SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                              DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO

                       Región Geniana, Arteria, Vena y Nervio Facial
REGIONES DE LA CARA
Las partes blandas prefaciales y laterofaciales, forman cinco regiones:
     1. Región nasal
     2. Región labial
     3. Región mentoniana
     4. Región maseterina
     5. Región geniana.
Las regiones profundas de la cara no están inmediatamente cubiertas por los tegumentos, son las cuatro
regiones:
     1. Cigomática
     2. Pterigomaxilar
     3. Bucal
     4. Faríngea.

REGION GENIANA:
Ubicación: Ocupa las partes laterales de la cara (del latín gena: mejilla).

LIMITES
Superficialmente sus límites son:
    - Superior: borde inferior de la órbita, que la
         separa de región palpebral.
    - Inferior: borde inferior del maxilar inferior,
         que lo separa de la región suprahioidea.
    - Lateral: borde anterior del músculo
         masetero prolongado hasta el proceso
         orbitario externo.
    - Medial: surco nasogeniano, surco
         labiogeniano, luego línea que partiendo de
         la extremidad externa de este surco,
         termina en el borde inferior del maxilar
         (separa la región en tres: nasal, labial y
         mentoniana).

FORMA: La región geniana tiene una forma
cuadrilátera alargada. Tiene forma deprimida en
sujetos delgados y es abombada en niños y obesos.

RELACIONES
La parte media de la región de la mejilla forma la
pared externa de la cavidad bucal, se puede explorar fácilmente con los dedos.

PLANOS

    1.   Piel: fina, movible, vascular y rica en glándulas
         sudoríparas y sebáceas. Carece de pelos en niño y
         en la mujer, en el hombre está cubierta de pelos.

    2.   Tejido celular subcutáneo: formado por láminas de
         tejido conjuntivo y tejido graso. El espacio entre
         masetero y buccinador está ocupado por la bola
         adiposa de Bichat.

    3. Capa muscular superficial: músculos cutáneos, de
       arriba abajo y de dentro     hacia fuera:
    A. Orbicular de los párpados
    B. Elevador común del ala de la nariz y         del
       labio superior
    C. Elevador propio del labio superior
    D. Canino (levator anguli oris)
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
    E. Cigomáticos mayor y menor
    F. Risorio
    G. Fascículos del cutáneo del cuello




                                          4. Buccinador y su fascia, glándulas molares.

                                          5. Capa submuscular: mucosa bucal y periostio,

                                                   a. Plano esquelético: cara externa del malar, cara
                                     anterior del maxilar superior y porción media de la cara externa del
                                     cuerpo del maxilar inferior.




VASCULARIZACION: Los vasos y nervios se ubican en
el espesor del tejido celular subcutáneo y en el espesor
de la capa muscular superficial.

IRRIGACION:
    - Lagrimal: rama de la A. oftálmica para la parte
        superior externa.
    - Infraorbitaria: rama de la maxilar interna.
    - Alveolar y bucal: de la maxilar interna.
    - Transversal de la cara: de la temporal
        superficial.
    - Facial: de la carótida externa.

VENAS: Las venas de la región geniana forman
una red que va a desembocar en: vena facial, temporal
superficial y plexo pterigoideo.
    - Facial: sigue un trayecto mas rectilíneo que la
         arteria, situada por detrás y hacia fuera,
         desciende a la región del cuello para
         desembocar en la vena yugular interna

Clínica: una flebitis de la vena facial puede propagarse
a la vena oftálmica, seno cavernoso y meninges.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                            DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO

LINFATICOS:
Se ubican en la región geniana y surco nasogeniano (1-3), reciben
los linfáticos de las regiones superficiales del la cara y a excepción
de los del pómulo que van a los linfonodos parotídeos, todos
descienden siguiendo la arteria y vena facial hacia los linfonodos
submaxilares.

INERVACION:
    - MOTORA:
          o TEMPOROFACIAL: Rama del Facial
          o CERVICOFACIAL: Rama del Facial
    - SENSITIVA:
          o LAGRIMAL: Rama del oftálmico.
          o BUCAL: Rama del maxilar inferior
          o MAXILAR SUPERIOR: Se anastomosa con el nervio
              facial formando el plexo bucal y suborbitario.


LESION DEL NERVIO FACIAL




La causa no traumática de parálisis del nervio facial es una inflamación de nervio facial cerca del agujero
estilomastoideo (parálisis facial periférica), lo que produce una parálisis de parte o de todos los músculos
del lado afectado, destacando:
     - Perdida del tono del orbicular de los párpados (úlcera corneal).
     - No se puede silbar, tocar instrumentos de viento, masticar y deglutir adecuadamente los alimentos.
     - Desviación de la boca por los músculos contralaterales (perdida de saliva y alimentos por la boca).
La causa más común de parálisis facial es desconocida (parálisis de Bell), pero puede ser por exposición al
frío. En la parálisis facial central la desviación de los rasgos fisonómicos es menos acentuada, esta se
acompaña de hemiplejia del mismo lado o del lado opuesto (parálisis alterna de tipo inferior).

MUSCULOS FACIALES

UBICACIÓN: Subcutánea. Se encuentran en la parte anterior y
posterior del cuero cabelludo, cara y cuello.

ORIGEN EMBRIOLOGICO: provienen del 2° arco faríngeo,

FUNCION: Participan en la expresión y la mímica.

ACCION MUSCULAR
    1. Músculos de la frente: actúa en la expresión de
       sorpresa y produce las arrugas transversales al fruncir
       el ceño.
    2. Músculos de la boca, labios y mejilla: actúan al hablar,
       cantar, silbar y gesticular, corresponden a:
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                            DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
             a.   Elevadores, retractores y eversores del labio superior.
             b.   Depresores, retractores y eversores del labio inferior.
             c.   Orbicular de la boca
             d.   Elevador del labio superior y del ala de la nariz.
             e.   Mentoniano
             f.   Buccinador
             g.   Depresor del ángulo de la boca.
             h.   Elevador del ángulo de la boca
             i.   Cigomático mayor y menor.
             j.   Risorio
             k.   Platisma.
             l.   Músculo orbicular (porción lacrimal, palpebral y orbitaria)
             m.   Superciliar.
             n.   Músculos perinasales: nasal (compresor y dilatador del orificio nasal)
             o.   Prócer: produce arrugas transversas en el puente de la nariz, también frunce el ceño
             p.   Depresor del tabique: ensancha el orificio nasal.

INERVACION DE LA CARA:
    - Innervación Sensitiva: Está dada por ramos de tres troncos principales
          o Nervio trigémino (V)
          o Ramos mediales de ramos dorsales de nervios espinales cervicales
          o R
               a
               m
               o
               s

                  d
                  e
                  l

                  p
                  l
                  e
                  x
                  o

                  c
                  e
                  r
                  v
                  i
                  c
                  a
                  l

        1.  Nervio trigémino (NCV): La sensibilidad cutánea de la cara está dada por el nervio trigémino
            (V), además da la inervación motora a los músculos masticadores
   a.   Oftálmico                                            b. Maxilar:
                1. Nasal externo                                          1. Infraorbitario
                2. Infratroclear                                          2. Cigomaticotemporal
                3. Supratroclear                                          3. Cigomaticofacial
                4. Supraorbitario                            c. Mandibular
                5. Lagrimal                                               1. Auriculotemporal
                                                                          2. Bucal
                                                                          3. Mentoniano).

        2.   Ramos mediales de ramos dorsales de nervios cervicales espinales: de C2 (occipital mayor) a
             C7
        3.   Ramos del plexo cervical: Los ramos cutáneos de los nervios cervicales proceden del plexo
             cervical:
                 a. Nervio occipital menor (C2)
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                      UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                 DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
                  b.   Nervio auricular mayor (C2-C3)
                  c.   Nervio transverso del cuello (C2-C3)
                  d.   Nervio supraclaviculares (C3-C4)

    -     Innervación motora: Los nervios motores de la cara son:
               o Nervio facial para los músculos de la expresión
                          La raíz motora del nervio facial inerva los músculos de la expresión facial
                          La raíz sensitiva inerva las papilas sensitivas de los dos tercios anteriores de la
                             lengua.
Clínica: Las lesiones del nervio facial producen parálisis de los m. faciales, con o sin pérdida del gusto en los
dos tercios anteriores de la lengua.
               o Raíz motora del nervio mandibular (del trigémino), para los m. masticadores.
IRRIGACION DE LA CARA.
     - Arteria facial es la principal arteria de la cara (A)
               o Origen: de la arteria carótida externa                                                                 C
               o Trayecto: cruza el reborde mandibular por
                    delante del masetero y se distribuye por la           E
                    cara (labial superior e inferior, nasal lateral,
                    angular: se anastomosa con la rama nasal
                    dorsal de la arteria oftálmica).
     - Arteria occipital y auricular posterior: ramas de la
          arteria carótida externa. (B)                              D
     - Arteria Temporal superficial: rama terminal de la
          carótida externa. (C)
     - Arteria Facial transversa. (D)
     - Arteria mentoniana: rama terminal de la a. alveolar.
     - Arteria Supraorbitaria y supratroclear: rama terminal
          de la arteria oftálmica, rama a su vez de la arteria                                                      B
          carótida interna. (E)                                               A

DRENAJE VENOSO DE LA CARA:
   - Vena facial
           o Origen: nace cerca del ángulo interno y del
             borde inferior de la órbita, como continuación de la vena angular (vena oftálmica superior,
             que drena el seno cavernoso).
             Desciende posterior a la arteria facial, recibe a los lados de la nariz las:
                  Venas nasales externas
                  Venas palpebrales inferiores
                  Vena facial profunda (plexo pterigoideo)
                  Venas labiales superior e inferior
                  Rama anterior comunicante de la vena retromandibular,

La tromboflebitis de la vena facial se puede propagar al seno cavernoso, por lo tanto hay que tener mucho
cuidado con la manipulación de heridas u pústulas a los lados de la nariz o en el labio superior (Triángulo
peligroso de la cara).

LINFATICOS:
Los vasos linfáticos superficiales acompañan las venas y los profundos las arterias.
    - Linfonodos parotídeos: porción lateral de la cara y párpados.(1)
    - Linfonodos submandibulares: drenan la linfa del labio superior y porciones 1
          laterales del labio inferior. (2)
    - Linfonodos submentonianos: drenan la linfa del mentón y la porción
          central del labio inferior. (3)                                            2
    - Linfonodos parotídeos profundos drena en los cervicales profundos.
Toda la linfa de la cabeza y cuello es drenada por el grupo cervical profundo,
cadena que rodea la yugular interna, estos se dirigen al tronco linfático yugular,
que drena en el conducto torácico (a izquierda) y en la vena yugular interna o       3
tronco venoso braquiocefálico (a derecha.)
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO

                                           Región Parotídea
                            DEFINICION: Corresponde a un espacio ubicado entre
                            Detrás: el proceso mastoides del temporal
                            Delante: cuello y rama del maxilar inferior

                            GLANDULA PAROTIDA: (para+otis =cerca del oído), Es la más grande de las
                            glándulas salivales
                            Peso: 25-50 gr
                            Secreción: 1000 a 1500 cc. al día
                            Color: gris
                            Consistencia: escasa y aspecto lobulado.
                            Forma: prismática



LIMITES DEL COMPARTIMENTO PAROTIDEO
    -   Por arriba: Conducto auditivo externo, articulación temporomandibular (ATM) y proceso
        cigomático del temporal.
    -   Por delante: Músculo masetero, músculo pterigoideo medial y rama del maxilar inferior.
    -   Por atrás: Proceso mastoides, músculo esternocleidomastoideo (ECM), vientre posterior de los
        músculos digástrico y estilohioídeo.
    -   Por abajo: Músculo ECM. y vientre posterior del músculo digástrico.
    -   Por dentro: Hoja profunda de la fascia parotídea, proceso estiloides y músculos vecinos, vena
        yugular interna, arteria carótida interna y pared laríngea.
    -   Por fuera: Hoja superficial de la fascia parotídea, fascia superficial y piel




                                      FASCIA CERVICAL PROFUNDA: asciende y se desdobla a nivel del
                                      borde inferior de la glándula en una hoja superficial, más gruesa, que
                                      se fija por arriba en el proceso cigomático y en una hoja profunda, más
                                      delgada que se fija en la base del cráneo.

                                      EL COMPARTIMIENTO PAROTÍDEO: contiene la glándula parótida
                                      envuelta en la fascia cervical profunda (inextensible).
                                      La parotiditis produce dolor que se puede irradiar al pabellón auricular,
                                      conducto auditivo externo y ATM. a través del nervio
                                      auriculotemporal (nervio maxilar
                                      inferior).

                                      LECHO PAROTIDEO: Se observa al
                                      extirpar el lóbulo profundo de la
                                      glándula parótida:
                                      1) Arteria carótida externa, que da
                                      la maxilar interna y la arteria
                                      temporal superficial, a nivel del
cuello del cóndilo.
2) Proceso estiloides y músculos vecinos.
3) Vena yugular interna, por dentro del proceso estiloides.
4) Arteria carótida interna, por delante de la vena yugular interna.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                     UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
5) Nervio glosofaríngeo (IX), sobre el m. estilohioídeo.
6) Nervio vago (X), en el plano profundo, entre yugular interna y carótida interna, emite a este nivel el nervio
laríngeo superior.
7) Nervio espinal (XI), al principio es superficial a la vaina carotídea, luego se profundiza en relación posterior
al vientre posterior del digástrico.
8) Nervio hipogloso mayor (XII), en la parte superior sigue el trayecto del nervio espinal, luego se dirige
adelante, en dirección a la lengua.

CONFORMACION DE LA GLÁNDULA:
   -  Un vértice inferior ubicado por detrás del ángulo de
      la mandíbula.
   -  Una base superior a lo largo del arco cigomático, bajo
      el conducto auditivo externo y vertiente posterior de
      la articulación temporomandibular (ATM).

CARAS
   -  Externa en relación con la mejilla
   -  Anterior en relación al músculo masetero,
      pterigoideo medial
   -  Posterior en relación con el proceso mastoides

LOBULOS:
    -     Superficial
    -     Profundo
Separados por un istmo. El ramo cigomático facial pasa por
sobre el istmo, el ramo cervico facial pasa por debajo.

PROLONGACIONES:
   -  Pterigoídea: en relación con el m. pterigoideo
      interno.
   -  Carotídea: entre la arteria carótida interna y proceso estiloides.
   -  Glenoidea: posterior a la fosa glenoidea.
   -  Accesoria: entre el conducto parotídeo y arco cigomático.

CONDUCTO EXCRETORIO (Conducto de Stenon)
Dimensiones: 5 cm. Longitud
Conformación: unión de de 14-16 conductos, que resumen la vía de
excreción de los lóbulos.
Origen: En el borde anterior de la glándula, en la unión del 1/3 superior
con los 2/3 inferiores.
Trayecto: sigue la cara externa del músculo masetero en compañía de la
arteria transversal de la cara, gira en torno al borde anterior del músculo
masetero, perfora la bola adiposa bucal (Bichat), el músculo buccinador,
se desliza bajo la mucosa bucal y se abre en la papila (corona de
2° molar superior).

Clínica: Cálculos en las tres glándulas salivales, siendo más
frecuentes en la glándula submaxilar. El conducto parotídeo
puede ser obstruido por un cálculo, lo que produce dolor y
                                                                                                                      4
aumento de volumen de la glándula por retención de la secreción
salival.

IRRIGACION:                                                           2
    -   Arteria carótida externa (1)
    -   Ramas procedentes de la a. transversal de la cara (2)
    -   Arteria auricular posterior (3)                                                                               3
    -   Arteria temporal superficial. (4)

VENOSO: Vena Yugular Externa

                                                                      1
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                              DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO

LINFATICOS
    -   Superficiales drenan en el grupo superficial correspondiente a los
        linfonodos pre- auriculares, los que finalmente drenan en la
        cadena yugular externa.
    -   El grupo linfático profundo se ubica en el espesor de la glándula y
        drena en el linfonodo subparotídeo, el que recibe además linfa de
        la nasofaringe, nariz, paladar, trompa de Eustaquio, oído medio y
        conducto auditivo externo. Desde este punto los vasos siguen la
        cadena yugular interna.

INERVACION
    -  Nervio auriculotemporal (motor y parasimpático), que estimula la
       secreción
    -  Ramo auricular del plexo cervical
    -  Simpático.




                                                        La inervación parasimpática procede del nervio
                                                        glosofaríngeo (IX par), que produce una saliva fluida
                                                        como el agua.
                                                        La inervación simpática proviene ganglio cervical,
                                                        que inerva la a. carótida externa, cuya estimulación
                                                        produce una saliva mucosa, más viscosa.

                                                        El 85-90% de los TU salivales son de glándula
                                                        parótida, 80% son benignos (tumor mixto benigno).




ABORDAJE QUIRIRGICO: Se hace a través de una incisión vertical preauricular que se prolonga abajo y
                                               adelante hacia submaxilar y hacia atrás y arriba a
                                               mastoides.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                             DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
INERVACION REGION FACIAL
Piel: nervio trigémino (V par craneano).
Músculos: por el nervio facial (VII par craneano), por sus
ramas terminales: temporal (1), cigomática (2), bucal (3),
cervical (4) mandibular marginal (5).


                                  1

                                      2


                                          3




                                      5
                  4



INCISIONES EN LA PIEL: debe seguir las
líneas de expresión (líneas de Langer).

EXAMENES:
   -  Radiografía de la articulación
      temporomandibular (ATM).
   -  Tomografía axial computada
      cervical (TAC), corte coronal.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                     DOCENTE: DR. KARL SCHORWER

                                                  Cavidad Bucal
     DEFINICION: Es una cavidad virtual que tiene forma cuboidea

     CONFORMACION

          -    Pared anterior
          -    Pared posterior
          -    Paredes laterales
          -    Pared Superior
          -    Pared Inferior




                                                     PARED ANTERIOR
Elemento principal: Labios

Labios
    -  Capas:
            o Cutánea: la piel da inserción a fibras de la capa muscular subyacente
            o Muscular: Los labios en sí se componen de los músculos peribucales.
                        Orbicular de los labios: principalmente toma su punto de inserción en las superficies óseas
                          vecinas a la boca. Su extremidad viene a insertarse en la cara profunda de la dermis de la piel
            o Glandular
            o Mucosa
                                                    PARED POSTERIOR
Elemento principal: Istmo de las Fauces (orificio)

Istmo de las Fauces
    -   Límites:
             o Inferior: Base de la lengua
             o Superior: úvula y borde libre del velo del paladar
             o Laterales: Pilares anteriores del velo del paladar



                                                     PARED LATERAL
Elementos principales: Mejillas o Carrillos.

Mejillas o Carrillos:
    -    Límites:
             o Verticalmente del arco cigomático al borde inferior de la mandíbula
             o Por delante por el surco nasogeniano y surco nasolabial
             o Por detrás se prolonga hasta el borde posterior de la rama del maxilar inferior
    -    Capas
             o Piel: El tejido subcutáneo está lleno de grasa para formar la bola
                   adiposa de Bichat
             o Aponeurosis formada por las aponeurosis del buccinador y del
                   masetero
             o Músculos formado por le buccinador
             o Mucosa aplicada sobre el buccinador
    -    Vasos y Nervios
             o Arterias: provienen de la facial temporal superficial y maxilar interna
             o Venas: acompañan a las arterias
             o Nervios: Facial (buccinador) Trigémino (sensibiliza la piel y a la
                   mucosa)
             o Linfáticos: se dirigen a los ganglios parotideos y submaxilares
                   posteriores
    -    Glándulas: forma un pequeño grupo en la cara externa del buccinador, al
         nivel del cruzamiento de este músculo con el conducto parotideo o de Stenon
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                      UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                         DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
                                                        PARED SUPERIOR
Elemento principal: Paladar

Paladar
    -   Formación: Maxilares superiores y los palatinos cubiertos
        por una mucosa
    -   Partes
            o Bóveda palatina: paladar duro
            o Velo del paladar: porción blanda

Velo del Paladar:
    -    Límites
             o Cara Inferior: Se continúa con la bóveda palatina
             o Cara Superior: se continua con el techo de las fosas
                  nasales
             o Borde lateral: se confunde con los tejidos vecinos
             o Borde anterior: se inserta en el borde posterior de
                  la bóveda palatina
             o Borde posterior: es libre y en él se ven la úvula
                  (pequeño apéndice de 1 cm de largo apróx.) y los pilares del velo del paladar

Pilares del Paladar: son 4, dos por lado
     -   Ubicación:
              o Parten de la base de la úvula y se dirigen a derecha e izquierda
              o Los pilares de un lado se separan y alejan del velo del paladar limitando la Fosa Amigdalina que aloja a la
                  amígdala
     -   Pilar Anterior:
              o Desciende por delante de la amígdala y va hacia la base de la lengua limitando el Istmo de las Fauces
              o En su espesor está el músculo Palatogloso o Glosoestafilino
     -   Pilar Posterior
              o Desciende por detrás de la amígdala y se pierde en las paredes laterales de la faringe
              o Encierra el músculo Palatofaríngeo o Faringoestafilino

Músculos del Velo: Son 10, cinco por lado (v. pág. 420 Rouvière 10ma ed.)

 Palatogloso o           Ubicación: Situado en el Pilar Anterior
 Glosoestafilino (1)     Inserciones: Por arriba en la cara inferior de la aponeurosis del velo del paladar. Se dirige hacia
                         abajo y adelante para terminar en la lengua
                         Acción: Constrictor del istmo de las fauces
 Palatofaríngeo o        Ubicación: Situado en el Pilar Posterior
 Faringoestafilino       Inserciones: Por arriba en la cara inferior del paladar por un haz principal. Se dirige al cartílago
 (2)                     del orificio de la trompa de Eustaquio
 Elevador del Velo o     Inserción: Se inserta en el Vértice del peñasco, parte inferior de la porción cartilaginosa de la
 Periestafilino          trompa de Eustaquio y cara superior de la aponeurosis del velo del paladar
 Interno (3)             Acción: Elevador del velo del paladar
 Tensor del Velo o       Inserción: Se inserta en la fosita escafoidea de la apófisis pterigoides, se refleja en el gancho del
 Periestafilino          ala interna de la apófisis pterigoides y se extiende sobre la cara inferior de la aponeurosis del
 Externo (4)             velo del paladar
                         Acción: Tensor del velo del paladar
 Músculo de la           Ubicación: Entre la mucosa nasal y la aponeurosis del velo del paladar
 úvula o                 Inserción: En la espina nasal posterior y cara profunda de la mucosa que recubre la úvula
 Palatoestafilino (5)    Acción: Elevador de la úvula
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                    UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                       DOCENTE: DR. KARL SCHORWER




                                                            3

  4


                                                           2



                                                                                                                       1


                                                            5




                                                      PARED INFERIOR
Elementos Principales: Músculos suprahioideos
    -  Milohioideos
    -  Genihioideos




 Milohioideo       Músculos            Inserción: Por arriba en la línea oblicua interna del maxilar inferior
                   Supra-hioideos,     Por abajo en el hioides y en la línea blanca suprahioidea
                   forman parte de     Acción: Eleva el hueso hioides y lengua
 Genihioideos      la Pared Inferior   Inserción: Por una parte en las apófisis geni inferiores del maxilar inferior
                                       Por otra parte en la cara anterior del hioides
                                       Acción: Depresor del maxilar inferior y elevador del hioides


      CONTENIDOS

         -     Piezas dentarias
         -     Lengua
         -     Glándulas Salivales

         1.    PIEZAS DENTARIAS
              Son 32 piezas
              8 incisivos + 4 caninos + 8 premolares + 12 molares
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
   2.   LENGUA

   2.1. Conformación Exterior: Tiene la forma de un cono fuertemente aplanado de arriba abajo
    Porciones
            o Anterior – Bucal – Horizontal
            o Posterior – Faríngea – Vertical
    Caras
            o Superior: En relaciones por delante con la bóveda palatina, por
               detrás con la cavidad faríngea. En la línea media tiene un surco
               longitudinal. En su parte más posterior se ven tres
               repliegues, uno medio y dos laterales que la unen al epigliotis
               (repliegue glosoepiglótico)
            o Inferior: Descansa sobre el suelo de la boca, unida por un repliegue
               medio (frenillo). En la parte anterior, el frenillo está substituido por
               un surco medio más o menos marcado
    Bordes
            o Son libres y redondeados, más delgados por delante que por atrás.
               Se corresponde a los arcos dentales
    Base:
            o Ancha y gruesa en relación con
                     Músculos milohioideos
                     Músculos genihioideos
                     Hioides
                     Epiglotis
    Punta (Vértice):
            o Aplanada hacia abajo. En su parte media se juntan los dos surcos medios, superior e
               inferior. Está en relación con los incisivos

   2.2. Constitución
    Esqueleto Osteofibroso
           o Hueso hioides: Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte anterior del cuello.
                Convexo por delante y cóncavo por detrás.                                   Asta menor
                Tiene forma de una U.
                      Cuerpo
                      Cuatro prolongaciones o astas:
                         mayores y menores

                                                                                Asta mayor

           o     Membrana glosohioidea: Es una hoja fibrosa situada en la parte posterior de la lengua y
                 dispuesta transversalmente. Nace en el borde superior del hioides. Desde este punto se
                 dirige hacia arriba y adelante y desaparece entre fascículos musculares
           o     Septum o tabique medio:
                 Lámina fibrosa colocada
                 sagital en la línea media entre
                 los dos músculos genioglosos.
                 Tiene forma de hoz cuya base
                 se continúa con la membrana
                 glosohioidea
                       Punta: dirigida hacia
                           delante, se pierde
                           insensiblemente en
                           medio de los
                           fascículos musculares
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                      UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                                           DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
                                                     Borde superior: convexo, se dirige paralelamente a la cara dorsal de la lengua,
                                                      separado de esta por 3 a 4 mm.
                                                     Borde inferior: es cóncavo y está en relación con las fibras más internas del
                                                      geniogloso

                                  Músculos




                       Provienen     Geniogloso         Tamaño: Es el más voluminoso de la lengua
                       de huesos                        Forma: Triangular de vértice anterior
                       próximos                         Inserciones: En forma de abanico se inserta desde la apófisis geni superiores en 3 fascículos
                                                        a
                                                             -   Inferiores: en el hioides
                                                             -   Superiores: en la punta de la lengua
                                                             -   Medias: en la cara profunda de la mucosa
                                                        Acción: La lengua se apelotona sobre sí misma, aplicándose fuertemente sobre el suelo de
                                                        la boca y sobre la cara posterior del maxilar inferior
                                     Estilogloso        Inserciones: desde las apófisis estiloides se dirige hacia los lados de la lengua en tres
                                                        fascículos
                                                             -   Inferior: se introducen entre las dos porciones del hiogloso y se continúan por
                                                                 debajo de este músculo, en parte con el lingual inferior y en parte con el
                                                                 geniogloso
                                                             -   Medio: siguen el borde de la lengua hasta la punta
Músculos Extrínsecos




                                                             -   Superior: Se doblan hacia dentro para terminar en el septum lingual
                                     Hiogloso           Tamaño: Es un músculo delgado
                                                        Forma: Aplanado y Cuadrilátero
                                                        Ubicación: En la parte lateral e inferior de la lengua
                                                        Inserciones: Nacen por abajo en dos porciones: Cuerpo del hioides y Asta mayor
                                                        dirigiéndose al Septum medio, desde la base de la lengua hasta la punta
                                                        Acción: Los dos hioglosos hacen descender la lengua al mismo tiempo que la comprimen
                                                        transversalmente
                       Provienen     Palatogloso o      Ubicación: En el espesor del pilar anterior del velo del paladar
                       de los        Glosoestafilin     Inserción: En la cara inferior del velo del paladar y termina en la base y borde de la lengua
                       órganos       o                  Acción: dirige la lengua hacia atrás y arriba
                       próximos      Faringogloso       Inserción: Son fibras del músculo constrictor de la faringe que manda al borde lateral de la
                                                        lengua
                                                        Acción: Dirige la lengua hacia arriba y atrás
                                     Amigdalogloso      Tamaño: Pequeño
                                                        Forma: Aplanado y delgado
                                                        Ubicación: En la parte externa de la amígdala
                                                        Inserciones: En la aponeurosis faríngea y desciende hacia la base de la lengua. En este
                                                        punto cambiando de dirección para hacerse transversal llega a la línea media y se
                                                        entrecruza con el del lado opuesto
                                                        Acción: Dirige hacia arriba la base de la lengua y la aplica contra el velo del paladar
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                       DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
     Otros          Lingual          Ubicación: en la cara superior de la lengua desde la base hasta la punta
                    superior         Inserciones: Desde la base de la lengua por medio de tres fascículos (uno medio que se
                    (Impar)          desprende del repliegue glosoepiglótico medio; y dos laterales que parten de las astas
                                     menores del hioides) que se fusionan con una hoja única ocupando la porción media de la
                                     lengua pudiendo distinguirse hasta la punta
                                     Acción: Eleva la punta de la lengua y dirige hacia atrás (elevador y retractor de la punta)
                    Lingual          Ubicación: en la cara inferior de la lengua
                    inferior         Inserciones: Desde las astas menores del hioides (reforzado por los fascículos glosofaríngeo
                                     y del estilogloso) y hasta la mucosa que reviste la punta de la lengua
                                     Acción: acorta la lengua en sentido Anteroposterior al mismo tiempo que dirige su punta
                                     hacia abajo y atrás (depresor y retractor de la punta)
Músculos                             Constituidos por fascículos transversales
intrínsecos         Transversos      Inserciones: En el septum lingual y terminan en la mucosa de los bordes de la lengua
                                     Acción: aproximan los bordes de la lengua a la línea media. La lengua se pone redonda y
                                     afilada proyectando su punta fuera de la cavidad lingual




                 Revestimiento mucoso

                     o    Envuelve a la lengua en toda su
                          extensión, excepto en la base que se
                          refleja para continuarse con las
                          mucosas vecinas
                     o    Grosor:
                                Delgada y transparente en la
                                    cara inferior de la lengua
                                Gruesa al llegar a los bordes
                                Máximo espesor en la cara dorsal cerca de la línea media
                     o    Color: Rosado
                     o    Papilas de la lengua: se dividen según su forma
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                            DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
                                                                Papila
Calciforme        Son las más voluminosas e importantes
                  Composición
                       -    Mamelón central o papila propiamente dicha (1-1,5 mm de altura)
                       -    Rodete circular que la rodea a manera de cáliz (vallum)
                       -    Surco: igualmente circular y bastante marcado, se halla situado entre la papila y su rodete
Fungiforme        Semejante a una seta (1,2 mm de altura y 0,8 mm de grosor)
                  Composición:
                       -    Cabeza: más o menos voluminosa
                       -    Pedículo: sostiene a la cabeza
Filiforme         Se presentan en forma de pequeñas prominencias cilíndricas o cónicas (0,33- 1mm de longitud)
                  Del vértice sale un ramo de prolongaciones filiformes
Foliadas          Son pliegues verticales situados en los bordes de la lengua cerca de la base
                  Son rudimentarios en el hombre y se hallan en extremos desarrolladas. No así en animales
                                                      Distribución topográfica
      1. Calciformes: de 9 a 11 están situadas en la cara dorsal de la lengua en el punto de unión de su 1/3 posterior con sus
         2/3 anteriores donde forma la V lingual
      2. Fungiforme: de 150-200 se encuentran diseminadas por la cara dorsal delante de la V lingual
      3. Filiformes: en la cara dorsal delante de la V lingual dispuestas en series lineales que se dirigen oblicuamente del surco
         medio hacia los bordes
      4. Foliadas: En la parte posterior de los bordes


                                         1
                       2
                           3
                                                                                        1

                                                                                        4

                                                                                            3


                                                                                                 2




                 2.3. Vascularización e Inervación

             -   A. Lingual (carótida externa)
Arterias




             -   A Palatina inferior (facial)
             -   Faríngea inferior (carótida externa)

             -   Grupos Venas profundas: acompañan a la a. lingual
             -   Grupo Venas dorsales: forman por detrás de la V un plexo que reciben procedentes de la epiglotis y amígdala
             -   Grupo Venas raninas: situadas a cada lado del frenillo de la lengua corriendo al lado del nervio hipogloso mayor
                 separadas de la arteria por el músculo hiogloso
Venas




             Estas convergen hacia el borde posterior del hiogloso formando la VENA LINGUAL que termina en el tronco
                 Tirolinguofacial a la yugular interna
             Se forman por debajo de la mucosa
             - Posteriores (de 4-6) se dirigen unos hacia la epiglotis y otro a las amígdalas que terminan finalmente en 2 ó 3
                 ganglios situados por delante de la yugular interna
             - Anteriores (2) descienden en el espesor de la lengua para terminar en ganglios suprahioideos y ganglios de la cadena
                 yugular interna
Linfáticos




             - Laterales o marginales (8-10) parten de los bordes de la lengua y terminan en los ganglios submaxilares y yugulares
                 internos
             - Medios o centrales: de la porción media de la red mucosa y se dirigen a la cadena yugular interna
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                           DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
          Motores
              -    Facial (VII): Para el estilogloso y palatogloso
              -    Hipogloso Mayor (XII): para los demás músculos de la lengua
          Sensitivos
Nervios




              -    Lingual (comprendido en él la cuerda del tímpano VII) que se ramifica por los 2/3 anteriores
              -    Glosofaríngeo (IX): se distribuye por papilas calciformes y mucosa por detrás de la V
              -    Laríngeo superior (X): envía algunos filetes a la porción mucosa más próxima a la epiglotis

                3.   GLÁNDULAS SALIVALES

                A. GLANDULA PAROTIDEA: Es la mayor de todas

           Ubicación: Cerca del oído externo entre la rama de la mandíbula y la
           apófisis mastoides. Se aloja ente la mandíbula y el ECM que lo cubre
           parcialmente. Cubierta por piel y una cápsula fibrosa, la fascia
           parotídea.

           Aspecto y Forma: Prisma triangular de aspecto lobulillado y
           amarillento

           Peso: 25 a 50 grs

           Relación: Con el Paquete Vasculonervioso del Cuello conformado por

                -    Carótidas
                -    Yugulares
                -    Nervios Craneales Glosofaríngeo, Vago, Accesorio e Hipogloso (9º,10º,11º y 12º)

           Conducto Parotideo o de STENON: Formado por la unión de 14-16 conducto secundarios. Mide 5 cm de
           longitud y atraviesa el músculo buccinador llegando a la cavidad bucal para abrirse a nivel de une strecho
           orificio de 2do molar superior

           Inervación: Proceden del Nervio Auriculotemporal (rama del maxilar inferior, rama del trigémino). La
           estimulación de las fibras (IX) parasimpáticas produce saliva acuosa mientras que las fibras simpáticas
           produce una saliva mucosa y espesa. El nervio facial la atraviesa pero no la inerva

                B.   GLANDULA SUBMAXILAR

           Ubicación: A lo largo del cuerpo mandibular ocupando la
           cara interna del maxilar inferior. Se encuentra en un espacio
           comprendido entre los dos vientres del músculo digástrico

           Relación: Envulve al músculo Milohioideo en la mitad posterior de la
           base de la mandíbula

           Forma: Forma de U

           Peso: 7-8 gr.

           Conducto submaxilar o de WHARTON: Mide 5 cm. Nace de la parte
           media de su cara interna. Está en relación al principio con el
           hiogloso y luego es cruzado por el nervio lingual. Finalmente se
           abre a los lados del frenillo de la lengua

           Inervación: Proviene del nervio lingual, rama del maxilar inferior.
           También inervada por fibras parasimpáticas secretomotoras del
           ganglio submandibular
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                               UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                            DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
    C.   GLANDULA SUBLINGUAL

Ubicación: En el suelo de la boca a cada lado del frenillo de la
lengua, entre la mandíbula y el músculo geniogloso.

Forma: de almendra. Esta glándula par se une formando una masa
glandular en herradura que rodea al frenillo lingual

Peso: 3 gr.

Conducto sublingual o de RIVINUS: Se abre a través de múltiples
conductillos, uno de los cuales es un conducto principal (de Rivinus).
Se adosa al conducto de Wharton que va a abrirse en el suelo bucal

Inervación: Procedente del Nervio lingual, nervio de la cuera del
tímpano (rama del facial, que se anastomosa con el nervio lingual) y nervios simpáticos. Las fibras
parasimpáticas secretomotoras derivan del ganglio submandibular al igual que en la glándula submaxilar
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                  DOCENTE: DR. KARL SCHORWER

                                           Faringe y Laringe

                                                  Faringe
   División

       1. Naso o Rinofaringe
       2. Oro o Bucofaringe                                              1
       3. Laringofaringe
   Estructura:
                                                                               2
   Está compuesto de 3 capas o túnicas
       1. Capa Mucosa                                                              3
       2. Capa Fibrosa
       3. Capa Muscular                                                      Esófago
       4. Capa de Vasos y Nervios

       1. Capa Fibrosa
   Elemento principal: Aponeurosis Faríngea:
   Esta da la forma a la faringe. En ella toma sus inserciones la misma y las
   fibras musculares se fijan en parte. Su extremidad superior se fija en la
   apófisis basilar del occipital y a los lados en el vértice del peñasco. Los
   bordes se insertan de arriba abajo en la apófisis pterigoides más abajo
   del hioides

      2. Capa Muscular
   Formada por los músculos aplicados sobre la cara externa de la
   aponeurosis faríngea:
      1. Constrictor Superior
      2. Constrictor medio
      3. Constrictor inferior                                     4
      4. Estilofaringeo                                                       1                                    5
      5. Faringoestafilino                                                    2

                                                                                       3



Músculo                                   Inserciones
Constrictor Superior                          - Parte inferior del ala interna de la apófisis pterigoides, en la
(Cuadrilátero y aplanado. Su fibras               aponeurosis del velo del paladar
paralelas se dirigen horizontalmente)         - Línea media en la aponeurosis laríngea*
Constrictor medio                             - Por delante de las astas mayores y menores del hioides
(Músculo triangular y aplanado)               - Recubren al constrictor superior
                                              - Por abajo en la aponeurosis faríngea
Constrictor inferior                          - Borde posterior del cartílago tiroides
                                              - Partes laterales del cartílago cricoides
                                              - En la aponeurosis se entrecruzan ambos haces anteriores en
                                                  parte con las del lado opuesto
Estilofaríngeo                                - Parte superior de la apófisis estiloides
                                              - Borde posterior del cartílago tiroides
                                              - Aplicado primero sobre la cara externa del C. superior pasa a
                                                  la aponeurosis faríngea
Faringoestafilino o Palatofaringea            - Cara inferior del paladar
(pilar posterior)                             - Al cartílago del orificio de la tropa de Eustaquio
                                              - En la cara superior de la aponeurosis del velo del paladar
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                         UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                      DOCENTE: DR. KARL SCHORWER




Capa de Vasos y Nervios
   - Arterial:
           o Arteria Faríngea Inferior: rama de la carótida externa
           o Arteria Faríngea Superior: rama de la maxilar interna
   - Venas: Homónimas siguiendo el trayecto arterial
   - Nervios: Proviene del Plexo Faríngeo
           o Porción Superior IX
           o Porción Inferior X
   - Linfáticos: drena en
           o Ganglio ubicado por debajo de la base del cráneo
           o Ganglios carotideos
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                           UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                        DOCENTE: DR. KARL SCHORWER

                                             Laringe

Órgano para la fonación y que forma parte de las vías aéreas

Estructura

    1.   Esqueleto cartilaginoso
    2.   Articulaciones
    3.   Capa fibrosa elástica
    4.   Músculos
    5.   Mucosa
    6.   Vasos y nervios

    1. Esqueleto cartilaginoso: Son 6 cartílagos tres pares y tres impares

Pares                                                  Impares
    1. Epiglotis                                          4. Aritenoides
    2. Tiroides                                           5. Cartílagos corniculados de Santorini
    3. Cricoides                                          6. Cartílagos cuneiforme de Wrisberg




                                               1




                                                   2
                                                                                                      5

                                                                                                      4
                                                   3




Epiglotis           -   Su base es libre
                    -   Cara anterior: cóncava de arriba abajo, convexa transversalmente
                    -   Cara posterior: cóncava transversalmente y convexa de arriba abajo
                    -   Bordes: dan inserción a los repliegues aritenoepigliticos
Tiroides            -   Cara anterior: presenta en la línea media una prominencia
                        laríngea: “la nuez de Adán”
                    -   Cara lateral: cresta fibrosa oblicua: se dirige oblicuamente
                        en sentido inferior y anterior terminando en dos
                        tubérculos: uno superior y otro inferior. Así divide la
                        superficie lateral en dos partes: una anterior relacionada
                        con el músculo tirohioideo y una posterior donde se inserta
                        la porción tirofaríngea del constrictor inferior
                    -   Cara posterior: ángulo entrante en el que se insertan de
                        arriba abajo: vértice de epiglotis, cuerdas vocales
                        superiores, cuerdas vocales inferiores, músculo
                        tiroaritenoideo
                    -   Borde superior: da inserción a la membrana tirohioidea
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                            UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                         DOCENTE: DR. KARL SCHORWER

                  -   Borde inferior: presta inserción a la membrana cricotiroidea
                  -   Borde posterior: miran hacia la columna vertebral. La
                      superior (asta mayor del tiroides) se articula con el asta
                      mayor del hueso hioides. La inferior (asta menor) se articula
                      con las caras laterales del cricoides




Cricoides         -   Superficie interna: se continua con la de la tráquea
                  -   Superficie externa: presenta
                          o por delante una cresta, a su lado se inserta el músculo cricotiroideo(1)
                          o por detrás una cresta a cada lado de la cual se inserta el músculo
                               cricoaritenoideo posterior (2)
                          o A los lados, una superficie articular plana para las astas menores del
                               cartílago tiroides (3)
                  -   Borde superior: inclinado de arriba abajo y de detrás a adelante. Da inserción por
                      delante a la membrana cricotiroidea (4) y por los lados al músculo
                      cricoaritenoideo lateral
                  -   Borde inferior: se articula con el primer anillo traqueal




                                                                                      2
                                         1



                                         3

Aritenoides   Son 2. Situados en la parte superior del borde superior del cricoides. Sobre estos
              cartílagos se insertan las 4 cuerdas vocales
                  - Base: Se articula con el borde superior del cricoides. Una parte de esta forma
                       saliente en la cavidad de la laringe, la apófisis interna o anterior, mientras que el
                       resto forma saliente hacia afuera, apófisis
                       externa o posterior
                            o Apófisis interna: se inserta cuerda vocal
                               inferior
                            o Apófisis externa da inserción a los
                               músculos cricoaritenoideos posterior y
                               lateral
                  - Vértice: coronado por el cartílago de Santorini
                  - Cara posterior: presta inserción al músculo
                       aritenoideo
                  - Cara anterior: ofrece una depresión sobre la
                       que se inserta la cuerda vocal superior

              Movimientos: Los aritenoides presentan movimientos de báscula, en el cual una de las
              apófisis de la base del cartílago se dirige en sentido contrario a la otra.
                 - Cuando las apófisis externas del cartílago se dirigen hacia abajo, la interna se va
                       hacia arriba
                 - Cuando las apófisis externas del cartílago se dirigen hacia dentro, la interna se va
                       hacia fuera
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                             UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                          DOCENTE: DR. KARL SCHORWER

Corniculados Son dos pequeños núcleos cartilaginosos del tamaño de un
de Santorini grano de mijo
             Articulados con el vértice del cartílago aritenoides y
             frecuentemente soldados con dicho cartílago




Cartílago      No son constantes. Cuando los hay están representados por
cuneiforme     dos núcleos situados en el espesor de los repliegues
de Wrisberg    aritenoepiglóticos, en el centro de su borde libre

                                             Repliegue aritenoepiglóticos

                                                      Cartílago cuneiforme




Conformación Interior

La cavidad laríngea ofrece en su mitad un
espacio estrecho: Glotis.
Por encima de ella se encuentra el vestíbulo de
la laringe o porción supraglótica. Por debajo se
ve la porción infraglótica

Glotis: Es el espacio comprendido entre las dos
cuerdas vocales. Tiene la forma de hendidura
Anteroposterior. Cuando las cuerdas vocales se
separan durante la fonación ofrece una forma
triangular de base posterior

    -   Diámetro Anteroposterior: 20-24 mm (hombre), 16-18 mm (mujer)

    -   División: La glotis no solo ocupa el intersticio de las cuerdas vocales sino también el que
        separa los dos cartílagos aritenoides. Luego se
        divide en dos partes
            o Interligamentosa o glotis vocal
            o Intercartilaginosa o glotis respiratoria

    -   Cuerdas Vocales: o cintas vocales son dos
        repliegues de mucosa que recubren la superficie de
        una ligamento, el ligamento de las cuerdas vocales
            o Cuerdas superiores, falsas o pliegue
                vestibular (derecha e izquierda)
                     Se inserta por su extremidad
                        anterior en el ángulo entrante del
                        cartílago tiroides 3 mm por encima
                        de las inferiores
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                            UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                               DOCENTE: DR. KARL SCHORWER
                             Su extremidad posterior se fija en una depresión de la cara anterior del
                              aritenoides
                           Su borde libre inferior forma el borde superior del orificio del ventrículo
                              de la faringe
                   o   Cuerdas inferiores, verdaderas o pliegue vocal (derecha e izquierda)
                           Se aproximan más a la línea media
                           Su extremidad anterior se inserta por debajo de las superiores, en el
                              ángulo entrante del cartílago tiroides sobre un tubérculo cartilaginoso
                              común a las cuerdas derecha e izquierda
                           Su extremidad posterior se inserta en la apófisis interna o anterior del
                              cartílago aritenoides
                           La cuerda vocal inferior se relación por su cara externa con el músculo
                              tiroaritenoideo

          2. Articulaciones

          Las piezas de la laringe son
          móviles y articuladas entre sí
          - Entre el tiroides y el
              cricoides existe una
              membrana fibrosa que
              va desde el borde
              superior del cricoides al
              borde inferior del
              tiroides: membrana
              cricotiroidea
          - Entre el aritenoides y el
              cricoides hay una
              cápsula fibrosa laxa que permite a los aritenoides hacer movimientos muy extensos

          3. Músculos: Son 9 de los cuales 1 es impar (aritenoideo) y cuatro pares dispuestos de este
             modo
                a. Por delante: cricotiroideo
                b. Por detrás: crictoaritenoideo posterior
                c. Por los lados: el cricoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo

Músculo           Inserción                                                         Acción
Aritenoideo (1)   Cara posterior y borde externo de los aritenoides                 Aproxima entre sí los dos
                      - Fibras superficiales constituyen el aritenoideo oblicuo     aritenoides siendo
                      - Fibras profundas el aritenoideo transverso                  constrictor de la glotis
Cricotiroideo (2)     - Cara anterior del cricoides y al lado de la cresta media    Tensor de las cuerdas
                      - Asta menor, borde inferior y un poco en la cara             vocales, es decir constrictor
                          posterior del tiroides                                    de la glotis
Cricoaritenoideo      - Gran extensión de la cara posterior del cricoides, a        Es el único dilatador de la
posterior (3)             cada lado de la cresta media                              glotis y dirige la apófisis
                      - Apófisis externa del aritenoides                            externa del aritenoides hacia
                                                                                    dentro y la interna hacia
                                                                                    fuera
Cricoaritenoideo       -   Partes laterales del borde superior del cricoides y en   Aproxima las cuerdas
lateral (4)                los bordes de la membrana cricotiroidea                  vocales, es decir constrictor
                       -   Apófisis externa del aritenoides                         de la glotis
Tiroaritenoideo        -   Ángulo entrante del tiroides por encima de las fibras    Constrictor de la glotis
(5)                        del músculo precedente
                       -   Borde externo del aritenoides por encima del
                           Cricoaritenoideo lateral
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                             DOCENTE: DR. KARL SCHORWER




        1
                                                     1                            5

            3                                                                 4
                                  2              3




                                                                          3

                                                         4                                1




                                                                                              2
                                          1

                                      3

                                                                                      5




   4. Vasos y Nervios

      Arterias:
           o Laríngea superior: de la tiroidea
               superior
           o Laríngea inferior: de la tiroidea
               inferior
           o Laríngea posterior: de la
               faríngea inferior
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                               UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                            DOCENTE: DR. KARL SCHORWER


      Nervios: proceden del X y XI
          o Laríngeo superior: penetra en la mucosa de la
               faringe enviando un filete motor, laríngeo
               externo al músculo cricotiroideo
          o Laríngeo inferior o recurrente va hacia los
               músculos restantes
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                 DOCENTE: DR. FELIPE NILO

Triángulos del Cuello, Músculos Masticadores y Nervio Maxilar Inferior (V3)
                  Triángulos del Cuello

Los triángulos del cuello tienen importancia anatómica y
quirúrgica. Se establecieron una serie de parámetros
anatómicos para poder determinar posiciones, abordajes
quirúrgicos y sitios de importancia, por eso se establecieron
los triángulos.
Las relaciones topográficas de las diferentes estructuras
anatómicas comprendidas en esta región, para tal efecto
tomando como punto inicial
     - la línea media del cuello
     - la mandíbula
     - la clavícula
     - el músculo ECM
     - el músculo trapecio
                              Dividiendo el cuello en dos grandes triángulos.
                                       Triangulo posterior: corresponde al espacio que se encuentra
                              delimitado por delante por el borde posterior del ECM, por el borde anterior
                              del trapecio, el límite inferior que esta dado por el tercio medio de la
                              clavícula y el vértice que corresponde a la llegada del ECM y el trapecio en la
                              línea nucal superior, el techo estaría conformado por el revestimiento de la
                              fascia cervical profunda

                                        Triangulo anterior: su límite
                              anterior corresponde a la línea media
                              del cuello, su límite posterior esta dado
                              por el límite anterior del ECM, el límite
                              superior esta dado por el borde inferior
                              de la mandíbula y su vértice
corresponde a la escotadura superesternal del manubrio.

Estos triángulos a su vez se subdividen en triángulos más pequeños:

En el anterior tenemos:
1- digástricos o submandibular
2- suprahioido medio o submentoniano
3- triangulo carotideo
4- triangulo muscular u homotraqueal

En el posterior tenemos:
1- triangulo occipital: superior y más grande
2- triangulo supraclavicular: inferior y más pequeño
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                     UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                      DOCENTE: DR. FELIPE NILO
                                               Triangulo posterior

Detrás del ECM, principalmente se encuentran cuatro
músculos que corresponden al esplenio de la cabeza,
elevador de la escápula, escaleno medio y escaleno
posterior; este triangulo se encuentra delimitado por el
ECM, trapecio, borde superior de la clavícula, su vértice y
este a su vez se divide en dos más pequeños que están
dados por el omohioideo. Este nos separa este triangulo
posterior en 2, uno superior que corresponde al occipital y
uno inferior que corresponde al supraclavicular que es más
pequeño y también se le llama subclavio.

El triangulo occipital, su nombre viene de la arteria occipital
que se encuentra en la parte más superior de esta, aquí
tenemos la forma en que se va distribuyendo la occipital
que es rama de la carótida externa y ese le da el nombre al
triangulo más grande del triangulo posterior

El triángulo supraclavicular Este es más pequeño, en superficie está
atravesado por la vena yugular externa y por la arteria supraescapular, en su
profundidad pasa la arteria subclavia y por lo tanto se le puede llamar
triángulo subclavio.

Vasos del triángulo posterior

    1. Vena yugular externa: la cual está encargada de drenar toda la parte
       correspondiente al cuero cabelludo y lados profundos de la cara, se
       está generando aquí a nivel del ángulo de la mandíbula , va cruzando
       en forma oblicua el músculo esternocleidomastoideo y entra en la
       porción anteroinferior del triángulo posterior, para terminar en la
       vena subclavia, se puede ver cómo nace del ángulo de la mandíbula,
       llegando a conformarse de la temporal superficial y de la facial, antes
       de su desembocadura en la subclavia recibe las ramas de la yugular
       anterior y ramas de la supraescapular.
    2. Arteria cervical transversa: la más superior, sale de un tronco en común
       en general, del tronco tirocervical, tiene un curso superficial y lateral, va        4                    5
       atravesando el músculo escaleno anterior, atraviesa el nervio frénico y va
       a irrigar la parte superior del trapecio.
    3. Arteria supraescapular: es la rama inferior del tronco tirocervical, tiene
       un trayecto inferolateral, también pasa por delante del nervio frénico y                                      2
       del escaleno anterior y va a irrigar la zona superior del hombro.
    4. Arteria cervical superficial
    5. Arteria Occipital: rama de la carótida externa, entra por el ángulo
       superior e irriga la mitad posterior del cuero cabelludo.                                  3
Luego la tercera porción de la subclavia se dirige al miembro superior por encima
de la clavícula, enfrente al escaleno anterior y se oculta en la parte inferior del triangulo posterior.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                            UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. FELIPE NILO


Nervios del triángulo posterior
                                                                                                    2
    1. Nervio accesorio (espinal - NCXI) en la unión del tercio
         superior     y    medio      del    borde     posterior   del
         esternocleidomastoideo, ahí se ve aparecer el nervio
         espinal. Atraviesa el triángulo y desaparece en el trapecio,
         posee dos raíces que van a dar hacia craneal y espinal,                                            1
         inerva el esternocleidomastoideo, cuando pasa por detrás
         y después va hacia el trapecio a inervarlo.
    2. Plexo cervical – ramos cutáneos: aquí en la región
         posterior del esternocleidomastoideo en el tercio medio
         hay un sitio importante que se denomina como Punto                                             5
         Nervioso del cuello, donde emergen los ramos cutáneos
         del plexo cervical, naciendo hacia la piel del cuello, pared
         torácica superolateral y cuero cabelludo. Entonces los
         ramos del plexo cervical que emergen corresponden al
         nervio occipital menor, que se va dirigiendo superior y
         oblicuo, para ir a inerva la piel detrás del cuero cabelludo,
         detrás del pabellón auricular. Nervio auricular mayor:
         Asciende hacia la parótida, inervando la piel de la glándula.
         Nervio cervical transverso: (transverso del cuello) que inerva
         la piel que cubre el triángulo anterior.
    3. Ramos que nacen de los ramos ventrales entre C3 y C4
         corresponden a los supraclaviculares, forman un tronco
         común bajo el esternocleidomastoideo y se dividen en
         posteriores y en medios.
    4. El nervio supraescapular nace del tronco superior del plexo
         braquial y se dirige lateralmente por el triángulo posterior,
         finalmente llega a inervar el supraespinoso e infraespinoso ,                                      3
         enviando ramos también a la articulación escapulohumeral.
    5. El Nervio frénico: se origina sobre todo en el cuarto nervio
         cervical, contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas,
         aportando a la inervación del diafragma, va descendiendo
         junto a la yugular. Esta imagen nos muestra la forma de
         cruzar que tiene este nervio frénico cuando llega a la
         parte más inferior del cuello en cual al lado derecho
         cruza por delante de la segunda porción de la subclavia,
         está más alejado de la línea media y al lado izquierdo
         cruza más cerca de la línea media en la primera porción
         de la subclavia.

                       Triángulo anterior

Se puede subdividir en forma más específica en cuatro triángulos
más pequeños:

Triángulo submandibular: Se encuentra entre el borde inferior
de la mandíbula y entre ambos vientres del digástrico, el suelo
está conformado por los músculos milohioideo, hiogloso y el
constrictor medio de la faringe y está ocupado en gran parte por
la glándula submaxilar o submandibular.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                  DOCENTE: DR. FELIPE NILO
Triángulo submentoniano: se encuentra debajo de la barbilla (aquí tenemos el reborde inferior del maxilar
inferior), es suprahioideo (aquí tenemos el hueso hiodes), por abajo limita con el hiodes y a los lado por los
vientres anteriores que tenemos el digástrico, el suelo lo forma el milohioideo, el cual en el centro se une
formando un rafe fibroso, estos límites corresponden al triángulo submentoniano.

Triángulo carotídeo: es importante, corresponde a una zona vascular limitada por el vientre superior del
digástrico (o vientre anterior) y el borde anterior del ECM. Es importante ya que contiene a la carótida
común y acá se puede auscultar o palpar la carótida común.

Triángulo muscular, el cuarto y último triángulo del triángulo anterior, está formado por el vientre superior
del omohioideo, borde anterior del ECM y plano medio del cuello, contiene los músculos infrahioideos y
vísceras del cuello como tiroides y paratiroides




Vasos del triángulo anterior: Sistema Carotideo, venas yugulares e internas y anteriores

    -   La carótida común y externa, son los vasos principales del triángulo carotideo, cada carótida
        asciende una vaina en conjunto con la vena yugular interna y el vago (PAQUETE
        VASCULONERVIOSO DEL CUELLO).
             o La carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace de la aorta.
             o Las carótidas internas no dan ramas en el cuello, entran en el cráneo por el conducto
                 carotideos,
             o Las carótidas externas irrigan las estructuras extracraneales, cada una tiene un curso
                 posterosuperior dirigiéndose al cuello de la mandíbula, cada una termina en dos ramas la
                 maxilar y la temporal superficial, las otras seis ramas de la carótida externa son; faríngea
                 ascendente, tiroidea superior, lingual, facial, occipital y la auricular posterior.
    -   Las venas, la mayoría afluente de la yugular interna, ésta yugular interna drena la sangre del
        encéfalo, se origina como continuación del seno venoso sigmoideo, desciende con la vaina
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                   DOCENTE: DR. FELIPE NILO
         carotidea, la arteria es medial y la vena lateral, abandona el triángulo anterior en la profundidad del
         ECM. Detrás de la clavícula entonces, la yugular interna (la podemos ver acá) se une con la
         subclavia para formar la vena braquiocefálica.

Nervios del triángulo anterior
        1. Cervical transverso
        2. Hipogloso (XII)
        3. Ramos de los nervios glosofaríngeo (IX)
        4. Nervio vago (X)                                            3
                                                                      2

                                                                      4




                 Músculos Masticadores

         Se clasifican de acuerdo a su función, en cuanto a la
dinámica mandibular, consideraciones elementales sobre la
función de los músculos y su relación con elementos que
pertenecen a la zona topográficas vecinas. Así tenemos músculos
masticadores principales, elevadores, estabilizadores y
depresores.
         Dentro de los elevadores, los principales son el temporal,
el masetero y el pterigoideo interno. Dentro de los estabilizadores
tenemos el pterigoideo externo y el temporal. Y finalmente los
depresores que corresponden a los músculos suprahioideos,
principalmente digastrico, estilohioideo, milohioideos y
genihioideo.

    I.   ELEVADORES

    -    Músculo temporal: Superficial, tiene forma de abanico. Se inserta por arriba en toda
         la fosa temporal y línea temporal inferior. Y sus fibras convergen en la apófisis
         coronoides de la mandíbula.
         Inervación: Nervios temporales, ramos de los nervios maxilar inferior.
         Función: Elevar la mandíbula y llevarla hacia atrás (haces posteriores).

    -    Músculo masetero: Consta de 2 haces, un haz superficial más voluminoso y otro
         profundo que es más delgado. Entre los 2 cuando se cruzan forman una X. El haz
         profundo se inserta en la porción posterior del arco zigomático, sus fibras se dirigen
         hacia abajo y adelante para terminar en la parte anteroinferior de la cara externa de
         la rama mandibular. El haz superficial se inserta en la porción anterior del arco
         cigomático y sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás y convergen en la el ángulo
         mandibular.
         Inervación: Nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior
         Función: Elevar la mandíbula.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                  DOCENTE: DR. FELIPE NILO
   -   Pterigoideo Interno (medial): Se inserta en la fosa pterigoidea, formada por la
       articulación de la apófisis pterigoides con la apófisis piramidal del palatino, y
       de ese lugar sus fibras se dirigen hacia abajo atrás y afuera y se inserta en la
       porción posteroinferior de la cara interna de la rama mandibular.
       Inervación: N. pterigoideo interno, rama del maxilar inferior
       Función: elevador de la mandíbula.

   II. ESTABILIZADORES

   -   Temporal (ya descrito)

   -   Pterigoideo Externo o lateral: tiene 2 haces principales uno superior y otro
       inferior. El haz superior se inserta en la superficie cuadrilátera del ala mayor
       del esfenoides la cual forma el techo de la fosa cigomática y recibe el nombre
       de fascículo esfenoidal. El haz inferior se inserta en la cara externa de la
       apófisis pterigoides y se llama fascículo pterigoideo. Desde ambos lugares las
       fibras se dirigen hacia atrás y afuera llegando al cóndilo mandibular donde se
       insertan.
       Inervación: N. bucales (ramas del nervio maxilar inferior).
       Función: es importante, cuando se               contraen los 2 pterigoideos
       simultáneamente proyectan la mandíbula hacia delante, la contracción
       unilateral envía la mandíbula hacia uno u otro lado.

   III. DEPRESORES (Músculos suprahioideos)

   -   Digástrico: Se inserta mediante 2 vientres. Su vientre posterior se inserta en
       la parte interna de la apófisis mastoides (ranura digástrica) dirigiéndose hacia
       abajo y adelante llegando a la parte superior del hioides. El vientre anterior
       se inserta en la fosa digástrica de la mandíbula.
       Inervación: Vientre posterior por Nervio Facial (VII) y Glosofaríngeo (IX)-
       Vientre anterior por nervio maxilar inferior
       Acción: Vientre posterior: arrastra el hioides hacia atrás. Vientre anterior baja
       el maxilar y eleva el hioides


   -   Estilohioideo: Se inserta por arriba en la parte externa de la apófisis
       estiloides y por abajo en la cara anterior del cuerpo del hioides.
       Inervación: Nervio facial
       Acción: Eleva el hioides


   -   Milohioideo: Por arriba se inserta en la línea oblicua del maxilar inferior
       (línea milohioidea) y por abajo en el hioides y línea blanca suprahioidea
       Inervación Nervio Maxilar Inferior
       Acción: Eleva el hueso hioides y lengua
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                               UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                DOCENTE: DR. FELIPE NILO
    -    Genihioideo: Se inserta por una parte en las apófisis geni inferiores del
         maxilar inferior. Por otra parte en la cara anterior del hioides
    -    Inervación: Nervio hipogloso (XII)
    -    Acción: Depresor del maxilar inferior y elevador del hioides




                                Nervio Maxilar Inferior o Mandibular
                                                                                      1a
Formación: Está formado por 2 raíces:                                                                    1b
    - una sensitiva procedente del ganglio de Gasser
    - una motora que viene de la raíz menor del trigémino
                                                                                                              1c
Recorrido: sale del cráneo por el agujero oval y se va a dividir en
7 ramas terminales principales divididos en 2 troncos, uno
anterior y otro posterior

    1. Tronco Anterior: Da fibras a estas 3 estructuras:
           a. N. Temporal profundo medio
           b. N. Temporomaseterico
                                                                        2a
           c. N. Temporobucal: Para inervar al músculo
               buccinador                                                      2c
    2. Tronco Posterior: Se observan 4 ramas:                                                                 2b
           a. N. Auriculo Temporal: Es la única rama que va
               hacia superior, que dará ramas motoras al M.
               temporal y ramas sensitivas a la oreja
           b. N. Dentario Inferior u Alveolar Inferior: se distribuye por el maxilar inferior, apareciendo
               por el agujero mentoniano, inervando la piel alrededor del mentón. Da fibras sensitivas a
               todas encías dentales
           c. N. Lingual
           d. Tronco común del M. Pterigoideo Interno, Periestafilino Externo y Músculo Martillo
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO

                                Glándula Tiroides y Paratiroides
                                               Glándula Tiroides

La tiroides es una glándula voluminosa,
anexa al conducto laringotraqueal, cuyo
producto de secreción, que es de tipo
interna, es indispensable para el desarrollo
físico e intelectual del individuo

La glándula tiroides (griego thyra + ídos o
escudo largo), ha sido descrita por Vesalio
en 1534 y Warton en 1656.

Generalidades

    -   Forma: Similar a la de una “H”, con
        dos lóbulos laterales unidos por un
        istmo.
    -   Color: gris rosado
    -   Consistencia: intermedia
    -   Peso: en el adulto 25 a 30 grs.
    -   Dimensiones: varían de acuerdo a
        la persona y la edad, pero por
        término medio posee un
             o Ancho de 6–7 cm
             o Altura de 3 cm
             o Grosor de 4-20 mm.
    -   Origen embriológico: procede del
        ectodermo. Su formación comienza
        en la 3ª semana del embarazo, se
        origina en la base de la lengua,
        algunas anomalías en su desarrollo
        pueden dar lugar a problemas
        como el tiroides lingual o el tiroides ectópico o la llamada                                         M. ET
        pirámide de Lalouette.                                                                                          M. EH
    -   Ubicación: La glándula tiroides se encuentra en la profundidad
        de los músculos esternotiroideos y                                                                           TIROIDES
        esternohioideo, en el plano de las vértebras C5 hasta T1.
             o Situado en la región anterior del cuello, bajo el
                  cartílago cricoides.
             o Es mantenido en posición por: una capa conjuntiva y
                  la cápsula tiroidea, tres ligamentos: uno medio y dos
                  laterales y los vasos tiroideos y su vainas conjuntivas.

Configuración Interna:
    - Istmo Tiene 1 cm. de alto por 5mm de grueso.
             o Relaciones: cara anterior, cara posterior (abraza los 2
                  primeros anillos traqueales), borde inferior, borde
                  superior, de este nace la pirámide de Lalouette.
    - Lóbulos laterales: forma de una pirámide triangular de base
        inferior, y presentan:
             o Base: Convexa, corresponde al sexto anillo de la traquea.
                  Está situada a 2 centímetros por encima del esternón.
             o Vértice: Redondeado y romo corresponde al borde
                  posterior del cartílago tiroides.
    - Pirámide de Lalouette: se dirige hacia arriba, extendiéndose hasta
        el borde superior del cartílago tiroides. Variable en dimensiones y
        forma, falta en un cuarto de los casos. Representa la parte inferior del conducto tirogloso.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                   UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                              DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO
Tejido propio
Representado por una multitud de pequeñas masas, morfológicamente
equivalentes, los folículos tiroideos de 0,02 a 0,9 mm de diámetro
revestidos por epitelio simple que presenta células principales y células
parafoliculares, que contienen coloide gelatinoso.

Irrigación Arterial:
     - Arterias tiroideas superiores (2): ramas de la carótida externa.
     - Arterias tiroideas inferiores (2): ramas de la subclavia, cada una
         de ellas proporciona tres ramas tiroideas: inferior, posterior y
         profunda.

A veces una tiroidea media o de Neubauer, que nace de la aorta o del tronco
braquiocefálico.

Retorno venoso:

Las venas forman alrededor de la glándula un rico plexo: el plexo tiroideo,
formado por venas avalvulares:
     - Venas tiroideas superiores
     - Venas tiroideas inferiores (drenan en la vena yugular interna).
     - Venas tiroideas medias (yugular interna o tronco venoso
        braquiocefálico).

Linfáticos
     - Descendentes: Terminan en ganglios situados delante de la tráquea y encima del timo.
     - Ascendentes, los medios terminan en uno o dos linfonodos prelaríngeos y los laterales terminan en
         los linfonodos laterales del cuello.

Nervios:
    - Simpático cervical (ganglio cervical medio y segundo nervio cardiaco).
    - Nervios laríngeos superiores recurrentes, que inervan las cuerdas vocales.

Si en una intervención se secciona este nervio, el paciente puede quedar con una disfonía o afonía
permanente.

                                          Glándula Paratiroides

    -   Cantidad: Hay en total cuatro glándulas.
    -   Ubicación: Se encuentran adheridas a los lóbulos posteroinferiores de la tiroides.
    -   Función endocrina: secreta la PTH (hormona paratiroidea) encargada de la regulación del calcio y
        nivel de calcificación del hueso.
    -   Relaciones: Posee relaciones vasculares importantes y con nervio recurrente laríngeo.
    -   Irrigación Arterial:
             o Arteria paratiroidea inferior (rama de la tiroidea inferior)
             o Arteria paratiroidea superior (rama de la tiroidea craneal o superior).
    -   Retorno venoso: inverso

Clínica: En extirpación de la tiroides es importante no extirparlas también por error.

                                              Examen clínico:

    -   Inspección                                               -   Palpación

                                        Exámenes de laboratorio:
    -   Gammagrafía (I 131)                                      -   Bocio nodular difuso. (Bocio: aumento
    -   Ecotomografía de tiroides                                    de volumen de la glándula tiroides)
    -   TAC. de cuello, RM de cuello.                            -   Bocio y tiroides ectópico.
    -   Rx. tórax.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                             DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA

                                  Región Supra e Infrahioidea
El cuello está situado entre la cabeza y el tórax, siendo su límite superior, la depresión semicircular que
corresponde profundamente al hueso hioides, la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa e
inferiormente se limita por la escotadura yugular esternal, las clavículas, la línea trazada desde el extremo
acromial de la clavícula al proceso espinoso de la séptima vértebra cervical.




                                                                                                                 Según Rouvière




                                                                                                                 Según Schunke




En el cuello ubicamos las siguientes regiones topográficas:
Podrán observar que por la descripción de los límites del cuello la
región suprahioidea queda fuera de este, formando parte de las
regiones de la cara, según otros autores como Schunke, el cuello se
limita anterosuperiormente por el borde del cuerpo y la rama mandibular, para la conveniencia de esta clase
agruparemos ambas regiones en el cuello.




1. Región Suprahioidea

Es inferior a las regiones lingual y sublingual, de las cuales se separa el por músculo milohioideo. Comprende
en los límites del suelo de la boca, el músculo milohioideo y todas las partes blandas subyacentes a este
músculo, hasta la piel.

Superficialmente, la región se relaciona con todo el espacio que se extiende posteriormente a la parábola
descrita por la mandíbula hasta el hueso hioides, posee una forma plana o convexa de acuerdo a la gordura
del sujeto.

Los dos vientres anteriores del digástrico dividen a esta región en tres regiones más pequeñas: la región
suprahioidea media o triangulo submentoniano, limitado anteriormente por el cuerpo mandibular,
lateralmente por el borde medial de ambos vientres anteriores del digástrico y posteriormente por el cuerpo
del hueso hioides. Y la región suprahioidea lateral o triangulo submandibular, presente tanto a la derecho
como a la izquierda de la región media; y que se encuentra limitada por el borde lateral del vientre anterior
del digástrico, lateralmente por el cuerpo mandibular y posteriormente por el asta mayor del hioides.
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                  UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                               DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA
  1.1. Región Suprahioidea Media o Triangulo Submentoniano. Por su posición anatómica vamos a señalar
  que sus planos superficiales son inferiores y sus planos profundos son superiores

I       Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes
Plano   folículos pilosos en los hombres.




II      Tejido celular subcutáneo, en el cual vamos a encontrar
Plano   - Panículo adiposo
        - Músculo cutáneo cervical
        - Vasos y nervios superficiales



III     Tejido celuloso, en el cual encontramos:
Plano   - Ramos venosos, arteriales y nerviosos superficiales
        - Ramos del nervio facial
        - Rama transversa del plexo cervical
        - Origen de la vena yugular anterior
        - Ganglios linfáticos superficiales

IV      Hoja superficial Aponeurosis cervical profunda:
Plano   La aponeurosis cervical profunda, corresponde a tejido conjuntivo que
        envuelve a todos los músculos y visceral del cuello, presenta tres hojas:
        superficial, media y profunda.
        La lamina superficial tiene forma de vaina que rodea el cuello, se inserta
        en el borde mandibular, lateralmente se fusiona con la fascia maseterina,
        la vaina que envuelve a la parótida, en el cartílago del conducto auditivo
        externo, la apófisis mastoides y la línea occipital superior
        Las hojas medias y profundas de esta aponeurosis tienen ubicación
        pretraquealy prevertebral respectivamente
V       Plano Muscular, en este plano vamos a encontrar:
Plano   - Vientres anteriores de ambos digástricos
        - Músculs milohioídeos
        - Arterias y venas submentonianas
        - Ganglios linfáticos submentonianos
        *( Realizar ejercicio adjunto)




  1.2. Región Suprahioidea Lateral o Triangulo Submandibular.
  Esta región comprende la celda submandibular y su contenido
I       Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes
Plano   folículos pilosos en los hombres.




II      Tejido celular subcutáneo, en el cual vamos a encontrar
Plano   - Panículo adiposo
        - Músculo cutáneo cervical
        - Vasos y nervios superficiales
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                 UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                              DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA
III     Tejido celuloso, en el cual encontramos:
Plano   - Ramos venosos, arteriales y nerviosos superficiales
        - Ramos del nervio facial
        - Rama cutánea del plexo cervical



IV      Celda submandibular y su contenido
Plano
        En su constitución anatómica presenta tres paredes y dos extremos
        Pared superoexterna: representada por la fosita submandibular de la
        mandíbula y la inserción del pterigoideo interno en el ángulo de la
        mandíbula.
        Pared inferoexterna: formada por la aponeurosis cervical superficial que
        envuelve la glándula cubriéndola completamente.
        Pared Interna: Formada por los músculos digástrico, estilohioideo,
        milohioideo e hiogloso, también encontramos el hiato hiomilohioideo
        mediante el cual esta región se puede comunicar con la región sublingual.
        El nervio hipogloso mayor, y la arteria facial.
        Extremidad posterior: Formada por el tabique intermaxiloparotideo y las
        comunicaciones con la región paraamigdaliana
        Extremidad anterior: es un poco posterior al vientre anterior del
        digástrico y en este punto, el revestimiento del milohioideo se une a la
        lámina superficial de la fascia cervical.

  Contenido de la Región Submandibular
  • Glándula submandibular, su prolongación anterior y su conducto secretor (Warton)
  • Arteria y vena facial
  • Nervio Lingual
  • Vasos y nervios milohioideos
  • Ganglios linfáticos


  2. Región Infrahioidea

  La región infrahioidea ocupa la parte media y anterior del cuello. Está limitada superiormente por el hueso
  hioides, inferiormente por la escotadura yugular y lateralmente por el borde anterior de los músculos
  esternocleidomastoideos.

  Profundamente la región se extiende hasta la columna vertebral, que está cubierta por los músculos
  prevertebrales y por su aponeurosis (lamina profunda de la aponeurosis cervical).

  Esta región tiene la forma de un triángulo de base superior. Al tacto se reconocen de superior a inferior: el
  hueso hioides, la depresión transversal tirohioidea, la prominencia laríngea (manzana de adán), la depresión
  intercricotiroidea, el cartílago cricoides y finalmente en la parte inferior de esta región la fosita
  supraesternal.

  Referente a su constitución anatómica, vamos a describir:
I       Plano Supraaponeurotico, donde encontramos:
Plano
        - Piel
        - Paniculo adiposo
        - Fascia superficial que corresponde a la epidermis o celular
        subcutáneo (no confundir con la aponeurosis cervical superficial)
ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA                                                      UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO
                                                                                   DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA
II      Hoja superficial Aponeurosis cervical profunda insertándose en el
Plano   borde anterior de la escotadura yugular del esternón y en la cara
        anterior del manubrio, en la cara superior de la clavícula y en el borde
        posterior de la espina de la escápula.
        Envaina completamente al esternocleidomastoideo y se prolonga más
        allá hasta el trapecio.

        En la región infrahioidea, la lámina superficial está atravesada por la
        vena yugular anterior, que pasa en una parte de su trayecto, por un
        desdoblamiento de la lámina antes de atravesarla y colocarse
        posterior a ella
        Entre la hoja superficial y la media de la aponeurosis cervical
        superficial, en la línea media anterior del cuello se forma el espacio
        supraesternal, debido a que ambas hojas se fusionan desde el hueso
        hioides hasta el istmo de la tiroides lugar donde se separan para ir a
        insertarse la hoja superficial al borde anterior de la escotadura
        yugular y la hoja media al borde posterior de esta misma escotadura.
        El espacio comprendido entre estas dos laminas fasciales por encima
        del esternón se llama ESPACIO SUPRAESTERNAL



III     Músculos infrahioideos
Plano   - Primer plano muscular
        o Esternocleidohioideo
        o Omohioideo
        - Segundo plano muscular
        o Esternotiroideo
        o Tirohioideo

        Hoja media de la aponeurosis cervical, es una fascia anexa a los
        músculos infrahioideos y cubre a ambos planos musculares por sus
        dos hojas:

        - Hoja superficial se extiende desde un omohioideo a otro cubriendo
        también al esternocleidohioideo, se inserta en el hioides hasta el
        borde posterior de la escotadura yugular y la clavicula.
        - Hoja profunda es delgada y envuelve a los músculos esternotiroideos
        y tirohioideos y se une lateralmente a la hoja superficial.
IV      Conducto laringotraqueal y cuerpo tiroídeo
Plano




V       Conducto faringoesofagico y espacio retrofaringeo
Plano
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello
Modulo cabeza y_cuello

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Francisco Alvarado
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Felipe Alarcon
 
Sistema Linfático del Cabeza y Cuello
Sistema Linfático del Cabeza y CuelloSistema Linfático del Cabeza y Cuello
Sistema Linfático del Cabeza y Cuello
MZ_ ANV11L
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
Wellerson Sabat Rodrigues
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Holger Tomas Masciotti
 
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Topografica  region infratemporal y pterigopalatinaTopografica  region infratemporal y pterigopalatina
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Felipe Alarcon
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
Eliza Fj
 
Clase 2 meninges u 2
Clase 2 meninges u 2Clase 2 meninges u 2
Clase 2 meninges u 2
Anggysita
 
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuelloTema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
SistemadeEstudiosMed
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la caraKelvin Rojas
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
Kenya Vera
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 

La actualidad más candente (20)

Músculos de la cara
Músculos de la caraMúsculos de la cara
Músculos de la cara
 
HUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORALHUESO TEMPORAL
HUESO TEMPORAL
 
Hueso lagrimal (unguis)
Hueso lagrimal (unguis)Hueso lagrimal (unguis)
Hueso lagrimal (unguis)
 
Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana Orbita y Ojo Anatomía Humana
Orbita y Ojo Anatomía Humana
 
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacmTopografica  fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
Topografica fosa pterigomaxilar, infratemporal yacm
 
Sistema Linfático del Cabeza y Cuello
Sistema Linfático del Cabeza y CuelloSistema Linfático del Cabeza y Cuello
Sistema Linfático del Cabeza y Cuello
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
ESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLOESPLACNO - CUELLO
ESPLACNO - CUELLO
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
 
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
Topografica  region infratemporal y pterigopalatinaTopografica  region infratemporal y pterigopalatina
Topografica region infratemporal y pterigopalatina
 
Region suprahioidea
Region suprahioideaRegion suprahioidea
Region suprahioidea
 
Cavidad oral def
Cavidad oral defCavidad oral def
Cavidad oral def
 
Agujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenidoAgujeros del craneo y su contenido
Agujeros del craneo y su contenido
 
Clase 2 meninges u 2
Clase 2 meninges u 2Clase 2 meninges u 2
Clase 2 meninges u 2
 
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuelloTema 12 circulacion de cabeza y cuello
Tema 12 circulacion de cabeza y cuello
 
Regiones de la cara
Regiones de la caraRegiones de la cara
Regiones de la cara
 
Anatomía de faringe
Anatomía de faringeAnatomía de faringe
Anatomía de faringe
 
Venas yugulares
Venas yugularesVenas yugulares
Venas yugulares
 
Region dorsal
Region dorsalRegion dorsal
Region dorsal
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 

Similar a Modulo cabeza y_cuello

Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
4paulo74
 
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptxTEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
GerardoCastro82
 
anatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptxanatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptx
WilliansBastidas
 
Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
LizrragaZuline
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaconstanzamercedes
 
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
SabrinaGonzlezAlmazn
 
Regiones superficiales
Regiones superficiales Regiones superficiales
Regiones superficiales
Jefferson Almeida
 
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la CaraANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
BrunaCares
 
Puntos craneometrico1
Puntos craneometrico1Puntos craneometrico1
Puntos craneometrico1
Jhos Pjhbk
 
Anatomia topografica n.facial
Anatomia topografica n.facialAnatomia topografica n.facial
Anatomia topografica n.facialnoeqr
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraJuan Lavado
 
Desarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuelloDesarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuello
Juan Eduardo Quiroz Aldave
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
GALOMAR
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
GALOMAR
 
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
NoheliaMamaniTaboada
 

Similar a Modulo cabeza y_cuello (20)

Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptxTEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
 
anatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptxanatomia pares craneales.pptx
anatomia pares craneales.pptx
 
Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
 
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
1.CARA- REGIONES AUPERFICIALES.ppt
 
Pares craneales para odontología
Pares craneales para odontologíaPares craneales para odontología
Pares craneales para odontología
 
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx7 Anatomía de la Mímica Facial  Y Masticacion.pptx
7 Anatomía de la Mímica Facial Y Masticacion.pptx
 
Regiones superficiales
Regiones superficiales Regiones superficiales
Regiones superficiales
 
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la CaraANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
ANATOMIA DE CORTE - Regiones Superficiales de la Cara
 
Oido Externo
Oido ExternoOido Externo
Oido Externo
 
Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.Manual de disecciones anatomia.
Manual de disecciones anatomia.
 
Puntos craneometrico1
Puntos craneometrico1Puntos craneometrico1
Puntos craneometrico1
 
Anatomia topografica n.facial
Anatomia topografica n.facialAnatomia topografica n.facial
Anatomia topografica n.facial
 
Anatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la caraAnatomia funcional de los musculos de la cara
Anatomia funcional de los musculos de la cara
 
paralisisfacial
paralisisfacialparalisisfacial
paralisisfacial
 
Desarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuelloDesarrollo de la cara y el cuello
Desarrollo de la cara y el cuello
 
Region nasal udabol
Region nasal udabolRegion nasal udabol
Region nasal udabol
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
 
Nariz y Faringe
Nariz y Faringe Nariz y Faringe
Nariz y Faringe
 
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
TAREA N18 (4) ANATOMIA TOPOGRÁFICA DE LA CABEZA NOHELIA MAMANITABOADA 1ER AÑO...
 

Más de estudia medicina

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_estudia medicina
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosestudia medicina
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosestudia medicina
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
estudia medicina
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
estudia medicina
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragmaestudia medicina
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferiorestudia medicina
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasosestudia medicina
 

Más de estudia medicina (20)

Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
Rcp basica avanzada_pediatrica_1_
 
4. región glútea
4.  región glútea4.  región glútea
4. región glútea
 
Mediastino superior
Mediastino superiorMediastino superior
Mediastino superior
 
Mediatino superior
Mediatino superiorMediatino superior
Mediatino superior
 
Aminas y amidas
Aminas y amidasAminas y amidas
Aminas y amidas
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Acidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivadosAcidos carboxilicos y_derivados
Acidos carboxilicos y_derivados
 
Derivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicosDerivados de acidos_carboxilicos
Derivados de acidos_carboxilicos
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)Q organica 11-1 (1)
Q organica 11-1 (1)
 
Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)Alcoholes 02 (1)
Alcoholes 02 (1)
 
Mecanica muscular
Mecanica muscularMecanica muscular
Mecanica muscular
 
31. intestino grueso
31. intestino grueso31. intestino grueso
31. intestino grueso
 
10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma10. documento mediastino y diafragma
10. documento mediastino y diafragma
 
11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior11. documento mediastino superior e inferior
11. documento mediastino superior e inferior
 
12. mediastino
12. mediastino12. mediastino
12. mediastino
 
13. documento corazón
13. documento corazón13. documento corazón
13. documento corazón
 
14. corazón
14. corazón14. corazón
14. corazón
 
15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos15. documento pericardio y grandes vasos
15. documento pericardio y grandes vasos
 
16. grandes vasos
16. grandes vasos16. grandes vasos
16. grandes vasos
 

Modulo cabeza y_cuello

  • 1. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO Región Geniana, Arteria, Vena y Nervio Facial REGIONES DE LA CARA Las partes blandas prefaciales y laterofaciales, forman cinco regiones: 1. Región nasal 2. Región labial 3. Región mentoniana 4. Región maseterina 5. Región geniana. Las regiones profundas de la cara no están inmediatamente cubiertas por los tegumentos, son las cuatro regiones: 1. Cigomática 2. Pterigomaxilar 3. Bucal 4. Faríngea. REGION GENIANA: Ubicación: Ocupa las partes laterales de la cara (del latín gena: mejilla). LIMITES Superficialmente sus límites son: - Superior: borde inferior de la órbita, que la separa de región palpebral. - Inferior: borde inferior del maxilar inferior, que lo separa de la región suprahioidea. - Lateral: borde anterior del músculo masetero prolongado hasta el proceso orbitario externo. - Medial: surco nasogeniano, surco labiogeniano, luego línea que partiendo de la extremidad externa de este surco, termina en el borde inferior del maxilar (separa la región en tres: nasal, labial y mentoniana). FORMA: La región geniana tiene una forma cuadrilátera alargada. Tiene forma deprimida en sujetos delgados y es abombada en niños y obesos. RELACIONES La parte media de la región de la mejilla forma la pared externa de la cavidad bucal, se puede explorar fácilmente con los dedos. PLANOS 1. Piel: fina, movible, vascular y rica en glándulas sudoríparas y sebáceas. Carece de pelos en niño y en la mujer, en el hombre está cubierta de pelos. 2. Tejido celular subcutáneo: formado por láminas de tejido conjuntivo y tejido graso. El espacio entre masetero y buccinador está ocupado por la bola adiposa de Bichat. 3. Capa muscular superficial: músculos cutáneos, de arriba abajo y de dentro hacia fuera: A. Orbicular de los párpados B. Elevador común del ala de la nariz y del labio superior C. Elevador propio del labio superior D. Canino (levator anguli oris)
  • 2. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO E. Cigomáticos mayor y menor F. Risorio G. Fascículos del cutáneo del cuello 4. Buccinador y su fascia, glándulas molares. 5. Capa submuscular: mucosa bucal y periostio, a. Plano esquelético: cara externa del malar, cara anterior del maxilar superior y porción media de la cara externa del cuerpo del maxilar inferior. VASCULARIZACION: Los vasos y nervios se ubican en el espesor del tejido celular subcutáneo y en el espesor de la capa muscular superficial. IRRIGACION: - Lagrimal: rama de la A. oftálmica para la parte superior externa. - Infraorbitaria: rama de la maxilar interna. - Alveolar y bucal: de la maxilar interna. - Transversal de la cara: de la temporal superficial. - Facial: de la carótida externa. VENAS: Las venas de la región geniana forman una red que va a desembocar en: vena facial, temporal superficial y plexo pterigoideo. - Facial: sigue un trayecto mas rectilíneo que la arteria, situada por detrás y hacia fuera, desciende a la región del cuello para desembocar en la vena yugular interna Clínica: una flebitis de la vena facial puede propagarse a la vena oftálmica, seno cavernoso y meninges.
  • 3. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO LINFATICOS: Se ubican en la región geniana y surco nasogeniano (1-3), reciben los linfáticos de las regiones superficiales del la cara y a excepción de los del pómulo que van a los linfonodos parotídeos, todos descienden siguiendo la arteria y vena facial hacia los linfonodos submaxilares. INERVACION: - MOTORA: o TEMPOROFACIAL: Rama del Facial o CERVICOFACIAL: Rama del Facial - SENSITIVA: o LAGRIMAL: Rama del oftálmico. o BUCAL: Rama del maxilar inferior o MAXILAR SUPERIOR: Se anastomosa con el nervio facial formando el plexo bucal y suborbitario. LESION DEL NERVIO FACIAL La causa no traumática de parálisis del nervio facial es una inflamación de nervio facial cerca del agujero estilomastoideo (parálisis facial periférica), lo que produce una parálisis de parte o de todos los músculos del lado afectado, destacando: - Perdida del tono del orbicular de los párpados (úlcera corneal). - No se puede silbar, tocar instrumentos de viento, masticar y deglutir adecuadamente los alimentos. - Desviación de la boca por los músculos contralaterales (perdida de saliva y alimentos por la boca). La causa más común de parálisis facial es desconocida (parálisis de Bell), pero puede ser por exposición al frío. En la parálisis facial central la desviación de los rasgos fisonómicos es menos acentuada, esta se acompaña de hemiplejia del mismo lado o del lado opuesto (parálisis alterna de tipo inferior). MUSCULOS FACIALES UBICACIÓN: Subcutánea. Se encuentran en la parte anterior y posterior del cuero cabelludo, cara y cuello. ORIGEN EMBRIOLOGICO: provienen del 2° arco faríngeo, FUNCION: Participan en la expresión y la mímica. ACCION MUSCULAR 1. Músculos de la frente: actúa en la expresión de sorpresa y produce las arrugas transversales al fruncir el ceño. 2. Músculos de la boca, labios y mejilla: actúan al hablar, cantar, silbar y gesticular, corresponden a:
  • 4. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO a. Elevadores, retractores y eversores del labio superior. b. Depresores, retractores y eversores del labio inferior. c. Orbicular de la boca d. Elevador del labio superior y del ala de la nariz. e. Mentoniano f. Buccinador g. Depresor del ángulo de la boca. h. Elevador del ángulo de la boca i. Cigomático mayor y menor. j. Risorio k. Platisma. l. Músculo orbicular (porción lacrimal, palpebral y orbitaria) m. Superciliar. n. Músculos perinasales: nasal (compresor y dilatador del orificio nasal) o. Prócer: produce arrugas transversas en el puente de la nariz, también frunce el ceño p. Depresor del tabique: ensancha el orificio nasal. INERVACION DE LA CARA: - Innervación Sensitiva: Está dada por ramos de tres troncos principales o Nervio trigémino (V) o Ramos mediales de ramos dorsales de nervios espinales cervicales o R a m o s d e l p l e x o c e r v i c a l 1. Nervio trigémino (NCV): La sensibilidad cutánea de la cara está dada por el nervio trigémino (V), además da la inervación motora a los músculos masticadores a. Oftálmico b. Maxilar: 1. Nasal externo 1. Infraorbitario 2. Infratroclear 2. Cigomaticotemporal 3. Supratroclear 3. Cigomaticofacial 4. Supraorbitario c. Mandibular 5. Lagrimal 1. Auriculotemporal 2. Bucal 3. Mentoniano). 2. Ramos mediales de ramos dorsales de nervios cervicales espinales: de C2 (occipital mayor) a C7 3. Ramos del plexo cervical: Los ramos cutáneos de los nervios cervicales proceden del plexo cervical: a. Nervio occipital menor (C2)
  • 5. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO b. Nervio auricular mayor (C2-C3) c. Nervio transverso del cuello (C2-C3) d. Nervio supraclaviculares (C3-C4) - Innervación motora: Los nervios motores de la cara son: o Nervio facial para los músculos de la expresión  La raíz motora del nervio facial inerva los músculos de la expresión facial  La raíz sensitiva inerva las papilas sensitivas de los dos tercios anteriores de la lengua. Clínica: Las lesiones del nervio facial producen parálisis de los m. faciales, con o sin pérdida del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua. o Raíz motora del nervio mandibular (del trigémino), para los m. masticadores. IRRIGACION DE LA CARA. - Arteria facial es la principal arteria de la cara (A) o Origen: de la arteria carótida externa C o Trayecto: cruza el reborde mandibular por delante del masetero y se distribuye por la E cara (labial superior e inferior, nasal lateral, angular: se anastomosa con la rama nasal dorsal de la arteria oftálmica). - Arteria occipital y auricular posterior: ramas de la arteria carótida externa. (B) D - Arteria Temporal superficial: rama terminal de la carótida externa. (C) - Arteria Facial transversa. (D) - Arteria mentoniana: rama terminal de la a. alveolar. - Arteria Supraorbitaria y supratroclear: rama terminal de la arteria oftálmica, rama a su vez de la arteria B carótida interna. (E) A DRENAJE VENOSO DE LA CARA: - Vena facial o Origen: nace cerca del ángulo interno y del borde inferior de la órbita, como continuación de la vena angular (vena oftálmica superior, que drena el seno cavernoso). Desciende posterior a la arteria facial, recibe a los lados de la nariz las:  Venas nasales externas  Venas palpebrales inferiores  Vena facial profunda (plexo pterigoideo)  Venas labiales superior e inferior  Rama anterior comunicante de la vena retromandibular, La tromboflebitis de la vena facial se puede propagar al seno cavernoso, por lo tanto hay que tener mucho cuidado con la manipulación de heridas u pústulas a los lados de la nariz o en el labio superior (Triángulo peligroso de la cara). LINFATICOS: Los vasos linfáticos superficiales acompañan las venas y los profundos las arterias. - Linfonodos parotídeos: porción lateral de la cara y párpados.(1) - Linfonodos submandibulares: drenan la linfa del labio superior y porciones 1 laterales del labio inferior. (2) - Linfonodos submentonianos: drenan la linfa del mentón y la porción central del labio inferior. (3) 2 - Linfonodos parotídeos profundos drena en los cervicales profundos. Toda la linfa de la cabeza y cuello es drenada por el grupo cervical profundo, cadena que rodea la yugular interna, estos se dirigen al tronco linfático yugular, que drena en el conducto torácico (a izquierda) y en la vena yugular interna o 3 tronco venoso braquiocefálico (a derecha.)
  • 6. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO Región Parotídea DEFINICION: Corresponde a un espacio ubicado entre Detrás: el proceso mastoides del temporal Delante: cuello y rama del maxilar inferior GLANDULA PAROTIDA: (para+otis =cerca del oído), Es la más grande de las glándulas salivales Peso: 25-50 gr Secreción: 1000 a 1500 cc. al día Color: gris Consistencia: escasa y aspecto lobulado. Forma: prismática LIMITES DEL COMPARTIMENTO PAROTIDEO - Por arriba: Conducto auditivo externo, articulación temporomandibular (ATM) y proceso cigomático del temporal. - Por delante: Músculo masetero, músculo pterigoideo medial y rama del maxilar inferior. - Por atrás: Proceso mastoides, músculo esternocleidomastoideo (ECM), vientre posterior de los músculos digástrico y estilohioídeo. - Por abajo: Músculo ECM. y vientre posterior del músculo digástrico. - Por dentro: Hoja profunda de la fascia parotídea, proceso estiloides y músculos vecinos, vena yugular interna, arteria carótida interna y pared laríngea. - Por fuera: Hoja superficial de la fascia parotídea, fascia superficial y piel FASCIA CERVICAL PROFUNDA: asciende y se desdobla a nivel del borde inferior de la glándula en una hoja superficial, más gruesa, que se fija por arriba en el proceso cigomático y en una hoja profunda, más delgada que se fija en la base del cráneo. EL COMPARTIMIENTO PAROTÍDEO: contiene la glándula parótida envuelta en la fascia cervical profunda (inextensible). La parotiditis produce dolor que se puede irradiar al pabellón auricular, conducto auditivo externo y ATM. a través del nervio auriculotemporal (nervio maxilar inferior). LECHO PAROTIDEO: Se observa al extirpar el lóbulo profundo de la glándula parótida: 1) Arteria carótida externa, que da la maxilar interna y la arteria temporal superficial, a nivel del cuello del cóndilo. 2) Proceso estiloides y músculos vecinos. 3) Vena yugular interna, por dentro del proceso estiloides. 4) Arteria carótida interna, por delante de la vena yugular interna.
  • 7. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO 5) Nervio glosofaríngeo (IX), sobre el m. estilohioídeo. 6) Nervio vago (X), en el plano profundo, entre yugular interna y carótida interna, emite a este nivel el nervio laríngeo superior. 7) Nervio espinal (XI), al principio es superficial a la vaina carotídea, luego se profundiza en relación posterior al vientre posterior del digástrico. 8) Nervio hipogloso mayor (XII), en la parte superior sigue el trayecto del nervio espinal, luego se dirige adelante, en dirección a la lengua. CONFORMACION DE LA GLÁNDULA: - Un vértice inferior ubicado por detrás del ángulo de la mandíbula. - Una base superior a lo largo del arco cigomático, bajo el conducto auditivo externo y vertiente posterior de la articulación temporomandibular (ATM). CARAS - Externa en relación con la mejilla - Anterior en relación al músculo masetero, pterigoideo medial - Posterior en relación con el proceso mastoides LOBULOS: - Superficial - Profundo Separados por un istmo. El ramo cigomático facial pasa por sobre el istmo, el ramo cervico facial pasa por debajo. PROLONGACIONES: - Pterigoídea: en relación con el m. pterigoideo interno. - Carotídea: entre la arteria carótida interna y proceso estiloides. - Glenoidea: posterior a la fosa glenoidea. - Accesoria: entre el conducto parotídeo y arco cigomático. CONDUCTO EXCRETORIO (Conducto de Stenon) Dimensiones: 5 cm. Longitud Conformación: unión de de 14-16 conductos, que resumen la vía de excreción de los lóbulos. Origen: En el borde anterior de la glándula, en la unión del 1/3 superior con los 2/3 inferiores. Trayecto: sigue la cara externa del músculo masetero en compañía de la arteria transversal de la cara, gira en torno al borde anterior del músculo masetero, perfora la bola adiposa bucal (Bichat), el músculo buccinador, se desliza bajo la mucosa bucal y se abre en la papila (corona de 2° molar superior). Clínica: Cálculos en las tres glándulas salivales, siendo más frecuentes en la glándula submaxilar. El conducto parotídeo puede ser obstruido por un cálculo, lo que produce dolor y 4 aumento de volumen de la glándula por retención de la secreción salival. IRRIGACION: 2 - Arteria carótida externa (1) - Ramas procedentes de la a. transversal de la cara (2) - Arteria auricular posterior (3) 3 - Arteria temporal superficial. (4) VENOSO: Vena Yugular Externa 1
  • 8. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO LINFATICOS - Superficiales drenan en el grupo superficial correspondiente a los linfonodos pre- auriculares, los que finalmente drenan en la cadena yugular externa. - El grupo linfático profundo se ubica en el espesor de la glándula y drena en el linfonodo subparotídeo, el que recibe además linfa de la nasofaringe, nariz, paladar, trompa de Eustaquio, oído medio y conducto auditivo externo. Desde este punto los vasos siguen la cadena yugular interna. INERVACION - Nervio auriculotemporal (motor y parasimpático), que estimula la secreción - Ramo auricular del plexo cervical - Simpático. La inervación parasimpática procede del nervio glosofaríngeo (IX par), que produce una saliva fluida como el agua. La inervación simpática proviene ganglio cervical, que inerva la a. carótida externa, cuya estimulación produce una saliva mucosa, más viscosa. El 85-90% de los TU salivales son de glándula parótida, 80% son benignos (tumor mixto benigno). ABORDAJE QUIRIRGICO: Se hace a través de una incisión vertical preauricular que se prolonga abajo y adelante hacia submaxilar y hacia atrás y arriba a mastoides.
  • 9. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO INERVACION REGION FACIAL Piel: nervio trigémino (V par craneano). Músculos: por el nervio facial (VII par craneano), por sus ramas terminales: temporal (1), cigomática (2), bucal (3), cervical (4) mandibular marginal (5). 1 2 3 5 4 INCISIONES EN LA PIEL: debe seguir las líneas de expresión (líneas de Langer). EXAMENES: - Radiografía de la articulación temporomandibular (ATM). - Tomografía axial computada cervical (TAC), corte coronal.
  • 10. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Cavidad Bucal DEFINICION: Es una cavidad virtual que tiene forma cuboidea CONFORMACION - Pared anterior - Pared posterior - Paredes laterales - Pared Superior - Pared Inferior PARED ANTERIOR Elemento principal: Labios Labios - Capas: o Cutánea: la piel da inserción a fibras de la capa muscular subyacente o Muscular: Los labios en sí se componen de los músculos peribucales.  Orbicular de los labios: principalmente toma su punto de inserción en las superficies óseas vecinas a la boca. Su extremidad viene a insertarse en la cara profunda de la dermis de la piel o Glandular o Mucosa PARED POSTERIOR Elemento principal: Istmo de las Fauces (orificio) Istmo de las Fauces - Límites: o Inferior: Base de la lengua o Superior: úvula y borde libre del velo del paladar o Laterales: Pilares anteriores del velo del paladar PARED LATERAL Elementos principales: Mejillas o Carrillos. Mejillas o Carrillos: - Límites: o Verticalmente del arco cigomático al borde inferior de la mandíbula o Por delante por el surco nasogeniano y surco nasolabial o Por detrás se prolonga hasta el borde posterior de la rama del maxilar inferior - Capas o Piel: El tejido subcutáneo está lleno de grasa para formar la bola adiposa de Bichat o Aponeurosis formada por las aponeurosis del buccinador y del masetero o Músculos formado por le buccinador o Mucosa aplicada sobre el buccinador - Vasos y Nervios o Arterias: provienen de la facial temporal superficial y maxilar interna o Venas: acompañan a las arterias o Nervios: Facial (buccinador) Trigémino (sensibiliza la piel y a la mucosa) o Linfáticos: se dirigen a los ganglios parotideos y submaxilares posteriores - Glándulas: forma un pequeño grupo en la cara externa del buccinador, al nivel del cruzamiento de este músculo con el conducto parotideo o de Stenon
  • 11. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER PARED SUPERIOR Elemento principal: Paladar Paladar - Formación: Maxilares superiores y los palatinos cubiertos por una mucosa - Partes o Bóveda palatina: paladar duro o Velo del paladar: porción blanda Velo del Paladar: - Límites o Cara Inferior: Se continúa con la bóveda palatina o Cara Superior: se continua con el techo de las fosas nasales o Borde lateral: se confunde con los tejidos vecinos o Borde anterior: se inserta en el borde posterior de la bóveda palatina o Borde posterior: es libre y en él se ven la úvula (pequeño apéndice de 1 cm de largo apróx.) y los pilares del velo del paladar Pilares del Paladar: son 4, dos por lado - Ubicación: o Parten de la base de la úvula y se dirigen a derecha e izquierda o Los pilares de un lado se separan y alejan del velo del paladar limitando la Fosa Amigdalina que aloja a la amígdala - Pilar Anterior: o Desciende por delante de la amígdala y va hacia la base de la lengua limitando el Istmo de las Fauces o En su espesor está el músculo Palatogloso o Glosoestafilino - Pilar Posterior o Desciende por detrás de la amígdala y se pierde en las paredes laterales de la faringe o Encierra el músculo Palatofaríngeo o Faringoestafilino Músculos del Velo: Son 10, cinco por lado (v. pág. 420 Rouvière 10ma ed.) Palatogloso o Ubicación: Situado en el Pilar Anterior Glosoestafilino (1) Inserciones: Por arriba en la cara inferior de la aponeurosis del velo del paladar. Se dirige hacia abajo y adelante para terminar en la lengua Acción: Constrictor del istmo de las fauces Palatofaríngeo o Ubicación: Situado en el Pilar Posterior Faringoestafilino Inserciones: Por arriba en la cara inferior del paladar por un haz principal. Se dirige al cartílago (2) del orificio de la trompa de Eustaquio Elevador del Velo o Inserción: Se inserta en el Vértice del peñasco, parte inferior de la porción cartilaginosa de la Periestafilino trompa de Eustaquio y cara superior de la aponeurosis del velo del paladar Interno (3) Acción: Elevador del velo del paladar Tensor del Velo o Inserción: Se inserta en la fosita escafoidea de la apófisis pterigoides, se refleja en el gancho del Periestafilino ala interna de la apófisis pterigoides y se extiende sobre la cara inferior de la aponeurosis del Externo (4) velo del paladar Acción: Tensor del velo del paladar Músculo de la Ubicación: Entre la mucosa nasal y la aponeurosis del velo del paladar úvula o Inserción: En la espina nasal posterior y cara profunda de la mucosa que recubre la úvula Palatoestafilino (5) Acción: Elevador de la úvula
  • 12. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER 3 4 2 1 5 PARED INFERIOR Elementos Principales: Músculos suprahioideos - Milohioideos - Genihioideos Milohioideo Músculos Inserción: Por arriba en la línea oblicua interna del maxilar inferior Supra-hioideos, Por abajo en el hioides y en la línea blanca suprahioidea forman parte de Acción: Eleva el hueso hioides y lengua Genihioideos la Pared Inferior Inserción: Por una parte en las apófisis geni inferiores del maxilar inferior Por otra parte en la cara anterior del hioides Acción: Depresor del maxilar inferior y elevador del hioides CONTENIDOS - Piezas dentarias - Lengua - Glándulas Salivales 1. PIEZAS DENTARIAS  Son 32 piezas  8 incisivos + 4 caninos + 8 premolares + 12 molares
  • 13. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER 2. LENGUA 2.1. Conformación Exterior: Tiene la forma de un cono fuertemente aplanado de arriba abajo  Porciones o Anterior – Bucal – Horizontal o Posterior – Faríngea – Vertical  Caras o Superior: En relaciones por delante con la bóveda palatina, por detrás con la cavidad faríngea. En la línea media tiene un surco longitudinal. En su parte más posterior se ven tres repliegues, uno medio y dos laterales que la unen al epigliotis (repliegue glosoepiglótico) o Inferior: Descansa sobre el suelo de la boca, unida por un repliegue medio (frenillo). En la parte anterior, el frenillo está substituido por un surco medio más o menos marcado  Bordes o Son libres y redondeados, más delgados por delante que por atrás. Se corresponde a los arcos dentales  Base: o Ancha y gruesa en relación con  Músculos milohioideos  Músculos genihioideos  Hioides  Epiglotis  Punta (Vértice): o Aplanada hacia abajo. En su parte media se juntan los dos surcos medios, superior e inferior. Está en relación con los incisivos 2.2. Constitución  Esqueleto Osteofibroso o Hueso hioides: Hueso impar, medio, simétrico, situado en la parte anterior del cuello. Convexo por delante y cóncavo por detrás. Asta menor Tiene forma de una U.  Cuerpo  Cuatro prolongaciones o astas: mayores y menores Asta mayor o Membrana glosohioidea: Es una hoja fibrosa situada en la parte posterior de la lengua y dispuesta transversalmente. Nace en el borde superior del hioides. Desde este punto se dirige hacia arriba y adelante y desaparece entre fascículos musculares o Septum o tabique medio: Lámina fibrosa colocada sagital en la línea media entre los dos músculos genioglosos. Tiene forma de hoz cuya base se continúa con la membrana glosohioidea  Punta: dirigida hacia delante, se pierde insensiblemente en medio de los fascículos musculares
  • 14. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER  Borde superior: convexo, se dirige paralelamente a la cara dorsal de la lengua, separado de esta por 3 a 4 mm.  Borde inferior: es cóncavo y está en relación con las fibras más internas del geniogloso  Músculos Provienen Geniogloso Tamaño: Es el más voluminoso de la lengua de huesos Forma: Triangular de vértice anterior próximos Inserciones: En forma de abanico se inserta desde la apófisis geni superiores en 3 fascículos a - Inferiores: en el hioides - Superiores: en la punta de la lengua - Medias: en la cara profunda de la mucosa Acción: La lengua se apelotona sobre sí misma, aplicándose fuertemente sobre el suelo de la boca y sobre la cara posterior del maxilar inferior Estilogloso Inserciones: desde las apófisis estiloides se dirige hacia los lados de la lengua en tres fascículos - Inferior: se introducen entre las dos porciones del hiogloso y se continúan por debajo de este músculo, en parte con el lingual inferior y en parte con el geniogloso - Medio: siguen el borde de la lengua hasta la punta Músculos Extrínsecos - Superior: Se doblan hacia dentro para terminar en el septum lingual Hiogloso Tamaño: Es un músculo delgado Forma: Aplanado y Cuadrilátero Ubicación: En la parte lateral e inferior de la lengua Inserciones: Nacen por abajo en dos porciones: Cuerpo del hioides y Asta mayor dirigiéndose al Septum medio, desde la base de la lengua hasta la punta Acción: Los dos hioglosos hacen descender la lengua al mismo tiempo que la comprimen transversalmente Provienen Palatogloso o Ubicación: En el espesor del pilar anterior del velo del paladar de los Glosoestafilin Inserción: En la cara inferior del velo del paladar y termina en la base y borde de la lengua órganos o Acción: dirige la lengua hacia atrás y arriba próximos Faringogloso Inserción: Son fibras del músculo constrictor de la faringe que manda al borde lateral de la lengua Acción: Dirige la lengua hacia arriba y atrás Amigdalogloso Tamaño: Pequeño Forma: Aplanado y delgado Ubicación: En la parte externa de la amígdala Inserciones: En la aponeurosis faríngea y desciende hacia la base de la lengua. En este punto cambiando de dirección para hacerse transversal llega a la línea media y se entrecruza con el del lado opuesto Acción: Dirige hacia arriba la base de la lengua y la aplica contra el velo del paladar
  • 15. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Otros Lingual Ubicación: en la cara superior de la lengua desde la base hasta la punta superior Inserciones: Desde la base de la lengua por medio de tres fascículos (uno medio que se (Impar) desprende del repliegue glosoepiglótico medio; y dos laterales que parten de las astas menores del hioides) que se fusionan con una hoja única ocupando la porción media de la lengua pudiendo distinguirse hasta la punta Acción: Eleva la punta de la lengua y dirige hacia atrás (elevador y retractor de la punta) Lingual Ubicación: en la cara inferior de la lengua inferior Inserciones: Desde las astas menores del hioides (reforzado por los fascículos glosofaríngeo y del estilogloso) y hasta la mucosa que reviste la punta de la lengua Acción: acorta la lengua en sentido Anteroposterior al mismo tiempo que dirige su punta hacia abajo y atrás (depresor y retractor de la punta) Músculos Constituidos por fascículos transversales intrínsecos Transversos Inserciones: En el septum lingual y terminan en la mucosa de los bordes de la lengua Acción: aproximan los bordes de la lengua a la línea media. La lengua se pone redonda y afilada proyectando su punta fuera de la cavidad lingual  Revestimiento mucoso o Envuelve a la lengua en toda su extensión, excepto en la base que se refleja para continuarse con las mucosas vecinas o Grosor:  Delgada y transparente en la cara inferior de la lengua  Gruesa al llegar a los bordes  Máximo espesor en la cara dorsal cerca de la línea media o Color: Rosado o Papilas de la lengua: se dividen según su forma
  • 16. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Papila Calciforme Son las más voluminosas e importantes Composición - Mamelón central o papila propiamente dicha (1-1,5 mm de altura) - Rodete circular que la rodea a manera de cáliz (vallum) - Surco: igualmente circular y bastante marcado, se halla situado entre la papila y su rodete Fungiforme Semejante a una seta (1,2 mm de altura y 0,8 mm de grosor) Composición: - Cabeza: más o menos voluminosa - Pedículo: sostiene a la cabeza Filiforme Se presentan en forma de pequeñas prominencias cilíndricas o cónicas (0,33- 1mm de longitud) Del vértice sale un ramo de prolongaciones filiformes Foliadas Son pliegues verticales situados en los bordes de la lengua cerca de la base Son rudimentarios en el hombre y se hallan en extremos desarrolladas. No así en animales Distribución topográfica 1. Calciformes: de 9 a 11 están situadas en la cara dorsal de la lengua en el punto de unión de su 1/3 posterior con sus 2/3 anteriores donde forma la V lingual 2. Fungiforme: de 150-200 se encuentran diseminadas por la cara dorsal delante de la V lingual 3. Filiformes: en la cara dorsal delante de la V lingual dispuestas en series lineales que se dirigen oblicuamente del surco medio hacia los bordes 4. Foliadas: En la parte posterior de los bordes 1 2 3 1 4 3 2 2.3. Vascularización e Inervación - A. Lingual (carótida externa) Arterias - A Palatina inferior (facial) - Faríngea inferior (carótida externa) - Grupos Venas profundas: acompañan a la a. lingual - Grupo Venas dorsales: forman por detrás de la V un plexo que reciben procedentes de la epiglotis y amígdala - Grupo Venas raninas: situadas a cada lado del frenillo de la lengua corriendo al lado del nervio hipogloso mayor separadas de la arteria por el músculo hiogloso Venas Estas convergen hacia el borde posterior del hiogloso formando la VENA LINGUAL que termina en el tronco Tirolinguofacial a la yugular interna Se forman por debajo de la mucosa - Posteriores (de 4-6) se dirigen unos hacia la epiglotis y otro a las amígdalas que terminan finalmente en 2 ó 3 ganglios situados por delante de la yugular interna - Anteriores (2) descienden en el espesor de la lengua para terminar en ganglios suprahioideos y ganglios de la cadena yugular interna Linfáticos - Laterales o marginales (8-10) parten de los bordes de la lengua y terminan en los ganglios submaxilares y yugulares internos - Medios o centrales: de la porción media de la red mucosa y se dirigen a la cadena yugular interna
  • 17. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Motores - Facial (VII): Para el estilogloso y palatogloso - Hipogloso Mayor (XII): para los demás músculos de la lengua Sensitivos Nervios - Lingual (comprendido en él la cuerda del tímpano VII) que se ramifica por los 2/3 anteriores - Glosofaríngeo (IX): se distribuye por papilas calciformes y mucosa por detrás de la V - Laríngeo superior (X): envía algunos filetes a la porción mucosa más próxima a la epiglotis 3. GLÁNDULAS SALIVALES A. GLANDULA PAROTIDEA: Es la mayor de todas Ubicación: Cerca del oído externo entre la rama de la mandíbula y la apófisis mastoides. Se aloja ente la mandíbula y el ECM que lo cubre parcialmente. Cubierta por piel y una cápsula fibrosa, la fascia parotídea. Aspecto y Forma: Prisma triangular de aspecto lobulillado y amarillento Peso: 25 a 50 grs Relación: Con el Paquete Vasculonervioso del Cuello conformado por - Carótidas - Yugulares - Nervios Craneales Glosofaríngeo, Vago, Accesorio e Hipogloso (9º,10º,11º y 12º) Conducto Parotideo o de STENON: Formado por la unión de 14-16 conducto secundarios. Mide 5 cm de longitud y atraviesa el músculo buccinador llegando a la cavidad bucal para abrirse a nivel de une strecho orificio de 2do molar superior Inervación: Proceden del Nervio Auriculotemporal (rama del maxilar inferior, rama del trigémino). La estimulación de las fibras (IX) parasimpáticas produce saliva acuosa mientras que las fibras simpáticas produce una saliva mucosa y espesa. El nervio facial la atraviesa pero no la inerva B. GLANDULA SUBMAXILAR Ubicación: A lo largo del cuerpo mandibular ocupando la cara interna del maxilar inferior. Se encuentra en un espacio comprendido entre los dos vientres del músculo digástrico Relación: Envulve al músculo Milohioideo en la mitad posterior de la base de la mandíbula Forma: Forma de U Peso: 7-8 gr. Conducto submaxilar o de WHARTON: Mide 5 cm. Nace de la parte media de su cara interna. Está en relación al principio con el hiogloso y luego es cruzado por el nervio lingual. Finalmente se abre a los lados del frenillo de la lengua Inervación: Proviene del nervio lingual, rama del maxilar inferior. También inervada por fibras parasimpáticas secretomotoras del ganglio submandibular
  • 18. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER C. GLANDULA SUBLINGUAL Ubicación: En el suelo de la boca a cada lado del frenillo de la lengua, entre la mandíbula y el músculo geniogloso. Forma: de almendra. Esta glándula par se une formando una masa glandular en herradura que rodea al frenillo lingual Peso: 3 gr. Conducto sublingual o de RIVINUS: Se abre a través de múltiples conductillos, uno de los cuales es un conducto principal (de Rivinus). Se adosa al conducto de Wharton que va a abrirse en el suelo bucal Inervación: Procedente del Nervio lingual, nervio de la cuera del tímpano (rama del facial, que se anastomosa con el nervio lingual) y nervios simpáticos. Las fibras parasimpáticas secretomotoras derivan del ganglio submandibular al igual que en la glándula submaxilar
  • 19. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Faringe y Laringe Faringe División 1. Naso o Rinofaringe 2. Oro o Bucofaringe 1 3. Laringofaringe Estructura: 2 Está compuesto de 3 capas o túnicas 1. Capa Mucosa 3 2. Capa Fibrosa 3. Capa Muscular Esófago 4. Capa de Vasos y Nervios 1. Capa Fibrosa Elemento principal: Aponeurosis Faríngea: Esta da la forma a la faringe. En ella toma sus inserciones la misma y las fibras musculares se fijan en parte. Su extremidad superior se fija en la apófisis basilar del occipital y a los lados en el vértice del peñasco. Los bordes se insertan de arriba abajo en la apófisis pterigoides más abajo del hioides 2. Capa Muscular Formada por los músculos aplicados sobre la cara externa de la aponeurosis faríngea: 1. Constrictor Superior 2. Constrictor medio 3. Constrictor inferior 4 4. Estilofaringeo 1 5 5. Faringoestafilino 2 3 Músculo Inserciones Constrictor Superior - Parte inferior del ala interna de la apófisis pterigoides, en la (Cuadrilátero y aplanado. Su fibras aponeurosis del velo del paladar paralelas se dirigen horizontalmente) - Línea media en la aponeurosis laríngea* Constrictor medio - Por delante de las astas mayores y menores del hioides (Músculo triangular y aplanado) - Recubren al constrictor superior - Por abajo en la aponeurosis faríngea Constrictor inferior - Borde posterior del cartílago tiroides - Partes laterales del cartílago cricoides - En la aponeurosis se entrecruzan ambos haces anteriores en parte con las del lado opuesto Estilofaríngeo - Parte superior de la apófisis estiloides - Borde posterior del cartílago tiroides - Aplicado primero sobre la cara externa del C. superior pasa a la aponeurosis faríngea Faringoestafilino o Palatofaringea - Cara inferior del paladar (pilar posterior) - Al cartílago del orificio de la tropa de Eustaquio - En la cara superior de la aponeurosis del velo del paladar
  • 20. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Capa de Vasos y Nervios - Arterial: o Arteria Faríngea Inferior: rama de la carótida externa o Arteria Faríngea Superior: rama de la maxilar interna - Venas: Homónimas siguiendo el trayecto arterial - Nervios: Proviene del Plexo Faríngeo o Porción Superior IX o Porción Inferior X - Linfáticos: drena en o Ganglio ubicado por debajo de la base del cráneo o Ganglios carotideos
  • 21. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Laringe Órgano para la fonación y que forma parte de las vías aéreas Estructura 1. Esqueleto cartilaginoso 2. Articulaciones 3. Capa fibrosa elástica 4. Músculos 5. Mucosa 6. Vasos y nervios 1. Esqueleto cartilaginoso: Son 6 cartílagos tres pares y tres impares Pares Impares 1. Epiglotis 4. Aritenoides 2. Tiroides 5. Cartílagos corniculados de Santorini 3. Cricoides 6. Cartílagos cuneiforme de Wrisberg 1 2 5 4 3 Epiglotis - Su base es libre - Cara anterior: cóncava de arriba abajo, convexa transversalmente - Cara posterior: cóncava transversalmente y convexa de arriba abajo - Bordes: dan inserción a los repliegues aritenoepigliticos Tiroides - Cara anterior: presenta en la línea media una prominencia laríngea: “la nuez de Adán” - Cara lateral: cresta fibrosa oblicua: se dirige oblicuamente en sentido inferior y anterior terminando en dos tubérculos: uno superior y otro inferior. Así divide la superficie lateral en dos partes: una anterior relacionada con el músculo tirohioideo y una posterior donde se inserta la porción tirofaríngea del constrictor inferior - Cara posterior: ángulo entrante en el que se insertan de arriba abajo: vértice de epiglotis, cuerdas vocales superiores, cuerdas vocales inferiores, músculo tiroaritenoideo - Borde superior: da inserción a la membrana tirohioidea
  • 22. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER - Borde inferior: presta inserción a la membrana cricotiroidea - Borde posterior: miran hacia la columna vertebral. La superior (asta mayor del tiroides) se articula con el asta mayor del hueso hioides. La inferior (asta menor) se articula con las caras laterales del cricoides Cricoides - Superficie interna: se continua con la de la tráquea - Superficie externa: presenta o por delante una cresta, a su lado se inserta el músculo cricotiroideo(1) o por detrás una cresta a cada lado de la cual se inserta el músculo cricoaritenoideo posterior (2) o A los lados, una superficie articular plana para las astas menores del cartílago tiroides (3) - Borde superior: inclinado de arriba abajo y de detrás a adelante. Da inserción por delante a la membrana cricotiroidea (4) y por los lados al músculo cricoaritenoideo lateral - Borde inferior: se articula con el primer anillo traqueal 2 1 3 Aritenoides Son 2. Situados en la parte superior del borde superior del cricoides. Sobre estos cartílagos se insertan las 4 cuerdas vocales - Base: Se articula con el borde superior del cricoides. Una parte de esta forma saliente en la cavidad de la laringe, la apófisis interna o anterior, mientras que el resto forma saliente hacia afuera, apófisis externa o posterior o Apófisis interna: se inserta cuerda vocal inferior o Apófisis externa da inserción a los músculos cricoaritenoideos posterior y lateral - Vértice: coronado por el cartílago de Santorini - Cara posterior: presta inserción al músculo aritenoideo - Cara anterior: ofrece una depresión sobre la que se inserta la cuerda vocal superior Movimientos: Los aritenoides presentan movimientos de báscula, en el cual una de las apófisis de la base del cartílago se dirige en sentido contrario a la otra. - Cuando las apófisis externas del cartílago se dirigen hacia abajo, la interna se va hacia arriba - Cuando las apófisis externas del cartílago se dirigen hacia dentro, la interna se va hacia fuera
  • 23. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER Corniculados Son dos pequeños núcleos cartilaginosos del tamaño de un de Santorini grano de mijo Articulados con el vértice del cartílago aritenoides y frecuentemente soldados con dicho cartílago Cartílago No son constantes. Cuando los hay están representados por cuneiforme dos núcleos situados en el espesor de los repliegues de Wrisberg aritenoepiglóticos, en el centro de su borde libre Repliegue aritenoepiglóticos Cartílago cuneiforme Conformación Interior La cavidad laríngea ofrece en su mitad un espacio estrecho: Glotis. Por encima de ella se encuentra el vestíbulo de la laringe o porción supraglótica. Por debajo se ve la porción infraglótica Glotis: Es el espacio comprendido entre las dos cuerdas vocales. Tiene la forma de hendidura Anteroposterior. Cuando las cuerdas vocales se separan durante la fonación ofrece una forma triangular de base posterior - Diámetro Anteroposterior: 20-24 mm (hombre), 16-18 mm (mujer) - División: La glotis no solo ocupa el intersticio de las cuerdas vocales sino también el que separa los dos cartílagos aritenoides. Luego se divide en dos partes o Interligamentosa o glotis vocal o Intercartilaginosa o glotis respiratoria - Cuerdas Vocales: o cintas vocales son dos repliegues de mucosa que recubren la superficie de una ligamento, el ligamento de las cuerdas vocales o Cuerdas superiores, falsas o pliegue vestibular (derecha e izquierda)  Se inserta por su extremidad anterior en el ángulo entrante del cartílago tiroides 3 mm por encima de las inferiores
  • 24. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER  Su extremidad posterior se fija en una depresión de la cara anterior del aritenoides  Su borde libre inferior forma el borde superior del orificio del ventrículo de la faringe o Cuerdas inferiores, verdaderas o pliegue vocal (derecha e izquierda)  Se aproximan más a la línea media  Su extremidad anterior se inserta por debajo de las superiores, en el ángulo entrante del cartílago tiroides sobre un tubérculo cartilaginoso común a las cuerdas derecha e izquierda  Su extremidad posterior se inserta en la apófisis interna o anterior del cartílago aritenoides  La cuerda vocal inferior se relación por su cara externa con el músculo tiroaritenoideo 2. Articulaciones Las piezas de la laringe son móviles y articuladas entre sí - Entre el tiroides y el cricoides existe una membrana fibrosa que va desde el borde superior del cricoides al borde inferior del tiroides: membrana cricotiroidea - Entre el aritenoides y el cricoides hay una cápsula fibrosa laxa que permite a los aritenoides hacer movimientos muy extensos 3. Músculos: Son 9 de los cuales 1 es impar (aritenoideo) y cuatro pares dispuestos de este modo a. Por delante: cricotiroideo b. Por detrás: crictoaritenoideo posterior c. Por los lados: el cricoaritenoideo lateral y tiroaritenoideo Músculo Inserción Acción Aritenoideo (1) Cara posterior y borde externo de los aritenoides Aproxima entre sí los dos - Fibras superficiales constituyen el aritenoideo oblicuo aritenoides siendo - Fibras profundas el aritenoideo transverso constrictor de la glotis Cricotiroideo (2) - Cara anterior del cricoides y al lado de la cresta media Tensor de las cuerdas - Asta menor, borde inferior y un poco en la cara vocales, es decir constrictor posterior del tiroides de la glotis Cricoaritenoideo - Gran extensión de la cara posterior del cricoides, a Es el único dilatador de la posterior (3) cada lado de la cresta media glotis y dirige la apófisis - Apófisis externa del aritenoides externa del aritenoides hacia dentro y la interna hacia fuera Cricoaritenoideo - Partes laterales del borde superior del cricoides y en Aproxima las cuerdas lateral (4) los bordes de la membrana cricotiroidea vocales, es decir constrictor - Apófisis externa del aritenoides de la glotis Tiroaritenoideo - Ángulo entrante del tiroides por encima de las fibras Constrictor de la glotis (5) del músculo precedente - Borde externo del aritenoides por encima del Cricoaritenoideo lateral
  • 25. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER 1 1 5 3 4 2 3 3 4 1 2 1 3 5 4. Vasos y Nervios  Arterias: o Laríngea superior: de la tiroidea superior o Laríngea inferior: de la tiroidea inferior o Laríngea posterior: de la faríngea inferior
  • 26. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. KARL SCHORWER  Nervios: proceden del X y XI o Laríngeo superior: penetra en la mucosa de la faringe enviando un filete motor, laríngeo externo al músculo cricotiroideo o Laríngeo inferior o recurrente va hacia los músculos restantes
  • 27. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triángulos del Cuello, Músculos Masticadores y Nervio Maxilar Inferior (V3) Triángulos del Cuello Los triángulos del cuello tienen importancia anatómica y quirúrgica. Se establecieron una serie de parámetros anatómicos para poder determinar posiciones, abordajes quirúrgicos y sitios de importancia, por eso se establecieron los triángulos. Las relaciones topográficas de las diferentes estructuras anatómicas comprendidas en esta región, para tal efecto tomando como punto inicial - la línea media del cuello - la mandíbula - la clavícula - el músculo ECM - el músculo trapecio Dividiendo el cuello en dos grandes triángulos. Triangulo posterior: corresponde al espacio que se encuentra delimitado por delante por el borde posterior del ECM, por el borde anterior del trapecio, el límite inferior que esta dado por el tercio medio de la clavícula y el vértice que corresponde a la llegada del ECM y el trapecio en la línea nucal superior, el techo estaría conformado por el revestimiento de la fascia cervical profunda Triangulo anterior: su límite anterior corresponde a la línea media del cuello, su límite posterior esta dado por el límite anterior del ECM, el límite superior esta dado por el borde inferior de la mandíbula y su vértice corresponde a la escotadura superesternal del manubrio. Estos triángulos a su vez se subdividen en triángulos más pequeños: En el anterior tenemos: 1- digástricos o submandibular 2- suprahioido medio o submentoniano 3- triangulo carotideo 4- triangulo muscular u homotraqueal En el posterior tenemos: 1- triangulo occipital: superior y más grande 2- triangulo supraclavicular: inferior y más pequeño
  • 28. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triangulo posterior Detrás del ECM, principalmente se encuentran cuatro músculos que corresponden al esplenio de la cabeza, elevador de la escápula, escaleno medio y escaleno posterior; este triangulo se encuentra delimitado por el ECM, trapecio, borde superior de la clavícula, su vértice y este a su vez se divide en dos más pequeños que están dados por el omohioideo. Este nos separa este triangulo posterior en 2, uno superior que corresponde al occipital y uno inferior que corresponde al supraclavicular que es más pequeño y también se le llama subclavio. El triangulo occipital, su nombre viene de la arteria occipital que se encuentra en la parte más superior de esta, aquí tenemos la forma en que se va distribuyendo la occipital que es rama de la carótida externa y ese le da el nombre al triangulo más grande del triangulo posterior El triángulo supraclavicular Este es más pequeño, en superficie está atravesado por la vena yugular externa y por la arteria supraescapular, en su profundidad pasa la arteria subclavia y por lo tanto se le puede llamar triángulo subclavio. Vasos del triángulo posterior 1. Vena yugular externa: la cual está encargada de drenar toda la parte correspondiente al cuero cabelludo y lados profundos de la cara, se está generando aquí a nivel del ángulo de la mandíbula , va cruzando en forma oblicua el músculo esternocleidomastoideo y entra en la porción anteroinferior del triángulo posterior, para terminar en la vena subclavia, se puede ver cómo nace del ángulo de la mandíbula, llegando a conformarse de la temporal superficial y de la facial, antes de su desembocadura en la subclavia recibe las ramas de la yugular anterior y ramas de la supraescapular. 2. Arteria cervical transversa: la más superior, sale de un tronco en común en general, del tronco tirocervical, tiene un curso superficial y lateral, va 4 5 atravesando el músculo escaleno anterior, atraviesa el nervio frénico y va a irrigar la parte superior del trapecio. 3. Arteria supraescapular: es la rama inferior del tronco tirocervical, tiene un trayecto inferolateral, también pasa por delante del nervio frénico y 2 del escaleno anterior y va a irrigar la zona superior del hombro. 4. Arteria cervical superficial 5. Arteria Occipital: rama de la carótida externa, entra por el ángulo superior e irriga la mitad posterior del cuero cabelludo. 3 Luego la tercera porción de la subclavia se dirige al miembro superior por encima de la clavícula, enfrente al escaleno anterior y se oculta en la parte inferior del triangulo posterior.
  • 29. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Nervios del triángulo posterior 2 1. Nervio accesorio (espinal - NCXI) en la unión del tercio superior y medio del borde posterior del esternocleidomastoideo, ahí se ve aparecer el nervio espinal. Atraviesa el triángulo y desaparece en el trapecio, posee dos raíces que van a dar hacia craneal y espinal, 1 inerva el esternocleidomastoideo, cuando pasa por detrás y después va hacia el trapecio a inervarlo. 2. Plexo cervical – ramos cutáneos: aquí en la región posterior del esternocleidomastoideo en el tercio medio hay un sitio importante que se denomina como Punto 5 Nervioso del cuello, donde emergen los ramos cutáneos del plexo cervical, naciendo hacia la piel del cuello, pared torácica superolateral y cuero cabelludo. Entonces los ramos del plexo cervical que emergen corresponden al nervio occipital menor, que se va dirigiendo superior y oblicuo, para ir a inerva la piel detrás del cuero cabelludo, detrás del pabellón auricular. Nervio auricular mayor: Asciende hacia la parótida, inervando la piel de la glándula. Nervio cervical transverso: (transverso del cuello) que inerva la piel que cubre el triángulo anterior. 3. Ramos que nacen de los ramos ventrales entre C3 y C4 corresponden a los supraclaviculares, forman un tronco común bajo el esternocleidomastoideo y se dividen en posteriores y en medios. 4. El nervio supraescapular nace del tronco superior del plexo braquial y se dirige lateralmente por el triángulo posterior, finalmente llega a inervar el supraespinoso e infraespinoso , 3 enviando ramos también a la articulación escapulohumeral. 5. El Nervio frénico: se origina sobre todo en el cuarto nervio cervical, contiene fibras motoras, sensitivas y simpáticas, aportando a la inervación del diafragma, va descendiendo junto a la yugular. Esta imagen nos muestra la forma de cruzar que tiene este nervio frénico cuando llega a la parte más inferior del cuello en cual al lado derecho cruza por delante de la segunda porción de la subclavia, está más alejado de la línea media y al lado izquierdo cruza más cerca de la línea media en la primera porción de la subclavia. Triángulo anterior Se puede subdividir en forma más específica en cuatro triángulos más pequeños: Triángulo submandibular: Se encuentra entre el borde inferior de la mandíbula y entre ambos vientres del digástrico, el suelo está conformado por los músculos milohioideo, hiogloso y el constrictor medio de la faringe y está ocupado en gran parte por la glándula submaxilar o submandibular.
  • 30. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO Triángulo submentoniano: se encuentra debajo de la barbilla (aquí tenemos el reborde inferior del maxilar inferior), es suprahioideo (aquí tenemos el hueso hiodes), por abajo limita con el hiodes y a los lado por los vientres anteriores que tenemos el digástrico, el suelo lo forma el milohioideo, el cual en el centro se une formando un rafe fibroso, estos límites corresponden al triángulo submentoniano. Triángulo carotídeo: es importante, corresponde a una zona vascular limitada por el vientre superior del digástrico (o vientre anterior) y el borde anterior del ECM. Es importante ya que contiene a la carótida común y acá se puede auscultar o palpar la carótida común. Triángulo muscular, el cuarto y último triángulo del triángulo anterior, está formado por el vientre superior del omohioideo, borde anterior del ECM y plano medio del cuello, contiene los músculos infrahioideos y vísceras del cuello como tiroides y paratiroides Vasos del triángulo anterior: Sistema Carotideo, venas yugulares e internas y anteriores - La carótida común y externa, son los vasos principales del triángulo carotideo, cada carótida asciende una vaina en conjunto con la vena yugular interna y el vago (PAQUETE VASCULONERVIOSO DEL CUELLO). o La carótida derecha nace del tronco braquiocefálico y la izquierda nace de la aorta. o Las carótidas internas no dan ramas en el cuello, entran en el cráneo por el conducto carotideos, o Las carótidas externas irrigan las estructuras extracraneales, cada una tiene un curso posterosuperior dirigiéndose al cuello de la mandíbula, cada una termina en dos ramas la maxilar y la temporal superficial, las otras seis ramas de la carótida externa son; faríngea ascendente, tiroidea superior, lingual, facial, occipital y la auricular posterior. - Las venas, la mayoría afluente de la yugular interna, ésta yugular interna drena la sangre del encéfalo, se origina como continuación del seno venoso sigmoideo, desciende con la vaina
  • 31. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO carotidea, la arteria es medial y la vena lateral, abandona el triángulo anterior en la profundidad del ECM. Detrás de la clavícula entonces, la yugular interna (la podemos ver acá) se une con la subclavia para formar la vena braquiocefálica. Nervios del triángulo anterior 1. Cervical transverso 2. Hipogloso (XII) 3. Ramos de los nervios glosofaríngeo (IX) 4. Nervio vago (X) 3 2 4 Músculos Masticadores Se clasifican de acuerdo a su función, en cuanto a la dinámica mandibular, consideraciones elementales sobre la función de los músculos y su relación con elementos que pertenecen a la zona topográficas vecinas. Así tenemos músculos masticadores principales, elevadores, estabilizadores y depresores. Dentro de los elevadores, los principales son el temporal, el masetero y el pterigoideo interno. Dentro de los estabilizadores tenemos el pterigoideo externo y el temporal. Y finalmente los depresores que corresponden a los músculos suprahioideos, principalmente digastrico, estilohioideo, milohioideos y genihioideo. I. ELEVADORES - Músculo temporal: Superficial, tiene forma de abanico. Se inserta por arriba en toda la fosa temporal y línea temporal inferior. Y sus fibras convergen en la apófisis coronoides de la mandíbula. Inervación: Nervios temporales, ramos de los nervios maxilar inferior. Función: Elevar la mandíbula y llevarla hacia atrás (haces posteriores). - Músculo masetero: Consta de 2 haces, un haz superficial más voluminoso y otro profundo que es más delgado. Entre los 2 cuando se cruzan forman una X. El haz profundo se inserta en la porción posterior del arco zigomático, sus fibras se dirigen hacia abajo y adelante para terminar en la parte anteroinferior de la cara externa de la rama mandibular. El haz superficial se inserta en la porción anterior del arco cigomático y sus fibras se dirigen hacia abajo y atrás y convergen en la el ángulo mandibular. Inervación: Nervio maseterino rama del nervio maxilar inferior Función: Elevar la mandíbula.
  • 32. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO - Pterigoideo Interno (medial): Se inserta en la fosa pterigoidea, formada por la articulación de la apófisis pterigoides con la apófisis piramidal del palatino, y de ese lugar sus fibras se dirigen hacia abajo atrás y afuera y se inserta en la porción posteroinferior de la cara interna de la rama mandibular. Inervación: N. pterigoideo interno, rama del maxilar inferior Función: elevador de la mandíbula. II. ESTABILIZADORES - Temporal (ya descrito) - Pterigoideo Externo o lateral: tiene 2 haces principales uno superior y otro inferior. El haz superior se inserta en la superficie cuadrilátera del ala mayor del esfenoides la cual forma el techo de la fosa cigomática y recibe el nombre de fascículo esfenoidal. El haz inferior se inserta en la cara externa de la apófisis pterigoides y se llama fascículo pterigoideo. Desde ambos lugares las fibras se dirigen hacia atrás y afuera llegando al cóndilo mandibular donde se insertan. Inervación: N. bucales (ramas del nervio maxilar inferior). Función: es importante, cuando se contraen los 2 pterigoideos simultáneamente proyectan la mandíbula hacia delante, la contracción unilateral envía la mandíbula hacia uno u otro lado. III. DEPRESORES (Músculos suprahioideos) - Digástrico: Se inserta mediante 2 vientres. Su vientre posterior se inserta en la parte interna de la apófisis mastoides (ranura digástrica) dirigiéndose hacia abajo y adelante llegando a la parte superior del hioides. El vientre anterior se inserta en la fosa digástrica de la mandíbula. Inervación: Vientre posterior por Nervio Facial (VII) y Glosofaríngeo (IX)- Vientre anterior por nervio maxilar inferior Acción: Vientre posterior: arrastra el hioides hacia atrás. Vientre anterior baja el maxilar y eleva el hioides - Estilohioideo: Se inserta por arriba en la parte externa de la apófisis estiloides y por abajo en la cara anterior del cuerpo del hioides. Inervación: Nervio facial Acción: Eleva el hioides - Milohioideo: Por arriba se inserta en la línea oblicua del maxilar inferior (línea milohioidea) y por abajo en el hioides y línea blanca suprahioidea Inervación Nervio Maxilar Inferior Acción: Eleva el hueso hioides y lengua
  • 33. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. FELIPE NILO - Genihioideo: Se inserta por una parte en las apófisis geni inferiores del maxilar inferior. Por otra parte en la cara anterior del hioides - Inervación: Nervio hipogloso (XII) - Acción: Depresor del maxilar inferior y elevador del hioides Nervio Maxilar Inferior o Mandibular 1a Formación: Está formado por 2 raíces: 1b - una sensitiva procedente del ganglio de Gasser - una motora que viene de la raíz menor del trigémino 1c Recorrido: sale del cráneo por el agujero oval y se va a dividir en 7 ramas terminales principales divididos en 2 troncos, uno anterior y otro posterior 1. Tronco Anterior: Da fibras a estas 3 estructuras: a. N. Temporal profundo medio b. N. Temporomaseterico 2a c. N. Temporobucal: Para inervar al músculo buccinador 2c 2. Tronco Posterior: Se observan 4 ramas: 2b a. N. Auriculo Temporal: Es la única rama que va hacia superior, que dará ramas motoras al M. temporal y ramas sensitivas a la oreja b. N. Dentario Inferior u Alveolar Inferior: se distribuye por el maxilar inferior, apareciendo por el agujero mentoniano, inervando la piel alrededor del mentón. Da fibras sensitivas a todas encías dentales c. N. Lingual d. Tronco común del M. Pterigoideo Interno, Periestafilino Externo y Músculo Martillo
  • 34. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO Glándula Tiroides y Paratiroides Glándula Tiroides La tiroides es una glándula voluminosa, anexa al conducto laringotraqueal, cuyo producto de secreción, que es de tipo interna, es indispensable para el desarrollo físico e intelectual del individuo La glándula tiroides (griego thyra + ídos o escudo largo), ha sido descrita por Vesalio en 1534 y Warton en 1656. Generalidades - Forma: Similar a la de una “H”, con dos lóbulos laterales unidos por un istmo. - Color: gris rosado - Consistencia: intermedia - Peso: en el adulto 25 a 30 grs. - Dimensiones: varían de acuerdo a la persona y la edad, pero por término medio posee un o Ancho de 6–7 cm o Altura de 3 cm o Grosor de 4-20 mm. - Origen embriológico: procede del ectodermo. Su formación comienza en la 3ª semana del embarazo, se origina en la base de la lengua, algunas anomalías en su desarrollo pueden dar lugar a problemas como el tiroides lingual o el tiroides ectópico o la llamada M. ET pirámide de Lalouette. M. EH - Ubicación: La glándula tiroides se encuentra en la profundidad de los músculos esternotiroideos y TIROIDES esternohioideo, en el plano de las vértebras C5 hasta T1. o Situado en la región anterior del cuello, bajo el cartílago cricoides. o Es mantenido en posición por: una capa conjuntiva y la cápsula tiroidea, tres ligamentos: uno medio y dos laterales y los vasos tiroideos y su vainas conjuntivas. Configuración Interna: - Istmo Tiene 1 cm. de alto por 5mm de grueso. o Relaciones: cara anterior, cara posterior (abraza los 2 primeros anillos traqueales), borde inferior, borde superior, de este nace la pirámide de Lalouette. - Lóbulos laterales: forma de una pirámide triangular de base inferior, y presentan: o Base: Convexa, corresponde al sexto anillo de la traquea. Está situada a 2 centímetros por encima del esternón. o Vértice: Redondeado y romo corresponde al borde posterior del cartílago tiroides. - Pirámide de Lalouette: se dirige hacia arriba, extendiéndose hasta el borde superior del cartílago tiroides. Variable en dimensiones y forma, falta en un cuarto de los casos. Representa la parte inferior del conducto tirogloso.
  • 35. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. JUAN CARLOS TORO Tejido propio Representado por una multitud de pequeñas masas, morfológicamente equivalentes, los folículos tiroideos de 0,02 a 0,9 mm de diámetro revestidos por epitelio simple que presenta células principales y células parafoliculares, que contienen coloide gelatinoso. Irrigación Arterial: - Arterias tiroideas superiores (2): ramas de la carótida externa. - Arterias tiroideas inferiores (2): ramas de la subclavia, cada una de ellas proporciona tres ramas tiroideas: inferior, posterior y profunda. A veces una tiroidea media o de Neubauer, que nace de la aorta o del tronco braquiocefálico. Retorno venoso: Las venas forman alrededor de la glándula un rico plexo: el plexo tiroideo, formado por venas avalvulares: - Venas tiroideas superiores - Venas tiroideas inferiores (drenan en la vena yugular interna). - Venas tiroideas medias (yugular interna o tronco venoso braquiocefálico). Linfáticos - Descendentes: Terminan en ganglios situados delante de la tráquea y encima del timo. - Ascendentes, los medios terminan en uno o dos linfonodos prelaríngeos y los laterales terminan en los linfonodos laterales del cuello. Nervios: - Simpático cervical (ganglio cervical medio y segundo nervio cardiaco). - Nervios laríngeos superiores recurrentes, que inervan las cuerdas vocales. Si en una intervención se secciona este nervio, el paciente puede quedar con una disfonía o afonía permanente. Glándula Paratiroides - Cantidad: Hay en total cuatro glándulas. - Ubicación: Se encuentran adheridas a los lóbulos posteroinferiores de la tiroides. - Función endocrina: secreta la PTH (hormona paratiroidea) encargada de la regulación del calcio y nivel de calcificación del hueso. - Relaciones: Posee relaciones vasculares importantes y con nervio recurrente laríngeo. - Irrigación Arterial: o Arteria paratiroidea inferior (rama de la tiroidea inferior) o Arteria paratiroidea superior (rama de la tiroidea craneal o superior). - Retorno venoso: inverso Clínica: En extirpación de la tiroides es importante no extirparlas también por error. Examen clínico: - Inspección - Palpación Exámenes de laboratorio: - Gammagrafía (I 131) - Bocio nodular difuso. (Bocio: aumento - Ecotomografía de tiroides de volumen de la glándula tiroides) - TAC. de cuello, RM de cuello. - Bocio y tiroides ectópico. - Rx. tórax.
  • 36. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA Región Supra e Infrahioidea El cuello está situado entre la cabeza y el tórax, siendo su límite superior, la depresión semicircular que corresponde profundamente al hueso hioides, la línea nucal superior y la protuberancia occipital externa e inferiormente se limita por la escotadura yugular esternal, las clavículas, la línea trazada desde el extremo acromial de la clavícula al proceso espinoso de la séptima vértebra cervical. Según Rouvière Según Schunke En el cuello ubicamos las siguientes regiones topográficas: Podrán observar que por la descripción de los límites del cuello la región suprahioidea queda fuera de este, formando parte de las regiones de la cara, según otros autores como Schunke, el cuello se limita anterosuperiormente por el borde del cuerpo y la rama mandibular, para la conveniencia de esta clase agruparemos ambas regiones en el cuello. 1. Región Suprahioidea Es inferior a las regiones lingual y sublingual, de las cuales se separa el por músculo milohioideo. Comprende en los límites del suelo de la boca, el músculo milohioideo y todas las partes blandas subyacentes a este músculo, hasta la piel. Superficialmente, la región se relaciona con todo el espacio que se extiende posteriormente a la parábola descrita por la mandíbula hasta el hueso hioides, posee una forma plana o convexa de acuerdo a la gordura del sujeto. Los dos vientres anteriores del digástrico dividen a esta región en tres regiones más pequeñas: la región suprahioidea media o triangulo submentoniano, limitado anteriormente por el cuerpo mandibular, lateralmente por el borde medial de ambos vientres anteriores del digástrico y posteriormente por el cuerpo del hueso hioides. Y la región suprahioidea lateral o triangulo submandibular, presente tanto a la derecho como a la izquierda de la región media; y que se encuentra limitada por el borde lateral del vientre anterior del digástrico, lateralmente por el cuerpo mandibular y posteriormente por el asta mayor del hioides.
  • 37. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA 1.1. Región Suprahioidea Media o Triangulo Submentoniano. Por su posición anatómica vamos a señalar que sus planos superficiales son inferiores y sus planos profundos son superiores I Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes Plano folículos pilosos en los hombres. II Tejido celular subcutáneo, en el cual vamos a encontrar Plano - Panículo adiposo - Músculo cutáneo cervical - Vasos y nervios superficiales III Tejido celuloso, en el cual encontramos: Plano - Ramos venosos, arteriales y nerviosos superficiales - Ramos del nervio facial - Rama transversa del plexo cervical - Origen de la vena yugular anterior - Ganglios linfáticos superficiales IV Hoja superficial Aponeurosis cervical profunda: Plano La aponeurosis cervical profunda, corresponde a tejido conjuntivo que envuelve a todos los músculos y visceral del cuello, presenta tres hojas: superficial, media y profunda. La lamina superficial tiene forma de vaina que rodea el cuello, se inserta en el borde mandibular, lateralmente se fusiona con la fascia maseterina, la vaina que envuelve a la parótida, en el cartílago del conducto auditivo externo, la apófisis mastoides y la línea occipital superior Las hojas medias y profundas de esta aponeurosis tienen ubicación pretraquealy prevertebral respectivamente V Plano Muscular, en este plano vamos a encontrar: Plano - Vientres anteriores de ambos digástricos - Músculs milohioídeos - Arterias y venas submentonianas - Ganglios linfáticos submentonianos *( Realizar ejercicio adjunto) 1.2. Región Suprahioidea Lateral o Triangulo Submandibular. Esta región comprende la celda submandibular y su contenido I Formado por la piel, que es gruesa, flexible y móvil con abundantes Plano folículos pilosos en los hombres. II Tejido celular subcutáneo, en el cual vamos a encontrar Plano - Panículo adiposo - Músculo cutáneo cervical - Vasos y nervios superficiales
  • 38. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA III Tejido celuloso, en el cual encontramos: Plano - Ramos venosos, arteriales y nerviosos superficiales - Ramos del nervio facial - Rama cutánea del plexo cervical IV Celda submandibular y su contenido Plano En su constitución anatómica presenta tres paredes y dos extremos Pared superoexterna: representada por la fosita submandibular de la mandíbula y la inserción del pterigoideo interno en el ángulo de la mandíbula. Pared inferoexterna: formada por la aponeurosis cervical superficial que envuelve la glándula cubriéndola completamente. Pared Interna: Formada por los músculos digástrico, estilohioideo, milohioideo e hiogloso, también encontramos el hiato hiomilohioideo mediante el cual esta región se puede comunicar con la región sublingual. El nervio hipogloso mayor, y la arteria facial. Extremidad posterior: Formada por el tabique intermaxiloparotideo y las comunicaciones con la región paraamigdaliana Extremidad anterior: es un poco posterior al vientre anterior del digástrico y en este punto, el revestimiento del milohioideo se une a la lámina superficial de la fascia cervical. Contenido de la Región Submandibular • Glándula submandibular, su prolongación anterior y su conducto secretor (Warton) • Arteria y vena facial • Nervio Lingual • Vasos y nervios milohioideos • Ganglios linfáticos 2. Región Infrahioidea La región infrahioidea ocupa la parte media y anterior del cuello. Está limitada superiormente por el hueso hioides, inferiormente por la escotadura yugular y lateralmente por el borde anterior de los músculos esternocleidomastoideos. Profundamente la región se extiende hasta la columna vertebral, que está cubierta por los músculos prevertebrales y por su aponeurosis (lamina profunda de la aponeurosis cervical). Esta región tiene la forma de un triángulo de base superior. Al tacto se reconocen de superior a inferior: el hueso hioides, la depresión transversal tirohioidea, la prominencia laríngea (manzana de adán), la depresión intercricotiroidea, el cartílago cricoides y finalmente en la parte inferior de esta región la fosita supraesternal. Referente a su constitución anatómica, vamos a describir: I Plano Supraaponeurotico, donde encontramos: Plano - Piel - Paniculo adiposo - Fascia superficial que corresponde a la epidermis o celular subcutáneo (no confundir con la aponeurosis cervical superficial)
  • 39. ANATOMÍA GENERAL Y TOPOGRÁFICA UNIDAD VI: CABEZA Y CUELLO DOCENTE: DR. MANUEL MAURELIA II Hoja superficial Aponeurosis cervical profunda insertándose en el Plano borde anterior de la escotadura yugular del esternón y en la cara anterior del manubrio, en la cara superior de la clavícula y en el borde posterior de la espina de la escápula. Envaina completamente al esternocleidomastoideo y se prolonga más allá hasta el trapecio. En la región infrahioidea, la lámina superficial está atravesada por la vena yugular anterior, que pasa en una parte de su trayecto, por un desdoblamiento de la lámina antes de atravesarla y colocarse posterior a ella Entre la hoja superficial y la media de la aponeurosis cervical superficial, en la línea media anterior del cuello se forma el espacio supraesternal, debido a que ambas hojas se fusionan desde el hueso hioides hasta el istmo de la tiroides lugar donde se separan para ir a insertarse la hoja superficial al borde anterior de la escotadura yugular y la hoja media al borde posterior de esta misma escotadura. El espacio comprendido entre estas dos laminas fasciales por encima del esternón se llama ESPACIO SUPRAESTERNAL III Músculos infrahioideos Plano - Primer plano muscular o Esternocleidohioideo o Omohioideo - Segundo plano muscular o Esternotiroideo o Tirohioideo Hoja media de la aponeurosis cervical, es una fascia anexa a los músculos infrahioideos y cubre a ambos planos musculares por sus dos hojas: - Hoja superficial se extiende desde un omohioideo a otro cubriendo también al esternocleidohioideo, se inserta en el hioides hasta el borde posterior de la escotadura yugular y la clavicula. - Hoja profunda es delgada y envuelve a los músculos esternotiroideos y tirohioideos y se une lateralmente a la hoja superficial. IV Conducto laringotraqueal y cuerpo tiroídeo Plano V Conducto faringoesofagico y espacio retrofaringeo Plano