SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD INICIAL: MOMENTO INDIVIDUAL
MÓDULO: ELECTIVA, GESTIÓN DE RIESGOS
ELABORADO POR:
DORA ANGÉLICA MACHUCA GARCÍA
PRESENTADO A:
DOCENTE: Dr. ROGELIO PINEDA MURILLO
Universidad de Manizales
Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
Manizales, Colombia
2016
GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA
El municipio de Málaga se encuentra localizado al Nororiente de Departamento de
Santander a los 6° 42’ de Latitud norte y 72° 44’ de longitud oeste en una de las
derivaciones de la cordillera oriental. La altitud del municipio es de 2.235 m.s.n.m. con una
temperatura de 17º. El municipio tienen un total de 5709.6 hectáreas, en el área urbana de
262.2 hectáreas y su área rural de 5447.4 Hectáreas.
La población total es de 18.522 habitantes, en la cabecera municipal es de 15.297 y
la rural de 3.225, el municipio está conformada por 5824 viviendas de las cuales 4649 se
ubican en el casco urbano, y 1175 en el sector rural localizadas de manera dispersa.
El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio de 17ºC, una
precipitación anual promedio de 1.400 mm en los últimos 20 años, una altitud entre los
1.600 y 3.400 m.s.n.m. En sus 58 km², se encuentran los diferentes climas, páramo, frio,
medio y cálido.
La Red Hidráulica que surca el Municipio de Málaga pertenece en un 100% a las Sub
cuenca del Río Servita el cual fluye en dirección norte – sur. En el municipio se presenta
una intrincada red hídrica de pequeños arroyos, cañadas, quebradas que tienen como eje
principal el rio servita, que se alimenta de otras micro cuencas como la de la quebrada el
Término.
Málaga se encuentra ubicado sobre la falla sísmica conocida con el nombre de Falla de
Málaga, que hace que sus terrenos sean inestables y propensos a fenómenos de remoción
en masa así como a solifluxiones. También presenta amenaza por incendios forestales,
por presentar bosques de coníferas, en las épocas de sequías son altamente propensos a
los incendios. En la zona urbana las inundaciones en las parte bajas son frecuentes debido
a la falta de alcantarillado y manejo de las aguas lluvias; otro factor de riesgo es el alto
grado erosivo debido al mal manejo de los suelos, a la topografía quebrada y altas
pendientes. Los rasgos geológicos del municipio se encuentran enmarcados dentro de
una superficie de 58 Km2 en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, teniendo
este sector de la cuenca sedimentaria del Servita rasgos compartidos donde se presentan
rocas con características similares en relación con litología, consiste de alternancia de
estratos de arenisca micácea de color amarillenta, lutitas grises oscuras y estratos de
calizas grises oscuras fósiles.
La población de Málaga, se encuentra ocupando un área de un sinclinal, rodeada por
dos fallas geológicas bien definidas en campo la falla de Servita al oriente y cuya traza se
encuentra a menos de 5 kilómetros del casco urbano y una falla al occidente con dirección
norte – sur. Sobre la actividad sísmica reciente de estas fallas no se tiene reporte. La falla
de Servita sirve de límites entre las cuencas estructurales de Málaga al oeste y del
municipio del Cerrito al este.
El municipio de Málaga tiene una gran riqueza natural, sus ambientes se conservan a
pesar de la explotación irresponsable de recurso maderero artesanal como la explotación
de carbón de leña sacado de árboles nativos como el roble que arrasaron por hectáreas
para convertirlas en potreros en un proceso de años, hoy están siendo aprovechados en la
producción de ganado de doble propósito, que aunque reactivan la economía y generan
bienestar social en un grupo de la población, dejó su huella, ya que se viene presentando
deslizamientos en el sector de Alizal, Pantanohondo, Buenavista, San Luis, Lavadero,
Tierrablanca, Barzal, Guásimo, Calicha, Pescadero, Pescaderito, Pantano grande por la
deforestación y perdida del recurso hídrico.
Se delimita un paisaje de montaña y en él se establecen diferentes tipos de relieve.
De acuerdo con las condiciones biofísicas actuales de los suelos del territorio municipal de
5.688.62Has, 3.585.62 son agrícolas y ganaderas y 2.083.42 son de zonas de protección.
El muncipio de Málaga es la capital de la provincia de García Rovira, la cual está
anclada en una zona muy agreste ubicada en la 72 cordillera oriental con ecosistemas
marcados por el cañón del Chicamocha, el páramo del Almorzadero y en Málaga la cuenca
del rio Servitá.
MOMENTO INDIVIDUAL
¿Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el
desarrollo del ente territorial?
El Plan de Desarrollo Municipal se elaboró dentro del concepto humano sostenible, con
un plan de acción para mitigar el impacto ambiental, con acciones participativas y con
responsabilidad social incluyendo a todos los sectores de la comunidad.
Se establecieron lineamientos y directivas que permitieran tomar acciones con respecto
a prevención y respuesta ante un eventual desastre, al igual se plantearon ejecutar
simulacros y seguir lineamentos de sensibilización de contingencia y de orientación para la
atención inmediata en caso de presentarse una catástrofe, ya sea en el casco urbano o en
el sector rural. También se levantó el mapa de riesgos y los sitios de atención y protección
para los diferentes sectores en espacial instituciones educativas y sectores vulnerables.
De igual manera en el sector de ambiente sostenible se planteó dentro de los objetivos,
tomar las medidas necesarias para el control, la prevención y atención de desastres, la
prevención y la defensa del medio ambiente, mitigación del cambio climático, conservar y
mejorar la calidad del recurso hídrico en el municipio, en coordinación con la corporación
autónoma regional.
Con la formulación de los programas, se consideró el primer elemento en el
conocimiento de las amenazas naturales, porque se tiene clara la caracterización del
municipio de Málaga, como es la geología, la hidrología, la climatología, y en si con todos
los campos de conocimiento que tienen como centro de análisis la dinámica terrestre en
términos tectónicos, hídricos, atmosféricos y biológicos – ecosistemicos, más centrados en
Estudios y Análisis de Tipo Cualitativo.
Las políticas de la Administración anterior, planteó sus actividades del plan de
desarrollo con base en la sostenibilidad, ya que promueve la prevención como capacidad
de anticipación a los efectos de la actividad humana, se insiste en que los modelos
educativos promuevan una participación activa en la construcción de una conciencia social
de uso y manejo adecuado de los recursos naturales, comprendiendo el funcionamiento de
los sistemas ambientales y a su vez para desarrollar niveles de tecnologías adecuadas
que disminuyan la presión sobre ellos, y que a la vez elevar niveles de la sociedad en
calidad de vida y que incrementen niveles de productividad y competitividad empresarial.
Se tiene claro que la sostenibilidad se logra con la capacidad de respuesta
interdisciplinaria e interinstitucional en la implementación de medidas que controlen,
mitiguen y prevengan el efecto adverso de los problemas del medio ambiente sobre la
calidad de vida y el bienestar social de la población, para lo cual es clave la interacción de
los factores sociales, económicos y ambientales dentro de los programas a establecerse
en una Administración Municipal eficiente.
Por otra parte se establece como línea estratégica la incoporación de la productividad
competitiva sostenible y solidaria, centrados en que el sistema económico del Municipio no
se puede separar del contexto departamental y nacional, caracterizados por la incidencia
de la globalización, la modernización, la crisis con Venezuela, el cambio climático y las
tecnologías de punta. Se plantea la articulación de los diferentes sectores de producción
del municipio para que mediante la transvesalización de las políticas públicas se logre
impulsar la economía y se pueda ser competitivo en el mercado global. Igualmente se
plantea dinamizar la economía local mediante la venta de servicios educativos, públicos,
culturales y comerciales, más la profesionalización de saberes, trabajo en equipo,
diversificación de cultivos, mejoramiento genético, promoción del turismo región y amor
por lo nuestro.
¿Qué elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de
gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento
territorial?
El municipio manejó el diagnóstico de riesgo municipal, incorporando el análisis y
manejo ambiental del territorio articulado con el Plan de Gestión de Riesgo Regional y la
Corporación Autónoma de Santander (CAS) y el Plan de Gestión Municipal del Riego de
Desastres, ya que Málaga es considerada como un municipio vulnerable según el informe
del Servicio Geológico Colombiano, que pone en alerta sobre estos fenómenos naturales y
antrópicos que causan destrucción comprometiendo la vida y la seguridad de las personas.
Desde el Plan de desarrollo municipal se analiza algunos factores a tener en cuenta en
el plan de ordenamiento territorial y a la vez minimizar el riesgo que está expuesta la
población, estos factores son: La tasa de deforestación en el pasado que fue alta, dejo
una huella de incalculables consecuencias, esta situación es la causante de graves
alteraciones sobre el ciclo hidrológico y del aumento de los índices de deslizamiento en
varios sectores del municipio. Esto no sólo se refleja a nivel productivo, también en los
recursos bióticos, pues la vegetación se encuentra intervenida casi en su totalidad
afectando la fauna y flora; se ha visto afectada la calidad del agua para el consumo
humano, tanto en la comunidad rural como la urbana, al igual que el desarrollo de la
actividades comerciales e industriales. Los residuos en la actualidad son un problema
ambiental y de salud pública por su volumen que es de más de 340 toneladas al mes, más
la que se recibe de otros municipios.
Por lo anterior se relacionaron programas y subprogramas encaminadas a disminuir los
efectos negativos sobre los recursos y la comunidad, como son: Tomar las medidas
necesarias para el control, la prevención y atención de desastres, la prevención y la
defensa del medio ambiente, mitigación del cambio climático, conservar y mejorar la
calidad del recurso hídrico en el municipio, en coordinación con la corporación autónoma
regional, a través de reforestaciones y responsabilidad social, servicios eco-sistémicos,
garantizar la sostenibilidad del recurso agua; controlar, recuperar y mejorar la gestión
ambiental en el municipio; optimar la gestión integral de residuos sólidos en el Municipio de
Málaga con el fin de disminuir los riesgos de contaminación del medio ambiente y salud
durante el cuatrienio; generar una política pública que garantice sostenibilidad y
crecimiento de coberturas en los diferentes sectores, para generar mejor bienestar y
calidad de vida a los habitantes del municipio donde se ejerzan, reconozcan y restablezcan
los derechos individuales y colectivos en términos de disponibilidad, acceso, permanencia,
calidad y pertinencia, con la institucionalización de políticas y acciones integrales que
permitan trascender los periodos del gobierno y consolidar una Málaga en la que la
equidad, la justicia social y la vida, estén en armonía con el ambiente y sean posibles para
todas y todos generando una mejor expectativa de vida.
Es de resaltar que la Administración esta capacitado en los protocolos y la normatividad
exigida a los municipios para el planteamiento del plan municipal de gestión del riesgo, el
plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, pero al analizar la puesta
en marcha de los Programas y suprogramas planteados, no se reconoce que se
desarrollaran a cabalidad, solo se evidencia la intención de manejar algunas situaciones
que minimizan efectos negativos. Por otro lado la iniciativa de manejar sistemas
productivos, para el caso de los hatos lecheros, se corrobora la falta de conciencia de los
dueños de las fincas, todavía en algunos sectores donde no se controla completamente la
deforestación y por tanto continúa la afectación de los recursos naturales, generando la
posibilidad de los riesgos para la población.
En cuanto al informe de gestión presentada por la Administración municipal, en la
rendición de cuentas, no ha actualizado la página web http://www.malaga-
santander.gov.co/Informes_GEL.shtml, por tanto no se pudo concluir puntualmente en los
alcances obtenidos en los programas y subprogramas de los diferentes de los planes
formulados para el Municipio.
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Málaga, Santander. . (2014). Plan de Desarrollo Malaga 2012 – 2015. Sitio Oficial
de Málaga en Santander. Obtenido de http://www.malaga-santander.gov.co
EOT. (2004). Municipio de Málaga.
Informe de Gestión del Riesgo en Municipio de Málaga.
PGIRS (2006) Plan de Gestión Integral Municipio de Málaga de Residuos Sólidos. Málaga,
Santander.
Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de
http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad1/
Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de
http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad2/tema1.html
Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de
http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad3/tema3.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
Tahelys Montero
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
reyes85
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
Fabio Enrique Cossio Mosquera
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
CARE Nicaragua
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
hernando jose guete bermudez
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Alejandro Amaya C
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
Lady Johanna Bohorquez Sandoval
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Alfredo Covaleda Vélez
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Walter Plazas Vargas
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
Jortegadaza
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Mauricio Ortiz
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Yan Arley Ramos Palacios
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
jose armando huepa briñez
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Tarapuez
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
dipasuru
 

La actualidad más candente (20)

Momento colectivo gestión del riesgo
Momento colectivo  gestión del riesgoMomento colectivo  gestión del riesgo
Momento colectivo gestión del riesgo
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGOMomento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
Momento individual - GESTIÓN DEL RIESGO
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
Trabajo grupal final
Trabajo grupal finalTrabajo grupal final
Trabajo grupal final
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Estión del riesgo
Estión del riesgoEstión del riesgo
Estión del riesgo
 
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climáticoPaso a Paso en la adaptación al cambio climático
Paso a Paso en la adaptación al cambio climático
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Guete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individualGuete hernando momento_individual
Guete hernando momento_individual
 
Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4Presentación gestión del riesgo wiki 4
Presentación gestión del riesgo wiki 4
 
Presentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgoPresentación final gestión del riesgo
Presentación final gestión del riesgo
 
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_vGestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
Gestion del riesgo-alfredo_covaleda_v
 
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wikiPlazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
Plazas walter gestion_riesgo_aporte_individual_wiki
 
Juan ortega momento individual
Juan  ortega momento individualJuan  ortega momento individual
Juan ortega momento individual
 
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortizGestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
Gestión del riesgo momento individual mauricio ortiz
 
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellanedaGestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
Gestion de riesgo en la planificacion de quibdo, ramos, giron, avellaneda
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Ana Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individualAna Carolina Tarapues momento individual
Ana Carolina Tarapues momento individual
 
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
Gestion del riesgo barrancabermeja diana suarez.
 

Destacado

Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
UFPS
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
daniieMS
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
UFPS
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
Adriana Torres
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
UFPS
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
UFPS
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Milton Juan Ochoa Zapata
 
Proyecto 1 Marjorie sandí
Proyecto 1   Marjorie sandíProyecto 1   Marjorie sandí
Proyecto 1 Marjorie sandí
mayosandi
 
Audience 1 (1)
Audience 1 (1)Audience 1 (1)
Audience 1 (1)
Tasmina Ali
 
Questionnaire ingles
Questionnaire inglesQuestionnaire ingles
Questionnaire ingles
Luis Saavedra Adasme
 
Life Cycle Cost
Life Cycle CostLife Cycle Cost
Life Cycle Cost
imagstech
 
6918 dilatometro
6918 dilatometro6918 dilatometro
6918 dilatometro
KárenMar DC
 
Social media - chapter 11
Social media  - chapter 11Social media  - chapter 11
Social media - chapter 11
jaygibbs
 
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2Dakotta Alex, M.Div.
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
dorangelicam
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
dorangelicam
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Jortegadaza
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
dorangelicam
 

Destacado (20)

Colaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgoColaborativo gestion del riesgo
Colaborativo gestion del riesgo
 
Analisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgoAnalisis y-gestion-de-riesgo
Analisis y-gestion-de-riesgo
 
Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo Momento individual gestion del riesgo
Momento individual gestion del riesgo
 
Wiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativoWiki 7 colaborativo
Wiki 7 colaborativo
 
Momento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castillaMomento individual wilson angarita castilla
Momento individual wilson angarita castilla
 
Angarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individualAngarita wilson aporte individual
Angarita wilson aporte individual
 
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñGuia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
Guia metodologica incorporacion_de_la_grd-qñ
 
Proyecto 1 Marjorie sandí
Proyecto 1   Marjorie sandíProyecto 1   Marjorie sandí
Proyecto 1 Marjorie sandí
 
Audience 1 (1)
Audience 1 (1)Audience 1 (1)
Audience 1 (1)
 
Questionnaire ingles
Questionnaire inglesQuestionnaire ingles
Questionnaire ingles
 
page_77
page_77page_77
page_77
 
Life Cycle Cost
Life Cycle CostLife Cycle Cost
Life Cycle Cost
 
6918 dilatometro
6918 dilatometro6918 dilatometro
6918 dilatometro
 
Social media - chapter 11
Social media  - chapter 11Social media  - chapter 11
Social media - chapter 11
 
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2
Dakotta-Ethics-Commission-Recommendation-2
 
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivoAlternativas de mitigación. Trabajo colectivo
Alternativas de mitigación. Trabajo colectivo
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki  7 colaborativo gestión del riesgoWiki  7 colaborativo gestión del riesgo
Wiki 7 colaborativo gestión del riesgo
 
Expo calidad
Expo calidadExpo calidad
Expo calidad
 
Construcción colectiva
Construcción colectivaConstrucción colectiva
Construcción colectiva
 

Similar a Momento individual

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
duhuber
 
Ensayo agenda zonal ml.
Ensayo agenda zonal   ml.Ensayo agenda zonal   ml.
Ensayo agenda zonal ml.
Magdalena Rosario
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
dipasuru
 
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
UNELLEZ
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
Facultad de Ciencias Naturales, Universidad de Guayaquil
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
Sandra Lorena Guauña
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Yeslyn Andrea Duque Meneses
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
Andrea Riveros Moreno
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyBiociudades
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Wilhelm Chauxtreau
 
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativoGestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
liliana chavez otalora
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
Julián Dicker
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
HONILDENY
 
Cambio climatico cali
Cambio climatico   caliCambio climatico   cali
Cambio climatico cali
dianacma
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
Julio Cesar Martinez Ortega
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
Andrea Riveros Moreno
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
reyes85
 

Similar a Momento individual (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ensayo agenda zonal ml.
Ensayo agenda zonal   ml.Ensayo agenda zonal   ml.
Ensayo agenda zonal ml.
 
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
Plan de desarrollo la guajira 2016 2019 - parte 5 de 5
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Avances PAI
Avances PAIAvances PAI
Avances PAI
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgoTrabajo colaborativo gestion del riesgo
Trabajo colaborativo gestion del riesgo
 
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión AmbientalMemorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
Memorias I Jornadas de Planificación y Gestión Ambiental
 
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICOESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
ESTRATEGIA PROVINCIAL DE CAMBIO CLIMÁTICO
 
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICOAFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
AFECTACION DEL RECURSO HIDRICO EN EL CAUCA POR CAMBIO CLIMATICO
 
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docxActividad 3 Desarollo Sostenible.docx
Actividad 3 Desarollo Sostenible.docx
 
Aporte individual
Aporte individualAporte individual
Aporte individual
 
El Biomanizales Hoy
El Biomanizales HoyEl Biomanizales Hoy
El Biomanizales Hoy
 
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
Trabajo colaborativo gestion del riesgo 2016
 
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativoGestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
Gestiondelriesgo alfredo liliana_colaborativo
 
Julian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarcaJulian Dicker cundinamarca
Julian Dicker cundinamarca
 
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climáticoAporte individual  Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
Aporte individual Honildeny Aisales- factores en el cambio climático
 
Cambio climatico cali
Cambio climatico   caliCambio climatico   cali
Cambio climatico cali
 
Gestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en TolúGestion del Riesgo en Tolú
Gestion del Riesgo en Tolú
 
Pmgrd trab utica
Pmgrd trab uticaPmgrd trab utica
Pmgrd trab utica
 
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOSTrabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
Trabajo colaborativo - GESTIÓN DE RIESGOS
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Momento individual

  • 1. ACTIVIDAD INICIAL: MOMENTO INDIVIDUAL MÓDULO: ELECTIVA, GESTIÓN DE RIESGOS ELABORADO POR: DORA ANGÉLICA MACHUCA GARCÍA PRESENTADO A: DOCENTE: Dr. ROGELIO PINEDA MURILLO Universidad de Manizales Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente Manizales, Colombia 2016
  • 2. GENERALIDADES DEL MUNICIPIO DE MÁLAGA El municipio de Málaga se encuentra localizado al Nororiente de Departamento de Santander a los 6° 42’ de Latitud norte y 72° 44’ de longitud oeste en una de las derivaciones de la cordillera oriental. La altitud del municipio es de 2.235 m.s.n.m. con una temperatura de 17º. El municipio tienen un total de 5709.6 hectáreas, en el área urbana de 262.2 hectáreas y su área rural de 5447.4 Hectáreas. La población total es de 18.522 habitantes, en la cabecera municipal es de 15.297 y la rural de 3.225, el municipio está conformada por 5824 viviendas de las cuales 4649 se ubican en el casco urbano, y 1175 en el sector rural localizadas de manera dispersa. El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio de 17ºC, una precipitación anual promedio de 1.400 mm en los últimos 20 años, una altitud entre los 1.600 y 3.400 m.s.n.m. En sus 58 km², se encuentran los diferentes climas, páramo, frio, medio y cálido. La Red Hidráulica que surca el Municipio de Málaga pertenece en un 100% a las Sub cuenca del Río Servita el cual fluye en dirección norte – sur. En el municipio se presenta una intrincada red hídrica de pequeños arroyos, cañadas, quebradas que tienen como eje principal el rio servita, que se alimenta de otras micro cuencas como la de la quebrada el Término. Málaga se encuentra ubicado sobre la falla sísmica conocida con el nombre de Falla de Málaga, que hace que sus terrenos sean inestables y propensos a fenómenos de remoción en masa así como a solifluxiones. También presenta amenaza por incendios forestales, por presentar bosques de coníferas, en las épocas de sequías son altamente propensos a los incendios. En la zona urbana las inundaciones en las parte bajas son frecuentes debido a la falta de alcantarillado y manejo de las aguas lluvias; otro factor de riesgo es el alto
  • 3. grado erosivo debido al mal manejo de los suelos, a la topografía quebrada y altas pendientes. Los rasgos geológicos del municipio se encuentran enmarcados dentro de una superficie de 58 Km2 en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos, teniendo este sector de la cuenca sedimentaria del Servita rasgos compartidos donde se presentan rocas con características similares en relación con litología, consiste de alternancia de estratos de arenisca micácea de color amarillenta, lutitas grises oscuras y estratos de calizas grises oscuras fósiles. La población de Málaga, se encuentra ocupando un área de un sinclinal, rodeada por dos fallas geológicas bien definidas en campo la falla de Servita al oriente y cuya traza se encuentra a menos de 5 kilómetros del casco urbano y una falla al occidente con dirección norte – sur. Sobre la actividad sísmica reciente de estas fallas no se tiene reporte. La falla de Servita sirve de límites entre las cuencas estructurales de Málaga al oeste y del municipio del Cerrito al este. El municipio de Málaga tiene una gran riqueza natural, sus ambientes se conservan a pesar de la explotación irresponsable de recurso maderero artesanal como la explotación de carbón de leña sacado de árboles nativos como el roble que arrasaron por hectáreas para convertirlas en potreros en un proceso de años, hoy están siendo aprovechados en la producción de ganado de doble propósito, que aunque reactivan la economía y generan bienestar social en un grupo de la población, dejó su huella, ya que se viene presentando deslizamientos en el sector de Alizal, Pantanohondo, Buenavista, San Luis, Lavadero, Tierrablanca, Barzal, Guásimo, Calicha, Pescadero, Pescaderito, Pantano grande por la deforestación y perdida del recurso hídrico. Se delimita un paisaje de montaña y en él se establecen diferentes tipos de relieve. De acuerdo con las condiciones biofísicas actuales de los suelos del territorio municipal de 5.688.62Has, 3.585.62 son agrícolas y ganaderas y 2.083.42 son de zonas de protección.
  • 4. El muncipio de Málaga es la capital de la provincia de García Rovira, la cual está anclada en una zona muy agreste ubicada en la 72 cordillera oriental con ecosistemas marcados por el cañón del Chicamocha, el páramo del Almorzadero y en Málaga la cuenca del rio Servitá. MOMENTO INDIVIDUAL ¿Qué relación tienen estos programas con las condiciones de sostenibilidad en el desarrollo del ente territorial? El Plan de Desarrollo Municipal se elaboró dentro del concepto humano sostenible, con un plan de acción para mitigar el impacto ambiental, con acciones participativas y con responsabilidad social incluyendo a todos los sectores de la comunidad. Se establecieron lineamientos y directivas que permitieran tomar acciones con respecto a prevención y respuesta ante un eventual desastre, al igual se plantearon ejecutar simulacros y seguir lineamentos de sensibilización de contingencia y de orientación para la atención inmediata en caso de presentarse una catástrofe, ya sea en el casco urbano o en el sector rural. También se levantó el mapa de riesgos y los sitios de atención y protección para los diferentes sectores en espacial instituciones educativas y sectores vulnerables. De igual manera en el sector de ambiente sostenible se planteó dentro de los objetivos, tomar las medidas necesarias para el control, la prevención y atención de desastres, la prevención y la defensa del medio ambiente, mitigación del cambio climático, conservar y mejorar la calidad del recurso hídrico en el municipio, en coordinación con la corporación autónoma regional. Con la formulación de los programas, se consideró el primer elemento en el conocimiento de las amenazas naturales, porque se tiene clara la caracterización del municipio de Málaga, como es la geología, la hidrología, la climatología, y en si con todos
  • 5. los campos de conocimiento que tienen como centro de análisis la dinámica terrestre en términos tectónicos, hídricos, atmosféricos y biológicos – ecosistemicos, más centrados en Estudios y Análisis de Tipo Cualitativo. Las políticas de la Administración anterior, planteó sus actividades del plan de desarrollo con base en la sostenibilidad, ya que promueve la prevención como capacidad de anticipación a los efectos de la actividad humana, se insiste en que los modelos educativos promuevan una participación activa en la construcción de una conciencia social de uso y manejo adecuado de los recursos naturales, comprendiendo el funcionamiento de los sistemas ambientales y a su vez para desarrollar niveles de tecnologías adecuadas que disminuyan la presión sobre ellos, y que a la vez elevar niveles de la sociedad en calidad de vida y que incrementen niveles de productividad y competitividad empresarial. Se tiene claro que la sostenibilidad se logra con la capacidad de respuesta interdisciplinaria e interinstitucional en la implementación de medidas que controlen, mitiguen y prevengan el efecto adverso de los problemas del medio ambiente sobre la calidad de vida y el bienestar social de la población, para lo cual es clave la interacción de los factores sociales, económicos y ambientales dentro de los programas a establecerse en una Administración Municipal eficiente. Por otra parte se establece como línea estratégica la incoporación de la productividad competitiva sostenible y solidaria, centrados en que el sistema económico del Municipio no se puede separar del contexto departamental y nacional, caracterizados por la incidencia de la globalización, la modernización, la crisis con Venezuela, el cambio climático y las tecnologías de punta. Se plantea la articulación de los diferentes sectores de producción del municipio para que mediante la transvesalización de las políticas públicas se logre impulsar la economía y se pueda ser competitivo en el mercado global. Igualmente se plantea dinamizar la economía local mediante la venta de servicios educativos, públicos,
  • 6. culturales y comerciales, más la profesionalización de saberes, trabajo en equipo, diversificación de cultivos, mejoramiento genético, promoción del turismo región y amor por lo nuestro. ¿Qué elementos se coordinan o complementan desde el plan municipal de gestión del riesgo con el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial? El municipio manejó el diagnóstico de riesgo municipal, incorporando el análisis y manejo ambiental del territorio articulado con el Plan de Gestión de Riesgo Regional y la Corporación Autónoma de Santander (CAS) y el Plan de Gestión Municipal del Riego de Desastres, ya que Málaga es considerada como un municipio vulnerable según el informe del Servicio Geológico Colombiano, que pone en alerta sobre estos fenómenos naturales y antrópicos que causan destrucción comprometiendo la vida y la seguridad de las personas. Desde el Plan de desarrollo municipal se analiza algunos factores a tener en cuenta en el plan de ordenamiento territorial y a la vez minimizar el riesgo que está expuesta la población, estos factores son: La tasa de deforestación en el pasado que fue alta, dejo una huella de incalculables consecuencias, esta situación es la causante de graves alteraciones sobre el ciclo hidrológico y del aumento de los índices de deslizamiento en varios sectores del municipio. Esto no sólo se refleja a nivel productivo, también en los recursos bióticos, pues la vegetación se encuentra intervenida casi en su totalidad afectando la fauna y flora; se ha visto afectada la calidad del agua para el consumo humano, tanto en la comunidad rural como la urbana, al igual que el desarrollo de la actividades comerciales e industriales. Los residuos en la actualidad son un problema ambiental y de salud pública por su volumen que es de más de 340 toneladas al mes, más la que se recibe de otros municipios.
  • 7. Por lo anterior se relacionaron programas y subprogramas encaminadas a disminuir los efectos negativos sobre los recursos y la comunidad, como son: Tomar las medidas necesarias para el control, la prevención y atención de desastres, la prevención y la defensa del medio ambiente, mitigación del cambio climático, conservar y mejorar la calidad del recurso hídrico en el municipio, en coordinación con la corporación autónoma regional, a través de reforestaciones y responsabilidad social, servicios eco-sistémicos, garantizar la sostenibilidad del recurso agua; controlar, recuperar y mejorar la gestión ambiental en el municipio; optimar la gestión integral de residuos sólidos en el Municipio de Málaga con el fin de disminuir los riesgos de contaminación del medio ambiente y salud durante el cuatrienio; generar una política pública que garantice sostenibilidad y crecimiento de coberturas en los diferentes sectores, para generar mejor bienestar y calidad de vida a los habitantes del municipio donde se ejerzan, reconozcan y restablezcan los derechos individuales y colectivos en términos de disponibilidad, acceso, permanencia, calidad y pertinencia, con la institucionalización de políticas y acciones integrales que permitan trascender los periodos del gobierno y consolidar una Málaga en la que la equidad, la justicia social y la vida, estén en armonía con el ambiente y sean posibles para todas y todos generando una mejor expectativa de vida. Es de resaltar que la Administración esta capacitado en los protocolos y la normatividad exigida a los municipios para el planteamiento del plan municipal de gestión del riesgo, el plan de desarrollo municipal y el plan de ordenamiento territorial, pero al analizar la puesta en marcha de los Programas y suprogramas planteados, no se reconoce que se desarrollaran a cabalidad, solo se evidencia la intención de manejar algunas situaciones que minimizan efectos negativos. Por otro lado la iniciativa de manejar sistemas productivos, para el caso de los hatos lecheros, se corrobora la falta de conciencia de los dueños de las fincas, todavía en algunos sectores donde no se controla completamente la deforestación y por tanto continúa la afectación de los recursos naturales, generando la posibilidad de los riesgos para la población.
  • 8. En cuanto al informe de gestión presentada por la Administración municipal, en la rendición de cuentas, no ha actualizado la página web http://www.malaga- santander.gov.co/Informes_GEL.shtml, por tanto no se pudo concluir puntualmente en los alcances obtenidos en los programas y subprogramas de los diferentes de los planes formulados para el Municipio. BIBLIOGRAFÍA Alcaldía de Málaga, Santander. . (2014). Plan de Desarrollo Malaga 2012 – 2015. Sitio Oficial de Málaga en Santander. Obtenido de http://www.malaga-santander.gov.co EOT. (2004). Municipio de Málaga. Informe de Gestión del Riesgo en Municipio de Málaga. PGIRS (2006) Plan de Gestión Integral Municipio de Málaga de Residuos Sólidos. Málaga, Santander. Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad1/ Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad2/tema1.html Manizales, U. d. (04 de 2016). CEDUM. Recuperado el 02 de 04 de 2016, de http://cedum.umanizales.edu.co/mds/electiva4/gestion_riesgo/unidad3/tema3.html