SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO
III 2014
Manual
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 2
OBJETIVOS
Objetivo General:
Formar con teoría, práctica, valores humanísticos al personal en Primeros Auxilios de
Enfermería, capaces de cumplir con su rol de Salud, para satisfacer las necesidades del
paciente, mejorando su calidad de vida durante su estadía intra hospitalaria y posterior
alta Médica.
Objetivos Específicos:
 Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica
y los cambios fisiopatológicos.
 Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para
evaluar la medición de signos vitales.
 Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como
factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al
tratamiento y las intervenciones de enfermería.
 Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores
ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los
signos vitales.
 Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del
paciente lo requiere.
 Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología
correcta y registros adecuados para mejor tratamiento.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 3
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de la actividad médica en todos sus ámbitos, el sector médico ha
trabajado para establecer los principios básicos en que se asienta la disciplina de
Enfermería, delimitando así sus componentes básicos y tratando de demostrar a la
sociedad a la que atienden, cuál puede ser la importancia y trascendencia de estos
cuidados
La labor del Auxiliar de Enfermería, profesional dedicado a prestar asistencia a los
individuos y grupos centrándose en la salud, resulta imprescindible como miembro del
equipo de enfermería, de ahí que su trabajo se haya establecido más que como una
acción aislada e individual como un conjunto de procedimientos dirigidos a la búsqueda
de la mejor situación del paciente.
El siguiente módulo de Estudios está realizado en base una revisión bibliográfica, así
como a la práctica diaria, clases a estudiantes, por lo que lo recomendamos como una
guía ya que todo profesional está en su derecho y obligación de actualizar sus
conocimientos frecuentemente.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 4
CAPITULO I
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
DEFINICIONES.
FÁRMACO O MEDICAMENTO.- Toda sustancia química capaz de modificar
cualitativa y cuantitativamente la función celular. Se administra con el fin de prevenir,
diagnosticar, o curar enfermedades o producir diferentes efectos en una persona.
DROGA.- Término utilizado en medicina como sinónimo de medicamento.
FARMACOLOGÍA.- Ciencia que estudia el conocimiento y aplicación racional de
medicamentos.
NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS
QUÍMICO.- Es la descripción de su formula médica. Ej. Ácido Acetilsalicilico.
GENÉRICO.- Es el nombre oficial del medicamento. Es la denominación general
aceptada y garantizada por las leyes de salud de un país.
Ej. Aspirina
COMERCIAL.- El nombre es asignado por cada casa farmacéutica
Ej. Blaqueta
FIGURA No 1 PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 5
Los medicamentos pueden provocar efectos indeseables de diferente tipo y magnitud.
Tenemos los siguientes.
EFECTOS SECUNDARIOS.
Son efectos propios del medicamento por su composición química. Ej. Metronidazol
puede producir nausea.
REACCIONES ALÉRGICAS.
Depende de la sensibilidad del paciente al medicamento. Puede ser desde leve
(urticaria), moderado (crisis respiratorias), a grave (shock anafiláctico)
EFECTOS TERATOGENOS.
Cuando un fármaco es capaz de alterar el desarrollo embrionario provocando
malformaciones genéticas siendo más peligroso el primer trimestre de embarazo.
Ej. Talidomida.
Las contraindicaciones están en relación con los efectos indeseables, teniendo la
obligación las causas farmacéuticas de detallar los efectos indeseables.
FIGURA No 2 EFECTOS DE FARMACOS
PRECAUCION EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS.
• Medicamento debe ser prescrito por un médico.
• Confirmar que se trate el paciente al que se va administrar el medicamento.
• Verificar vía de administración.
• Observar fecha de Expiración.
• Que la Dosis sea la correcta.
PARTES DE LA JERINGA Y TIPOS DE AGUJAS.
PARTES:
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 6
• Embolo.
• Cilindro.
• Aguja.
CAPACIDAD DEL CILINDRO.
• 1, 3, 5, 10, 20, 40, 60 ml.
PRESENTACIÓN DE MEDICAMENTOS
Una fórmula magistral es un medicamento destinado a
un paciente en específico, preparado por
el farmacéutico, o bajo su dirección, para
complementar expresamente una prescripción
médica detallada de las sustancias medicinales que
incluye, según las normas técnicas y científicas del
arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o
servicio farmacéutico y con la debida información al
usuario.
Por vía oral:
- Pastillas o comprimidos: El principio activo va dispuesto en forma de polvo
comprimido, destinado a su ingesta oral.
- Cápsulas: El principio activo va envuelto en una cápsula, por ejemplo, de
gelatina, que se deshace en el estómago, liberándose.
- Grageas: El principio activo lleva una pequeña capa externa protectora que
protege de su deterioro y mejora, en algunos casos, el sabor. Los gránulos tienen
una estructura parecida, pero son más pequeños.
- Jarabe: Presentación líquida que incorpora azúcar e incluye el medicamento o
principio activo que se desea utilizar.
- Tisana: El medicamento ha sido sometido a cocción ligera en agua.
Medicamentos de administración por vía rectal:
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 7
- Supositorios: El principio activo lleva además una envuelta grasa o de glicerina
que facilita su aplicación por esta vía.
- Enemas: Se trata de una solución líquida o semilíquida, que incluye él o los
principios farmacológicamente activos destinados a su aplicación por vía rectal,
por ejemplo, los enemas destinados a facilitar la evacuación intestinal en caso de
estreñimiento.
Medicamentos de administración por vía vaginal:
- Óvulos: El principio activo lleva una protección que facilita su aplicación por
vía vaginal.
Medicamentos de uso externo:
- Cataplasma.
- Pasta.
- Emplasto.
- Pomada.
- Bálsamo.
Medicamentos para uso parenteral:
Se trata de preparados en forma de polvo que debe diluirse o bien, de diluciones ya
preparadas, destinadas a su administración subcutánea, intramuscular, intravenosa,
intraperitoneal, intratecal, intraosea, intra-articular, intradermica.
Medicamentos preparados en forma de aerosoles:
Se trata de principios activos preparados para su aspiración durante la inspiración.
Normalmente son preparados destinados a su acción en las vías respiratorias, por
ejemplo, los broncodilatadores destinados a tratar el asma bronquial.
Medicamentos para uso tópico ocular:
-Colirio: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado a su
instilación en forma de gotas en uno o en ambos ojos.
-Pomada ocular: El medicamento va incluido en un medio de consistencia blanda y está
destinado a su aplicación en el ojo.
Medicamentos para uso tópico:
- Gotas óticas: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado a
su instilación en forma de gotas en uno o en ambos oídos.
Medicamentos para uso tópico en las fosas nasales:
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 8
- Gotas nasales: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado
a su instilación en forma de gotas en uno o en ambos orificios nasales.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
A: VÍA ENTERAL
1. Oral: Capsulas, Tabletas, Grageas,
Suspensiones, Jarabes, Gotas, etc.
2. Rectal: Utilizada en niños, Supositorios, Enemas.
3. Sublingual.
4. Nebulizaciones.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 9
B: VÍA PARENTERAL
1. Intradérmica: No aplicar más de 1 ml. Ej. Pruebas alérgicas. Habón (roncha).
Aplicarse en un ángulo mínimo entre piel y aguja.
FIGURA No 3 INTRADÉRMICA
2. Subcutánea: Absorción lenta¨, si se aplica en la región peri - umbilical siempre
la aplicación es en sentido rotativo. Ej. Insulina (abdomen, muslos, caderas,
cara posterior de los brazos). Aplicarse entre un ángulo de 45 a 90 grados.
Pasos a seguir para la inyección subcutánea.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 10
FIGURA No 5 SUBCUTÁNEA
3. Intramuscular: Músculo deltoides no más de 3 ml. En el músculo glúteo desde
5 ml. En adelante. Posición sentada para el brazo y acostado región del glúteo.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 11
FIGURA No 5 INTRAMUSCULAR
4. Intravenosa: Vía utilizada para grandes volúmenes de sangre o en acciones
urgentes. Administrar en un ángulo entre 30 a 45 grados, con el bisel hacia
arriba, lentamente, el paciente debe estar acostado ya que la acción del
medicamento es rápida.
FIGURA No 6 INTRAVENOSA
OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
1. Inhalaciones: Oxigeno, Anestésicos, Nebulizaciones
2. Sublingual: Antihipertensivos, Dilatadores coronarios
3. Instilaciones: Aplicación de gotas en diferentes sitios (ojos, nariz, oídos)
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 12
4. Supositorios vaginales: Acción local
5. Aplicaciones tópicas: Se aplica en la piel o mucosas (cremas, polvos, gel),
acción local.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 13
INDICACIONES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL
1. Valorar la zona de aplicación verificando que este libre de infecciones, procesos
inflamatorios, vello corporal, tatuajes, etc.
2. Asepsia médica (lavado de manos).
3. Preparación del medicamento a admistrarse.
4. Purgar el contenido de aire del cilindro.
5. Antisepsia del lugar escogido para la administración.
6. Aspirar el embolo para descartar perforación accidental de algún vaso sanguíneo
para intramusculares, y para determinar que este en luz de la vena en caso de vía
venosa.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 14
7. Introducir la ajuga en ángulo adecuado de acuerdo al lugar de administración.
8. Retirar la ajuga realizando ligera presión de la torunda en el sitio.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 15
ACCIÓN DE MEDICAMENTOS
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 16
EJEMPLO DE FÁRMACOS Y USOS CLÍNICOS
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 17
VÍA INTRAVENOSA - VENOCLISIS
DEFINICIÓN.
La venoclisis consiste en la canalización de una vena para la administración en grandes
cantidades de soluciones (dextrosa, sangre, medicamentos.)
A la vez la venoclisis puede ser de tipo central y periférica en especial está última a
la que vamos a dedicar nuestro estudio.
La vía intravenosa es una de las principales vías parenterales que existen para la
administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo de
dos maneras:
DIRECTA.
Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido. La
administración de soluciones puede ser en dos maneras, inyección intravenosa rápida
(Bolo), se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en
general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se
obtiene con este procedimiento; y, goteo intravenoso lento.
GOTEO INTRAVENOSO (VENOCLISIS).
Canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas
situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la
derivación hospitalaria en condiciones adecuadas.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 18
PASOS PREVIOS DE ADMINISTRACIÓN
 Preparar el material necesario.
 Preparar el medicamento.
 Elegir el lugar de inyección.
 Administrar el medicamento.
PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR UNA
VENOCLISIS
 Medicación. (Soluciones, Salina, Dextrosa, Lactato de Ringer, etc.)
 Jeringuilla
 Antiséptico.
 Recipiente con la solución a perfundir.
 Aguja de venopunción: tipo cathlon endovenoso.
 Sistema de perfusión. (Equipo de bomba, equipo de venoclisis entre estos
también están microgoteros, normogoteros).
 Porta suero.
 Gasas o algodón.
 Guantes (no es necesario que sean estériles).
 Torniquete.
 Si es posible anestésico local.
 Sistema de fijación (Esparadrapos).
 Recipientes para desechos.
El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal,
la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón metálico
o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) .
FIGURA No 7 INTRAVENOSA
PARTES DEL CATLON O CATÉTER.
Consta de las siguientes partes:
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 19
 Una funda protectora.
 El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de
conexión.
 Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta,
lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas
pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos
permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción.
FIGURA No 8 PARTES DEL CATLON
CALIBRE Y LONGITUD DEL CATLON
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 20
SISTEMA DE PERFUSIÓN – EQUIPO DE VENOCLISIS
 Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco.
 Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya
entrando aire a la botella. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes.
 Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la
solución gota a gota. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan
una pequeña barrita vertical o micro gotero.
 Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una
conexión para el dispositivo de punción.
 Llave o pinza reguladora. Nos permite regular el ritmo de perfusión de la
solución.
 Puerto de inyección. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener
que desconectar el sistema.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 21
FIGURA No 9 PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS
PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE VENOCLISIS AL PACIENTE Y
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO EN EL SUERO
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos (asepsia) y
enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles.
Conectar el sistema de perfusión al suero
 Abrir la toma de aire y cerrar la llave del sistema de perfusión. Para facilitar su
posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de la cámara de
goteo.
 Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún
momento.
 Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.
 Invertir el frasco y colocarlo en el porta suero.
 Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su
capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por gravedad,
lo que entrará en el sistema será la solución a perfundir junto con aire.
 Abrir la llave más o menos hasta la mitad para permeabilizar la vía
 Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave.
APLICACIÓN DE MEDICAMENTO EN EL SUERO O AL PACIENTE
1. Cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a introducir en el
suero.
2. Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el
capuchón protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de
caucho e inyectaremos el medicamento que previamente habíamos
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 22
cargado en la jeringuilla. En todo momento se ha de conservar la asepsia
de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la
jeringuilla).
CALCULO DE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN
Para ello se debe de tener en cuenta que:
1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas
A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas
de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula:
Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 / tiempo en el
que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 microgotas
/ tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos.
Ej. Para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida
en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66,6
gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto)
Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66,6
OTRA MANERA DE CÁLCULO DE GOTEO
SE USA LA SIGUIENTE REGLA:
Cantidad de solución entre el número de horas y el resultado entre tres
ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA VENOCLISIS
A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie
de factores previos:
 La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se
escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se
preferirá el antebrazo.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 23
 El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o
hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las
venas gruesas.
 El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se emplean son el
de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y
en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza
el catéter de 22G (color del cono azul).
 El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.
 La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de
edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las
de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo
ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son
difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”).
Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las
extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:
 Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.
 Antebrazo: venas cefálicas y ante braquiales.
 Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección
para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya
que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es
recta y “se mueve” bastante).
 Brazo: venas basílica y cefálica.
 Red venosa dorsal del pie.
 Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 24
FIGURA No 10 SITIOS DE VENOPUNCIÓN
COMO IDENTIFICAR LA VENA DE ELECCIÓN
 Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.
 Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede
favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la
extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete);
abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor
(con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).
 Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.
 Elija el lugar de punción.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 25
APLICACIÓN DEL CATLON INTRAVENOSO Y ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Pasos a seguir son los siguientes:
Desinfectar el lugar de punción. Utilizamos una torunda impregnada de antiséptico en
el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una
espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm.
Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con
la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índices y
medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera.
Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por
debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos
“fijar” la vena contra el músculo subyacente.
Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos
métodos:
1. Directo se punciona directamente sobre la vena.
2. Indirecto se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la
aguja hacia el trayecto venoso. Insertaremos la aguja con el bisel
hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel.
Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter,
lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A
continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi
paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento
coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no
dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano
dominante va retirando el fiador.
Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la
mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de
inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Una vez estabilizado el catéter
con una mano, con la otra retiraremos el torniquete, se retira completamente el fiador
metálico y posteriormente conectaremos rápidamente el sistema de perfusión.
Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos:
esparadrapo, apósitos, etc.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 26
FIGURA No 11 APLICACIÓN DEL CATETER Y FIJACIÓN DE VENOCLISIS
Finalmente terminada la canalización se procede a rotular la solución con la fecha,
medicación que se aplica, goteo, hora de inicio, hora de finalización, iniciales de la
persona responsable.
De la misma manera sobre el sitio de punción se rotula colocando fecha y hora de
colocación del mismo, calibre del catlón, iniciales de la persona responsable.
COMPLICACIONES EN VENOCLISIS
Signos de infiltración.
- Edema
- Enrojecimiento
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 27
- Piel fría
- Ausencia de reflujo sanguíneo en el tubo
- Goteo lento
Signos de flebitis.
 Edema sobre el trayecto de la vena afectada
 Vena dolorida, dura y caliente
Si hay signos positivos suspenda la venoclisis
Aplique compresas húmedas frías o hielo local
Informe al médico
Signos de sobrecarga circulatoria.
 Aumento de presión arterial
 Dilatación venosa sobre todo en el cuello
 Disnea
 Estertores
Reduzca el goteo al mínimo necesario para mantener la vena permeable
Avise al médico
Reacción alérgica.
 Erupción cutáneo generalizada
 Prurito
 Disnea
 Taquicardia
Si hay signos positivos, disminuya el goteo al mínimo necesario para
mantener la vena permeable
Avise al médico
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 28
MICROGOTERO
Definición.
El micro gotero es una un aditamento para administrar pequeñas dosis de un
medicamento el cual debe de ser administrado muy lentamente debido a su potencia
y es similar al que se utiliza para administrar sueros solo que este es mas
estrecho para así tener un mejor control de flujo.
BOMBA DE INFUSIÓN
Definición
Es un instrumento médico que sirve para pasar de una manera exacta medicamentos,
líquidos así como la administración de alimentación a un paciente hospitalizado.
Principio.
Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un
tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los medicamentos
con más precisión.
Ventajas del uso de bombas.
 Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad
a través de una pinza reguladora de flujo.
 Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no
es necesario estar regulando el flujo del goteo.
 Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados,
fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del
paciente, algunas de ellas son portátiles.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 29
 Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas
por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el
paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al
sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe
mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc.
GLOSARIO: (Anote todas las palabras nuevas para el estudiante y consulte el
significado, luego realiza comentarios con el profesor)
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 30
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
INVESTIGO:
- Tipo de soluciones intravenosas que existen en el mercado
--------------------------------- ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
- Presentación de 2 antibióticos, 2 antiinflamatorios (Nombre
genérico, nombre comercial, dosis, vía)
--------------------------------- ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
--------------------------------- ______________________
______________________ ______________________
______________________ ______________________
- Concepto de asepsia, antisepsia, esterilización
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 31
CUESTIONARIO
1.- ¿Que es un fármaco.
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
2.- Anote los nombres que tiene un fármaco. Ej.
……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3.-Ponga los nombres de los músculos que se utilizan para aplicar una inyección
intramuscular en miembro superior e inferior.
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
4.- ¿Cuál es el signo que nos indica una correcta aplicación de la inyección
intradérmica
………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
5.- ¿Que es venoclisis?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
6. Anote 6 materiales para la colocación de venoclisis
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7. Anote como se realiza el cálculo de la velocidad de goteo
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
8. Anote 2 venas que sirven para canalizar
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 32
9. Anote las complicaciones de una venoclisis
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10. Calcule: Se necesita administrar 500 ml de Solución salina en un período de
6 horas indique la velocidad de perfusión en gotas y microgotas.
………………………………………………………………………………………………………
….…………………………………………………………………………….
CAPÍTULO II
PATOLOGIA MÉDICA FRECUENTE
ULCERAS POR PRESIÓN
Definición: Las úlceras por presión son heridas que aparecen en las personas encamadas
o en una sola posición; por ejemplo, pacientes que permanecen en sillas de ruedas
durante períodos de tiempo prolongados.
Se producen en zonas de escaso tejido subcutáneo o donde existen prominencias óseas
en contacto con el colchón. La presión constante de estas zonas contra la cama o el
asiento de la silla de ruedas dificulta la circulación sanguínea y produce lesiones en la
piel.
Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la
presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en
decúbito.
Son un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas,
sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y
elevada repercusión económica y social.
Lo más importante es que el 95% de las UPP son evitables, además de un criterio de
calidad. Y, por ello, es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos
que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos.
UPP: el proceso de formación de las úlceras por presión
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 33
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 34
Localizaciones más frecuentes de úlceras por presión:
GRADUACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 35
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 36
PREVENCIÓN: CAMBIOS POSTURALES
Para aliviar y eliminar la presión en los puntos de apoyo, es imprescindible realizar
cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y
estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre
las prominencias óseas.
 Con dispositivos para aliviar la presión: Por ejemplo, utilizando colchones
neumáticos, cojines de gel de flotación o protectores para talones y codos.
 Con masajes: Además de activar la circulación, la utilización de cremas
hidratantes o aceites favorece la buena hidratación de la piel.
 Una buena nutrición: con comidas poco copiosas, con un aumento de la ingesta
de líquidos (excepto cuando haya contraindicación médica) y mediante una
valoración dietética.
 Cuidados higiénicos correctos: Son imprescindibles para evitar estas úlceras. Estos
cuidados consisten en una correcta higiene corporal, y mantener la ropa de cama
seca, limpia y sin arrugas.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 37
APENDICITIS
El apéndice cecal es un órgano linfoide (parecido a las amígdalas de la faringe), tiene la
forma de un “dedo” o un “gusano”, esta localizado en el ciego que es la parte inicial del
colon, su función no es clara, y se comportaría como una estación de defensa ante las
infecciones, es un pequeño tubo que mide 10 cm. de largo por menos de 1 cm. de ancho.
LA APENDICITIS consiste en la inflamación / infección aguda del apéndice
causada por un problema obstructivo:
- 60% hiperplasia de los folículos linfoides.
- 30-40% fecalitos o apendicolitos.
- 4% cuerpos extraños.
- <1% tumores apendiculares.
Patología quirúrgica aguda del abdomen más común.
Mayor frecuencia en la 2º-3º década de la vida.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 38
FASES DE LA APENDICITIS
SINTOMATOLOGIA.
1. DOLOR ABDOMINAL, que se inicia en la parte central del abdomen,
que luego de un par de horas se ubica en la región baja derecha del
abdomen, es constante y generalmente va incrementando en su
intensidad, los pacientes lo describen como una punzada constante.
2. Inapetencia
3. Nauseas
4. Fiebre y Escalofríos
5. Diarrea
6. Dificultad para eliminar gases
7. Vomito
8. Dificultad para la deambulación.
Es muy importante saber que si el paciente recibió alguna
medicación (analgésicos u otros), esta cronología puede
alterarse y producir mejoría temporal de lo síntomas, pero
que se traduce en más tiempo, dificultando el diagnóstico
y provocar que la apendicitis ya este complicada en el
momento de su resolución (peritonitis).
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 39
Definición: Es un cuadro abdominal de presentación brusca, caracterizado por un
conjunto de signos y síntomas, generalmente alarmantes, provocado por
enfermedades de etiología diversa, que exige adoptar decisiones urgentes, tanto
diagnósticas como terapéuticas.
Clasificación:
Exámenes complementarios.
- Hemograma
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 40
- Examen de orina
- Ecografía abdominal
- Rx abdominal
- TAC abdominal
La suma racional y lógica del EXAMEN CLÍNICO POSITIVO y la corroboración
diagnostica por medio de los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS proporcionan el
DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO O PRESUNTIVO DE ABDOMEN AGUDO
(DE ALTA SOSPECHA)
COLELITIASIS
Colecistitis.- Inflamación aguda de la vesícula biliar.
Colelitiasis.-Cálculos alojados en el cuello de la vesícula biliar o en el conducto cistico.
Coledocolitiasis.- Presencia de cálculos en el canal que lleva la bilis de la vesícula
biliar hacia el intestino.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 41
FACTORES DE RIESGO
 Edad
 Sexo femenino
 Esteroides
 Obesidad
 Dieta rica en grasas y colesterol
Cuadro Clínico.
 Dolor
 Cólico Biliar
 Ictericia
 Fiebre
 Nauseas y vómitos
 Leucocitosis
 Dispepsia
 Epigastralgia
 Cambio en color de orina y heces
 Deficiencia de vitaminas
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 42
COMPLICACIONES
 Abscesos
 Pancreatitis
 Colangitis
 Cirrosis Biliar
 Fístulas
 Peritonitis Biliar
Exámenes diagnósticos.
 Ecografía
 Colecistografia
 Colangiografia Transhepatica percutánea
 Hemograma
 PCR
 Perfil lipídico
 Perfil Bioquímico
 Enzimas Pancreáticas
Tratamiento.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 43
DIABETES
INTRODUCCION.
Organismos científicos nacionales e internacionales consideran la diabetes como «una
enfermedad cardiovascular de origen metabólico» Pacientes diabéticos tienen entre 3 y
4 veces más posibilidades de sufrir un infarto, insuficiencia de corazón, de sufrir un
derrame cerebral, quedar ciego, amputación de piernas, dañar el riñón
FACTORES DE RIESGO.
 Sedentarismo.
 Obesidad.
 Tabaquismo
 Hipertensión arterial.
 Aumento de colesterol.
 Efecto multiplicativo y no sólo aditivo.
¿Qué es la diabetes y por qué se produce?
La diabetes «mellitus» es una enfermedad crónica, actualmente con tratamiento pero no
curable, que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre. Debida a una
producción insuficiente de insulina por el páncreas, o bien porque esta insulina no
puede actuar adecuadamente. Las complicaciones de la diabetes mellitus, se producen al
cabo de varios años (entre 10 y 30, o más años) Afectan principalmente órganos como:
corazón, cerebro, riñón, sistema nervioso y retina.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 44
TIPOS DE DIABETES
DIABETES MELLITUS TIPO 1
 De aparición temprana (antes de los 25 años), ausencia total en la producción de
insulina.
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 Se diagnostica generalmente en la edad adulta (por encima de los 40 años),
aunque existen casos infrecuentes en niños y jóvenes debido a alteraciones en
cuanto al estilo de vida. Resistencia a los receptores de la insulina.
DIABETES GESTACIONAL
DIABETES INDUCIDAS
 Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o enfermedades genéticas muy poco
frecuentes (pancreatitis crónica, etc.).
Primeros síntomas de la diabetes
 Orinar con más frecuencia, poliuria.
 Mucha sed: polidipsia.
 Mucha hambre: polifagia.
 También suele aparecer debilidad, pérdida de peso y molestias digestivas.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 45
Dx. Examen médico y de laboratorio
Glucosa basal 99 mg/dl
CÓMO SE TRATA LA DIABETES
 Educación
 Plan de alimentación
 Plan de ejercicio físico
 Medicación
 Medidas Higiénico Dietéticas
 Plan de autocontrol
 Controles periódicos
PARASITOSIS
La parasitosis es una enfermedad infecciosa que padecen muchas personas,
especialmente los niños. Estos ingresan al organismo a través de la ingesta de alimentos
contaminados o del agua que bebemos. Otros parásitos ingresan a través de la piel,
especialmente por las manos y los pies.
La Organización Mundial de la Salud -OMS- estima que más de dos millones de
personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están
infectadas por parásitos intestinales debilitantes, que es uno de los problemas de salud
más persistente que causan anemia en lactantes, bajo peso, malnutrición y crecimiento
retrasado. También, el desempeño escolar y las actividades de los niños son afectados.
Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable.
- Puede haber malestar general.
- Dolor abdominal de localización variable.
- El paciente puede referir anorexia, nauseas y flatulencia.
- Puede haber fiebre, dolor de cabeza e intranquilidad.
- Insomnio y síntomas de anemia.
- Fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso.
La OMS sostiene que la parasitosis es patológica con un alto componente social. Ésta
podría ser controlada, pero difícilmente eliminada. Las medidas de prevención contra la
parasitosis están vinculadas a la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar
de la población.
Medidas preventivas
- Lavarse las manos siempre después de cada actividad.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 46
- No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar.
- Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege
contra parásitos, principalmente los que originan diarreas.
- Hervir el agua de consumo por 10 minutos, utilizando esta modalidad
como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños.
- No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena
húmedos.
PARASITISMO
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 47
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 48
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 49
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 50
Ciclo Vital Amebas
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 51
ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS
Las enfermedades crónicas tienen las siguientes características:
Comúnmente estas enfermedades toman un período de tiempo prolongado para que
se desarrollen.
Interfieren con la capacidad del cuerpo para funcionar de forma óptima.
Algunas enfermedades degenerativas crónicas pueden prevenirse; es posible
minimizar los efectos de alguna enfermedad.
Algunas de estas condiciones son, a saber: enfermedades del corazón y circulatorias,
tales como las cardiopatías coronarias (enfermedades de las arterias coronarias del
corazón o aterosclerosis coronaria), las condiciones hipertensas, claudicación
intermitente; cáncer; diabetes mellitus; accidentes cerebrovasculares (e.g., apoplejía o
derrame cerebral); enfermedades pulmonares; problemas en la espalda baja;
enfermedades óseas (e.g., osteoporosis) y reumáticas (e.g., artritis rematoide,
osteoartritis, entre otras); condiciones renales (e.g., nefritis); enfermedades hepáticas
(del hígado), entre otras.
SÍNDROME METABÓLICO.
 Es el nombre que le han dado los especialistas al conjunto de padecimientos o
factores de riesgo para desarrollar Diabetes o enfermedades del corazón. Estos
factores de riesgo son:
 Circunferencia de cintura mayor a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 52
 Alteración de los niveles de azúcar en la sangre
 Niveles elevados de triglicéridos en la sangre (>150 mg/dl)
 Niveles bajos de colesterol HDL (en hombres mayor a 35 mg/dl y en mujeres
<50 mg/dl) y LDL mayor 130 mg/dl
 Presión arterial alta (mayor o igual a 130/85 mmHg)
 IMC mayor de 25kg/m
INDICE DE MASA CORPORAL
El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un
individuo.
Se calcula según la expresión matemática:
donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros.
El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende de
otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se
ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los
valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud.
Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC
Clasificación IMC (kg/m2
)
Valores principales Valores adicionales
Infrapeso <15,99 <15,99
Delgadez severa <16,00 <16,00
Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99
Delgadez no muy pronunciada 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49
Normal 18,5 - 24,99
18,5 - 22,99
23,00 - 24,99
Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00
Preobeso 25,00 - 29,99
25,00 - 27,49
27,50 - 29,99
Obeso ≥30,00 ≥30,00
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 53
Obeso tipo I 30,00 - 34,99
30,00 - 32,49
32,50 - 34,99
Obeso tipo II 35,00 - 39,99
35,00 - 37,49
37,50 - 39,99
Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00
* En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos
sexos.
El médico es quien puede diagnosticar el Síndrome Metabólico; el cuadro básico
incluye antecedentes familiares de Diabetes, presión alta, colesterol alto o cintura mayor
a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
COLESTEROL ALTO.
El Colesterol es un componente importante de las células de nuestro organismo, y es
necesario para el buen funcionamiento del cuerpo; por ejemplo, interviene en la
formación de algunas vitaminas y hormonas.
En ocasiones, el Colesterol en la sangre se incrementa y puede provocar problemas en la
salud del corazón; por ello, es muy importante si se detectan niveles altos de colesterol
en la sangre, tener el tratamiento necesario para normalizarlos.
Algunas causas del aumento de los niveles de Colesterol en la sangre son:
• Obesidad
• Alimentación alta en grasa y baja en fibra
• Poca actividad física
• Herencia familiar
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 54
GLOSARIO:
 Aterosclerosis
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 Osteoporosis
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 Flatulencia
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 Hormona
________________________________________________________________
________________________________________________________________
 Urticaria
________________________________________________________________
________________________________________________________________
INVESTIGO:
1. Investigue los tratamientos para las parasitosis más frecuentes en nuestro medio.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
2. Anote las principales medidas higiénico-dietéticas para prevenir la obesidad.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
3. Describa los tipos de Diabetes.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1.- ¿Que son las enfermedades crónicas?
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 55
……………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………….
2.- Anote 4 signos y síntomas de apendicitis.
……………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
3.- Anote 4 factores de riesgo de colecistolitiasis.
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
4.- ¿Cuál es el examen complementario que apoye el diagnóstico de colecistolitiasis.
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
5.- ¿Que es la Diabetes?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
6. Anote 4 factores de riesgo para Diabetes.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
7. Anote signos y síntomas de Diabetes.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
Centro de Capacitación Ocupacional
“Continental”
"En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 56
8. Anote 2 venas que sirven para canalizar.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
9. Anote las complicaciones de una venoclisis.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10. Anote las medidas higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Diabetes Insulino-
dependiente.
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de administración segura de medicamentos via parenteral
Guía de administración segura de medicamentos via parenteralGuía de administración segura de medicamentos via parenteral
Guía de administración segura de medicamentos via parenteral
Shaare Garcia Marquez
 
Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]
Maria Piedad Londoño
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
Laura CorZa
 
Mxs. agentes de dilucion
Mxs. agentes de dilucionMxs. agentes de dilucion
Mxs. agentes de dilucion
Edith Merry Aviles Velez
 
Administración segura de medicamentos
Administración segura de medicamentosAdministración segura de medicamentos
Administración segura de medicamentos
Madel_inanails
 
Responsabilidad Med Y Sist De Distribucion Rev 2009
Responsabilidad Med  Y Sist De Distribucion Rev 2009Responsabilidad Med  Y Sist De Distribucion Rev 2009
Responsabilidad Med Y Sist De Distribucion Rev 2009
Sandra Zapata
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
rene2104
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostolFarmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostol
Joelvis Peña Billini
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
Joelvis Peña Billini
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
Alberto Lugo
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
nianbarrera
 
1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades
nadia larrain
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
I PM
 
Administración de Medicamentos Orales en Enfermería
Administración de Medicamentos Orales en EnfermeríaAdministración de Medicamentos Orales en Enfermería
Administración de Medicamentos Orales en Enfermería
Joshy Manzané
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Luis Jimenez Labaig
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
jfaceroc
 

La actualidad más candente (20)

Guía de administración segura de medicamentos via parenteral
Guía de administración segura de medicamentos via parenteralGuía de administración segura de medicamentos via parenteral
Guía de administración segura de medicamentos via parenteral
 
Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]Presentacion jornadas[1]
Presentacion jornadas[1]
 
Medicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgoMedicamentos de alto riesgo
Medicamentos de alto riesgo
 
Mxs. agentes de dilucion
Mxs. agentes de dilucionMxs. agentes de dilucion
Mxs. agentes de dilucion
 
Administración segura de medicamentos
Administración segura de medicamentosAdministración segura de medicamentos
Administración segura de medicamentos
 
Responsabilidad Med Y Sist De Distribucion Rev 2009
Responsabilidad Med  Y Sist De Distribucion Rev 2009Responsabilidad Med  Y Sist De Distribucion Rev 2009
Responsabilidad Med Y Sist De Distribucion Rev 2009
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
Farmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostolFarmacia Clinica Santiago apostol
Farmacia Clinica Santiago apostol
 
Farmacia clinica
Farmacia clinicaFarmacia clinica
Farmacia clinica
 
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
INVESTIGACION - ENFERMEROS EN FARMACOS IV
 
Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades1 administración de medicamentos 1-generalidades
1 administración de medicamentos 1-generalidades
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De MedicamentosNormas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
Normas Generales Para La AdministracióN De Medicamentos
 
Administración de Medicamentos Orales en Enfermería
Administración de Medicamentos Orales en EnfermeríaAdministración de Medicamentos Orales en Enfermería
Administración de Medicamentos Orales en Enfermería
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
 
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica   usal farmac...
Casos prácticos y novedades en formulación magistral pediatrica usal farmac...
 
Cap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínicaCap21 farmacia clínica
Cap21 farmacia clínica
 

Destacado

Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
malecana
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
alejandra
 
Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2
Karla Jerez
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
Yanis2R
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
guest66244cf
 
Fascículo anatomia da mão
Fascículo anatomia da mãoFascículo anatomia da mão
Fascículo anatomia da mão
Geane Sarges
 
Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.
Jaime Ernesto Melara Molina
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentos
Dianita Herrera Lizarazo
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
Gaby Ycaza Zurita
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Manejo de micro gotero
Manejo de micro goteroManejo de micro gotero
Manejo de micro gotero
Yesy Rojas Quispe
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
IVSS
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
Bernardita Rojas
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
victorino66 palacios
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
Pryymyy Lee
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
Ursula Ramos
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Jessica Gutierrez
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Johana Pile
 

Destacado (20)

Presentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisisPresentacion de venoclisis
Presentacion de venoclisis
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2Metodos de sujecion2
Metodos de sujecion2
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Fascículo anatomia da mão
Fascículo anatomia da mãoFascículo anatomia da mão
Fascículo anatomia da mão
 
Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentos
 
Tamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatalTamizaje metabolico neonatal
Tamizaje metabolico neonatal
 
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
Tamiz Neonatal - Acciones de Enfermería
 
Manejo de micro gotero
Manejo de micro goteroManejo de micro gotero
Manejo de micro gotero
 
Tamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdfTamizaje neonatal c pdf
Tamizaje neonatal c pdf
 
Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2Inmovilizaciones pediátricas 2
Inmovilizaciones pediátricas 2
 
Tamiz neonatal
Tamiz neonatalTamiz neonatal
Tamiz neonatal
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Tamizaje neonatal
Tamizaje neonatalTamizaje neonatal
Tamizaje neonatal
 
tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas tecnica de Sujeciones pediatricas
tecnica de Sujeciones pediatricas
 
Tamizaje Neonatal
Tamizaje NeonatalTamizaje Neonatal
Tamizaje Neonatal
 
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
Tratamiento intravenoso (calculo de goteo)
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 

Similar a Modulo3 pae

Farmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergenciaFarmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergencia
Mariel Sanchez Ruiz
 
Mmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgenciasMmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgencias
yajanali
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
sky1010
 
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptxdispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
CONDORITORNEROSARA
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
EstefaniAguilar2
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
gladis900701
 
Manual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdfManual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdf
MacarenaMartnez21
 
Guia practica administracion medicamentos
Guia practica    administracion medicamentosGuia practica    administracion medicamentos
Guia practica administracion medicamentos
Marco Hernandez
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
roger marreros de la cruz
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
roger marreros de la cruz
 
dosificacion pediatrica
dosificacion pediatricadosificacion pediatrica
dosificacion pediatrica
kelly ortega vergara
 
FEARLESS
FEARLESSFEARLESS
FEARLESS
Hector Torres
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ssuser0d21ae
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Shams Shams
 
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
MARYGINGER
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalaria
Vivi Aguilar
 

Similar a Modulo3 pae (20)

Farmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergenciaFarmacologia d eemergencia
Farmacologia d eemergencia
 
Mmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgenciasMmt mas usados en urgencias
Mmt mas usados en urgencias
 
Administracion de medicamentos mirella
Administracion de medicamentos   mirellaAdministracion de medicamentos   mirella
Administracion de medicamentos mirella
 
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptxdispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
dispensacion-130317215533-phpapp02.pptx
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
Manual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdfManual_FITTER.pdf
Manual_FITTER.pdf
 
Guia practica administracion medicamentos
Guia practica    administracion medicamentosGuia practica    administracion medicamentos
Guia practica administracion medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
dosificacion pediatrica
dosificacion pediatricadosificacion pediatrica
dosificacion pediatrica
 
FEARLESS
FEARLESSFEARLESS
FEARLESS
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOSADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS LABORADOS
 
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicadaClase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
Clase 1. generalidades de la farmacologi a aplicada
 
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
59486435-PAE-APENDICITIS.ppt
 
Actualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalariaActualización en farmacia hospitalaria
Actualización en farmacia hospitalaria
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Modulo3 pae

  • 2. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 2 OBJETIVOS Objetivo General: Formar con teoría, práctica, valores humanísticos al personal en Primeros Auxilios de Enfermería, capaces de cumplir con su rol de Salud, para satisfacer las necesidades del paciente, mejorando su calidad de vida durante su estadía intra hospitalaria y posterior alta Médica. Objetivos Específicos:  Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos.  Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.  Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.  Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.  Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.  Comunicar los datos de los signos vitales a los médicos con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento.
  • 3. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 3 INTRODUCCIÓN Desde el inicio de la actividad médica en todos sus ámbitos, el sector médico ha trabajado para establecer los principios básicos en que se asienta la disciplina de Enfermería, delimitando así sus componentes básicos y tratando de demostrar a la sociedad a la que atienden, cuál puede ser la importancia y trascendencia de estos cuidados La labor del Auxiliar de Enfermería, profesional dedicado a prestar asistencia a los individuos y grupos centrándose en la salud, resulta imprescindible como miembro del equipo de enfermería, de ahí que su trabajo se haya establecido más que como una acción aislada e individual como un conjunto de procedimientos dirigidos a la búsqueda de la mejor situación del paciente. El siguiente módulo de Estudios está realizado en base una revisión bibliográfica, así como a la práctica diaria, clases a estudiantes, por lo que lo recomendamos como una guía ya que todo profesional está en su derecho y obligación de actualizar sus conocimientos frecuentemente.
  • 4. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 4 CAPITULO I ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS DEFINICIONES. FÁRMACO O MEDICAMENTO.- Toda sustancia química capaz de modificar cualitativa y cuantitativamente la función celular. Se administra con el fin de prevenir, diagnosticar, o curar enfermedades o producir diferentes efectos en una persona. DROGA.- Término utilizado en medicina como sinónimo de medicamento. FARMACOLOGÍA.- Ciencia que estudia el conocimiento y aplicación racional de medicamentos. NOMBRE DE LOS MEDICAMENTOS QUÍMICO.- Es la descripción de su formula médica. Ej. Ácido Acetilsalicilico. GENÉRICO.- Es el nombre oficial del medicamento. Es la denominación general aceptada y garantizada por las leyes de salud de un país. Ej. Aspirina COMERCIAL.- El nombre es asignado por cada casa farmacéutica Ej. Blaqueta FIGURA No 1 PRESENTACIÓN DE FÁRMACOS
  • 5. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 5 Los medicamentos pueden provocar efectos indeseables de diferente tipo y magnitud. Tenemos los siguientes. EFECTOS SECUNDARIOS. Son efectos propios del medicamento por su composición química. Ej. Metronidazol puede producir nausea. REACCIONES ALÉRGICAS. Depende de la sensibilidad del paciente al medicamento. Puede ser desde leve (urticaria), moderado (crisis respiratorias), a grave (shock anafiláctico) EFECTOS TERATOGENOS. Cuando un fármaco es capaz de alterar el desarrollo embrionario provocando malformaciones genéticas siendo más peligroso el primer trimestre de embarazo. Ej. Talidomida. Las contraindicaciones están en relación con los efectos indeseables, teniendo la obligación las causas farmacéuticas de detallar los efectos indeseables. FIGURA No 2 EFECTOS DE FARMACOS PRECAUCION EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS. • Medicamento debe ser prescrito por un médico. • Confirmar que se trate el paciente al que se va administrar el medicamento. • Verificar vía de administración. • Observar fecha de Expiración. • Que la Dosis sea la correcta. PARTES DE LA JERINGA Y TIPOS DE AGUJAS. PARTES:
  • 6. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 6 • Embolo. • Cilindro. • Aguja. CAPACIDAD DEL CILINDRO. • 1, 3, 5, 10, 20, 40, 60 ml. PRESENTACIÓN DE MEDICAMENTOS Una fórmula magistral es un medicamento destinado a un paciente en específico, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para complementar expresamente una prescripción médica detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario. Por vía oral: - Pastillas o comprimidos: El principio activo va dispuesto en forma de polvo comprimido, destinado a su ingesta oral. - Cápsulas: El principio activo va envuelto en una cápsula, por ejemplo, de gelatina, que se deshace en el estómago, liberándose. - Grageas: El principio activo lleva una pequeña capa externa protectora que protege de su deterioro y mejora, en algunos casos, el sabor. Los gránulos tienen una estructura parecida, pero son más pequeños. - Jarabe: Presentación líquida que incorpora azúcar e incluye el medicamento o principio activo que se desea utilizar. - Tisana: El medicamento ha sido sometido a cocción ligera en agua. Medicamentos de administración por vía rectal:
  • 7. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 7 - Supositorios: El principio activo lleva además una envuelta grasa o de glicerina que facilita su aplicación por esta vía. - Enemas: Se trata de una solución líquida o semilíquida, que incluye él o los principios farmacológicamente activos destinados a su aplicación por vía rectal, por ejemplo, los enemas destinados a facilitar la evacuación intestinal en caso de estreñimiento. Medicamentos de administración por vía vaginal: - Óvulos: El principio activo lleva una protección que facilita su aplicación por vía vaginal. Medicamentos de uso externo: - Cataplasma. - Pasta. - Emplasto. - Pomada. - Bálsamo. Medicamentos para uso parenteral: Se trata de preparados en forma de polvo que debe diluirse o bien, de diluciones ya preparadas, destinadas a su administración subcutánea, intramuscular, intravenosa, intraperitoneal, intratecal, intraosea, intra-articular, intradermica. Medicamentos preparados en forma de aerosoles: Se trata de principios activos preparados para su aspiración durante la inspiración. Normalmente son preparados destinados a su acción en las vías respiratorias, por ejemplo, los broncodilatadores destinados a tratar el asma bronquial. Medicamentos para uso tópico ocular: -Colirio: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado a su instilación en forma de gotas en uno o en ambos ojos. -Pomada ocular: El medicamento va incluido en un medio de consistencia blanda y está destinado a su aplicación en el ojo. Medicamentos para uso tópico: - Gotas óticas: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado a su instilación en forma de gotas en uno o en ambos oídos. Medicamentos para uso tópico en las fosas nasales:
  • 8. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 8 - Gotas nasales: El medicamento va disuelto en un medio líquido y está destinado a su instilación en forma de gotas en uno o en ambos orificios nasales. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A: VÍA ENTERAL 1. Oral: Capsulas, Tabletas, Grageas, Suspensiones, Jarabes, Gotas, etc. 2. Rectal: Utilizada en niños, Supositorios, Enemas. 3. Sublingual. 4. Nebulizaciones.
  • 9. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 9 B: VÍA PARENTERAL 1. Intradérmica: No aplicar más de 1 ml. Ej. Pruebas alérgicas. Habón (roncha). Aplicarse en un ángulo mínimo entre piel y aguja. FIGURA No 3 INTRADÉRMICA 2. Subcutánea: Absorción lenta¨, si se aplica en la región peri - umbilical siempre la aplicación es en sentido rotativo. Ej. Insulina (abdomen, muslos, caderas, cara posterior de los brazos). Aplicarse entre un ángulo de 45 a 90 grados. Pasos a seguir para la inyección subcutánea.
  • 10. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 10 FIGURA No 5 SUBCUTÁNEA 3. Intramuscular: Músculo deltoides no más de 3 ml. En el músculo glúteo desde 5 ml. En adelante. Posición sentada para el brazo y acostado región del glúteo.
  • 11. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 11 FIGURA No 5 INTRAMUSCULAR 4. Intravenosa: Vía utilizada para grandes volúmenes de sangre o en acciones urgentes. Administrar en un ángulo entre 30 a 45 grados, con el bisel hacia arriba, lentamente, el paciente debe estar acostado ya que la acción del medicamento es rápida. FIGURA No 6 INTRAVENOSA OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 1. Inhalaciones: Oxigeno, Anestésicos, Nebulizaciones 2. Sublingual: Antihipertensivos, Dilatadores coronarios 3. Instilaciones: Aplicación de gotas en diferentes sitios (ojos, nariz, oídos)
  • 12. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 12 4. Supositorios vaginales: Acción local 5. Aplicaciones tópicas: Se aplica en la piel o mucosas (cremas, polvos, gel), acción local.
  • 13. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 13 INDICACIONES DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA PARENTERAL 1. Valorar la zona de aplicación verificando que este libre de infecciones, procesos inflamatorios, vello corporal, tatuajes, etc. 2. Asepsia médica (lavado de manos). 3. Preparación del medicamento a admistrarse. 4. Purgar el contenido de aire del cilindro. 5. Antisepsia del lugar escogido para la administración. 6. Aspirar el embolo para descartar perforación accidental de algún vaso sanguíneo para intramusculares, y para determinar que este en luz de la vena en caso de vía venosa.
  • 14. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 14 7. Introducir la ajuga en ángulo adecuado de acuerdo al lugar de administración. 8. Retirar la ajuga realizando ligera presión de la torunda en el sitio.
  • 15. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 15 ACCIÓN DE MEDICAMENTOS
  • 16. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 16 EJEMPLO DE FÁRMACOS Y USOS CLÍNICOS
  • 17. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 17 VÍA INTRAVENOSA - VENOCLISIS DEFINICIÓN. La venoclisis consiste en la canalización de una vena para la administración en grandes cantidades de soluciones (dextrosa, sangre, medicamentos.) A la vez la venoclisis puede ser de tipo central y periférica en especial está última a la que vamos a dedicar nuestro estudio. La vía intravenosa es una de las principales vías parenterales que existen para la administración de medicamentos lo cual, en atención primaria, se suele llevar a cabo de dos maneras: DIRECTA. Es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido. La administración de soluciones puede ser en dos maneras, inyección intravenosa rápida (Bolo), se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento; y, goteo intravenoso lento. GOTEO INTRAVENOSO (VENOCLISIS). Canalizando una vía venosa. Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmática, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en condiciones adecuadas.
  • 18. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 18 PASOS PREVIOS DE ADMINISTRACIÓN  Preparar el material necesario.  Preparar el medicamento.  Elegir el lugar de inyección.  Administrar el medicamento. PREPARACIÓN DEL MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR UNA VENOCLISIS  Medicación. (Soluciones, Salina, Dextrosa, Lactato de Ringer, etc.)  Jeringuilla  Antiséptico.  Recipiente con la solución a perfundir.  Aguja de venopunción: tipo cathlon endovenoso.  Sistema de perfusión. (Equipo de bomba, equipo de venoclisis entre estos también están microgoteros, normogoteros).  Porta suero.  Gasas o algodón.  Guantes (no es necesario que sean estériles).  Torniquete.  Si es posible anestésico local.  Sistema de fijación (Esparadrapos).  Recipientes para desechos. El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100ml, 250ml, 500ml, 1000 ml) . FIGURA No 7 INTRAVENOSA PARTES DEL CATLON O CATÉTER. Consta de las siguientes partes:
  • 19. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 19  Una funda protectora.  El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión.  Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción. FIGURA No 8 PARTES DEL CATLON CALIBRE Y LONGITUD DEL CATLON
  • 20. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 20 SISTEMA DE PERFUSIÓN – EQUIPO DE VENOCLISIS  Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco.  Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes.  Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución gota a gota. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o micro gotero.  Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción.  Llave o pinza reguladora. Nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución.  Puerto de inyección. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema.
  • 21. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 21 FIGURA No 9 PARTES DEL EQUIPO DE VENOCLISIS PREPARACIÓN PARA LA APLICACIÓN DE VENOCLISIS AL PACIENTE Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO EN EL SUERO Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos (asepsia) y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. Conectar el sistema de perfusión al suero  Abrir la toma de aire y cerrar la llave del sistema de perfusión. Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe de estar a unos 2-4 cm de la cámara de goteo.  Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento.  Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero.  Invertir el frasco y colocarlo en el porta suero.  Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se rellene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a perfundir junto con aire.  Abrir la llave más o menos hasta la mitad para permeabilizar la vía  Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave. APLICACIÓN DE MEDICAMENTO EN EL SUERO O AL PACIENTE 1. Cargar en la jeringuilla el medicamento que vamos a introducir en el suero. 2. Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e inyectaremos el medicamento que previamente habíamos
  • 22. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 22 cargado en la jeringuilla. En todo momento se ha de conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la jeringuilla). CALCULO DE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN Para ello se debe de tener en cuenta que: 1 ml = 1 cc = 20 gotas = 60 microgotas A partir de aquí podemos hacer el cálculo de la velocidad de perfusión mediante reglas de tres o aplicando directamente la siguiente fórmula: Número de gotas por minuto = volumen a administrar en cc x 20 / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. Número de microgotas por minuto = volumen a administrar en cc x 60 microgotas / tiempo en el que tiene que pasar la perfusión expresado en minutos. Ej. Para administrarle a un paciente una perfusión de una ampolla de metamizol diluida en un suero de 100 cc en media hora, la velocidad de perfusión por minuto sería de 66,6 gotas por minuto (por aproximación, 67 gotas por minuto) Número de gotas por minuto = 100 cc x 20 gotas/30 minutos = 66,6 OTRA MANERA DE CÁLCULO DE GOTEO SE USA LA SIGUIENTE REGLA: Cantidad de solución entre el número de horas y el resultado entre tres ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA VENOCLISIS A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos:  La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo.
  • 23. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 23  El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas.  El tamaño de la aguja. En los adultos los calibres que mas se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul).  El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas.  La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven o “bailan”). Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior:  Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y basílica.  Antebrazo: venas cefálicas y ante braquiales.  Fosa ante cubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante).  Brazo: venas basílica y cefálica.  Red venosa dorsal del pie.  Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
  • 24. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 24 FIGURA No 10 SITIOS DE VENOPUNCIÓN COMO IDENTIFICAR LA VENA DE ELECCIÓN  Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar.  Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño; dando golpecitos con el dedo; y aplicando calor (con una compresa caliente o friccionando la zona con alcohol).  Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos.  Elija el lugar de punción.
  • 25. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 25 APLICACIÓN DEL CATLON INTRAVENOSO Y ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Pasos a seguir son los siguientes: Desinfectar el lugar de punción. Utilizamos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos índices y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera. Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en este sentido, así conseguiremos “fijar” la vena contra el músculo subyacente. Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: 1. Directo se punciona directamente sobre la vena. 2. Indirecto se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso. Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador. Conectar el catéter al sistema de perfusión. Primero estabilizaremos el catéter con la mano no dominante, haciendo presión sobre la vena justo por encima del punto de inserción (así también evitaremos la salida de sangre). Una vez estabilizado el catéter con una mano, con la otra retiraremos el torniquete, se retira completamente el fiador metálico y posteriormente conectaremos rápidamente el sistema de perfusión. Asegurar el catéter a la piel. Emplearemos el sistema de fijación de que dispongamos: esparadrapo, apósitos, etc.
  • 26. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 26 FIGURA No 11 APLICACIÓN DEL CATETER Y FIJACIÓN DE VENOCLISIS Finalmente terminada la canalización se procede a rotular la solución con la fecha, medicación que se aplica, goteo, hora de inicio, hora de finalización, iniciales de la persona responsable. De la misma manera sobre el sitio de punción se rotula colocando fecha y hora de colocación del mismo, calibre del catlón, iniciales de la persona responsable. COMPLICACIONES EN VENOCLISIS Signos de infiltración. - Edema - Enrojecimiento
  • 27. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 27 - Piel fría - Ausencia de reflujo sanguíneo en el tubo - Goteo lento Signos de flebitis.  Edema sobre el trayecto de la vena afectada  Vena dolorida, dura y caliente Si hay signos positivos suspenda la venoclisis Aplique compresas húmedas frías o hielo local Informe al médico Signos de sobrecarga circulatoria.  Aumento de presión arterial  Dilatación venosa sobre todo en el cuello  Disnea  Estertores Reduzca el goteo al mínimo necesario para mantener la vena permeable Avise al médico Reacción alérgica.  Erupción cutáneo generalizada  Prurito  Disnea  Taquicardia Si hay signos positivos, disminuya el goteo al mínimo necesario para mantener la vena permeable Avise al médico
  • 28. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 28 MICROGOTERO Definición. El micro gotero es una un aditamento para administrar pequeñas dosis de un medicamento el cual debe de ser administrado muy lentamente debido a su potencia y es similar al que se utiliza para administrar sueros solo que este es mas estrecho para así tener un mejor control de flujo. BOMBA DE INFUSIÓN Definición Es un instrumento médico que sirve para pasar de una manera exacta medicamentos, líquidos así como la administración de alimentación a un paciente hospitalizado. Principio. Las bombas de infusión generan presión mecánica para mover el fluido a través de un tubo hacia el sistema vascular del paciente, ayudando a administrar los medicamentos con más precisión. Ventajas del uso de bombas.  Permiten una mayor exactitud en el ritmo de goteo que los sistemas de gravedad a través de una pinza reguladora de flujo.  Ahorran tiempo al personal de enfermería, ya que con el uso de las bombas no es necesario estar regulando el flujo del goteo.  Permiten que se administren todo tipo de soluciones, sangre y sus derivados, fármacos e infusiones parenterales y enterales. Adaptables a las necesidades del paciente, algunas de ellas son portátiles.
  • 29. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 29  Las bombas de infusión a diferencia de los sistemas gravedad que son reguladas por un dispositivo de carretilla que es ajustado por la enfermera (o), si el paciente cambia de posición o bien si hay una contraposición o resistencia al sistema, modifica el flujo de solución creando errores de administración. Existe mayor incidencia de flebitis, sobrecarga de líquidos, etc. GLOSARIO: (Anote todas las palabras nuevas para el estudiante y consulte el significado, luego realiza comentarios con el profesor) …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………
  • 30. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 30 …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… INVESTIGO: - Tipo de soluciones intravenosas que existen en el mercado --------------------------------- ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ - Presentación de 2 antibióticos, 2 antiinflamatorios (Nombre genérico, nombre comercial, dosis, vía) --------------------------------- ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ --------------------------------- ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ ______________________ - Concepto de asepsia, antisepsia, esterilización ---------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------
  • 31. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 31 CUESTIONARIO 1.- ¿Que es un fármaco. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. 2.- Anote los nombres que tiene un fármaco. Ej. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 3.-Ponga los nombres de los músculos que se utilizan para aplicar una inyección intramuscular en miembro superior e inferior. ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 4.- ¿Cuál es el signo que nos indica una correcta aplicación de la inyección intradérmica ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………… 5.- ¿Que es venoclisis? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 6. Anote 6 materiales para la colocación de venoclisis ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7. Anote como se realiza el cálculo de la velocidad de goteo ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 8. Anote 2 venas que sirven para canalizar ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
  • 32. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 32 9. Anote las complicaciones de una venoclisis ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 10. Calcule: Se necesita administrar 500 ml de Solución salina en un período de 6 horas indique la velocidad de perfusión en gotas y microgotas. ……………………………………………………………………………………………………… ….……………………………………………………………………………. CAPÍTULO II PATOLOGIA MÉDICA FRECUENTE ULCERAS POR PRESIÓN Definición: Las úlceras por presión son heridas que aparecen en las personas encamadas o en una sola posición; por ejemplo, pacientes que permanecen en sillas de ruedas durante períodos de tiempo prolongados. Se producen en zonas de escaso tejido subcutáneo o donde existen prominencias óseas en contacto con el colchón. La presión constante de estas zonas contra la cama o el asiento de la silla de ruedas dificulta la circulación sanguínea y produce lesiones en la piel. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito. Son un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social. Lo más importante es que el 95% de las UPP son evitables, además de un criterio de calidad. Y, por ello, es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos. UPP: el proceso de formación de las úlceras por presión
  • 33. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 33
  • 34. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 34 Localizaciones más frecuentes de úlceras por presión: GRADUACIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
  • 35. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 35
  • 36. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 36 PREVENCIÓN: CAMBIOS POSTURALES Para aliviar y eliminar la presión en los puntos de apoyo, es imprescindible realizar cambios posturales, manteniendo lo más correcta posible la alineación del cuerpo y estudiando detenidamente la forma de reducir los efectos de la presión prolongada sobre las prominencias óseas.  Con dispositivos para aliviar la presión: Por ejemplo, utilizando colchones neumáticos, cojines de gel de flotación o protectores para talones y codos.  Con masajes: Además de activar la circulación, la utilización de cremas hidratantes o aceites favorece la buena hidratación de la piel.  Una buena nutrición: con comidas poco copiosas, con un aumento de la ingesta de líquidos (excepto cuando haya contraindicación médica) y mediante una valoración dietética.  Cuidados higiénicos correctos: Son imprescindibles para evitar estas úlceras. Estos cuidados consisten en una correcta higiene corporal, y mantener la ropa de cama seca, limpia y sin arrugas.
  • 37. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 37 APENDICITIS El apéndice cecal es un órgano linfoide (parecido a las amígdalas de la faringe), tiene la forma de un “dedo” o un “gusano”, esta localizado en el ciego que es la parte inicial del colon, su función no es clara, y se comportaría como una estación de defensa ante las infecciones, es un pequeño tubo que mide 10 cm. de largo por menos de 1 cm. de ancho. LA APENDICITIS consiste en la inflamación / infección aguda del apéndice causada por un problema obstructivo: - 60% hiperplasia de los folículos linfoides. - 30-40% fecalitos o apendicolitos. - 4% cuerpos extraños. - <1% tumores apendiculares. Patología quirúrgica aguda del abdomen más común. Mayor frecuencia en la 2º-3º década de la vida.
  • 38. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 38 FASES DE LA APENDICITIS SINTOMATOLOGIA. 1. DOLOR ABDOMINAL, que se inicia en la parte central del abdomen, que luego de un par de horas se ubica en la región baja derecha del abdomen, es constante y generalmente va incrementando en su intensidad, los pacientes lo describen como una punzada constante. 2. Inapetencia 3. Nauseas 4. Fiebre y Escalofríos 5. Diarrea 6. Dificultad para eliminar gases 7. Vomito 8. Dificultad para la deambulación. Es muy importante saber que si el paciente recibió alguna medicación (analgésicos u otros), esta cronología puede alterarse y producir mejoría temporal de lo síntomas, pero que se traduce en más tiempo, dificultando el diagnóstico y provocar que la apendicitis ya este complicada en el momento de su resolución (peritonitis).
  • 39. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 39 Definición: Es un cuadro abdominal de presentación brusca, caracterizado por un conjunto de signos y síntomas, generalmente alarmantes, provocado por enfermedades de etiología diversa, que exige adoptar decisiones urgentes, tanto diagnósticas como terapéuticas. Clasificación: Exámenes complementarios. - Hemograma
  • 40. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 40 - Examen de orina - Ecografía abdominal - Rx abdominal - TAC abdominal La suma racional y lógica del EXAMEN CLÍNICO POSITIVO y la corroboración diagnostica por medio de los EXÁMENES COMPLEMENTARIOS proporcionan el DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO O PRESUNTIVO DE ABDOMEN AGUDO (DE ALTA SOSPECHA) COLELITIASIS Colecistitis.- Inflamación aguda de la vesícula biliar. Colelitiasis.-Cálculos alojados en el cuello de la vesícula biliar o en el conducto cistico. Coledocolitiasis.- Presencia de cálculos en el canal que lleva la bilis de la vesícula biliar hacia el intestino.
  • 41. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 41 FACTORES DE RIESGO  Edad  Sexo femenino  Esteroides  Obesidad  Dieta rica en grasas y colesterol Cuadro Clínico.  Dolor  Cólico Biliar  Ictericia  Fiebre  Nauseas y vómitos  Leucocitosis  Dispepsia  Epigastralgia  Cambio en color de orina y heces  Deficiencia de vitaminas
  • 42. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 42 COMPLICACIONES  Abscesos  Pancreatitis  Colangitis  Cirrosis Biliar  Fístulas  Peritonitis Biliar Exámenes diagnósticos.  Ecografía  Colecistografia  Colangiografia Transhepatica percutánea  Hemograma  PCR  Perfil lipídico  Perfil Bioquímico  Enzimas Pancreáticas Tratamiento.
  • 43. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 43 DIABETES INTRODUCCION. Organismos científicos nacionales e internacionales consideran la diabetes como «una enfermedad cardiovascular de origen metabólico» Pacientes diabéticos tienen entre 3 y 4 veces más posibilidades de sufrir un infarto, insuficiencia de corazón, de sufrir un derrame cerebral, quedar ciego, amputación de piernas, dañar el riñón FACTORES DE RIESGO.  Sedentarismo.  Obesidad.  Tabaquismo  Hipertensión arterial.  Aumento de colesterol.  Efecto multiplicativo y no sólo aditivo. ¿Qué es la diabetes y por qué se produce? La diabetes «mellitus» es una enfermedad crónica, actualmente con tratamiento pero no curable, que se caracteriza por la elevación de la glucosa en la sangre. Debida a una producción insuficiente de insulina por el páncreas, o bien porque esta insulina no puede actuar adecuadamente. Las complicaciones de la diabetes mellitus, se producen al cabo de varios años (entre 10 y 30, o más años) Afectan principalmente órganos como: corazón, cerebro, riñón, sistema nervioso y retina.
  • 44. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 44 TIPOS DE DIABETES DIABETES MELLITUS TIPO 1  De aparición temprana (antes de los 25 años), ausencia total en la producción de insulina. DIABETES MELLITUS TIPO 2  Se diagnostica generalmente en la edad adulta (por encima de los 40 años), aunque existen casos infrecuentes en niños y jóvenes debido a alteraciones en cuanto al estilo de vida. Resistencia a los receptores de la insulina. DIABETES GESTACIONAL DIABETES INDUCIDAS  Por fármacos (por ejemplo, los corticoides) o enfermedades genéticas muy poco frecuentes (pancreatitis crónica, etc.). Primeros síntomas de la diabetes  Orinar con más frecuencia, poliuria.  Mucha sed: polidipsia.  Mucha hambre: polifagia.  También suele aparecer debilidad, pérdida de peso y molestias digestivas.
  • 45. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 45 Dx. Examen médico y de laboratorio Glucosa basal 99 mg/dl CÓMO SE TRATA LA DIABETES  Educación  Plan de alimentación  Plan de ejercicio físico  Medicación  Medidas Higiénico Dietéticas  Plan de autocontrol  Controles periódicos PARASITOSIS La parasitosis es una enfermedad infecciosa que padecen muchas personas, especialmente los niños. Estos ingresan al organismo a través de la ingesta de alimentos contaminados o del agua que bebemos. Otros parásitos ingresan a través de la piel, especialmente por las manos y los pies. La Organización Mundial de la Salud -OMS- estima que más de dos millones de personas en todo el mundo, principalmente niños y mujeres embarazadas, están infectadas por parásitos intestinales debilitantes, que es uno de los problemas de salud más persistente que causan anemia en lactantes, bajo peso, malnutrición y crecimiento retrasado. También, el desempeño escolar y las actividades de los niños son afectados. Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable. - Puede haber malestar general. - Dolor abdominal de localización variable. - El paciente puede referir anorexia, nauseas y flatulencia. - Puede haber fiebre, dolor de cabeza e intranquilidad. - Insomnio y síntomas de anemia. - Fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso. La OMS sostiene que la parasitosis es patológica con un alto componente social. Ésta podría ser controlada, pero difícilmente eliminada. Las medidas de prevención contra la parasitosis están vinculadas a la modificación de los hábitos, la educación y el bienestar de la población. Medidas preventivas - Lavarse las manos siempre después de cada actividad.
  • 46. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 46 - No consumir carne o verduras crudas o frutas sin lavar. - Promocionar la lactancia materna. Se ha comprobado que ésta protege contra parásitos, principalmente los que originan diarreas. - Hervir el agua de consumo por 10 minutos, utilizando esta modalidad como norma, especialmente cuando la ingieren lactantes y niños. - No caminar descalzo o con calzado abierto en suelos de tierra o arena húmedos. PARASITISMO
  • 47. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 47
  • 48. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 48
  • 49. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 49
  • 50. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 50 Ciclo Vital Amebas
  • 51. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 51 ENFERMEDADES CRONICO DEGENERATIVAS Las enfermedades crónicas tienen las siguientes características: Comúnmente estas enfermedades toman un período de tiempo prolongado para que se desarrollen. Interfieren con la capacidad del cuerpo para funcionar de forma óptima. Algunas enfermedades degenerativas crónicas pueden prevenirse; es posible minimizar los efectos de alguna enfermedad. Algunas de estas condiciones son, a saber: enfermedades del corazón y circulatorias, tales como las cardiopatías coronarias (enfermedades de las arterias coronarias del corazón o aterosclerosis coronaria), las condiciones hipertensas, claudicación intermitente; cáncer; diabetes mellitus; accidentes cerebrovasculares (e.g., apoplejía o derrame cerebral); enfermedades pulmonares; problemas en la espalda baja; enfermedades óseas (e.g., osteoporosis) y reumáticas (e.g., artritis rematoide, osteoartritis, entre otras); condiciones renales (e.g., nefritis); enfermedades hepáticas (del hígado), entre otras. SÍNDROME METABÓLICO.  Es el nombre que le han dado los especialistas al conjunto de padecimientos o factores de riesgo para desarrollar Diabetes o enfermedades del corazón. Estos factores de riesgo son:  Circunferencia de cintura mayor a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres.
  • 52. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 52  Alteración de los niveles de azúcar en la sangre  Niveles elevados de triglicéridos en la sangre (>150 mg/dl)  Niveles bajos de colesterol HDL (en hombres mayor a 35 mg/dl y en mujeres <50 mg/dl) y LDL mayor 130 mg/dl  Presión arterial alta (mayor o igual a 130/85 mmHg)  IMC mayor de 25kg/m INDICE DE MASA CORPORAL El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Se calcula según la expresión matemática: donde la masa o peso se expresa en kilogramos y la estatura en metros. El valor obtenido no es constante, sino que varía con la edad y el sexo. También depende de otros factores, como las proporciones de tejidos muscular y adiposo. En el caso de los adultos se ha utilizado como uno de los recursos para evaluar su estado nutricional, de acuerdo con los valores propuestos por la Organización Mundial de la Salud. Clasificación de la OMS del estado nutricional de acuerdo con el IMC Clasificación IMC (kg/m2 ) Valores principales Valores adicionales Infrapeso <15,99 <15,99 Delgadez severa <16,00 <16,00 Delgadez moderada 16,00 - 16,99 16,00 - 16,99 Delgadez no muy pronunciada 17,00 - 18,49 17,00 - 18,49 Normal 18,5 - 24,99 18,5 - 22,99 23,00 - 24,99 Sobrepeso ≥25,00 ≥25,00 Preobeso 25,00 - 29,99 25,00 - 27,49 27,50 - 29,99 Obeso ≥30,00 ≥30,00
  • 53. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 53 Obeso tipo I 30,00 - 34,99 30,00 - 32,49 32,50 - 34,99 Obeso tipo II 35,00 - 39,99 35,00 - 37,49 37,50 - 39,99 Obeso tipo III ≥40,00 ≥40,00 * En adultos (20 a 60 años) estos valores son independientes de la edad y son para ambos sexos. El médico es quien puede diagnosticar el Síndrome Metabólico; el cuadro básico incluye antecedentes familiares de Diabetes, presión alta, colesterol alto o cintura mayor a 102 cm en hombres y 88 cm en mujeres. COLESTEROL ALTO. El Colesterol es un componente importante de las células de nuestro organismo, y es necesario para el buen funcionamiento del cuerpo; por ejemplo, interviene en la formación de algunas vitaminas y hormonas. En ocasiones, el Colesterol en la sangre se incrementa y puede provocar problemas en la salud del corazón; por ello, es muy importante si se detectan niveles altos de colesterol en la sangre, tener el tratamiento necesario para normalizarlos. Algunas causas del aumento de los niveles de Colesterol en la sangre son: • Obesidad • Alimentación alta en grasa y baja en fibra • Poca actividad física • Herencia familiar
  • 54. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 54 GLOSARIO:  Aterosclerosis ________________________________________________________________ ________________________________________________________________  Osteoporosis ________________________________________________________________ ________________________________________________________________  Flatulencia ________________________________________________________________ ________________________________________________________________  Hormona ________________________________________________________________ ________________________________________________________________  Urticaria ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ INVESTIGO: 1. Investigue los tratamientos para las parasitosis más frecuentes en nuestro medio. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Anote las principales medidas higiénico-dietéticas para prevenir la obesidad. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 3. Describa los tipos de Diabetes. ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ CUESTIONARIO 1.- ¿Que son las enfermedades crónicas?
  • 55. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 55 ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………. 2.- Anote 4 signos y síntomas de apendicitis. ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 3.- Anote 4 factores de riesgo de colecistolitiasis. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 4.- ¿Cuál es el examen complementario que apoye el diagnóstico de colecistolitiasis. …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… 5.- ¿Que es la Diabetes? ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 6. Anote 4 factores de riesgo para Diabetes. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 7. Anote signos y síntomas de Diabetes. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………
  • 56. Centro de Capacitación Ocupacional “Continental” "En la carrera por la calidad no hay línea de meta." 56 8. Anote 2 venas que sirven para canalizar. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 9. Anote las complicaciones de una venoclisis. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… 10. Anote las medidas higiénico-dietéticas en el tratamiento de la Diabetes Insulino- dependiente. ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………