SlideShare una empresa de Scribd logo
Molinos
de
Café
Necesidad del
molido del café
La bebida que denominamos café
consiste en una infusión en la cual el
agua no es más que el medio
para extraer de los granos de café los
aromas y demás substancias que dan el
gusto y el cuerpo a nuestro café. Si
pretendiéramos obtener el café haciendo
pasar el agua directamente a través de
los granos enteros del café tostado, per-
deríamos gran parte de la materia prima
pues sólo estaríamos actuando sobre la
superficie de los granos. Para mejorar el
rendimiento es por lo que tenemos la
necesidad de convertir el grano en polvo,
con lo que dispondremos de una
superficie de contacto con el agua mucho
mayor y de esta forma lograr un mejor
resultado en la extracción de aromas y
otras substancias del grano de café.
Más adelante se hablará de los distintos
grados de granulometría en función de los
sistemas para preparar la infusión:
máquina expreso, filtro, goteo, pistón,
napolitana... donde el tamaño de las par-
tículas, la presión de trabajo, la humedad
ambiental, y el tiempo de infusión son
parámetros que tienen una marcada in-
fluencia en la calidad final de la bebida.
Hay quien defiende -y no le faltan ra-
zones-, que la operación del molido del
café tostado es tan importante como
injustamente olvidada. Ella condiciona en
gran parte la calidad de nuestra taza y
una molturación defectuosa puede echar
al traste la conjunción de una magnífica
mezcla y una máquina perfecta.
El conocimiento del molido del café va de
la mano de las primeras noticias que se
tienen del café: se conservan grabados
árabes en los que se aprecia el molido del
café en morteros. Los turcos, ya en la
Edad Media, empezaron a utilizar un
molinillo con manivela y muelas, de un
funcionamiento similar al actual. De hecho
extrapolaron al café la técnica de molido
que utilizaban para pulverizar las especies
y condimentar sus comidas. La
importancia que se daba a esta opera-
ción viene dada por el curioso molino
individual, de pequeño tamaño, con la
manivela escamoteable para ocupar poco
espacio y que los viajeros árabes llevaban
consigo como bien precioso en sus largos
viajes.
Molinos de Café
Hoy en día, en el ámbito profesional,
la filosofía de funcionamiento de los
molinillos es la misma, aunque no se
limitan sólo a reducir a polvo los
granos del café tostado, sino que
además dosifican la cantidad nece-
saria para cada café y también
regulan el tamaño de las partículas
mediante el control de la separación
de las muelas de triturado.
Fresas
Son anillos dentados, con ángulos y
perfiles adecuados, que trituran el café a
través de atraparlo entre ellos y girar a
gran velocidad uno contra otro: de hecho
uno está fijo y sólo rota el que es soli-
dario con el eje del motor. Existen en el
mercado profesional dos tipos de muelas
o fresas: las planas y las cónicas y el
sistema de rodillos. Son elementos me-
canizados con precisión, de materiales
endurecidos, predominando el acero, la
aleación cromoníquel y las cerámicas.
El principio de funcionamiento es por
corte, compresión y abrasión y,
teórica-mente, el café a moler pasa
una sóla vez por las muelas.
Las fresas planasson discos dentados y
posicionados de forma contrapuesta. La
fresa inferior está fija al eje motor que gira
a velocidades comprendidas entre las 900
y las 1.400 r.p.m. según mo-delos.
Velocidad ciertamente importante que
produce calentamiento por un uso
continuado, tanto en las fresas como en
el café que se está moliendo, con lo que
puede privarle de una parte de sus aro-
mas y alterar la calidad de la taza final.
El producto molido no sale por gravedad
sino de forma lateral por efecto de la
fuerza centrífuga de rotación. En la ope-
ración de molido, el café no debe superar
los 40-50ºC de temperatura. Las fresas
planas tienen una vida de 400-600 kg. de
café molido.
El café torrefacto disminuye la vida útil
de las fresas debido a que el azúcar
caramelizado que recubre los granos
de café tiene cualidades abrasivas y
una dureza superior al café natural.
Las fresas cónicas son muy diferentes
de las planas y distintas entre sí. La
montada sobre el eje del motor es de
forma troncocónica y se introduce en la
otra que tiene una forma troncocónica en
su interior para acoger a la primera y es
cilíndrica en su parte exterior. Esta
segunda permanece fija durante la ope-
ración de molido. La entrada del café en
la cavidad de molido se produce por
gravedad, saliendo las partículas moli-das
por la parte inferior de la misma. Los
molinos equipados con este tipo de fresas
suelen girar a 400 o 500 r.p.m. con lo que
se reduce el peligro de reca-lentamiento
del café y de las muelas: ello permite
moler una mayor cantidad de café sin
interrumpir la operación. Estas muelas
pueden moler hasta 1.200 kg. de café
antes de ser substituidas.
El molinode rodillosse compone de un
par de cilindros estriados con ejes
paralelos y yuxtapuestos, separados por
una pequeña distancia. Los cilindros o
rodillos giran en sentido contrario y a dis-
tinta velocidad (velocidad diferencial).
El café a moler se alimenta por la parte
superior y cae por gravedad entre los
rodillos, de forma gradual para no obs-
truir el espacio entre los elementos de
corte. Las partículas molidas caen por
gravedad a la salida de los rodillos. El
principio de funcionamiento es por com-
presión de las partículas entre los
rodillos y por corte/cizalla debido al
estriado y a la velocidad diferencial.
El producto molido tiene buena
unifor-midad, con escasez de
partículas de mayor tamaño que el
deseado y bajo nivel de finos. Se
utiliza para molido semifino.
La reducción de tamaño típica en
este sistema suele ser de 4:1, por lo
que muchos molinos utilizan dos o
tres pa-res de rodillos para realizar la
operación completa de molido.
Haciendo un análisis de los molinos de
muelas, en sus dos vertientes, planas/disco
y cónicas y de los molinos de rodillos, se
llega a las siguientes conclusiones:
Para estos tipos de molinos se debe
cumplir que:
 El paralelismo entre muelas o
rodillos debe ser muy preciso

 Los motores utilizados deben
ser lo suficientemente potentes
(con par alto), para poder moler
café lentamente, sin calentarlo

 El reglaje de la distancia entre
muelas o rodillos debe ser
preciso y continuo.
Comparativo entre ambos tipos de fresas:
planas cónicas
Velocidad 900 a1.400 r.p.m 400 a 500 r.p.m.
Producción 10 a 20 kg/h. 20 a 75 kg/h.
Desgaste 400 a 600 kg. 1.200 kg.
Precio bajo alto
Calentamiento alto bajo
Molinos de Café
Los molinos de muelas planas o de
disco requieren un dimensionamiento
adecuado de sus componentes (diá-
metro de muelas, velocidad y par del
motor, etc.) y la utilización de muelas
de alta calidad y precisión para conse-
guir un buen molido del café
Los molinos de muelas cónicas están
pensados para mejorar los molinos de
muelas planas/disco debido a su mayor
longitud de corte, lo que permite una ve-
locidad de motor más baja, minimizando
el calentamiento del molido
Los molinos de rodillos producen una
granulometría mucho más uniforme
que los de muelas de disco.
Control de
granulometría
Se realiza regulando la distancia entre las
dos fresas. Ello se consigue roscando o
desenroscando el anillo portamuelas, el
que es solidario con la fresa fija. En
algunos molinos existe una ruedecita
numerada que ejerce la misma función, al
transmitir este movimiento a la fresa fija.
Existe una numeración que indica el
grado de molturación. A mayor número,
menor separación de las fresas y mayor
grado de molido. A menor número, todo lo
contrario.
El tamaño de las partículas es funda-
mental para obtener un correcto café
y deben optimizarse los siguientes
con-ceptos:
Cuanto más pequeña sea la
partícula, más fácilmente se
extraerán los compo-nentes del café.
Un menor tamaño de las partículas
permite extraer componentes que
con un tamaño mayor se extraen
sólo par-cialmente.
El punto de molturación debe adaptarse
al grado de tostado del café.
Cada blend -mezcla– tiene un grado
óptimo y propio de molturación.
Cuanto más pulverizado esté el café,
más dificultad presentará a ser
atravesado por el agua caliente.
Un mayor tamaño de las partículas
per-mite el pase rápido y sin
dificultad del agua de extracción.
En días de gran humedad el café
molido ofrece más resistencia al paso
del agua que en días secos.
Un buen café expreso de 30 ml. se hace
entre 25 y 30 segundos. Este es un pa-
rámetro que nos permitirá comprobar a
posteriori si el grado de molturación es el
adecuado. Se considera que el tamaño
adecuado de las partículas para este tipo
de café oscila entre 0,4 y 0,6 mm.
Vistos los conceptos anteriores,esta-
mos en condiciones de definir el
grado de molturación adecuado a
nuestras necesidades.
En lo que a un café expreso se refiere, si
intentamos apelmazar un poco de café en
la palma de la mano y soplamos, un café
bien molido debe desaparecer dejándola
ligeramente sucia de polvo; si la mano
queda limpia es que el café está poco
molido y si el café se queda pegado es
que lo está demasiado.
La eficacia de las fresas puede con-
trolarse examinando un poco de café y
verificando que la granulometría sea
uniforme, es decir, que no aparezca polvo
de café junto a partículas mayores, señal
de que las muelas pueden estar desgas-
tadas y deben substituirse.
La granulometría para usos
domésticos es distinta y se adapta a
las máquinas o aparatos que se
utilizan en los hoga-res.
Molinos de Café
Para una cafetera de tipo de filtro la
granulometría puede ser más gruesa
y más aun para una de pistón, pues
la mayor permanencia del agua
caliente en contacto con el café
molido permite una infusión mayor,
aunque más lenta.Las cafeteras tipo
“napolitana” u “oroley” requieren una
granulometría media, pues un polvo
fino podría impedir el paso del agua.
Existen molinos semiprofesionales, de
menores prestaciones que los dirigidos a
los establecimientos de Hostelería, con
los que puede obtenerse en casa el grado
perfecto de molido para el sistema que
hayamos escogido. Si no poseemos un
molino de este tipo, los establecimientos
especializados en venta de café siempre
nos lo podrán moler dando respuesta a
nuestras necesidades, siendo esta una
solución mejor que triturar el café en un
molinillo de aspas, desastroso mé-todo
que da como resultado un molido
irregular, en el que coexisten partículas
demasiado grandes junto a otras total-
mente pulverizadas.
Automatismos de
cantidad molida
La cantidad molida o el tiempo de
mol-turación se puede controlar de
forma manual o automática.
En el primer caso el operador debe
moler el café cada vez que el depósito
del dosificador está vacío, siendo una
de sus misiones mantener el
dosificador con el nivel de café molido
adecuado al consumo previsto.
El primer sistema automatizado que se
puede describir es aquel considerado “a
rebosadero”: el operador acciona el
molino y éste continua funcionando hasta
que se llena y el motor se para
automáticamente mediante un interruptor
mandado por el nivel del café molido.
Una posterior automatización se obtie-
ne cuando en el dosificador se colocan
dos interruptores: uno acciona el motor
cuando el nivel del café molido descien-
de por debajo de una cierta medida y el
otro para el motor cuando el dosificador
está lleno. No se requiere ninguna in-
tervención del operador, aparte de la de
añadir café en grano a la tolva.
Los molinos con arranque automático son,
en este sentido, seguramente más
cómodos y adecuados en los lugares que
utilizan grandes cantidades de café,
donde el consumo es medianamente
constante con puntas elevadas durante
determinadas franjas horarias.
Es preciso recordar que el café molido es
muy higroscópico y absorbe rápidamente la
humedad ambiental, por lo que para con-
servar una misma granulometría, deberá
realizarse un atento y periódico control de la
misma. A tener en cuenta que esta hi-
groscopía será la responsable de que el café
absorba olores ambientales, por lo que es
aconsejableque lacantidad de café molida
sea la mínima posible, no sea que unas
deliciosasfrituras de pescado, especialidad
de la casa, nos malogren el café final.
Dosificación
Casi todos los molinos tienen incor-
porada esta función. Con ella gradua-mos
automática o manualmente la dosis
adecuada para un café. Puede hacerse
por peso, pero comúnmente se realiza de
forma volumétrica. Se recomiendan 7 gr.
de café para una taza de calidad. Esta
cantidad se puede regular mediante un
tornillo central o dispositivos análogos.
Existen unas pequeñas básculas elec-
trónicas con las que puede verificarse el
peso de la dosis. Si no se dispone de ella,
es aconsejable pesar 15 o 20 dosis en
una báscula normal de cocina y dividir el
resultado por 15 o 20 respectivamente: el
resultado es bastante fiable.
Existen también unas cucharas
dosifica-doras para café molido, no
tan precisas, que nos indican
volumétricamente la dosis ideal.
Más de 7 gramos de café por dosis no
mejora la calidad: por un lado dificulta el
paso del agua por el portafiltro pro-
duciendo una excesiva erogación, lo que
conlleva un café amargo y fuerte y
también residuos sólidos. Una menor
cantidad produce un café de poco cuer-
po, crema pálida y gusto débil, tanto por la
escasa cantidad de café, como porque el
agua lo atraviesa con demasiada faci-
lidad, desaprovechando la extracción.
El café, una vez molido, es expulsado
hacia los lados por la fuerza centrífuga y
recogido en un depósito inferior, con un
Molinos de Café
contenido alrededor de
los 150 gr. En las ver-
siones de molinos au-
tomáticos, se mantiene
una reserva equivalente
a 6 cafés. Una palanca
accionará el dosificador,
haciendo caer sobre el
cacillo del portafiltro la
cantidad adecuada para
hacer un café o para dos
si se acciona dos veces
la palanca.
El depósito dosificador
debe vaciarse y lim-
piarse diariamente, así
como debe verificarse
que no quede café
molido o semimolido entre las fresas. Se
recomienda limpiarlo diariamente con un
pincel seco. Semanalmente con un pincel
empapado en alcohol. En caso contrario,
el café que se realizara al día siguiente
con este resto sería imbebible. La pérdida
de aroma en 12 horas es importante y la
oxidación también. Ni que decir tiene si el
establecimiento cierra el fin de semana
o por vacaciones.Este
es un punto que no se
tiene muy en cuenta en
las má-q u i n a s
de distribución automática, por lo que
no es extraño constatar lo remolones
que son algunos consumidores para
tomar su café los lunes por la mañana
en algunas fábricas o despachos.
El café sobrante y no consumido puede
guardarse en un envase hermético en
la nevera o el congelador.
Tolva
En ella colocamos el café tostado en
grano para su molturación. Suelen ser
de plástico, con una gran tapa superior.
Habitualmente transparentes, aunque
es conveniente que sean oscuras u
opacas para impedir que la luz dañe al
café. De tamaños variables según el
tipo de molino suelen tener capacidad
para 1 o 2 kg. de café.
Se empiezan a suministrar envases
que hacen la función de tolvas, con
capa-cidades mayores, de distintas
formas - cilíndricas, cónicas, esféricas...
- y materiales - de plástico, metálicas -.
Por su amplia superficie gráfica tienen
una notable función promocional.
La tolva requiere una limpieza periódica
debido a los aceites que exuda el café
que se van enranciando y pegando a las
paredes. Usar agua y detergente y se-car
bien al final. Es también importante
vaciar diariamente la tolva de café
para evitar que este pierda su aroma,
por las mismas causas comentadas
al hablar del dosificador.
Prensacafé
Todos los molinos disponen de una pieza
integrada en la estructura que sirve para
compactar el café una vez depositado en
el portafiltro. Se recomienda ejercer una
presión equivalente a 20 kg. de forma
homogénea en toda la superficie. Con ello
evitamos la formación de rendijas en la
masa del café por las que el agua po-dría
circular prioritariamente, sin efectuar una
extracción en toda la masa de café. La
presión citada es la recomendable para
un grado de molido como el que
se aconsejó más arriba. Si por cualquier
causa el grado de molido fuera menor, la
presión debería incrementarse, de la
misma forma que debería ser menor si el
molido fuera excesivamente fino; estas no
son soluciones aconsejables, pero al
menos permiten provisionalmente mejo-
rar el café obtenido.
Los molinos tienen un peso considerable
debido al chasis y al motor, pero aun así
hay quien los mueve al presionar fuerte-
mente con el portafiltro. Para obviarlo,
existen prensacafés manuales, sueltos,
cada día más usados por los profe-
sionales que así pueden conferir al café
su toque personal.
Pedro Barberá
Agradecemos la colaboración de:Azkoyen,
Compak, FAEMA, Gaggia y Spaziale.
Molinos de Café
Consejos...
Si el café sale rápidamente o la crema es clara, puede ser debido a que
el café está poco molido, poco prensado o la dosis es insuficiente
Si el café sale gota a gota, puede ser debido a una dosis excesiva, un
café demasiado prensado o excesivamente molido
Si hay presencia de posos en la taza, puede ser debido a unas fresas
desgas-tadas o a un café demasiado molido
Durante el molido, el café no debe superar los 50ºC
No moler más café del que se consuma en una hora: el café molido
pierde aroma 50 veces más rápido que en grano.
Vaciar el molino de café cada noche y limpiar con un pincel seco el
dosificador y con un paño la tolva. Guardar el café en el frigorífico.
Controlar periódicamente que la dosis sea de 7 gramos.
Cambiar las fresas cuando hayan molido los kilos aconsejados,
contrariamente no molerá: triturará sin uniformidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transporte de Materiales y Solidos
Transporte de  Materiales y SolidosTransporte de  Materiales y Solidos
Transporte de Materiales y Solidos
Cristykat
 
Molinos De Martillos
Molinos De MartillosMolinos De Martillos
Molinos De Martillos
Fabian Perez
 
trituracion y molienda
trituracion y moliendatrituracion y molienda
trituracion y moliendaRojas956
 
Molienda definitiva
Molienda definitivaMolienda definitiva
Molienda definitiva
Derly Morales
 
Harneros
HarnerosHarneros
Reducción de tamaño
Reducción de tamañoReducción de tamaño
Reducción de tamañoCarlos0601
 
Contenido de humedad del café
Contenido de humedad del caféContenido de humedad del café
Contenido de humedad del café
Roberto Mojica
 
Apresentação institucional espanhol 2012
Apresentação institucional espanhol 2012Apresentação institucional espanhol 2012
Apresentação institucional espanhol 2012Jefferson Pires
 
Molienda
MoliendaMolienda
Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.
Nela Marte
 
Molienda 3
Molienda 3Molienda 3
Molienda 3
ivanramma
 
apuntes de molienda
apuntes de moliendaapuntes de molienda
apuntes de molienda
Simon Eduardo Mamani Larota
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
Stephanie Melo Cruz
 
Trabajo recoleccion de la aceituna
Trabajo recoleccion de la aceitunaTrabajo recoleccion de la aceituna
Trabajo recoleccion de la aceituna
eldelaisladelarroz
 
Tabla de Usos y Rendimientos
Tabla de Usos y RendimientosTabla de Usos y Rendimientos
Tabla de Usos y Rendimientos
Christian Morales
 
Guia Superficies Amway Home
Guia Superficies Amway HomeGuia Superficies Amway Home
Guia Superficies Amway Home
Christian Morales
 
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parteClase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Juan Carlos Mego Zapata
 

La actualidad más candente (18)

Transporte de Materiales y Solidos
Transporte de  Materiales y SolidosTransporte de  Materiales y Solidos
Transporte de Materiales y Solidos
 
Molinos De Martillos
Molinos De MartillosMolinos De Martillos
Molinos De Martillos
 
trituracion y molienda
trituracion y moliendatrituracion y molienda
trituracion y molienda
 
Molienda definitiva
Molienda definitivaMolienda definitiva
Molienda definitiva
 
Harneros
HarnerosHarneros
Harneros
 
Reducción de tamaño
Reducción de tamañoReducción de tamaño
Reducción de tamaño
 
Contenido de humedad del café
Contenido de humedad del caféContenido de humedad del café
Contenido de humedad del café
 
Apresentação institucional espanhol 2012
Apresentação institucional espanhol 2012Apresentação institucional espanhol 2012
Apresentação institucional espanhol 2012
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.Trituración y Moliendas.
Trituración y Moliendas.
 
Molienda 3
Molienda 3Molienda 3
Molienda 3
 
apuntes de molienda
apuntes de moliendaapuntes de molienda
apuntes de molienda
 
Reduccion de tamaño
Reduccion de tamañoReduccion de tamaño
Reduccion de tamaño
 
Trabajo recoleccion de la aceituna
Trabajo recoleccion de la aceitunaTrabajo recoleccion de la aceituna
Trabajo recoleccion de la aceituna
 
Tabla de Usos y Rendimientos
Tabla de Usos y RendimientosTabla de Usos y Rendimientos
Tabla de Usos y Rendimientos
 
Guia Superficies Amway Home
Guia Superficies Amway HomeGuia Superficies Amway Home
Guia Superficies Amway Home
 
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parteClase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
Clase 2a beneficio de mat primas 2sem_1ra_parte
 
72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero72682866 20146919-informe-harnero
72682866 20146919-informe-harnero
 

Similar a Molinos para cafe ojo. word

Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Paul Barrionuevo
 
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdfkupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
DenisIvanderRodrigue
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Romanchasquero
 
Cafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicacionesCafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicacionesMichael H.
 
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptxDISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
barryrsg100198
 
Secando café
Secando  caféSecando  café
Secando café
Roberto Mojica
 
EL CAFE-pptx.pptx
EL CAFE-pptx.pptxEL CAFE-pptx.pptx
EL CAFE-pptx.pptx
enriquemejia43
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafe
Ana Salazar
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
Sara Betancur
 
Producción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºcProducción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºc
isabellaruminot8c
 
Café expreso.pptx nora graciela modolo
Café expreso.pptx nora graciela modoloCafé expreso.pptx nora graciela modolo
Café expreso.pptx nora graciela modoloPerlaSarubbi
 
Exposicion de maquina
Exposicion de maquinaExposicion de maquina
Exposicion de maquina
erikamirandamona
 
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Etapas de  el proceso industrial del chocolateEtapas de  el proceso industrial del chocolate
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Soley Mompòtes
 
Trabajo final robotica
Trabajo  final roboticaTrabajo  final robotica
Trabajo final robotica
Yorle Arias
 
El+Café
El+CaféEl+Café
El+Café
David Guevara
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
JORDYZALDAAANGULO
 
Cómo hacer un perfecto cappuccino
Cómo hacer un perfecto cappuccinoCómo hacer un perfecto cappuccino
Cómo hacer un perfecto cappuccino
Marioandres1405
 

Similar a Molinos para cafe ojo. word (20)

Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
Cartillacafetera20beneficiodelcafe1 120818140045-phpapp02
 
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdfkupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
kupdf.net_manual-curso-barista-y-arte-lattepdf.pdf
 
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - NestléProceso de produccion de Nescafé - Nestlé
Proceso de produccion de Nescafé - Nestlé
 
Cafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicacionesCafe manual aplicaciones
Cafe manual aplicaciones
 
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptxDISEÑO DE MAQUINAS.pptx
DISEÑO DE MAQUINAS.pptx
 
Secando café
Secando  caféSecando  café
Secando café
 
EL CAFE-pptx.pptx
EL CAFE-pptx.pptxEL CAFE-pptx.pptx
EL CAFE-pptx.pptx
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
El beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafeEl beneficio humedo del cafe
El beneficio humedo del cafe
 
El beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafeEl beneficio-humedo-del-cafe
El beneficio-humedo-del-cafe
 
Producción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºcProducción de el café isabella 8 ºc
Producción de el café isabella 8 ºc
 
Modulo
ModuloModulo
Modulo
 
Café expreso.pptx nora graciela modolo
Café expreso.pptx nora graciela modoloCafé expreso.pptx nora graciela modolo
Café expreso.pptx nora graciela modolo
 
Exposicion de maquina
Exposicion de maquinaExposicion de maquina
Exposicion de maquina
 
Etapas de el proceso industrial del chocolate
Etapas de  el proceso industrial del chocolateEtapas de  el proceso industrial del chocolate
Etapas de el proceso industrial del chocolate
 
Trabajo final robotica
Trabajo  final roboticaTrabajo  final robotica
Trabajo final robotica
 
El+Café
El+CaféEl+Café
El+Café
 
Manual tuestecafe
Manual tuestecafeManual tuestecafe
Manual tuestecafe
 
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
Boletin tecnico-cedicafe-2018-10
 
Cómo hacer un perfecto cappuccino
Cómo hacer un perfecto cappuccinoCómo hacer un perfecto cappuccino
Cómo hacer un perfecto cappuccino
 

Más de guillermo bolivar luna guerrero

Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un materialAngulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
guillermo bolivar luna guerrero
 
Manejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicasManejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicas
guillermo bolivar luna guerrero
 
Manejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicasManejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicas
guillermo bolivar luna guerrero
 
Avellana
AvellanaAvellana
Manual de laboratorios de manejo de solidos
Manual de laboratorios de manejo de solidosManual de laboratorios de manejo de solidos
Manual de laboratorios de manejo de solidos
guillermo bolivar luna guerrero
 

Más de guillermo bolivar luna guerrero (7)

Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un materialAngulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
Angulo de friccion interno vs angulo de reposo de un material
 
Concepto de mol
Concepto de molConcepto de mol
Concepto de mol
 
Manejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicasManejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicas
 
Manejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicasManejo solidos caracteristicas
Manejo solidos caracteristicas
 
Avellana
AvellanaAvellana
Avellana
 
Manual de laboratorios de manejo de solidos
Manual de laboratorios de manejo de solidosManual de laboratorios de manejo de solidos
Manual de laboratorios de manejo de solidos
 
Manejo de sólidos
Manejo de sólidosManejo de sólidos
Manejo de sólidos
 

Último

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 

Último (20)

Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 

Molinos para cafe ojo. word

  • 1. Molinos de Café Necesidad del molido del café La bebida que denominamos café consiste en una infusión en la cual el agua no es más que el medio para extraer de los granos de café los aromas y demás substancias que dan el gusto y el cuerpo a nuestro café. Si pretendiéramos obtener el café haciendo pasar el agua directamente a través de los granos enteros del café tostado, per- deríamos gran parte de la materia prima pues sólo estaríamos actuando sobre la superficie de los granos. Para mejorar el rendimiento es por lo que tenemos la necesidad de convertir el grano en polvo, con lo que dispondremos de una superficie de contacto con el agua mucho mayor y de esta forma lograr un mejor resultado en la extracción de aromas y otras substancias del grano de café. Más adelante se hablará de los distintos grados de granulometría en función de los sistemas para preparar la infusión: máquina expreso, filtro, goteo, pistón, napolitana... donde el tamaño de las par- tículas, la presión de trabajo, la humedad ambiental, y el tiempo de infusión son parámetros que tienen una marcada in- fluencia en la calidad final de la bebida. Hay quien defiende -y no le faltan ra- zones-, que la operación del molido del café tostado es tan importante como injustamente olvidada. Ella condiciona en gran parte la calidad de nuestra taza y una molturación defectuosa puede echar al traste la conjunción de una magnífica mezcla y una máquina perfecta. El conocimiento del molido del café va de la mano de las primeras noticias que se tienen del café: se conservan grabados árabes en los que se aprecia el molido del café en morteros. Los turcos, ya en la Edad Media, empezaron a utilizar un molinillo con manivela y muelas, de un funcionamiento similar al actual. De hecho extrapolaron al café la técnica de molido que utilizaban para pulverizar las especies y condimentar sus comidas. La importancia que se daba a esta opera- ción viene dada por el curioso molino individual, de pequeño tamaño, con la manivela escamoteable para ocupar poco espacio y que los viajeros árabes llevaban consigo como bien precioso en sus largos viajes.
  • 2. Molinos de Café Hoy en día, en el ámbito profesional, la filosofía de funcionamiento de los molinillos es la misma, aunque no se limitan sólo a reducir a polvo los granos del café tostado, sino que además dosifican la cantidad nece- saria para cada café y también regulan el tamaño de las partículas mediante el control de la separación de las muelas de triturado. Fresas Son anillos dentados, con ángulos y perfiles adecuados, que trituran el café a través de atraparlo entre ellos y girar a gran velocidad uno contra otro: de hecho uno está fijo y sólo rota el que es soli- dario con el eje del motor. Existen en el mercado profesional dos tipos de muelas o fresas: las planas y las cónicas y el sistema de rodillos. Son elementos me- canizados con precisión, de materiales endurecidos, predominando el acero, la aleación cromoníquel y las cerámicas. El principio de funcionamiento es por corte, compresión y abrasión y, teórica-mente, el café a moler pasa una sóla vez por las muelas. Las fresas planasson discos dentados y posicionados de forma contrapuesta. La fresa inferior está fija al eje motor que gira a velocidades comprendidas entre las 900 y las 1.400 r.p.m. según mo-delos. Velocidad ciertamente importante que produce calentamiento por un uso continuado, tanto en las fresas como en el café que se está moliendo, con lo que puede privarle de una parte de sus aro- mas y alterar la calidad de la taza final. El producto molido no sale por gravedad sino de forma lateral por efecto de la fuerza centrífuga de rotación. En la ope- ración de molido, el café no debe superar los 40-50ºC de temperatura. Las fresas planas tienen una vida de 400-600 kg. de café molido. El café torrefacto disminuye la vida útil de las fresas debido a que el azúcar caramelizado que recubre los granos de café tiene cualidades abrasivas y una dureza superior al café natural. Las fresas cónicas son muy diferentes de las planas y distintas entre sí. La montada sobre el eje del motor es de forma troncocónica y se introduce en la otra que tiene una forma troncocónica en su interior para acoger a la primera y es cilíndrica en su parte exterior. Esta segunda permanece fija durante la ope- ración de molido. La entrada del café en la cavidad de molido se produce por gravedad, saliendo las partículas moli-das por la parte inferior de la misma. Los molinos equipados con este tipo de fresas suelen girar a 400 o 500 r.p.m. con lo que se reduce el peligro de reca-lentamiento del café y de las muelas: ello permite moler una mayor cantidad de café sin interrumpir la operación. Estas muelas pueden moler hasta 1.200 kg. de café antes de ser substituidas. El molinode rodillosse compone de un par de cilindros estriados con ejes paralelos y yuxtapuestos, separados por una pequeña distancia. Los cilindros o rodillos giran en sentido contrario y a dis- tinta velocidad (velocidad diferencial). El café a moler se alimenta por la parte superior y cae por gravedad entre los rodillos, de forma gradual para no obs- truir el espacio entre los elementos de corte. Las partículas molidas caen por gravedad a la salida de los rodillos. El principio de funcionamiento es por com- presión de las partículas entre los rodillos y por corte/cizalla debido al estriado y a la velocidad diferencial.
  • 3. El producto molido tiene buena unifor-midad, con escasez de partículas de mayor tamaño que el deseado y bajo nivel de finos. Se utiliza para molido semifino. La reducción de tamaño típica en este sistema suele ser de 4:1, por lo que muchos molinos utilizan dos o tres pa-res de rodillos para realizar la operación completa de molido. Haciendo un análisis de los molinos de muelas, en sus dos vertientes, planas/disco y cónicas y de los molinos de rodillos, se llega a las siguientes conclusiones: Para estos tipos de molinos se debe cumplir que:  El paralelismo entre muelas o rodillos debe ser muy preciso   Los motores utilizados deben ser lo suficientemente potentes (con par alto), para poder moler café lentamente, sin calentarlo   El reglaje de la distancia entre muelas o rodillos debe ser preciso y continuo. Comparativo entre ambos tipos de fresas: planas cónicas Velocidad 900 a1.400 r.p.m 400 a 500 r.p.m. Producción 10 a 20 kg/h. 20 a 75 kg/h. Desgaste 400 a 600 kg. 1.200 kg. Precio bajo alto Calentamiento alto bajo
  • 4. Molinos de Café Los molinos de muelas planas o de disco requieren un dimensionamiento adecuado de sus componentes (diá- metro de muelas, velocidad y par del motor, etc.) y la utilización de muelas de alta calidad y precisión para conse- guir un buen molido del café Los molinos de muelas cónicas están pensados para mejorar los molinos de muelas planas/disco debido a su mayor longitud de corte, lo que permite una ve- locidad de motor más baja, minimizando el calentamiento del molido Los molinos de rodillos producen una granulometría mucho más uniforme que los de muelas de disco. Control de granulometría Se realiza regulando la distancia entre las dos fresas. Ello se consigue roscando o desenroscando el anillo portamuelas, el que es solidario con la fresa fija. En algunos molinos existe una ruedecita numerada que ejerce la misma función, al transmitir este movimiento a la fresa fija. Existe una numeración que indica el grado de molturación. A mayor número, menor separación de las fresas y mayor grado de molido. A menor número, todo lo contrario. El tamaño de las partículas es funda- mental para obtener un correcto café y deben optimizarse los siguientes con-ceptos: Cuanto más pequeña sea la partícula, más fácilmente se extraerán los compo-nentes del café. Un menor tamaño de las partículas permite extraer componentes que con un tamaño mayor se extraen sólo par-cialmente. El punto de molturación debe adaptarse al grado de tostado del café. Cada blend -mezcla– tiene un grado óptimo y propio de molturación. Cuanto más pulverizado esté el café, más dificultad presentará a ser atravesado por el agua caliente. Un mayor tamaño de las partículas per-mite el pase rápido y sin dificultad del agua de extracción. En días de gran humedad el café molido ofrece más resistencia al paso del agua que en días secos. Un buen café expreso de 30 ml. se hace entre 25 y 30 segundos. Este es un pa- rámetro que nos permitirá comprobar a posteriori si el grado de molturación es el adecuado. Se considera que el tamaño adecuado de las partículas para este tipo de café oscila entre 0,4 y 0,6 mm. Vistos los conceptos anteriores,esta- mos en condiciones de definir el grado de molturación adecuado a nuestras necesidades. En lo que a un café expreso se refiere, si intentamos apelmazar un poco de café en la palma de la mano y soplamos, un café bien molido debe desaparecer dejándola ligeramente sucia de polvo; si la mano queda limpia es que el café está poco molido y si el café se queda pegado es que lo está demasiado. La eficacia de las fresas puede con- trolarse examinando un poco de café y verificando que la granulometría sea uniforme, es decir, que no aparezca polvo de café junto a partículas mayores, señal de que las muelas pueden estar desgas- tadas y deben substituirse. La granulometría para usos domésticos es distinta y se adapta a las máquinas o aparatos que se utilizan en los hoga-res.
  • 5. Molinos de Café Para una cafetera de tipo de filtro la granulometría puede ser más gruesa y más aun para una de pistón, pues la mayor permanencia del agua caliente en contacto con el café molido permite una infusión mayor, aunque más lenta.Las cafeteras tipo “napolitana” u “oroley” requieren una granulometría media, pues un polvo fino podría impedir el paso del agua. Existen molinos semiprofesionales, de menores prestaciones que los dirigidos a los establecimientos de Hostelería, con los que puede obtenerse en casa el grado perfecto de molido para el sistema que hayamos escogido. Si no poseemos un molino de este tipo, los establecimientos especializados en venta de café siempre nos lo podrán moler dando respuesta a nuestras necesidades, siendo esta una solución mejor que triturar el café en un molinillo de aspas, desastroso mé-todo que da como resultado un molido irregular, en el que coexisten partículas demasiado grandes junto a otras total- mente pulverizadas. Automatismos de cantidad molida La cantidad molida o el tiempo de mol-turación se puede controlar de forma manual o automática. En el primer caso el operador debe moler el café cada vez que el depósito del dosificador está vacío, siendo una de sus misiones mantener el dosificador con el nivel de café molido adecuado al consumo previsto. El primer sistema automatizado que se puede describir es aquel considerado “a rebosadero”: el operador acciona el molino y éste continua funcionando hasta que se llena y el motor se para automáticamente mediante un interruptor mandado por el nivel del café molido. Una posterior automatización se obtie- ne cuando en el dosificador se colocan dos interruptores: uno acciona el motor cuando el nivel del café molido descien- de por debajo de una cierta medida y el otro para el motor cuando el dosificador está lleno. No se requiere ninguna in- tervención del operador, aparte de la de añadir café en grano a la tolva. Los molinos con arranque automático son, en este sentido, seguramente más cómodos y adecuados en los lugares que utilizan grandes cantidades de café, donde el consumo es medianamente constante con puntas elevadas durante determinadas franjas horarias. Es preciso recordar que el café molido es muy higroscópico y absorbe rápidamente la humedad ambiental, por lo que para con- servar una misma granulometría, deberá realizarse un atento y periódico control de la misma. A tener en cuenta que esta hi- groscopía será la responsable de que el café absorba olores ambientales, por lo que es aconsejableque lacantidad de café molida sea la mínima posible, no sea que unas deliciosasfrituras de pescado, especialidad de la casa, nos malogren el café final. Dosificación Casi todos los molinos tienen incor- porada esta función. Con ella gradua-mos automática o manualmente la dosis adecuada para un café. Puede hacerse por peso, pero comúnmente se realiza de forma volumétrica. Se recomiendan 7 gr. de café para una taza de calidad. Esta cantidad se puede regular mediante un tornillo central o dispositivos análogos. Existen unas pequeñas básculas elec- trónicas con las que puede verificarse el peso de la dosis. Si no se dispone de ella, es aconsejable pesar 15 o 20 dosis en una báscula normal de cocina y dividir el resultado por 15 o 20 respectivamente: el resultado es bastante fiable.
  • 6. Existen también unas cucharas dosifica-doras para café molido, no tan precisas, que nos indican volumétricamente la dosis ideal. Más de 7 gramos de café por dosis no mejora la calidad: por un lado dificulta el paso del agua por el portafiltro pro- duciendo una excesiva erogación, lo que conlleva un café amargo y fuerte y también residuos sólidos. Una menor cantidad produce un café de poco cuer- po, crema pálida y gusto débil, tanto por la escasa cantidad de café, como porque el agua lo atraviesa con demasiada faci- lidad, desaprovechando la extracción. El café, una vez molido, es expulsado hacia los lados por la fuerza centrífuga y recogido en un depósito inferior, con un
  • 7. Molinos de Café contenido alrededor de los 150 gr. En las ver- siones de molinos au- tomáticos, se mantiene una reserva equivalente a 6 cafés. Una palanca accionará el dosificador, haciendo caer sobre el cacillo del portafiltro la cantidad adecuada para hacer un café o para dos si se acciona dos veces la palanca. El depósito dosificador debe vaciarse y lim- piarse diariamente, así como debe verificarse que no quede café molido o semimolido entre las fresas. Se recomienda limpiarlo diariamente con un pincel seco. Semanalmente con un pincel empapado en alcohol. En caso contrario, el café que se realizara al día siguiente con este resto sería imbebible. La pérdida de aroma en 12 horas es importante y la oxidación también. Ni que decir tiene si el establecimiento cierra el fin de semana o por vacaciones.Este es un punto que no se tiene muy en cuenta en las má-q u i n a s de distribución automática, por lo que no es extraño constatar lo remolones que son algunos consumidores para tomar su café los lunes por la mañana en algunas fábricas o despachos. El café sobrante y no consumido puede guardarse en un envase hermético en la nevera o el congelador. Tolva En ella colocamos el café tostado en grano para su molturación. Suelen ser de plástico, con una gran tapa superior. Habitualmente transparentes, aunque es conveniente que sean oscuras u opacas para impedir que la luz dañe al café. De tamaños variables según el tipo de molino suelen tener capacidad para 1 o 2 kg. de café. Se empiezan a suministrar envases que hacen la función de tolvas, con capa-cidades mayores, de distintas formas - cilíndricas, cónicas, esféricas... - y materiales - de plástico, metálicas -. Por su amplia superficie gráfica tienen una notable función promocional. La tolva requiere una limpieza periódica debido a los aceites que exuda el café que se van enranciando y pegando a las paredes. Usar agua y detergente y se-car bien al final. Es también importante
  • 8. vaciar diariamente la tolva de café para evitar que este pierda su aroma, por las mismas causas comentadas al hablar del dosificador. Prensacafé Todos los molinos disponen de una pieza integrada en la estructura que sirve para compactar el café una vez depositado en el portafiltro. Se recomienda ejercer una presión equivalente a 20 kg. de forma homogénea en toda la superficie. Con ello evitamos la formación de rendijas en la masa del café por las que el agua po-dría circular prioritariamente, sin efectuar una extracción en toda la masa de café. La presión citada es la recomendable para un grado de molido como el que se aconsejó más arriba. Si por cualquier causa el grado de molido fuera menor, la presión debería incrementarse, de la misma forma que debería ser menor si el molido fuera excesivamente fino; estas no son soluciones aconsejables, pero al menos permiten provisionalmente mejo- rar el café obtenido. Los molinos tienen un peso considerable debido al chasis y al motor, pero aun así hay quien los mueve al presionar fuerte- mente con el portafiltro. Para obviarlo, existen prensacafés manuales, sueltos, cada día más usados por los profe- sionales que así pueden conferir al café su toque personal. Pedro Barberá Agradecemos la colaboración de:Azkoyen, Compak, FAEMA, Gaggia y Spaziale.
  • 9. Molinos de Café Consejos... Si el café sale rápidamente o la crema es clara, puede ser debido a que el café está poco molido, poco prensado o la dosis es insuficiente Si el café sale gota a gota, puede ser debido a una dosis excesiva, un café demasiado prensado o excesivamente molido Si hay presencia de posos en la taza, puede ser debido a unas fresas desgas-tadas o a un café demasiado molido Durante el molido, el café no debe superar los 50ºC No moler más café del que se consuma en una hora: el café molido pierde aroma 50 veces más rápido que en grano. Vaciar el molino de café cada noche y limpiar con un pincel seco el dosificador y con un paño la tolva. Guardar el café en el frigorífico. Controlar periódicamente que la dosis sea de 7 gramos. Cambiar las fresas cuando hayan molido los kilos aconsejados, contrariamente no molerá: triturará sin uniformidad.