
Alcoholemia.2
adn estela martin
 
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
adn estela martin
 
Unidad IV 2º
Unidad IV  2ºUnidad IV  2º
Unidad IV 2º
adn estela martin
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
adn estela martin
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
adn estela martin
 
Unidad IV 3º
Unidad IV 3ºUnidad IV 3º
Unidad IV 3º
adn estela martin
 

Destacado (20)

Laboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forenseLaboratorio toxicologia forense
Laboratorio toxicologia forense
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
5. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 25. drogas en pelo 2
5. drogas en pelo 2
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
Toxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos BásicosToxicologia Conceptos Básicos
Toxicologia Conceptos Básicos
 
Toxicologia laboral
Toxicologia laboralToxicologia laboral
Toxicologia laboral
 
Toxicologia laboral Thinner
Toxicologia laboral ThinnerToxicologia laboral Thinner
Toxicologia laboral Thinner
 
Toxicologia forense
Toxicologia forenseToxicologia forense
Toxicologia forense
 
Alcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEMAlcoholemia POST MORTEM
Alcoholemia POST MORTEM
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
 
Notas toxicología
Notas toxicologíaNotas toxicología
Notas toxicología
 
Unidad III drogas
Unidad III  drogasUnidad III  drogas
Unidad III drogas
 
Alcoholemia.2
Alcoholemia.2Alcoholemia.2
Alcoholemia.2
 
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
7.Unidad III : drogas legales - 2° parte
 
Unidad IV 2º
Unidad IV  2ºUnidad IV  2º
Unidad IV 2º
 
1. toxicología capitulo 1
1. toxicología   capitulo 11. toxicología   capitulo 1
1. toxicología capitulo 1
 
Alcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humanoAlcohol y metabolismo humano
Alcohol y metabolismo humano
 
Unidad IV 3º
Unidad IV 3ºUnidad IV 3º
Unidad IV 3º
 

Similar a Modulo 5 toxicologia 1

TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdfTRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
ARNOLKEVINMAMANIMAMA
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
Yomi Maldonado
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Hernan Chavez Ibañez
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Yasmani Pardo
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
AlcoholAlcohol
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
J C
 
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
Yessenia Imuchac
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
Yasmani Pardo
 
Cinetica2
Cinetica2Cinetica2
Cinetica2
karygaby_1
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Yasmani Pardo
 
2011 b20-mic
2011 b20-mic2011 b20-mic
2011 b20-mic
Jess Melo
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOTECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
Vanessa Pauyac Gonzales
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
Ariel Aranda
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
Universidad de Cordoba
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
magaly colque
 
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
4003
 
Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia
Paulita Castillo
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
Brendita Spinoza
 

Similar a Modulo 5 toxicologia 1 (20)

TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdfTRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
TRATAMIENTO GENERAL DE PACIENTE INTOXICADO.pdf
 
Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2Toxicos organicos fijos 2
Toxicos organicos fijos 2
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
Farmacología básica 2008, pp. 167 – 173
 
Cg y hplc
Cg y hplcCg y hplc
Cg y hplc
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Toxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijosToxicos organicos fijos
Toxicos organicos fijos
 
Cinetica2
Cinetica2Cinetica2
Cinetica2
 
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcioPract 3 dosificacion de glucanato de calcio
Pract 3 dosificacion de glucanato de calcio
 
2011 b20-mic
2011 b20-mic2011 b20-mic
2011 b20-mic
 
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICOTECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ANALISIS TOXICOLOGICO
 
432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2432192401.tp 1 y 2
432192401.tp 1 y 2
 
Sistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pHSistema de amortiguación del pH
Sistema de amortiguación del pH
 
Tema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumnoTema3 proteina salumno
Tema3 proteina salumno
 
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
Evaluación diagnóstico funcional en la práctica ortomolecular.
 
Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia Diarios de toxicologia
Diarios de toxicologia
 
Informes toxicologia
Informes toxicologia Informes toxicologia
Informes toxicologia
 

Último

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
AbrahamCastillo42
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
codesiret
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
al050121024
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
AMADO SALVADOR
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
cecypozos703
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
giampierdiaz5
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
cbtechchihuahua
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
gisellearanguren1
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Paola De la Torre
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
LagsSolucSoporteTecn
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
leia ereni
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
jgvanessa23
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
KukiiSanchez
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
martinezluis17
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
larapalaciosmonzon28
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
AdrianaRengifo14
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
larapalaciosmonzon28
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
renzocruz180310
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
pauca1501alvar
 

Último (20)

Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
Todo sobre la tarjeta de video (Bienvenidos a mi blog personal)
 
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
Infografia TCP/IP (Transmission Control Protocol/Internet Protocol)
 
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro TapiaSecond Life, informe de actividad del maestro Tapia
Second Life, informe de actividad del maestro Tapia
 
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
Catalogo general tarifas 2024 Vaillant. Amado Salvador Distribuidor Oficial e...
 
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptxEl uso de las TIC  por Cecilia Pozos S..pptx
El uso de las TIC por Cecilia Pozos S..pptx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdfPresentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
Presentación Seguridad Digital Profesional Azul Oscuro (1).pdf
 
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputosManual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
Manual de Soporte y mantenimiento de equipo de cómputos
 
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANOREVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
REVISTA TECNOLOGICA PARA EL DESARROLLO HUMANO
 
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos FeaturesFlows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
Flows: Mejores Prácticas y Nuevos Features
 
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdfCURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
CURSO CAMARAS DE SEGURIDAD 2023 FINAL .pdf
 
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIAMONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
MONOGRAFIA memoria RAM.docx trabajo DE TECNOLOGIA
 
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptxEl uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
El uso de las TIC en la vida cotidiana.pptx
 
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololoTIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
TIC en educacion.rtf.docxlolololololololo
 
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMAUML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
UML_clase_02_UML_casos_de_uso_05 EN DIAGRAMA
 
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre bloggerPresentación de Tic en educación y sobre blogger
Presentación de Tic en educación y sobre blogger
 
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajasSlideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
Slideshare: definiciòn, registrarse, presentaciones, ventajas y desventajas
 
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfqedublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
edublogs info.docx asdasfasfsawqrdqwfqwfqwfq
 
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIAINFORMATICA Y TECNOLOGIA
INFORMATICA Y TECNOLOGIA
 
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptxLA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
LA GLOBALIZACIÓN RELACIONADA CON EL USO DE HERRAMIENTAS.pptx
 

Modulo 5 toxicologia 1

  • 1. Módulo 5- Curso Introducción a la TOXICOLOGIA LABORAL Carlos H.Colangelo
  • 3. Agonista o efector: agente químico con afinidad para cualquier receptor biológico , sobre el que provoca una modificación de su actividad fisiológica (estos receptores pueden ser enzimas o membranas ) Antagonista: es una sustancia que se opone a la acción del agonista Puede actuar por dos mecanismos : Estimulando una actividad orgánica contraria a la inducida por el tóxico para que la anule o supere esta o compitiendo con el agonista por el receptor
  • 4. Existen por lo tanto dos tipos de mecanismos : A- Específicos B- Inespecíficos A- Actúan sobre el mismo receptor que el agonista , compitiendo con él , de forma que prevalece el que se halla en mayor cantidad. Puede bloquear al receptor antes que el agonista o bien desplazarlo de su unión , interrumpiendo la acción toxica Los inespecíficos , NO actúan sobre el mismo receptor que el agonista , lo hace sobre otro diferente , de tal forma que se opone a la acción originada por el tóxico . Si la sustancia actúa sobre el tóxico y no sobre el receptor tenemos el antídoto.
  • 5.
  • 6. Principios generales para el empleo de antídotos y antagonistas El efecto de un toxico depende de la dosis , o con mayor propiedad de la concentración del producto en el lugar de los receptores o zona de acción. A su vez es función del tiempo ----- es decir de la velocidad de llegada del toxico al lugar. El efecto dependerá del tiempo de contacto.
  • 7. Existen tres formas de reducir el área sombreada : A- Disminuir la pendiente del tramo ascendente de la curva Impedir que se absorba toxico aún no absorbido, por medio de neutralizadores, precipitadores (antídotos) o acelerando la excreción (antagonistas )(eméticos o catárticos ) B-Disminuir la pendiente del tramo descendente de la curva Esto se logra actuando sobre el toxico absorbido por bloqueo o inactivación (antídotos) o bien acelerando su eliminación renal o pulmonar (antagonistas ) C-Aumentando el umbral de toxicidad , de tal forma que una misma concentración del producto origine menos efecto . Uso de sustancias que antagonicen el efecto del tóxico
  • 8. El antídoto actúa sobre el toxico , y lo inactiva o impide su acción por diferentes vías: A- Destrucción del toxico ● neutralización ● oxidación ● reducción ● hidrólisis B- Bloqueo : impidiendo su paso a la sangre o su acción sobre los receptores : ● dilución ● absorción ● absorción ● insolubilización ● precipitación C- Transformación en productos menos tóxicos
  • 10. Acción de los antagonistas por los siguientes mecanismos : A- Favoreciendo su eliminación B- Compitiendo en su metabolismo para que no se formen metabolitos más tóxicos C- Compitiendo con el toxico por los receptores específicos D- Recuperando o superando el defecto funcional.
  • 11.  
  • 12. Principales Antagonistas Existen diferentes ejemplos. Un grupo importante de antagonistas de gran interés está integrado por las oximas , regeneradoras de la acetilcolinesterasa , como la pralidoxima o PAM ( metilyoduro de 2- piridilaldoxima ) y el toxogonin ( 4-hidroxi-imino – metil pridin metil diclorico)
  • 13. conc. Acetilcolina Oximas --- antagonistas específicos de los OP Sitio Catiónico
  • 14. Principales antídotos Carbón activado: Polvo constituido por pequeñas esferas , que poseen gran superficie con cargas eléctricas , retienen por adsorción de numerosos compuestos químicos ( gases , vapores, compuestos orgánicos ) pero poco eficaz para ácidos , bases , alcoholes, cianuros , etc. Se administra por vía oral en suspensión acuosa para bloquear la absorción de sustancias en estomago e intestino. Después de suministrado , conviene extraerlo con las sustancias adsorbidos por medio de : ▲ vomito ▲ laxante ▲ lavado gástrico
  • 15.
  • 16. Ejemplos de Antídotos Bipenicilaminato cuprico EDTA disódico – plúmbico - As/Hg/Pb -Hg/Bi
  • 17. Estos antídotos son eficaces para metales dado que forman complejos hidrosolubles excretables por vía renal , el metal está bloqueado y no ejerce su acción toxica. Algunos antídotos producen deplexión de otros elementos de interés fisiológico.
  • 18. Un caso interesante para el proceso de acción antidótica es el caso del tratamiento por intoxicación por cianuros : CN- tiene gran afinidad por el hierro III ( rico en la citocromo oxidasa ) , en sangre debe protegerse la citocromooxidasa – pasando el hierro II a hierro III ( hemoglobina a metahemoglobina ) por medio del nitrito de amilo ( por inhalación ) para bloquear al cianuro. Luego debe regenerarse la metahemoglobina por medio del azul de metileno.
  • 19.  
  • 20. Tipos de Análisis
  • 21. Análisis toxicológico : conjunto de procesos analíticos tendientes a poner de manifiesto , la presencia de una sustancia considerada tóxica en una muestra Tipos de muestras T.Forense /Clin,/Ocup. Biológicas liquidas Orina /Sangre / Suero /Saliva tejidos hígado, riñón, cerebro, uñas, pelos. No biológicas comprimidos/ restos vegetales / residuos de tazas , botellas aire : urbano / laboral , etc.
  • 22. Muestras Preparación Conservación Homogéneas y representativas Agregados de conservantes o conservación en frío Cadena de custodia Útil para evitar errores que no están relacionados con el análisis Incluye : toma de muestra / preparación / transporte Documentación de todo lo que le ocurre a la muestra
  • 23. Registrar : Fecha y hora recepción Nombre de quien recibe la muestra Nombre de quien entrega la muestra Naturaleza y cantidad Condiciones Nº protocolo Documentación de la solicitud de análisis Donde se almacena hasta el análisis Destino posterior
  • 24.  
  • 25. Consideraciones generales sobre las muestras biologicas SANGRE Xenobióticos unidos a proteínas sericas y algunos a los glóbulos rojos (Pb) Debe conservarse sangre total y plasma Con anticoagulante (centrifugada ----- separación plasma ) ORINA Matriz sencilla y fácil de trabajar
  • 26. Otras consideraciones Sangre para alcoholemia Desinfección de instrumental por hervido , descartable --- mejor Desinfección piel con agua con jabón cloruro mercúrico, etc Cantidad de sangre 5 ml Frasco de vidrio , limpio y seco Aditivos . anticoagulante
  • 27. Muestras para toxicología clínica Sangre , orina , contenido estomacal ,lavado gástrico. Muestras de contaminantes ambientales . A- polvos , nieblas, gases y vapores . Recogidos sobre filtros de soportes sólidos. B- Gases y vapores por medio de frascos lavadores – impingers C- Vapores orgánicos , adsorbidos en tubos de carbón activado . Se emplean en todos los casos bombas aspirantes de caudal calibrado .
  • 28.
  • 29. Orientación de los análisis toxicológicos A- información general B- información clínica A- Profesión Tratamiento medico al que puede estar sometido Presencia de productos químicos Hábitos alimenticios laborales /higiénicos B- Datos clínicos
  • 30. Variables que influyen en los resultados analíticos A- Momento de toma de la muestra Para casos clínicos : obtener dos muestras con horas de intervalo para saber etapa. Ejemplos en los gráficos siguientes , para interpretar los análisis con fines clínicos y de pronósticos. Alcoholemia en accidentes , la compresión estomacal , donde el alcohol se expulsa fuera del estomago, y la toma de muestras de sangre dan alcoholemias muy elevadas .
  • 31. Nomograma de Done en la intoxicación por salicilato Done AK. Salicylate intoxication: significance of measurements of salicylate in blood in cases of acute ingestion . Pediatrics 1960;26:800-7. En su concepción más general, el nomograma representa simultáneamente el conjunto de las ecuaciones que definen determinado problema y el rango total de sus soluciones
  • 33.  
  • 34. Niveles de paracetamol en plasma vs tiempo Nomograma de Rumack- Matthew Rumack BH, Matthew H. Acetaminophen poisoning and toxicity. Pediatrics 1975;55(6):871–876.
  • 35. Niveles de paraquat con el tiempo transcurrido y la probabilidad de supervivencia
  • 36.
  • 37. Interpretación de los resultados analiticos La falta de detección puede deberse a . A- Defectos operatorios : Escasa recuperación del toxico por mala técnica de extracción , perdidas en procesos de purificación, descomposición por hidrólisis ,etc. B- Desaparición del toxico del cuerpo del intoxicado antes de extraer la muestra orgánica Desaparece el toxico y aparece los síntomas: Monóxido de carbono ----- cerebro---- 10 días después de la incorpor. Paraquat ------------------------ pulmón --- 15 días después de la exp.
  • 38. Las tablas de concentraciones de un toxico en sangre y orina , tienen un fin orientativo , por las siguientes razones : 1- Datos muchos de ellos sin soporte estadístico . Caso de alcohol en sangre para la supuesta correlación clínica . 2- Confusión entre los valores de sangre , plasma , suero , o las diferentes concentraciones en orina (en oliguria, o diuresis forzada ) 3- Diferente capacidad de las proteínas plasmáticas para retener las sustancias que transportan . 4- Acción de otros fármacos (potenciación o sinergismo) 5- Momento del día --- cronotoxicología (diferentes concentraciones plasmáticas según el momento del día)9 6- Uso de técnicas que no diferencian xenobiótico de metabolito
  • 39. Las sustancias tóxicas pueden clasificarse de varias formas. En la tabla que se muestra a continuación se da conocer una clasificación útil con definiciones y ejemplos.
  • 40. Sustancia Definición Ejemplo Gases Compuestos que a temperatura y presión ambiente, se comportan como el aire. Monóxido de carbono, óxido de sodio, acetileno, butano, hidrógeno. Humos Materia sólida en suspensión en la atmósfera formado por pequeñas partículas producidas por la compensación de metales o por resultado de la combustión incompleta Humos de soldadura de un metal en fusión, de combustión de madera, cigarro. Fibras Es aquel material más grande que 5 micras con una proporción igual o mayor de 3 a 1 de longitud con relación al ancho. Asbestos, fibra de vidrio.
  • 41. Neblina Gotas de liquido suspendidas en el aire generadas por la atomización, aspersión, espuma, burbujeo de material liquido Alquitrán de hulla, pinturas en aerosol, insecticidas, ácido sulfúrico, entre otros. Polvos Materia sólida dispersa en el aire producto de la acción mecánica sobre un sólido. Polvos de madera, granos de algodón, materiales sólidos, orgánicos o de metal. Vapores Materia proveniente de la evaporación de un líquido o de la sublimación de un sólido. Nafta, aguarrás, mercurio, alcanfor, naftaleno, entre otros.
  • 42. Los tipos de análisis a solicitar dependerán básicamente de las potenciales sustancias a las que este expuesto el trabajador. Habrá que considerar cuales son las modificaciones que produce el agente etiológico al que pueda estar expuesto, que alteraciones enzimáticos o de otra naturaleza puedan causar .
  • 43. La toxicología de los plaguicidas Organofosforados: --rápidamente metabolizados y se degradan con celeridad. --inhiben la acetilcolinesterasa Como también de los plaguicidas Carbamatos --inhiben la acetilcolinesterasa ,es decir que estas exposiciones conllevan a solicitar el análisis de la actividad de la acetilcolinesterasa. Algunos ejemplos :
  • 44. Para el caso de exposición a arsénico trivalente se considera como reactivos sulfhidrilicos, inhibiendo como tales muchas enzimas (afecta el ciclo de KREBS) Por ejemplo el sistema de la piruvato deshidrogenasa es especialmente sensible. Para el caso de la exposición crónica a plomo , con la aparición del Síndrome hematológico : anemia microcítica e hipocrómica, ---evidencia de la intoxicación , por lo que esta parámetro puede emplearse como índice de la exposición y saber que se esta ante un intoxicado por plomo aumento de coproporfirina III Disminución de la enzima Delta- ALA -DEHIDRATASA., por lo que puede solicitarse al laboratorio la cuantificación para esta enzima
  • 45. Intoxicación por monóxido de carbono- Afinidad por la hemoglobina Fisiopatología : Fijación a la hemoglobina . Hipoxia anémica por formación de carboxihemoblobina. Déficit en el aporte de oxigeno a los tejidos. (tasa eritrocitaria normal) HbO2Fe2 + CO = HbCOFe + O2 La exposición a este agente , exige la determinación de carboxihemoglobina en sangre.
  • 46.

Notas del editor

  1. Eméticos : vomitivo Catárticos : laxantes o purgantes