SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO DE QUIMICA
Realizado por:
Ana María Trujillo Ávila
Once dos
2017
Tabla de contenido
INTRODUCCION
1. GRUPO IV A
1.1 Propiedades
1.2 Elementos
1.3 Carbono
1.4 Estaño
1.5 Silicio
1.6 Germanio
1.7 Plomo
1.8 Flerovio
2. GRUPO VA
2.1 Propiedades físicas
2.2 Propiedades químicas
2.3 Nitrógeno
2.4 Fosforo
2.5 Arsénico
2.6 Antimonio
2.7 Bismuto
3. GRUPO VIA
3.1 Propiedades generales
3.2 Propiedades químicas
3.3 Oxigeno
3.4 Azufre
3.5 Selenio
3.6 Telurio
3.7 Características
4. LOS HALOGENOS
4.1 Propiedades generales
4.2 Propiedades químicas
4.3 Oxigeno
4.4 Azufre
4.5 Selenio
4.6 Telurio
4.7 Características
INTRODUCCION
Para manifestar un cambio en la materia, se utiliza una ecuación
química, es decir, la forma que representa cómo se altera la
naturaleza de los elementos o cómo reacciona uno al contacto
con otros. Si deseamos comprender estas alteraciones,
debemos ser capaces de equilibrar o balancear las ecuaciones
químicas.
Pero ¿sabemos exactamente que es una reacción química?
Pues bien, consiste en el choque entre partículas que hacen
posible tanto la ruptura de enlaces, como la formación de nuevas
uniones. Las partículas que chocan con una dirección favorable
han de superar una energía mínima necesaria para que puedan
romperse unos enlaces y formarse otros.
De modo que, surgen las ecuaciones químicas que pretenden
dar a conocer como se manifiestan estas alteraciones las cuales
pueden ser resueltas y comprendidas a través de dos métodos:
Oxido reducción y Tanteo.
Por otro lado la Estequiometría es la parte de la química que se
refiere a la determinación de las masas de combinación de las
substancias en una reacción, hace referencia al número relativo
de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia y
a menudo resulta útil en la calificación de una reacción química,
que en otras palabras se puede definir como la parte que trata
sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los
compuestos
La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que
muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de
acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las
propiedades de los elementos son una función periódica de sus
números atómicos”.
De esta manera, todos los elementos químicos se encuentran
ordenados en orden creciente de su número atómico, el cual
representa el número de protones del núcleo de su átomo y por
consiguiente, el de electrones que se encuentran en la corona.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto, cada elemento posee
un protón y un electrón más que el que le antecede. Es decir, la
estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la
del elemento que le procede diferenciándose únicamente en el
último electrón. Todos los elementos que posee igual número de
electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades
químicas similares.
Grupo IV de la tabla periódica
Se estudian como no metales aunque todos tienen características semiconductoras en
algunas condiciones; además del plomo y estaño que se estudian como metales.
Propiedades
 El carbono es un no metal.
 El silicio y el germanio son semimetales, conducen la corriente eléctrica cuando
aumentan de temperatura.
 El estaño y el plomo son metales.
 Son semiconductores.
 Los elementos de este grupo, debido a la configuración electrónica en su nivel
más externo (NS2NP2), tienen como estados principales de oxidación +2 y +4.
 El estaño y el plomo se utilizan para preparar aleaciones de bajos puntos de
fusión
Elementos que conforman el grupo
Carbono
Información general
El carbono se encuentra muy frecuentemente puro en la naturaleza, en estado
elemental, en sus diferentes formas alotrópicas. La química orgánica es también
llamada química del carbono porque es el elemento más importante en el estudio de
CARBONO SILICIO PLOMO
ESTAÑO FLEROVIO
Símbolo: C
Número Atómico: 6
No metales
Grupo 4ª- Periodo 2
Masa atómica: 12,0111 u
Configuración electrónica: [He] 2s22p2
GERMANIO
esta rama de la química.
Formas alotrópicasdel carbono
Grafito:
El grafito posee una estructura laminar (como se puede observar en la figura), las
láminas están separadas por capas, y cada capa tiene una separación entra ellas
de 3.35 Å, que se corresponde a la suma de los radios de Van der Waals, lo que nos
indica que las fuerzas entre las capas debe de ser relativamente débil. Este hecho nos
indica la blandura del grafito, así como las propiedades lubricantes, que se suele
atribuir al deslizamiento de una capa sobre la otra.
Fullerenos:
Se forman cuando el grafito se vaporiza en un láser. Esta es una variedad de grupos,
grandes que tienen un núcleo constante de átomos de carbono.
Se denomina fullereno a dicho agrupamiento de átomos, siendo el más famoso el
conocido como C60.
Fue descubierto en 1985 por H. Kroto, cuando intentaba estudiar la estructura de una
molécula de carbono, misteriosa hasta el momento, que existe en el espacio exterior.
La investigación demostró que un modelo de 60 átomos, era más fuerte y estable que
el resto, cosa inexplicable en aquel momento. La búsqueda de respuestas sugirió, que
los átomos se colocaban en forma de esfera formando hexágonos y pentágonos,
haciendo recordar a la forma de la cúpula del arquitecto Richard Buckminster Fuller,
de ahí que se les de el nombre de Fullerenos.
Diamante:
El diamante tiene una estructura de cristal covalente tridimensional, que se
encuentra formado por enlaces C-C interconectados, extendiéndose a través de todo el
cristal, por lo que se dice que el diamante es una molécula gigante. La estructura
cristalina, es cúbica y se encuentra centrada en la cada, a dicha estructura se la
conoce comúnmente como red de diamante.
Es uno de los sólidos más duros que se conocen, y posee además una alta densidad, e
índice de refracción, siendo la segunda forma alotrópica del carbono más estable (la
primera es el grafito).
Su característica principal es la dureza (resistencia a la ralladura), propiedad que
permite su aplicación fundamentalmente en herramientas de pulido o de corte.
Gracias a la estructura característica, la cual es bastante rígida, es difícil la
contaminación con impurezas.
Silicio
Información general
El silicio forma parte de los elementos denominados metaloides o semimetales. Este
tipo de elementos tienen propiedades intermedias entre metales y no metales. En
cuanto a su conductividad eléctrica, este tipo de materiales al que pertenece el silicio,
son semiconductores.
El estado del silicio en su forma natural es sólido (no magnético). El silicio es un
elmento químico de aspecto gris oscuro azulado y pertenece al grupo de los
metaloides. El número atómico del silicio es 14. El símbolo químico del silicio es Si. El
punto de fusión del silicio es de 1687 grados Kelvin o de 1414,85 grados celsius o
grados centígrados. El punto de ebullición del silicio es de 3173 grados Kelvin o de
2900,85 grados celsius o grados centígrados
Símbolo: Si
Número Atómico
Metaloide
Grupo 4A – Período 3
Masa atómica: 28,085 u
Configuración electrónica: [Ne] 3s23sp2
Características
 Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio. En
forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color
grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la
mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio
transmite más del 95 % de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.
 Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se
obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor,
como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene
una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio
tiene un punto de fusión de 1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y
una densidad relativa de 2,33(g/ml). Su masa atómica es 28,086 u (unidad de
masa atómica).
 Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio,
SiF4 (ver flúor), y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico,
aunque el dióxido de silicio formado inhibe la reacción. También se disuelve en
hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno. A temperaturas
ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas
reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe
la reacción. A altas temperaturas reacciona también
con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio,
respectivamente.
Usos del silicio
La utilización más frecuente del silicio es en su forma de arcilla y arena, y para la
fabricación de ladrillos, esmaltes, hormigón y cerámica en la industria de
la construcción. Unido a otros elementos químicos como el fósforo, arsénico, galio y
boro se usa para la producción de componentes para transistores, rectificadores,
células solares y tecnología espacial, entre otros usos.
Germanio
Información general
Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32,
peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC
(5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy
distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millón (ppm). El
germanio se halla como sulfuro o está asociado a los sulfuros minerales de otros
elementos, en particular con los del cobre, zinc, plomo, estaño y antimonio.
El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las propiedades físicas y
químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado que está localizado en la
tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a no metales. A temperatura
ambiente hay poca indicación de flujo plástico y, en consecuencia, se comporta como
un material quebradizo.
El germanio es divalente o tetravalente. Los compuestos divalentes (óxido, sulfuro y los
halogenuros) se oxidan o reducen con facilidad. Los compuestos tetravalentes son más
estables. Los compuestos organogermánicos son numerosos y, en este aspecto, el
germanio se parece al silicio. El interés en los compuestos organogermánicos se centra
en su acción biológica. El germanio y sus derivados parecen tener una toxicidad menor
en los mamíferos que los compuestos de estaño o plomo.
Las propiedades del germanio son tales que este elemento tiene varias aplicaciones
importantes, especialmente en la industria de los semiconductores. El primer
dispositivo de estado sólido, el transistor, fue hecho de germanio. Los cristales
especiales de germanio se usan como sustrato para el crecimiento en fase vapor de
películas finas de GaAs y GaAsP en algunos diodos emisores de luz. Se emplean
lentes y filtros de germanio en aparatos que operan en la región infrarroja del espectro.
Mercurio y cobre impregnados de germanio son utilizados en detectores infrarrojos; los
granates sintéticos con propiedades magnéticas pueden tener aplicaciones en los
dispositivos de microondas para alto poder y memoria de burbuja magnética; los
aditivos de germanio incrementan los amper-horas disponibles en acumuladores.
Símbolo: Ge
Número Atómico : 32
Metaloide
Grupo 4ª – Período 3
Masa atómica: 72, 64 u
Configuración electr ónica: [Ar] 3d10 4s2 4p2
Estaño
Información general
Es un metal plateado, maleable, que se oxida fácilmente, a temperatura ambiente,
cambiando de color a un gris más opaco, y es resistente a la corrosión. Se encuentra
en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la
corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas
condiciones sufre la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un
sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales
que la componen. Por debajo de los -18°C empieza a descomponerse y a convertirse
en un polvo gris; a este proceso se lo conoce como peste del estaño. El estaño puro
tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de
estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y
tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal,
metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por
encima de 13,2 °C
Símbolo: Sn
Metaloide
Grupo 4A – Periodo 5
Masa atómica: 118,710 u
Configuración electrónica: [Kr] 4d105s2
Usos del estaño
 Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la
fabricación de latas de conserva.
 También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio.
 Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y
pigmentos.
 Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre.
 Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.
 Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de
los órganos musicales.
 Tiene utilidad en etiquetas.
 Recubrimiento de acero.-
 Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o
aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de
determinados aparatos eléctricos y electrónicos.-
 El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de
los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un
opacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja
temperatura.
 Es usado también en el sobretaponado de botellas de vino, en forma de cápsula.
Su uso se extendió tras la prohibición del uso del plomo en la industria
alimentaria. España es uno de los mayores fabricantes de cápsulas de estaño
Plomo .
Información general
El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo
es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no
formaba parte en la tabla periódica de Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como
un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la
elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus
átomos, o los extiende.
El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C,
de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es
flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a
1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al
ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud
en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya
que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico.
Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos
Símbolo: Pb
Número Atómico: 82
Metaloide
Grupo 4A- Periodo 5
Masa atómica: 207, 2 u
Configuración Electrónica: [Xe] 4fl45d10 6s2 6p2
Usos del plomo
Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión,
de internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada.
La ductilidad única del plomo lo hace muy apropiado para esta aplicación, porque
puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductos internos.
El uso del plomo en pigmentos sintéticos o artificiales ha sido muy importante, pero
está decreciendo en volumen. Los pigmentos que se utilizan con más frecuencia e
intervienen en este elemento son:
 El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2
 Sulfato básico de plomo
 El tetróxido de plomo también conocido como minio.
 Cromatos de plomo.
 El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos)
Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos,
los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz
para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación
de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir
plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo, Pb(N3)2, es
el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4 u otros tipos
de explosivos H.E. (High Explosive). Los arseniatos de plomo se emplean en grandes
cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos y para
ahuyentar insectos molestos como cucarachas, mosquitos y otros animales que posean
un exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las
propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.
Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo,
conocida como PETE, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico.
Flerovio
Información general
Flerovio es el nombre de un elemento químico radiactivo con el símbolo Fl y número
atómico 114. Nombrado en honor a Gueorgui Fliórov.
Hasta la fecha se han observado alrededor de 80 desintegraciones de átomos de
flerovio, 50 de ellas directamente y 30 de la desintegración de los elementos más
pesados Livermorio y Ununoctio. Todas las desintegraciones han sido asignados a los
cuatro isótopos vecinos con números de masa 286-289. El isótopo de más larga vida
conocido actualmente es el Fl114 con una vida media de aproximadamente 2,6 s,
aunque hay evidencias de un isómero, Fl114, con una vida media de aproximadamente
66 s, que sería uno de los núcleos más longevos en la región de los elementos
superpesados.
Experimentos químicos muy recientes han indicado fuertemente que el elemento 114
no posee propiedades 'eka'-plomo y parece comportarse como el primer elemento
superpesado, que presenta propiedades similares a los gases nobles debido a efectos
relativistas.
Símbolo: Fl
Número atómico: 114
Metaloide
Grupo 4A- Período 5
Masa atómica: 287 u
Configuración electrónica: [Rn] 5fl4 6d10 7s2 2p2
Usos de flerovio
No tiene, pues solo se han podido sintetizar unos pocos átomos
Grupo VA de la tabla periódica
El grupo 5A también conocido como 15 en la nomenclatura IUPAC o del nitrógeno, es
un grupo de la tabla periódica conformados por dos (2) no metales, dos (2) metaloides
y un (1) no metal, que son, nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), y
bismuto (Bi), y los dos primeros que forman parte importante en la estructura de los
seres vivos, estos elementos se distinguen por la inestabilidad en las moléculas debido
a su tendencia apromar enlaces covalentes dobles y triples, esta es la característica
que conduce a su toxicidad potencial mas evidente en el fosforo, arsénico, El grupo VA
del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por los elementos:
nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto.
Debido a su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar
compuestos iónicos, más bien forman enlaces covalentes.
El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo,
siendo el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio semimetales y el
bismuto un metal.
Propiedades Físicas
 Todos los elementos del grupo son solidos a temperatura ambiente excepto el
nitrógeno que es un gas.
 El nitrógeno y el bismuto a pesar de ser parte del mismo grupo, son muy
diferentes en sus propiedades físicas, por ejemplo, el nitrógeno es un gas spt es
decir a temperatura y presión estándar no metálico y transparente, mientras que
el bismuto es un sólido quebradizo metálico.
Propiedades químicas
 Este grupo muestra un patrono en su configuración electrónica, en que todos
sus elementos que la componen tienen 5 electrones en su capa externa, que
son 2 electrones en el subnivel s y 3 electrones no apareados en el subnivel p.
 Los elementos más importantes de este grupo son el nitrógeno que en su forma
diatónica es el componente principal del aire y el fosforo, que como el nitrógeno
es esencial para todas las formas conocidas de vida
 Los elementos de este grupo, tienen un nivel de electronegatividad y de energía
de ionización relativamente alto, por el contrario sus radios atómicos son
relativamente pequeños
Nitrógeno
Símbolo N
Número atómico 7
Valencia 1,2,+3,-3,4,5
Estado de oxidación -3
Electronegatividad 3,0
Configuración electrónica 1s22s22p3
Elemento químico, símbolo N, número atómico 7, peso atómico 14.0067; es un gas en
condiciones normales. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la
atmósfera ( 78% por volumen de aire seco). Esta concentración es resultado del
balance entre la fijación del nitrógeno atmosférico por acción bacteriana, eléctrica
(relámpagos) y química (industrial) y su liberación a través de la descomposición de
materias orgánicas por bacterias o por combustión. En estado combinado, el nitrógeno
se presenta en diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y
animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente
mineral es el nitrato de sodio.
Tiene reactividad muy baja.
 A temperaturas ordinarias reacciona lentamente con el litio.
 A altas temperaturas, reacciona con cromo, silicio, titanio, aluminio, boro, berilio,
magnesio, bario, estroncio, calcio y litio para formar nitruros; con O2, para formar
NO, y en presencia de un catalizador, con hidrógeno a temperaturas y presión
bastante altas, para formar amoniaco.
Aplicaciones
o La mayor parte del nitrógeno se utiliza en la formación de amoniaco. Además,
el nitrógeno líquido se utiliza extensamente en criogenia para alcanzar bajas
temperaturas y como gas para crear atmósferas inertes.
o obtención de fertilizantes.
o se usa en pequeñas cantidades en lámparas
o es componente básico del ácido nítrico, amoniaco, cianamidas, tintes,
compuestos de colado o de plásticos derivados de la urea.
o cianuros y nitruros para cubiertas endurecedoras de metales y numerosos
compuestos orgánicos sintéticos y otros nitrogenados
Fosforo
Existen 3 formas alotrópicas más importantes que son: blanco, negro y rojo.
Fósforo blanco: Es muy venenoso, insoluble en agua pero soluble en benceno y
sulfuro de carbono. Es una sustancia muy reactiva, su inestabilidad tiene su origen
en el ángulo de 60º de las unidades P4. Es la más reactiva de todas las formas
alotrópicas.
Fósforo negro: Es cinéticamente inerte y no arde al aire incluso a 400°C.
Fósforo rojo: No es venenoso, insoluble en todos los disolventes y arde al aire por
encima de los 400°C. Reacciona con los halógenos con menor violencia. Tiene una
estructura polimérica con tetraedros P4 unidos entre sí.
Símbolo P
Número atómico 15
Valencia +3,-3,5,4
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 2,1
Configuración electrónica [Ne]3s23p3
Aplicaciones
El fósforo blanco se utiliza como incendiario, pero los compuestos de fósforo más
empleados son el ácido fosfórico y los fosfatos.
Acero: desoxidante; aumenta la resistencia y la resistencia a la corrosión ayudan a
que las láminas de acero no se peguen entre sí.
Bronce: Desoxidante; incrementa la dureza.
Cobre: Desoxidante, incrementa la dureza y la resistencia; reduce la
conductividad eléctrica.
Latón:Desoxidante
Pigmentos colorantes: Azules, verdes.
Vidrio: vidrio especial resistente al ácido fluorhídrico; opacado.
Textiles: Mordente
Arsénico
Símbolo As
Número atómico 33
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Configuración electrónica [Ar]3d104s24p3
Aplicaciones
 El arsénico se usa en aleaciones no ferrosas para aumentar la dureza de las
aleaciones de plomo facilitando la fabricación de perdigones
 Se aplica en la elaboración de insecticidas ( arseniato de calcio y plomo),
herbicidas, raticidas y fungicidas
 Fabricación de vidrio, textiles, papeles, adhesivos de metal, preservantes de
alimentos, procesos de bronceado y conservación de pieles
 El arsénico de máxima pureza se utiliza para la fabricación de semiconductores
 Se aplica en la elaboración de insecticidas ( arseniato de calcio y plomo),
herbicidas, raticidas y fungicidas
 Se utiliza como colorantes de algunas pinturas y papeles en cerámicas y
vidriería..
 Se usa en la industria de la pirotecnia para la preparación de bengalas .
 Se encuentra comercialmente como metal en forma de terrones, en polvo
El arsénico se encuentra en cuatro formas alotrópicas metálica o arsénico alfa, gris,
parda y amarilla. Tiene propiedades a la vez metálicas y no metálicas. Se sublima a
450 °C, sin fundir, dando vapores amarillos. El arsénico amarillo, por la acción de la luz,
pasa a la forma parda y finalmente, a la gris. El arsénico metálico arde a 180 °C
desprendiendo un olor a ajo muy característico, que permite reconocer hasta tazas de
arsénico.
El arsénico es un metal de color gris de plata, extremadamente frágil y cristalizado que
se vuelve negro al estar expuesto al aire. Es inadecuado para el uso común de los
metales dada su toxicidad (extremadamente venenoso). es considerado como un
elemento perjudicial en las aleaciones, ya que tiende a bajar el punto de fusión y a
causar fragilidad o aleaciones.
Antimonio
Símbolo Sb
Número atómico 51
Valencia +3,-3,5
Estado de oxidación +5
Electronegatividad 1,9
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p3
El antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza, muy rara vez se encuentra
en forma natural y con frecuencia se encuentra como una mezcla isomorfa con
arsénico (allemonita). Su símbolo Sb se obtiene de la palabra Stibium. Es duro, frágil y
cristalizado que no es ni maleable ni dúctil. Se encuentra en dos formas: amarilla y gris.
La forma amarilla es metaestable y se compone de moléculas Sb4, la forma gris es
metálica, la cual cristaliza en capas formando una estructura romboédrica.
El antimonio tiene una conductividad eléctrica menos en estado sólido que en estado
líquido lo cual lo hace diferente a los metales normales, en forma metálica es muy
quebradizo, de color blanco-azuloso con un brillo metálico característico, de
apariencia escamosa.
Aplicaciones
 Producción de diodos, detectores infrarrojos y dispositivos de efecto Hall.
 Es usado como un aleante, ya que incrementa mucho la dureza y resistencia a
esfuerzos mecánicos de la aleación. Aleaciones como Peltre, metal antifricción
(con estaño), etc.
 Baterías, acumuladores, recubrimiento de cables, cojinetes y rodamientos.
 Sus compuestos en forma de óxidos se utilizan para la fabricación de materiales
resistentes al fuego, tales como: esmaltes, vidrios, pinturas y cerámicos.
 El más importante de los compuestos en forma de óxido es el trióxido de
antimonio el cual se usa principalmente como retardante de llama.
Bismuto
Es un metal pesado (es el elemento más metálico de este grupo), de color blanco
grisáceo y cristalizado que tiene brillo muy apreciable. Es una de los pocos metales que
se dilatan en su solidificación, también es el más diamagnético de todos los metales y
su conductividad térmica es menor que la de otros metales (excepto la del mercurio).
Se oxida ligeramente cuando esta húmedo y es inerte al aire seco a temperatura
ambiente, cuando supera su punto de fusión se forma rápidamente una película de
óxido.
Símbolo Bi
Número atómico 83
Valencia 3,5
Estado de oxidación +3
Electronegatividad 1,9
Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p3
Aplicaciones
 Manufactura de compuestos farmacéuticos.
 Manufactura de aleaciones de bajo punto de fusión.
 Se utiliza en rociadoras automáticas, sellos de seguridad para cilindros de gas
comprimido, soldaduras especiales.
 Las aleaciones que se expanden al congelarse se usan en fundición y tipos
metálicos.
 Se encuentra naturalmente como metal libre y en minerales, sus
principales depósitos se encuentran en suramerica, aunque en norteamerica se
obtiene como subproducto del refinado de minerales de plomo y cobre
Grupo VIA de la tabla periódica
 Oxigeno (O)
 Azufre (S)
 Selenio (Se)
 Telurio (Te)
 Polonio
Propiedades generales
Llamado también el grupo del oxígeno, al ser este el primer elemento del grupo.
Su configuración externa es NS2 NP4.
Ganan o Ceden dos electrones al formar compuestos
Los primeros elementos oxígeno, azufre y selenio son no metales
Telurio y Polonio son metaloides.
Azufre, selenio, telurio y probablemente polonio pueden enlazarse hasta con 6
átomos
Al encontrarse en el extremo derecho de la tabla periódica, es
fundamentalmente no metálico
El oxígeno presenta un comportamiento anómalo, al no tener orbitales D, solo
puede formar dos enlaces covalentes
Oxigeno
Oxígeno es el elemento químico de número atómico 8 que constituye cerca de la quinta
parte del aire atmosférico terrestre en su forma molecular O2. En esta forma molecular
que está compuesta por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas. El
oxígeno es un elemento clave de la química orgánica, al forma parte del agua (H2O) de
los óxidos, de los seres vivos y de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas. Se
trata de un gas incoloro, inodoro e insípido, que es muy reactivo y que resulta esencial
para la respiración
Descubierto en 1774 por Joseph Priesteley nacido en gran
bretaña.
Azufre :
El azufre se conoce desde tiempos prehistóricos y ya aparecía en la
Biblia y en otros escritos antiguos. Su nombre procede del latín
sulphur usado por los romanos para designarlo. Es sólido frágil, color
amarillo pálido, inodoro e insípido. Existe en varias formas: rómbica,
monoclínica y amorfa. Todas las formas de azufre son insolubles en
agua. Está extendido amplia y abundantemente en la naturaleza,
tanto en estado nativo, como combinado, formando sulfuros y sulfatos. Se utiliza para
la fabricación de ácido sulfúrico, como insecticida en agricultura, en la industria del
caucho. Interviene en la composición de la pólvora de caza, cerillas, bengalas
luminosas.
La mayoría de azufre se convierte en ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es
extremadamente importante para muchas industrias de todo el mundo. Se utiliza en la
fabricación de fertilizantes, refinerías de petróleo, tratamiento de aguas residuales,
baterías de plomo para automóviles, extracción de mineral, eliminación de óxido de
hierro, fabricación de nylon y producción de ácido clorhídrico.
SELENIO
El selenio se descubrió en 1817 por el químico sueco Jöns Jakob Berzelius en un
residuo del ácido sulfúrico. Su nombre deriva de Selene, nombre griego de la Luna. Es
un metaloide suave similar al azufre. Su apariencia varía desde el gris metálico hasta el
rojo cristalino. El selenio gris conduce la electricidad, aunque su conductividad varía
con la intensidad luminosa. En la naturaleza se encuentra en estado disperso,
acompañando en pequeñas proporciones al azufre. El selenio se usa en
fotocopiadoras, semiconductores, aleaciones y células solares.
El elemento también reacciona directamente con diversos metales y no
metales, entre ellos el hidrógeno y los halógenos. Los ácidos no
oxidantes, no reaccionan con el selenio; pero el ácido nítrico, el ácido
sulfúrico concentrado y los hidróxidos alcalinos fuertes lo disuelven.
TELURIO
El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su
número atómico es 52. Es un metaloide El telurio es un elemento relativamente estable,
insoluble en agua y ácido clorhídrico, pero soluble en ácido nítrico y en agua regia.
Los compuestos de telurio se usan ampliamente en la química orgánica sintética para
la reducción y oxidación, ciclofuncionalización, deshalogenación, reacciones de
generación de carbaniones y eliminación de grupos protectore
CARACTERISTICAS
 Azufre: Se usa en muchos procesos industriales como la producciónde ácido
sulfurico es la sustancia mas importante en proceso industrial, en la fabricación
de polvora y vulcanizado del cacucho.
 Selenio: Se utiliza basicamente en electricidad y electrónica, como en células
solares y rectificadores. Se añade a los aceros inoxidables y es catalizador de
reaccion de deshidrogenación.
 Oxigeno: constituye el 21 de la átmosfera terrestre, es fundamental para la vida;
como oxigeno molecular se utliza en la industria del acero, en el tratamiento de
aguas negras, en el blanqueado de pulpa y papel, en medicina y en numerosas
reacciones como agente oxidante
 Telurio: Se emplea para aumentar la resistencia a la tensión en aleaciones de
cobre y plomo y en la fabricación de dispositivos termoelectricos. Tambien se
utiliza como agente vulcanizador y en la industria del vidrio.
 Polonio: Los isotopos constituyen una fuente de radiación alfa. Se usan en la
investigación nuclear. Otro uso es en dispositivos ionizadores del aire para
eliminar la acumulación de cargas electrostáticas.
LOS HALOGENOS
Son todos los elementos químicos pertenecientes al grupo (7) de la tabla periódica
correspondiendo a
F,cl,br,i at
Etimológicamente la palabra "halógeno" proviene del griego "formador de sales" en
referencia a la facilidad que tienen estos elementos para unirse con el sodio (Na) y
formar sales como el cloruro de sodio (NaCl).
Ejemplos de Halógenos:
El Grupo de los Halógenos está formado por los siguientes elementos:
 Flúor (F)
 Cloro (Cl)
 Bromo (Br)
 Iodo (I)
 Astato (At)
 Unumseptio (Uus)
Propiedades de los Halógenos:
 Poseen la configuración electrónica s2p5:
Localización de los Halógenos
en la Tabla Periódica
o Flúor: [He]2s2p5
o Cloro: [Ne]3s2p5
o Bromo: [Ar]3d104s2p5
o Iodo: [Kr]4d105s2p5
 Todos los elementos del Grupo de los Halógenos poseen al menos la valencia -1
 Se pueden combinar con los metales para formar Halogenuros o Haluros:
o Fluoruros: LiF, BF3 ,OF2 ,SF6...
o Cloruros: NaCl, LiCl, CuCl2, Hg2Cl2, AgCl, FeCl3...
o Bromuros: CH3Br, CsBr, SBr2, KBr, NaBr, MgBr2, CBr4,...
o Yoduros: CsI, KI, NaI, NI3...
 Reaccionan fácilmente con los Hidrocarburos para dar lugar a los Halogenuros de
Alguilo:
o CH3Br Bromometano
o CH3-(C=O)-Cl Cloruro de etanolio
o CHI3
 Los Halógenos presentan energías de ionización muy altos
 Debido a la alta afinidad electrónica que poseen, tienen una fuerte tendencia a ganar
el electrón que les falta para completar su configuración electrónica.
 Forman consigo mismos compuestos diatómicos
 Los Halógenos son elementos fuertemente oxidantes, siendo el Flúor el de mayor
carácter.
 Son no metálicos aunque sus propiedades pueden llegar a tener algún carácter
metálico.
 El Flúor y el Cloro son gases, el Bromo es líquido y el Iodo es sólido.
 Son tóxicos y tienen un olor característico.
 Los Halógenos son poco abundantes en la naturaleza
Modulo de-quimica-ana-maria (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
Laura Sanchez
 
Soluciones cristalinas
Soluciones cristalinasSoluciones cristalinas
Soluciones cristalinas
jeanet sanchez
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
Niko OmaR
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
Paula Delgado Labrador
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
paulamiranda1522
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodica
Adriana Lucia
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Oriana Reyes Palma
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
Dayanna López
 
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimicaGrupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
MARIA JOSE HERNANDEZ AMRTINEZ
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
natalia benitez
 
Presentacion elias
Presentacion eliasPresentacion elias
Presentacion elias
Elias Garcia Castillo
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
MarianaBorrego1
 
Sólidos Cristalinos
Sólidos CristalinosSólidos Cristalinos
Sólidos Cristalinos
Carlitos_0315
 
Propiedades Fisicas Y Quimicas De Los Grupos
Propiedades  Fisicas  Y  Quimicas  De   Los  GruposPropiedades  Fisicas  Y  Quimicas  De   Los  Grupos
Propiedades Fisicas Y Quimicas De Los Grupos
TrabajoQuimicaSCNR
 
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica CarbonoideosGrupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
heylervargas
 
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
sofiahernandeb
 
Grupos VII-VI-V-IV A
Grupos VII-VI-V-IV A Grupos VII-VI-V-IV A
Grupos VII-VI-V-IV A
Jaritza Gutierrez Romero
 
Quimica valentina
Quimica valentinaQuimica valentina
Quimica valentina
valentina lozada calderon
 
Grupo viiia
Grupo viiiaGrupo viiia
Grupo viiia
tuhbrujita
 
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodicaGrupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
Laura Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
GRUPOS IVA, VA, VIA Y VIA DE LA TABLA PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
 
Soluciones cristalinas
Soluciones cristalinasSoluciones cristalinas
Soluciones cristalinas
 
Introduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenosIntroduccion de anfigenos
Introduccion de anfigenos
 
Grupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7AGrupos 4A 5A 6A 7A
Grupos 4A 5A 6A 7A
 
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7aGrupos 4 a, 5a, 6a y 7a
Grupos 4 a, 5a, 6a y 7a
 
La tabla periodica
La tabla periodicaLa tabla periodica
La tabla periodica
 
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodicaElementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
Elementos grupos VIIA, VIA, VA, IVA de la tabla periodica
 
Grupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódicaGrupos de la tabla periódica
Grupos de la tabla periódica
 
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimicaGrupos 7a 6a 5a 4a quimica
Grupos 7a 6a 5a 4a quimica
 
Elementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodicaElementos de la tabla periodica
Elementos de la tabla periodica
 
Presentacion elias
Presentacion eliasPresentacion elias
Presentacion elias
 
Grupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx finalGrupos de la tabla periodica.docx final
Grupos de la tabla periodica.docx final
 
Sólidos Cristalinos
Sólidos CristalinosSólidos Cristalinos
Sólidos Cristalinos
 
Propiedades Fisicas Y Quimicas De Los Grupos
Propiedades  Fisicas  Y  Quimicas  De   Los  GruposPropiedades  Fisicas  Y  Quimicas  De   Los  Grupos
Propiedades Fisicas Y Quimicas De Los Grupos
 
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica CarbonoideosGrupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
Grupo 14 Tabla Periodica Carbonoideos
 
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
GRUPOS IVA, VA, VIA, VIIA.
 
Grupos VII-VI-V-IV A
Grupos VII-VI-V-IV A Grupos VII-VI-V-IV A
Grupos VII-VI-V-IV A
 
Quimica valentina
Quimica valentinaQuimica valentina
Quimica valentina
 
Grupo viiia
Grupo viiiaGrupo viiia
Grupo viiia
 
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodicaGrupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
Grupos iv a, va, via, viia de la tabla periodica
 

Similar a Modulo de-quimica-ana-maria (1)

Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
gabriela preciado
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Rodrigo Villanueva
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Rodrigo Villanueva
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
CR 7 C GARCIA
 
grupos de la tabla periodica
 grupos de la tabla periodica grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
maria fernanda devia
 
grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodicagrupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
maria fernanda devia
 
Modulo quimica1
Modulo quimica1Modulo quimica1
Modulo quimica1
DannaRivera13
 
Quimica 1.
Quimica 1.Quimica 1.
Quimica 1.
DannaRivera13
 
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Maria Jose Daza Herran
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
Merry Ann Rodriguez Cruz
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
JUANCURILLO
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Dany Quispe Aulla
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
Dany Quispe Aulla
 
Solidos cristalinos ptg
Solidos cristalinos ptgSolidos cristalinos ptg
Solidos cristalinos ptg
Paulina Troncoso
 
Sólidos
SólidosSólidos
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7AGrupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
lunaisabellariverale
 
Tarea Solidos Cristalinos
Tarea Solidos CristalinosTarea Solidos Cristalinos
Tarea Solidos Cristalinos
Alejandro Tenorio
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
Meryleny
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
Dilfor Zevallos
 
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7aGRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
laurategria
 

Similar a Modulo de-quimica-ana-maria (1) (20)

Tabla Periódica
Tabla PeriódicaTabla Periódica
Tabla Periódica
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
grupos de la tabla periodica
 grupos de la tabla periodica grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
 
grupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodicagrupos de la tabla periodica
grupos de la tabla periodica
 
Modulo quimica1
Modulo quimica1Modulo quimica1
Modulo quimica1
 
Quimica 1.
Quimica 1.Quimica 1.
Quimica 1.
 
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.Grupos 4 a 7a tabla periodica.
Grupos 4 a 7a tabla periodica.
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos
Solidos cristalinosSolidos cristalinos
Solidos cristalinos
 
Solidos cristalinos ptg
Solidos cristalinos ptgSolidos cristalinos ptg
Solidos cristalinos ptg
 
Sólidos
SólidosSólidos
Sólidos
 
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7AGrupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
Grupos de la tabla periodica 4,5,6 Y 7A
 
Tarea Solidos Cristalinos
Tarea Solidos CristalinosTarea Solidos Cristalinos
Tarea Solidos Cristalinos
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
 
Sólidos cristalinos
Sólidos cristalinosSólidos cristalinos
Sólidos cristalinos
 
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7aGRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
GRUPOS 4a , 5a, 6a Y 7a
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Modulo de-quimica-ana-maria (1)

  • 1. MODULO DE QUIMICA Realizado por: Ana María Trujillo Ávila Once dos 2017
  • 2. Tabla de contenido INTRODUCCION 1. GRUPO IV A 1.1 Propiedades 1.2 Elementos 1.3 Carbono 1.4 Estaño 1.5 Silicio 1.6 Germanio 1.7 Plomo 1.8 Flerovio 2. GRUPO VA 2.1 Propiedades físicas 2.2 Propiedades químicas 2.3 Nitrógeno 2.4 Fosforo 2.5 Arsénico 2.6 Antimonio 2.7 Bismuto 3. GRUPO VIA 3.1 Propiedades generales 3.2 Propiedades químicas 3.3 Oxigeno 3.4 Azufre 3.5 Selenio 3.6 Telurio 3.7 Características 4. LOS HALOGENOS 4.1 Propiedades generales 4.2 Propiedades químicas
  • 3. 4.3 Oxigeno 4.4 Azufre 4.5 Selenio 4.6 Telurio 4.7 Características
  • 4. INTRODUCCION Para manifestar un cambio en la materia, se utiliza una ecuación química, es decir, la forma que representa cómo se altera la naturaleza de los elementos o cómo reacciona uno al contacto con otros. Si deseamos comprender estas alteraciones, debemos ser capaces de equilibrar o balancear las ecuaciones químicas. Pero ¿sabemos exactamente que es una reacción química? Pues bien, consiste en el choque entre partículas que hacen posible tanto la ruptura de enlaces, como la formación de nuevas uniones. Las partículas que chocan con una dirección favorable han de superar una energía mínima necesaria para que puedan romperse unos enlaces y formarse otros. De modo que, surgen las ecuaciones químicas que pretenden dar a conocer como se manifiestan estas alteraciones las cuales pueden ser resueltas y comprendidas a través de dos métodos: Oxido reducción y Tanteo. Por otro lado la Estequiometría es la parte de la química que se refiere a la determinación de las masas de combinación de las substancias en una reacción, hace referencia al número relativo de átomos de varios elementos encontrados en una sustancia y a menudo resulta útil en la calificación de una reacción química, que en otras palabras se puede definir como la parte que trata sobre las relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos La tabla periódica o sistema periódico es un esquema que muestra la estructura y disposición de los elementos químicos, de
  • 5. acuerdo a una ley periodicidad, la cual consiste en que “las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos”. De esta manera, todos los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente de su número atómico, el cual representa el número de protones del núcleo de su átomo y por consiguiente, el de electrones que se encuentran en la corona. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, cada elemento posee un protón y un electrón más que el que le antecede. Es decir, la estructura electrónica de un átomo es exactamente igual que la del elemento que le procede diferenciándose únicamente en el último electrón. Todos los elementos que posee igual número de electrones, en su capa más externa, tendrán propiedades químicas similares. Grupo IV de la tabla periódica Se estudian como no metales aunque todos tienen características semiconductoras en algunas condiciones; además del plomo y estaño que se estudian como metales.
  • 6. Propiedades  El carbono es un no metal.  El silicio y el germanio son semimetales, conducen la corriente eléctrica cuando aumentan de temperatura.  El estaño y el plomo son metales.  Son semiconductores.  Los elementos de este grupo, debido a la configuración electrónica en su nivel más externo (NS2NP2), tienen como estados principales de oxidación +2 y +4.  El estaño y el plomo se utilizan para preparar aleaciones de bajos puntos de fusión Elementos que conforman el grupo Carbono Información general El carbono se encuentra muy frecuentemente puro en la naturaleza, en estado elemental, en sus diferentes formas alotrópicas. La química orgánica es también llamada química del carbono porque es el elemento más importante en el estudio de CARBONO SILICIO PLOMO ESTAÑO FLEROVIO Símbolo: C Número Atómico: 6 No metales Grupo 4ª- Periodo 2 Masa atómica: 12,0111 u Configuración electrónica: [He] 2s22p2 GERMANIO
  • 7. esta rama de la química. Formas alotrópicasdel carbono Grafito: El grafito posee una estructura laminar (como se puede observar en la figura), las láminas están separadas por capas, y cada capa tiene una separación entra ellas de 3.35 Å, que se corresponde a la suma de los radios de Van der Waals, lo que nos indica que las fuerzas entre las capas debe de ser relativamente débil. Este hecho nos indica la blandura del grafito, así como las propiedades lubricantes, que se suele atribuir al deslizamiento de una capa sobre la otra. Fullerenos: Se forman cuando el grafito se vaporiza en un láser. Esta es una variedad de grupos, grandes que tienen un núcleo constante de átomos de carbono. Se denomina fullereno a dicho agrupamiento de átomos, siendo el más famoso el conocido como C60. Fue descubierto en 1985 por H. Kroto, cuando intentaba estudiar la estructura de una molécula de carbono, misteriosa hasta el momento, que existe en el espacio exterior. La investigación demostró que un modelo de 60 átomos, era más fuerte y estable que el resto, cosa inexplicable en aquel momento. La búsqueda de respuestas sugirió, que los átomos se colocaban en forma de esfera formando hexágonos y pentágonos, haciendo recordar a la forma de la cúpula del arquitecto Richard Buckminster Fuller, de ahí que se les de el nombre de Fullerenos. Diamante: El diamante tiene una estructura de cristal covalente tridimensional, que se encuentra formado por enlaces C-C interconectados, extendiéndose a través de todo el cristal, por lo que se dice que el diamante es una molécula gigante. La estructura cristalina, es cúbica y se encuentra centrada en la cada, a dicha estructura se la conoce comúnmente como red de diamante. Es uno de los sólidos más duros que se conocen, y posee además una alta densidad, e índice de refracción, siendo la segunda forma alotrópica del carbono más estable (la primera es el grafito). Su característica principal es la dureza (resistencia a la ralladura), propiedad que permite su aplicación fundamentalmente en herramientas de pulido o de corte. Gracias a la estructura característica, la cual es bastante rígida, es difícil la contaminación con impurezas. Silicio Información general El silicio forma parte de los elementos denominados metaloides o semimetales. Este tipo de elementos tienen propiedades intermedias entre metales y no metales. En cuanto a su conductividad eléctrica, este tipo de materiales al que pertenece el silicio, son semiconductores.
  • 8. El estado del silicio en su forma natural es sólido (no magnético). El silicio es un elmento químico de aspecto gris oscuro azulado y pertenece al grupo de los metaloides. El número atómico del silicio es 14. El símbolo químico del silicio es Si. El punto de fusión del silicio es de 1687 grados Kelvin o de 1414,85 grados celsius o grados centígrados. El punto de ebullición del silicio es de 3173 grados Kelvin o de 2900,85 grados celsius o grados centígrados Símbolo: Si Número Atómico Metaloide Grupo 4A – Período 3 Masa atómica: 28,085 u Configuración electrónica: [Ne] 3s23sp2 Características  Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio. En forma cristalina es muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95 % de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.  Se prepara en forma de polvo amarillo pardo o de cristales negros-grisáceos. Se obtiene calentando sílice, o dióxido de silicio (SiO2), con un agente reductor, como carbono o magnesio, en un horno eléctrico. El silicio cristalino tiene una dureza de 7, suficiente para rayar el vidrio, de dureza de 5 a 7. El silicio tiene un punto de fusión de 1.411 °C, un punto de ebullición de 2.355 °C y una densidad relativa de 2,33(g/ml). Su masa atómica es 28,086 u (unidad de masa atómica).  Se disuelve en ácido fluorhídrico formando el gas tetrafluoruro de silicio, SiF4 (ver flúor), y es atacado por los ácidos nítrico, clorhídrico y sulfúrico, aunque el dióxido de silicio formado inhibe la reacción. También se disuelve en hidróxido de sodio, formando silicato de sodio y gas hidrógeno. A temperaturas ordinarias el silicio no es atacado por el aire, pero a temperaturas elevadas reacciona con el oxígeno formando una capa de sílice que impide que continúe la reacción. A altas temperaturas reacciona también con nitrógeno y cloro formando nitruro de silicio y cloruro de silicio, respectivamente. Usos del silicio
  • 9. La utilización más frecuente del silicio es en su forma de arcilla y arena, y para la fabricación de ladrillos, esmaltes, hormigón y cerámica en la industria de la construcción. Unido a otros elementos químicos como el fósforo, arsénico, galio y boro se usa para la producción de componentes para transistores, rectificadores, células solares y tecnología espacial, entre otros usos. Germanio Información general Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millón (ppm). El germanio se halla como sulfuro o está asociado a los sulfuros minerales de otros elementos, en particular con los del cobre, zinc, plomo, estaño y antimonio. El germanio tiene una apariencia metálica, pero exhibe las propiedades físicas y químicas de un metal sólo en condiciones especiales, dado que está localizado en la tabla periódica en donde ocurre la transición de metales a no metales. A temperatura ambiente hay poca indicación de flujo plástico y, en consecuencia, se comporta como un material quebradizo. El germanio es divalente o tetravalente. Los compuestos divalentes (óxido, sulfuro y los halogenuros) se oxidan o reducen con facilidad. Los compuestos tetravalentes son más estables. Los compuestos organogermánicos son numerosos y, en este aspecto, el germanio se parece al silicio. El interés en los compuestos organogermánicos se centra en su acción biológica. El germanio y sus derivados parecen tener una toxicidad menor en los mamíferos que los compuestos de estaño o plomo. Las propiedades del germanio son tales que este elemento tiene varias aplicaciones importantes, especialmente en la industria de los semiconductores. El primer dispositivo de estado sólido, el transistor, fue hecho de germanio. Los cristales especiales de germanio se usan como sustrato para el crecimiento en fase vapor de películas finas de GaAs y GaAsP en algunos diodos emisores de luz. Se emplean lentes y filtros de germanio en aparatos que operan en la región infrarroja del espectro. Mercurio y cobre impregnados de germanio son utilizados en detectores infrarrojos; los granates sintéticos con propiedades magnéticas pueden tener aplicaciones en los dispositivos de microondas para alto poder y memoria de burbuja magnética; los aditivos de germanio incrementan los amper-horas disponibles en acumuladores. Símbolo: Ge Número Atómico : 32 Metaloide Grupo 4ª – Período 3 Masa atómica: 72, 64 u Configuración electr ónica: [Ar] 3d10 4s2 4p2 Estaño
  • 10. Información general Es un metal plateado, maleable, que se oxida fácilmente, a temperatura ambiente, cambiando de color a un gris más opaco, y es resistente a la corrosión. Se encuentra en muchas aleaciones y se usa para recubrir otros metales protegiéndolos de la corrosión. Una de sus características más llamativas es que bajo determinadas condiciones sufre la peste del estaño. Al doblar una barra de este metal se produce un sonido característico llamado grito del estaño, producido por la fricción de los cristales que la componen. Por debajo de los -18°C empieza a descomponerse y a convertirse en un polvo gris; a este proceso se lo conoce como peste del estaño. El estaño puro tiene dos variantes alotrópicas: el estaño gris, polvo no metálico, semiconductor, de estructura cúbica y estable a temperaturas inferiores a 13,2 °C, que es muy frágil y tiene un peso específico más bajo que el blanco. El estaño blanco, el normal, metálico, conductor eléctrico, de estructura tetragonal y estable a temperaturas por encima de 13,2 °C Símbolo: Sn Metaloide Grupo 4A – Periodo 5 Masa atómica: 118,710 u Configuración electrónica: [Kr] 4d105s2 Usos del estaño  Se usa como protector del cobre, del hierro y de diversos metales usados en la fabricación de latas de conserva.  También se usa para disminuir la fragilidad del vidrio.  Los compuestos de estaño se usan para fungicidas, tintes, dentífricos y pigmentos.  Se usa para realizar bronce, aleación de estaño y cobre.  Se usa para la soldadura blanda, aleado con plomo.  Se usa en aleación con plomo para fabricar la lámina de los tubos de los órganos musicales.  Tiene utilidad en etiquetas.  Recubrimiento de acero.-  Se usa como material de aporte en soldadura blanda con cautín, bien puro o aleado. La directiva RoHS prohíbe el uso de plomo en la soldadura de determinados aparatos eléctricos y electrónicos.-  El estaño también se utiliza en la industria de la cerámica para la fabricación de los esmaltes cerámicos. Su función es la siguiente: en baja y en alta es un opacificante. En alta la proporción del porcentaje es más alto que en baja temperatura.  Es usado también en el sobretaponado de botellas de vino, en forma de cápsula. Su uso se extendió tras la prohibición del uso del plomo en la industria alimentaria. España es uno de los mayores fabricantes de cápsulas de estaño
  • 11. Plomo . Información general El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latín plumbum) y su número atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla periódica de Mendeléyev. Este químico no lo reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de este elemento depende de la temperatura ambiente, la cual distiende sus átomos, o los extiende. El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos Símbolo: Pb Número Atómico: 82 Metaloide Grupo 4A- Periodo 5 Masa atómica: 207, 2 u Configuración Electrónica: [Xe] 4fl45d10 6s2 6p2 Usos del plomo Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de televisión, de internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada. La ductilidad única del plomo lo hace muy apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo alrededor de los conductos internos. El uso del plomo en pigmentos sintéticos o artificiales ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen. Los pigmentos que se utilizan con más frecuencia e intervienen en este elemento son:  El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2  Sulfato básico de plomo  El tetróxido de plomo también conocido como minio.  Cromatos de plomo.  El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos) Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz
  • 12. para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos de plomo para la fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar para los explosivos plásticos como el C-4 u otros tipos de explosivos H.E. (High Explosive). Los arseniatos de plomo se emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos y para ahuyentar insectos molestos como cucarachas, mosquitos y otros animales que posean un exoesqueleto. El litargirio (óxido de plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario. Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida como PETE, está ampliando su mercado como un material piezoeléctrico. Flerovio Información general Flerovio es el nombre de un elemento químico radiactivo con el símbolo Fl y número atómico 114. Nombrado en honor a Gueorgui Fliórov. Hasta la fecha se han observado alrededor de 80 desintegraciones de átomos de flerovio, 50 de ellas directamente y 30 de la desintegración de los elementos más pesados Livermorio y Ununoctio. Todas las desintegraciones han sido asignados a los cuatro isótopos vecinos con números de masa 286-289. El isótopo de más larga vida conocido actualmente es el Fl114 con una vida media de aproximadamente 2,6 s, aunque hay evidencias de un isómero, Fl114, con una vida media de aproximadamente 66 s, que sería uno de los núcleos más longevos en la región de los elementos superpesados. Experimentos químicos muy recientes han indicado fuertemente que el elemento 114 no posee propiedades 'eka'-plomo y parece comportarse como el primer elemento superpesado, que presenta propiedades similares a los gases nobles debido a efectos relativistas. Símbolo: Fl Número atómico: 114 Metaloide Grupo 4A- Período 5 Masa atómica: 287 u Configuración electrónica: [Rn] 5fl4 6d10 7s2 2p2 Usos de flerovio No tiene, pues solo se han podido sintetizar unos pocos átomos
  • 13. Grupo VA de la tabla periódica El grupo 5A también conocido como 15 en la nomenclatura IUPAC o del nitrógeno, es un grupo de la tabla periódica conformados por dos (2) no metales, dos (2) metaloides y un (1) no metal, que son, nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), y bismuto (Bi), y los dos primeros que forman parte importante en la estructura de los seres vivos, estos elementos se distinguen por la inestabilidad en las moléculas debido a su tendencia apromar enlaces covalentes dobles y triples, esta es la característica que conduce a su toxicidad potencial mas evidente en el fosforo, arsénico, El grupo VA del Sistema Periódico, o familia del nitrógeno, está formado por los elementos: nitrógeno, fósforo, arsénico, antimonio y bismuto. Debido a su configuración electrónica, estos elementos no tienden a formar compuestos iónicos, más bien forman enlaces covalentes. El carácter metálico aumenta considerablemente conforme se desciende en el grupo, siendo el nitrógeno y el fósforo no-metales, el arsénico y el antimonio semimetales y el bismuto un metal. Propiedades Físicas  Todos los elementos del grupo son solidos a temperatura ambiente excepto el nitrógeno que es un gas.  El nitrógeno y el bismuto a pesar de ser parte del mismo grupo, son muy diferentes en sus propiedades físicas, por ejemplo, el nitrógeno es un gas spt es decir a temperatura y presión estándar no metálico y transparente, mientras que el bismuto es un sólido quebradizo metálico. Propiedades químicas  Este grupo muestra un patrono en su configuración electrónica, en que todos sus elementos que la componen tienen 5 electrones en su capa externa, que son 2 electrones en el subnivel s y 3 electrones no apareados en el subnivel p.  Los elementos más importantes de este grupo son el nitrógeno que en su forma diatónica es el componente principal del aire y el fosforo, que como el nitrógeno es esencial para todas las formas conocidas de vida  Los elementos de este grupo, tienen un nivel de electronegatividad y de energía de ionización relativamente alto, por el contrario sus radios atómicos son relativamente pequeños
  • 14. Nitrógeno Símbolo N Número atómico 7 Valencia 1,2,+3,-3,4,5 Estado de oxidación -3 Electronegatividad 3,0 Configuración electrónica 1s22s22p3 Elemento químico, símbolo N, número atómico 7, peso atómico 14.0067; es un gas en condiciones normales. El nitrógeno molecular es el principal constituyente de la atmósfera ( 78% por volumen de aire seco). Esta concentración es resultado del balance entre la fijación del nitrógeno atmosférico por acción bacteriana, eléctrica (relámpagos) y química (industrial) y su liberación a través de la descomposición de materias orgánicas por bacterias o por combustión. En estado combinado, el nitrógeno se presenta en diversas formas. Es constituyente de todas las proteínas (vegetales y animales), así como también de muchos materiales orgánicos. Su principal fuente mineral es el nitrato de sodio. Tiene reactividad muy baja.  A temperaturas ordinarias reacciona lentamente con el litio.  A altas temperaturas, reacciona con cromo, silicio, titanio, aluminio, boro, berilio, magnesio, bario, estroncio, calcio y litio para formar nitruros; con O2, para formar NO, y en presencia de un catalizador, con hidrógeno a temperaturas y presión bastante altas, para formar amoniaco. Aplicaciones o La mayor parte del nitrógeno se utiliza en la formación de amoniaco. Además, el nitrógeno líquido se utiliza extensamente en criogenia para alcanzar bajas temperaturas y como gas para crear atmósferas inertes. o obtención de fertilizantes. o se usa en pequeñas cantidades en lámparas o es componente básico del ácido nítrico, amoniaco, cianamidas, tintes, compuestos de colado o de plásticos derivados de la urea. o cianuros y nitruros para cubiertas endurecedoras de metales y numerosos compuestos orgánicos sintéticos y otros nitrogenados
  • 15. Fosforo Existen 3 formas alotrópicas más importantes que son: blanco, negro y rojo. Fósforo blanco: Es muy venenoso, insoluble en agua pero soluble en benceno y sulfuro de carbono. Es una sustancia muy reactiva, su inestabilidad tiene su origen en el ángulo de 60º de las unidades P4. Es la más reactiva de todas las formas alotrópicas. Fósforo negro: Es cinéticamente inerte y no arde al aire incluso a 400°C. Fósforo rojo: No es venenoso, insoluble en todos los disolventes y arde al aire por encima de los 400°C. Reacciona con los halógenos con menor violencia. Tiene una estructura polimérica con tetraedros P4 unidos entre sí. Símbolo P Número atómico 15 Valencia +3,-3,5,4 Estado de oxidación +5 Electronegatividad 2,1 Configuración electrónica [Ne]3s23p3 Aplicaciones El fósforo blanco se utiliza como incendiario, pero los compuestos de fósforo más empleados son el ácido fosfórico y los fosfatos. Acero: desoxidante; aumenta la resistencia y la resistencia a la corrosión ayudan a que las láminas de acero no se peguen entre sí. Bronce: Desoxidante; incrementa la dureza. Cobre: Desoxidante, incrementa la dureza y la resistencia; reduce la conductividad eléctrica. Latón:Desoxidante Pigmentos colorantes: Azules, verdes. Vidrio: vidrio especial resistente al ácido fluorhídrico; opacado. Textiles: Mordente Arsénico Símbolo As
  • 16. Número atómico 33 Valencia +3,-3,5 Estado de oxidación +5 Configuración electrónica [Ar]3d104s24p3 Aplicaciones  El arsénico se usa en aleaciones no ferrosas para aumentar la dureza de las aleaciones de plomo facilitando la fabricación de perdigones  Se aplica en la elaboración de insecticidas ( arseniato de calcio y plomo), herbicidas, raticidas y fungicidas  Fabricación de vidrio, textiles, papeles, adhesivos de metal, preservantes de alimentos, procesos de bronceado y conservación de pieles  El arsénico de máxima pureza se utiliza para la fabricación de semiconductores  Se aplica en la elaboración de insecticidas ( arseniato de calcio y plomo), herbicidas, raticidas y fungicidas  Se utiliza como colorantes de algunas pinturas y papeles en cerámicas y vidriería..  Se usa en la industria de la pirotecnia para la preparación de bengalas .  Se encuentra comercialmente como metal en forma de terrones, en polvo El arsénico se encuentra en cuatro formas alotrópicas metálica o arsénico alfa, gris, parda y amarilla. Tiene propiedades a la vez metálicas y no metálicas. Se sublima a 450 °C, sin fundir, dando vapores amarillos. El arsénico amarillo, por la acción de la luz, pasa a la forma parda y finalmente, a la gris. El arsénico metálico arde a 180 °C desprendiendo un olor a ajo muy característico, que permite reconocer hasta tazas de arsénico. El arsénico es un metal de color gris de plata, extremadamente frágil y cristalizado que se vuelve negro al estar expuesto al aire. Es inadecuado para el uso común de los metales dada su toxicidad (extremadamente venenoso). es considerado como un elemento perjudicial en las aleaciones, ya que tiende a bajar el punto de fusión y a causar fragilidad o aleaciones. Antimonio Símbolo Sb
  • 17. Número atómico 51 Valencia +3,-3,5 Estado de oxidación +5 Electronegatividad 1,9 Configuración electrónica [Kr]4d105s25p3 El antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza, muy rara vez se encuentra en forma natural y con frecuencia se encuentra como una mezcla isomorfa con arsénico (allemonita). Su símbolo Sb se obtiene de la palabra Stibium. Es duro, frágil y cristalizado que no es ni maleable ni dúctil. Se encuentra en dos formas: amarilla y gris. La forma amarilla es metaestable y se compone de moléculas Sb4, la forma gris es metálica, la cual cristaliza en capas formando una estructura romboédrica. El antimonio tiene una conductividad eléctrica menos en estado sólido que en estado líquido lo cual lo hace diferente a los metales normales, en forma metálica es muy quebradizo, de color blanco-azuloso con un brillo metálico característico, de apariencia escamosa. Aplicaciones  Producción de diodos, detectores infrarrojos y dispositivos de efecto Hall.  Es usado como un aleante, ya que incrementa mucho la dureza y resistencia a esfuerzos mecánicos de la aleación. Aleaciones como Peltre, metal antifricción (con estaño), etc.  Baterías, acumuladores, recubrimiento de cables, cojinetes y rodamientos.  Sus compuestos en forma de óxidos se utilizan para la fabricación de materiales resistentes al fuego, tales como: esmaltes, vidrios, pinturas y cerámicos.  El más importante de los compuestos en forma de óxido es el trióxido de antimonio el cual se usa principalmente como retardante de llama. Bismuto Es un metal pesado (es el elemento más metálico de este grupo), de color blanco grisáceo y cristalizado que tiene brillo muy apreciable. Es una de los pocos metales que
  • 18. se dilatan en su solidificación, también es el más diamagnético de todos los metales y su conductividad térmica es menor que la de otros metales (excepto la del mercurio). Se oxida ligeramente cuando esta húmedo y es inerte al aire seco a temperatura ambiente, cuando supera su punto de fusión se forma rápidamente una película de óxido. Símbolo Bi Número atómico 83 Valencia 3,5 Estado de oxidación +3 Electronegatividad 1,9 Configuración electrónica [Xe]4f145d106s26p3 Aplicaciones  Manufactura de compuestos farmacéuticos.  Manufactura de aleaciones de bajo punto de fusión.  Se utiliza en rociadoras automáticas, sellos de seguridad para cilindros de gas comprimido, soldaduras especiales.  Las aleaciones que se expanden al congelarse se usan en fundición y tipos metálicos.  Se encuentra naturalmente como metal libre y en minerales, sus principales depósitos se encuentran en suramerica, aunque en norteamerica se obtiene como subproducto del refinado de minerales de plomo y cobre Grupo VIA de la tabla periódica  Oxigeno (O)  Azufre (S)
  • 19.  Selenio (Se)  Telurio (Te)  Polonio Propiedades generales Llamado también el grupo del oxígeno, al ser este el primer elemento del grupo. Su configuración externa es NS2 NP4. Ganan o Ceden dos electrones al formar compuestos Los primeros elementos oxígeno, azufre y selenio son no metales Telurio y Polonio son metaloides. Azufre, selenio, telurio y probablemente polonio pueden enlazarse hasta con 6 átomos Al encontrarse en el extremo derecho de la tabla periódica, es fundamentalmente no metálico El oxígeno presenta un comportamiento anómalo, al no tener orbitales D, solo puede formar dos enlaces covalentes Oxigeno Oxígeno es el elemento químico de número atómico 8 que constituye cerca de la quinta parte del aire atmosférico terrestre en su forma molecular O2. En esta forma molecular que está compuesta por dos átomos de este elemento, el oxígeno es un gas. El oxígeno es un elemento clave de la química orgánica, al forma parte del agua (H2O) de los óxidos, de los seres vivos y de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas. Se trata de un gas incoloro, inodoro e insípido, que es muy reactivo y que resulta esencial para la respiración Descubierto en 1774 por Joseph Priesteley nacido en gran bretaña. Azufre : El azufre se conoce desde tiempos prehistóricos y ya aparecía en la Biblia y en otros escritos antiguos. Su nombre procede del latín sulphur usado por los romanos para designarlo. Es sólido frágil, color amarillo pálido, inodoro e insípido. Existe en varias formas: rómbica, monoclínica y amorfa. Todas las formas de azufre son insolubles en agua. Está extendido amplia y abundantemente en la naturaleza, tanto en estado nativo, como combinado, formando sulfuros y sulfatos. Se utiliza para
  • 20. la fabricación de ácido sulfúrico, como insecticida en agricultura, en la industria del caucho. Interviene en la composición de la pólvora de caza, cerillas, bengalas luminosas. La mayoría de azufre se convierte en ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico es extremadamente importante para muchas industrias de todo el mundo. Se utiliza en la fabricación de fertilizantes, refinerías de petróleo, tratamiento de aguas residuales, baterías de plomo para automóviles, extracción de mineral, eliminación de óxido de hierro, fabricación de nylon y producción de ácido clorhídrico. SELENIO El selenio se descubrió en 1817 por el químico sueco Jöns Jakob Berzelius en un residuo del ácido sulfúrico. Su nombre deriva de Selene, nombre griego de la Luna. Es un metaloide suave similar al azufre. Su apariencia varía desde el gris metálico hasta el rojo cristalino. El selenio gris conduce la electricidad, aunque su conductividad varía con la intensidad luminosa. En la naturaleza se encuentra en estado disperso, acompañando en pequeñas proporciones al azufre. El selenio se usa en fotocopiadoras, semiconductores, aleaciones y células solares. El elemento también reacciona directamente con diversos metales y no metales, entre ellos el hidrógeno y los halógenos. Los ácidos no oxidantes, no reaccionan con el selenio; pero el ácido nítrico, el ácido sulfúrico concentrado y los hidróxidos alcalinos fuertes lo disuelven. TELURIO El telurio o teluro es un elemento químico cuyo símbolo es Te y su
  • 21. número atómico es 52. Es un metaloide El telurio es un elemento relativamente estable, insoluble en agua y ácido clorhídrico, pero soluble en ácido nítrico y en agua regia. Los compuestos de telurio se usan ampliamente en la química orgánica sintética para la reducción y oxidación, ciclofuncionalización, deshalogenación, reacciones de generación de carbaniones y eliminación de grupos protectore CARACTERISTICAS  Azufre: Se usa en muchos procesos industriales como la producciónde ácido sulfurico es la sustancia mas importante en proceso industrial, en la fabricación de polvora y vulcanizado del cacucho.  Selenio: Se utiliza basicamente en electricidad y electrónica, como en células solares y rectificadores. Se añade a los aceros inoxidables y es catalizador de reaccion de deshidrogenación.  Oxigeno: constituye el 21 de la átmosfera terrestre, es fundamental para la vida; como oxigeno molecular se utliza en la industria del acero, en el tratamiento de aguas negras, en el blanqueado de pulpa y papel, en medicina y en numerosas reacciones como agente oxidante  Telurio: Se emplea para aumentar la resistencia a la tensión en aleaciones de cobre y plomo y en la fabricación de dispositivos termoelectricos. Tambien se utiliza como agente vulcanizador y en la industria del vidrio.  Polonio: Los isotopos constituyen una fuente de radiación alfa. Se usan en la investigación nuclear. Otro uso es en dispositivos ionizadores del aire para eliminar la acumulación de cargas electrostáticas. LOS HALOGENOS
  • 22. Son todos los elementos químicos pertenecientes al grupo (7) de la tabla periódica correspondiendo a F,cl,br,i at Etimológicamente la palabra "halógeno" proviene del griego "formador de sales" en referencia a la facilidad que tienen estos elementos para unirse con el sodio (Na) y formar sales como el cloruro de sodio (NaCl). Ejemplos de Halógenos: El Grupo de los Halógenos está formado por los siguientes elementos:  Flúor (F)  Cloro (Cl)  Bromo (Br)  Iodo (I)  Astato (At)  Unumseptio (Uus) Propiedades de los Halógenos:  Poseen la configuración electrónica s2p5: Localización de los Halógenos en la Tabla Periódica o Flúor: [He]2s2p5 o Cloro: [Ne]3s2p5 o Bromo: [Ar]3d104s2p5 o Iodo: [Kr]4d105s2p5  Todos los elementos del Grupo de los Halógenos poseen al menos la valencia -1
  • 23.  Se pueden combinar con los metales para formar Halogenuros o Haluros: o Fluoruros: LiF, BF3 ,OF2 ,SF6... o Cloruros: NaCl, LiCl, CuCl2, Hg2Cl2, AgCl, FeCl3... o Bromuros: CH3Br, CsBr, SBr2, KBr, NaBr, MgBr2, CBr4,... o Yoduros: CsI, KI, NaI, NI3...  Reaccionan fácilmente con los Hidrocarburos para dar lugar a los Halogenuros de Alguilo: o CH3Br Bromometano o CH3-(C=O)-Cl Cloruro de etanolio o CHI3  Los Halógenos presentan energías de ionización muy altos  Debido a la alta afinidad electrónica que poseen, tienen una fuerte tendencia a ganar el electrón que les falta para completar su configuración electrónica.  Forman consigo mismos compuestos diatómicos  Los Halógenos son elementos fuertemente oxidantes, siendo el Flúor el de mayor carácter.  Son no metálicos aunque sus propiedades pueden llegar a tener algún carácter metálico.  El Flúor y el Cloro son gases, el Bromo es líquido y el Iodo es sólido.  Son tóxicos y tienen un olor característico.  Los Halógenos son poco abundantes en la naturaleza