SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE
CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE
SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA
CICLO TEOLÓGICO
IBAGUÉ - TOLIMA
2016
3
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE
CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE
TRABAJO REALIZADO COMO CULMINACIÓN DEL CICLO TEOLÓGICO CON
MIRAS AL SACERDOCIO MINISTERIAL, CUMPLIENDO CON LOS PLANES Y
PROGRAMAS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA.
ASESOR
ÉDGAR LEANDRO SOTO PULGARÍN
PRESBÍTERO - FORMADOR
SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA
CICLO TEOLÓGICO
IBAGUÉ - TOLIMA
2016
4
NOTA DE ACEPTACIÓN
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------
PRESIDENTE DEL JURADO
---------------------------------------------------------------
JURADO
---------------------------------------------------------------
JURADO
IBAGUÉ - TOLIMA, JUNIO 10 DE 2016
5
“No es que lo dé ya por conseguido o que crea que ya soy perfecto; más bien continúo mi carrera
por ver si puedo alcanzarlo, como Cristo Jesús me alcanzó a mí” (Filipenses 3,12).
Foto tomada de: http://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2016/02/escuela.png
“No te acalores por causa de los malos, no envidies a los que hacen injusticia. Pues aridecen
presto como el heno, como la hierba tierna se marchitan. Ten confianza en Yahveh y obra el
bien, vive en la tierra y crece en paz, ten tus delicias en Yahveh, y te dará lo que pida tu corazón.
Pon tu suerte en Yahveh, confía en él, que él obrará; hará brillar como la luz tu justicia, y tu
derecho igual que el mediodía. Vive en calma ante Yahveh, espera en él, no te acalores contra el
que prospera, contra el hombre que urde intrigas. Desiste de la cólera y abandona el enojo, no te
acalores, que es peor; pues serán extirpados los malvados, más los que esperan en Yahveh
poseerán la tierra. Un poco más, y no hay impío, buscas su lugar y ya no está; mas poseerán la
tierra los humildes, y gozarán de inmensa paz” (Salmo 37 (36), 1- 1).
6
AGRADECIMIENTOS
A Dios en las Personas de la Santísima Trinidad y a la Santísima Virgen María que, a lo largo
de todo este proceso formativo, han iluminado mi vocación sacerdotal y me han ayudado a superar
todas aquellas etapas difíciles que he atravesado en la formación, para así poder responder al
llamado que creo, Él un día me hizo.
A mis padres: José Santos Cárdenas y María Gladys Aguirre Sánchez y a mi hermana Gladys
Marcela Cárdenas Aguirre, quienes con sus consejos y apoyo han gestado en mí valores éticos y
morales; y, además, han sido el motor que me han animado para continuar adelante.
A la señora Constanza Umaña y a la Fundación Amigos como Arroz que con su ofrenda
generosa y sus oraciones permitieron mi sostenimiento en el proceso formativo.
De igual manera a los padres formadores, quienes han son personas a las cuales Dios confía y
les encomienda esta misión sublime y silenciosa, y que me han ayudado a configurarme cada día
con Cristo Pastor por medio de su Iglesia.
A mis amigos que, con sus oraciones y su confianza, me han dado esperanza para responder
con alegría en el ministerio sacerdotal a un mundo tan exigente, pero sediento de Dios.
7
JUSTIFICACIÓN
El Seminario Mayor María Inmaculada, en concordancia con los planes de estudios requeridos
por la Conferencia Episcopal de Colombia consignadas en la Ratio Fundamentalis, ofrece los
estudios en Teología en un proceso de cuatro años. Este estudio es importante para la formación
del sacerdote ya que ayuda a los candidatos al sacerdocio a “pasar de una fe heredada a una fe cuya
doctrina sea capaz de iluminar las realidades de los hombres de hoy y responder a sus cuestiones
y aspiraciones” (C.E.C, 1998, n° 285).
Este ciclo formativo es de gran importancia pues lleva al candidato a conocer las ciencias
sagradas, a profundizar en el misterio de la Trinidad y de la Iglesia y a contemplar lo que se estudia.
Permite a su vez crear en el hombre un momento propicio para la reflexión del mundo que lo rodea
y a su vez leer los signos de los tiempos que en ellos se encuentran contenidos.
Esta monografía que titula “hacia una antropología del pobre” busca llevar al lector a una
comprensión de la pobreza, no entendida como miseria o como lucha, que hay que liberar, sino,
hallar en ella un tesoro de enseñanza, acompañamiento y dignificación que se debe dar. Pues en
palabras del Señor “pobres siempre tendremos” (Mateo 26,11), o también Cristo que, siendo rico,
no hizo alarde de su categoría de Dios, al contrario, se anonadó así mismo (Filipenses 2, 6-11). Es
a esto lo que todo ser humano debe apuntar. Todos, tenemos algo de pobre y algo de riqueza que
debemos compartir.
8
OBJETIVO GENERAL
Analizar el concepto de pobre, desde una visión tridimensional: tradición Bíblica, teológica,
dimensión antropológica, encontrando elementos pastorales que permitan ayudar a esclarecer el
concepto de pobre y la realidad de pobreza en el mundo de hoy.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Hacer un recorrido dentro de la historia de la salvación al concepto y significado de pobre,
recuperando en ellos, elementos que sean útiles para demostrar que la pobreza no es
sinónimo de miseria, sino de dignidad y desprendimiento.
Demostrar a través de la teología de la liberación, algunos significados buenos que ha
permitido tener un mayor acercamiento a la “opción por los pobres”, como también hacer
saber, algunos de sus contenidos erróneos, vetados por la Santa Sede.
Resaltar el significado de la teología en y para los pobres desde el pensamiento del padre
Federico Carrasquilla.
Proponer algunas líneas de acción pastoral, que abran la puerta a la inclusión de los pobres,
basados en el documento de la III Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla.
9
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………………….11
Capítulo I. Los pobres en la historia de la Salvación…………………………………………..13
1.1. El concepto bíblico de pobre…………………………………………………………………15
1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- veterotestamentaria……………………………………16
1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo……………………………………………………16
1.1.3. Los pobres en los libros proféticos…………………………………………………………17
1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel………………………………………….19
1.1.5. El profeta Isaías y los pobres……………………………………………………………..20
1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres……………………………………………………………22
1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales……………………………………………………....23
1.2. ¿Por qué Dios escoge a los pobres?.......................................................................................24
Capítulo II. Los pobres vistos desde la teología de la liberación……………………………...27
2.1. Surgimiento y significado de la teología de la liberación…………………………………….27
2.2. Orígenes remotos de la teología de la liberación……………………………………………..30
2.2.1. Antonio Montesinos: la voz de los sin voz…………………………………………………31
2.2.2. Bartolomé de las Casas…………………………………………………………………….32
2.3. Orígenes próximos de la teología de la liberación……………………………………………34
2.4. Método de la teología de la liberación………………………………………………………..36
10
2.5. La persona del pobre y el fenómeno de la pobreza…………………………………………...37
2.6. Algunos errores de la teología de la liberación acerca de la “opción por los pobres” ………...39
2.6.1. Representantes más importantes…………………………………………………………...41
Capítulo III. La antropología del pobre en la perspectiva del Pbro. Federico Carrasquilla...44
3.1. ¿Quién es el padre Federico Carrasquilla?...............................................................................45
3.2. ¿Qué es la antropología del pobre?..........................................................................................46
3.3. Concepto clásico del pobre: de origen europeo………………………………………………47
3.4. Concepto actual de pobre: de origen latinoamericano………………………………………..50
3.5. Dimensión cristológica de la pobreza………………………………………………………..54
Capítulo IV. Hacia una inclusión del pobre en la Iglesia……………………………………...57
4.1. Tres tipos de pobreza………………………………………………………………………...58
4.2. Algunas acciones concretas………………………………………………………………….61
Capítulo V. Conclusión…………...…………………………………………………………….63
Bibliografía……………...............................................................................................................64
11
INTRODUCCIÓN
La opción “prioritaria” o “preferencial” por los pobres caracteriza las orientaciones pastorales
de la Iglesia de América Latina desde Medellín hasta puebla, sin embargo, en muchos ambientes
ortodoxos de la Iglesia esta opción resulta controvertida y rotulada de marxista, y en los escenarios
más heterodoxos se ha equiparado al pobre con el obrero o el proletario. Este panorama, refleja
una realidad de fondo; el concepto actual de pobre es plurivalente y tan lleno de equívocos que se
hace necesario saber ¿Quién son los pobres?, ¿por qué hay que optar preferencialmente por ellos?
¿Por qué clase de pobreza opta la Iglesia? ¿por la pobreza material, la pobreza espiritual, la pobreza
evangélica, etc.?
Con el cometido de esclarecer este intrincado panorama, presento en esta monografía una visión
tridimensional de la pobreza en donde abordo el concepto del pobre y el fenómeno de la pobreza
desde: la tradición Bíblico veterotestamentaria, la teología de la liberación y la antropología del
pobre.
El primer capítulo, habla del sentido de la pobreza en la tradición bíblica con el objeto de
desentrañar su original sentido bíblico desde tres ámbitos: libros históricos, libros proféticos y
libros sapienciales. Aquí notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y adquiriendo
matices, acentos, y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos.
En el segundo capítulo, abordo el fenómeno de la pobreza desde la llamada teología de la
liberación latinoamericana. Me detengo de manera particular en los principales teólogos de la
liberación y en su doctrina, es decir, en su cosmovisión específica sobre el fenómeno de la pobreza
y su forma de ver al hombre-pobre como una negación del ser humano, al igual que presento los
12
distintos errores que algunos teólogos de la liberación han tenido y que la Congregación para la
doctrina de la Fe ha juzgado como graves.
En el tercer capítulo, presento la pobreza vista desde la antropología del pobre que propone el
Padre Federico carrasquilla, quien nos plantea que es posible construir una antropología desde los
pobres. En consecuencia, trastoca la perspectiva tradicional socio-económica, donde el pobre es el
relegado, el marginado social a causa de la ausencia de bienes materiales, y con mirada evangélica
se encarna en la misma perspectiva existencial de los pobres, y desde allí revalora el mundo de los
pobres, de aquellos en los que nadie esperaría encontrar un proyecto de humanidad.
Ya en el cuarto capítulo presento algunas acciones concretas que ayudarán a los pobres a tener
una mayor inclusión en la Iglesia y ayudarle a la dignificación de su humanidad.
En la vida del pobre y en razón de su pobreza no hay solamente destrucción y muerte: el pobre
desarrolla todo un humanismo, y no a pesar de ser pobre sino justamente por ser pobre. Para Jesús
el pobre es el hombre auténtico, el que posee los verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien
Él quiere construir su reino.
13
CAPÍTULO I
LOS POBRES EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
En nuestros días, hacernos preguntas como: ¿quiénes son los pobres?, ¿qué es la pobreza?
resulta más complejo que lo que a primera vista pudiera parecernos. Estos interrogantes implican
una seria y concienzuda reflexión, ya que hoy se habla de múltiples pobrezas: pobreza socio-
económica, pobreza cultural, pobreza intelectual, pobreza moral, pobreza evangélica, pobreza
física, … Como se puede constatar, los términos “pobre y pobreza” han de someterse a un riguroso
proceso de discernimiento y decantación que nos permita llegar a esclarecer con toda certeza qué
se entiende por pobre y por pobreza en la Iglesia; y con qué criterios se puede definir “la condición
de los pobres”: religiosos, culturales, sociales, etc.
A este respecto, hay que subrayar que el concepto de pobre y pobreza se puede abordar desde
distintas perspectivas, y, por lo tanto, toda posible definición estará siempre condicionada y
parcializada; ya que responderá a un estudio realizado desde una determinada disciplina o ámbito
del saber. El diccionario enciclopédico virtual, Wikipedia, define la pobreza de la siguiente
manera:
pobreza es una situación de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o
carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas
que inciden en el nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la
vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable.1
Como se puede notar esta definición de pobreza es eminentemente socio-económica.
1
Encontrado en: http://lapobrezaahora.blogspot.com.co/2012/07/la-pobreza.html
14
Veamos ahora cómo define la pobreza el diccionario de la real academia: “cualidad de pobre.
falta escasez: dejación voluntaria de todo lo que se posee y de todo lo que el amor propio puede
juzgar voluntario. Falta de magnanimidad, de nobleza de ánimo” (Cf. Diccionario Real Academia
Española, Vigésima segunda edición: Tomo VIII. P. 1214.). Ya esta definición nos proporciona
otros matices diferentes que van desde lo socio- económico hasta llegar a lo psicológico. Por otra
parte, Tiana Ferrer et al., citando a Michael Mollat (2015), elabora una definición de pobreza que
abarca un vasto campo semántico y que para muchos en la actualidad puede considerarse como
válida:
El pobre, es el que, de forma permanente o temporal, se encuentra en una situación de
debilidad, de dependencia, de humillación, caracterizada por la privación de medios,
variables según las épocas y las sociedades, de poder y de consideración social: dinero,
relaciones, influencia, poder, ciencia, calificación técnica, nacimiento honorable, vigor
físico, capacidad intelectual, libertad y dignidad personales. Viviendo al filo de cada día,
no tiene ninguna oportunidad de elevarse sin la ayuda del otro. Esta definición puede incluir
a todos los frustrados, los marginados, a todos los abandonados, a todos los segregados de
la sociedad. No es específica en ninguna época, de ninguna región, de ningún ambiente.
Tampoco excluye, a los que por ideal ascético místico quisieron desprenderse del mundo
o que, por abnegación, escogieron ser pobres entre los pobres”. (p. 105).
Cabe anotar que esta definición de pobreza corre el peligro de que por ser tan pretenciosa y
totalizante termine finalmente diciendo nada del ser del pobre y de la realidad de la pobreza.
Podemos entonces, inferir que existe un enorme abanico de acepciones e interpretaciones; no
obstante, es menester poseer una meridiana claridad al respecto porque de lo contrario, no podemos
entender a qué se refiere la Iglesia cuando nos recomienda una opción “prioritaria” y preferencial
15
por los pobres en sus orientaciones pastorales en América latina, desde Medellín hasta Puebla.
Además, el mismo San Juan Pablo II (1987) en su encíclica “Sollicitudo Rei Socialis” utiliza la
expresión “opción preferencial por los pobres” (n° 42).
1.1. EL CONCEPTO BÍBLICO DE POBRE
Pauper, corresponde a la etimología latina de pobre, que significa literalmente “parir o
engendrar poco”; el hebreo la designa como una falta “rash” o un requerimiento “ebyon”, de la
que ve allí una situación de dependencia “dal”; el griego bíblico utiliza el término ptochós que
significa originalmente pordiosero (González, 2007, p.7). Este último con una connotación
prevalentemente negativa y discriminatoria. En el antiguo testamento aparece 34 veces, y un
centenar de veces en el nuevo testamento, en la versión de los Setenta. “El hebreo posee varios
términos para designar al pobre. Citemos sólo râš, dāl, ٩ebyōn, ٬ānī y ٬ānāw. El pobre es el
oprimido, el humilde, el esclavizado, y en casi todos los casos los culpables y causantes de ese mal
moral son los ricos, los poderosos” (Bauer, 1985, p. 828).
En el lenguaje neo-testamentario encontramos un término para denominar a los pobres que
aparece en las bienaventuranzas: “Praýs” – “Manso, Humilde”. El término humilde viene del latín
humus: es el que se rebaja hasta la tierra, hasta el suelo; desde esta óptica lingüística puede verse
la nueva connotación y la evolución histórica del término. La lengua griega ha preferido el término
ptōchós renunciando así al rico campo semántico del lenguaje hebreo, que va desde: el mendigo,
el oprimido y el pisoteado.
El termino ٬ānāw (plural ٬anawīn) aparece sesenta y una veces en la biblia hebrea y se traduce
en once casos por ptōchós. Los ânÎ y los ٬anaw; proceden de la misma raíz semítica: ٬anab
“responder” indica la actitud ante el amo, grande y poderoso, de los que no se atreven a hacer
16
preguntas sino solo a responder. Éste es el ٬anÎ: el que esta curvado, sumiso socialmente, lo cual
implica una condición económica y cultural. Por consiguiente, es la condición del dependiente y
oprimido. Rinaldo Fabris (1992) asevera que “mayor éxito alcanzó el otro término emparentado
con ٬anÎ, es decir ٬anaw (plural٬anawīn). Se pasa de una condición social y económica, por
ejemplo, con los oprimidos sujetos a trabajos forzados en Egipto, al forastero, al huérfano, y a la
viuda, los miserables del país de Canaán” (p. 20).
1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- Veterotestamentaria
Vamos ahora a beber de las fuentes, es decir, iremos a desentrañar el sentido de los pobres y de
la pobreza en la tradición bíblica, y lo abordaremos desde tres ámbitos: libros históricos, libros
proféticos y libros sapienciales. Notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y
adquiriendo matices, acentos y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos.
1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo
La experiencia del éxodo constituye para el pueblo de Israel el elemento fundacional y el núcleo
generador de la fe bíblica. Ese portentoso hecho de liberación por Yahvé es interpretado por el
pueblo como una intervención grandiosa de Dios, que se revela como un Dios liberador y defensor
de los pobres.
Éxodo 1, 8 -14 nos da el cuadro de la situación real de enajenación; el pueblo de Israel vivía
inmerso en el triángulo de la miseria, la pobreza y la opresión. Eran sometidos a duros y forzados
trabajos, como el de construir almacenes para la nueva residencia que Ramsés había proyectado
en el bajo Egipto y trabajar en los campos de propiedad del faraón.
17
En medio de este sombrío y hostil panorama “…los hijos de Israel gemían y se quejaban de su
servidumbre y, el clamor de su servidumbre subió a Dios. Dios se acordó de su alianza pactada
con Abraham, Jacob e Isaac. Dios se fijó en los Israelitas…” (Ex 2, 23- 25).
El clamor del pueblo, su grito angustioso, mostraba su terrible situación se convierte en una
oración que traspasa los cielos hasta llegar a los oídos y al corazón de Dios, y desencadena la
compasión de Dios para con su pueblo. El Dios del Éxodo no es un Dios neutral, indiferente, y
ausente del devenir histórico de su pueblo, de los hombres; por el contrario, es un Dios que “oye”
que se “acuerda”, que “mira” y que “conoce” la realidad de sus hijos. Por consiguiente, la
solidaridad de Dios se hace activa. “El clamor de los Israelitas ha llegado a mí y he visto la opresión
con que los egipcios los afligen. Así que ponte en camino, yo te envío al faraón para que saques a
mi pueblo, los israelitas de Egipto” (Ex 3, 9-10).
1.1.3. Los pobres en los libros proféticos
Los profetas asumen una decidida y comprometida intervención a causa de los pobres y débiles,
para ellos, los pobres serán una contradicción dentro del pueblo liberado en el sentido de que la
situación de pobreza representa una negación patente del pueblo de la alianza. “si los profetas pre-
exílicos intervienen apasionadamente a favor de todas las capas más bajas socialmente no lo hacen
ciertamente por egoísmo, pues los profetas mismos pertenecían a la clase acomodada, sino porque
Yahvé era particularmente amigo de los pobres. Intervenir a favor de ellos significaba
simplemente intervenir por el pueblo de Dios” (Bauer, 1985, p. 830).
En el helenismo, la sabiduría humana había alabado la moderación y la modestia, frente a la
desmesura de un orgullo exaltado por la riqueza, los honores o la belleza física. No se trata todavía
de la humildad, que es toma de conciencia de una relación con el Dios salvador y misericordioso,
18
con el sentimiento profundo de la propia incapacidad y con el rechazo deliberado de complacerse
en sí mismo, que termina en apertura a los demás.
Entre los profetas que han tenido en carne propia el testimonio propio de la pobreza ha sido el
profeta Jeremías, quien, desde sus experiencias dolorosas, sirve de modelo a los “anawin”, sobre
todo a los salmistas. Jeremías, fue un hombre de sufrimientos, atormentado por un destino que lo
sobrepasaba. Tuvo que ser rechazado por el pueblo, ser rodeado de pocos discípulos, fue ultrajado
por los de su raza, por los sacerdotes y gobernantes de su aldea.
Debido a todo esto, él se dirige a Dios entre sollozo y con palabras tímidas, reclama al Señor el
haberle dado esta vocación ingrata, pide justicia aún venganza: pero en esta atmósfera lanza las
afirmaciones de una fe inquebrantable, fuerte y engrandecida por las mismas pruebas.
Jeremías sufre a causa de la fidelidad al Señor ¿por qué, hasta cuándo, Señor?
¡Ay de mí, madre mía, porque me diste a luz varón discutido y debatido por todo el país!
Ni les debo, ni me deben, ¡pero todos me maldicen! Tú lo sabes. Yahveh, acuérdate de mí,
visítame y véngame de mis perseguidores… Sábelo: he soportado por ti el oprobio. Se
presentaban tus palabras, y yo las devoraba; era tu palabra para mí un gozo y alegría de
corazón, porque se me llamaba por tu Nombre Yahveh, Dios Sebaot. No me senté en peña
de gente alegre y me holgué: por obra tuya, solitario me senté, porque de rabia me llenaste.
¿Por qué ha resultado mi penar perpetuo, y mi herida irremediable, rebelde a la medicina?
¡Ay! ¿serás tú para mí como un espejismo, aguas no verdaderas? Entonces Yahveh dijo
así: Si te vuelves porque yo te haga volver, estarás en mi presencia; y si sacas lo precioso
de lo vil, serás como mi boca. Que ellos se vuelvan a ti, y no tú a ellos. Yo te pondré para
este pueblo por muralla de bronce inexpugnable. Y pelearán contigo, pero no te podrán,
19
pues contigo estoy yo para librarte y salvarte - oráculo de Yahveh -. (Jeremías 15, 10.15-
20).
1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel
Aunque no se sabe nada de la fecha de nacimiento y muerte del profeta, muchos estudiosos
ubican la actividad profética de Amós entre los años 791-752 a.C. Amós nació en Técua, en el
reino de Judá, al borde del desierto a unos 17 kilómetros al sur de Jerusalén.
Lacy Afirma acerca del profeta Amós:
“por lo que se refiere a la profesión del profeta, debemos decir que Amós aparece en el
libro de su nombre como un personaje bastante culto. En efecto, sabe cómo se jura en el
templo, conoce la historia sagrada (conoce por ejemplo la teología de la lección y las
tradiciones Israelitas), tiene también conocimiento de historia y geografía profana. En
resumen, Amós conoce bastante bien su entorno, por lo que no debía ser un simple pastor,
solo y aislado” (p. 52).
En el momento histórico en que se desenvuelve la actividad profética de Amós, el reino de
Israel atravesaba por una situación económica sólida y estable. Eso se percibe de manera más clara
en las élites políticas que han erigido bastantes palacios y ostentosas residencias. Este estilo de
vida tan holgado, naturalmente requería un sistema de recaudación fiscal y una administración
centralizada. Además de esto tendríamos que mencionar que los gastos que suponía sufragar el
poderoso ejército de combate contra el de los sirios de Damasco hacía más oneroso los impuestos
y las tasas de peaje.
20
Amós, como hábil analista político, denuncia vehementemente ese mecanismo perverso que
engendraba pobres; su denuncia va más allá de lo meramente político, llega hasta la raíz misma de
todo desequilibrio e injusticia social: la infidelidad a la alianza “eso dice Yahvé ¡por tres crímenes
de Judá y por cuatro seré inflexible! por haber despreciado la ley de yahvé y no haber observado
sus preceptos” (Am. 2,4).
El profeta Amós “recoge una serie de oráculos estructurados de la siguiente forma: tras la
denuncia- lectura de los hechos en lectura religiosa viene el juicio, introducido por la fórmula “por
eso así dice el Señor”. La acusación o denuncia y el juicio consiguiente se puede resumir en estos
términos: vais en contra de la alianza porque reducís a la esclavitud a vuestros hermanos; por eso
el Señor os conduce al estado anterior, al éxodo” (De Lacy, 1999, p. 106).
En definitiva, el profeta Amos, es el hombre de Dios que con parresía denuncia el macabro plan
que se había configurado a causa de la infidelidad al Éxodo y a la alianza. En Amós, Dios continúa
renovando la experiencia del Éxodo y sigue mostrando su predilección por los pobres, los humildes
y los oprimidos.
1.1.5. El profeta Isaías y los pobres
Isaías debió nacer hacia el 760 a.C. y era hijo de un tal Amós, desconocido aún por los
estudiosos, aunque los padres de la Iglesia lo confundieron con el profeta Amós. Su ministerio
comenzó hacia el 740 a.C., año de la muerte de Josías.
Se ha dicho que el profeta Isaías era un personaje aristocrático, políticamente conservador,
enemigo de revueltas y cambios sociales profundos, pero nada de eso tiene un serio fundamento:
cuando defiende a alguien con pasión no es a los aristócratas sino a los oprimidos, huérfanos y
viudas: y “aprended a hacer el bien, buscar lo que es justo, reconoced los derechos del oprimido,
21
haced justicia al huérfano, abogad por la viuda” (Is. 1,17). También interviene a favor del pueblo
explotado y extraviado por los gobernantes.
El pueblo piensa que rinde a Dios un culto legítimo, olvidándose del principio de la alianza,
que es la defensa del pobre, esto es, del huérfano y de la viuda:
No traigáis más oblaciones vanas; su cremación me resulta detestable. Novilunio, sábado,
convocatoria: no tolero falsedad y solemnidad. Vuestros novilunios y solemnidades
aborrezco de corazón: me han resultado un gravamen que intento en vano llevar. Cuando
extendéis vuestras manos me tapo los ojos por no veros; aunque menudeéis la plegaria no
pienso oírla. Vuestras manos están llenas de sangre: lavaos, purificaos, apartad vuestras
fechorías de mi vista, desistid de hacer el mal (Is. 1, 13-16).
Yahvé no hace aquí una condenación del culto, sino más bien una recriminación de su
incoherencia; ya que no se puede rendir loor al Dios de la Alianza si se transgrede la misma, al
pervertirse todas las relaciones y degenerar en relaciones de injusticia y opresión contra los pobres
de Yahvé.
El profeta Isaías pretende hacer entender al pueblo que no es posible buscar y encontrar al Dios
de la alianza mientras existan situaciones que claman al cielo justicia. “Aprended a hacer el bien,
buscad lo justo, dad sus derechos al oprimidos, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda”.
(Is 1, 17).
La parábola del labrador y la viña son un artilugio literario utilizado para extrapolar las
relaciones de amor de Dios con su comunidad
“voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña. Mi amigo tenía una viña en un
fértil otero. La acabó y la despedregó; y la plantó de sepa exquisita. Edificó en medio una
torre y excavó en ella un lagar. Y esperó que diese uvas, pero sólo dio agraces” (Is. 5, 1-2).
22
Unas líneas después se explica el sentido de la parábola, ¡pues la viña de Yahvé sebaot es la
casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantío exquisito! Esperaba de ellos justicia, pero
brotó iniquidad; esperaba de ellos honradez, pero se oyeron alaridos (Is 1, 7).
Isaías, hombre de talante intelectual y hombre de ciudad, se mueve con desenvoltura entre las
estructuras tanto político- administrativos como religiosas, y esta misma versatilidad para entrar y
salir de uno a otro escenario le permiten tener un conocimiento bastante profundo de las dinámicas
interiores que operan en cada una de estas realidades. En efecto, conoce muy bien la corrupción
de los magistrados y políticos, sabe que los jueces absuelven por soborno, que los sacerdotes
trabajan por sórdida ganancia y que los falsos profetas preconizan oráculos por intereses
pecuniarios, pero, sobre todo, conoce afondo la reprobable condición de sometimiento de opresión
en que viven los pobres.
1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres
Se suele generalmente aceptar que Jeremías nació en el año 650 a.C. (Durante el reinado de
Manasés) en Anutat, ciudad Benjaminita situada a 6 kilómetros al norte de Jerusalén. Pertenecía a
una familia sacerdotal que se supone se había tenido que instalar en Jerusalén y a la que habría
asignado un turno en el templo con motivo de la reforma de Josías. El profeta recoge una serie de
oráculos dirigidos o en contra de la familia de Sedecías “¡oíd la palabra de Yahvé, casa de David!
Así dice Yahvé: haced justicia cada mañana y salvad al oprimido de la mano del opresor, so pena
de que brote como fuego mi cólera y arda y no haya quien la apague” (Jr 21, 11b - 12). La causa
que origina la furia de Yahvé y que hace que se vaticine una hecatombe inminente, son la injusticia
y la infidelidad a la alianza.
23
El profeta Jeremías hace referencia al decálogo releído bajo una luz especial. La fidelidad
al Dios único queda condensada en la observancia. De la segunda parte que se centra
precisamente en la defensa del pobre representado por el huérfano la viuda y el forastero
(De Lacy, 1999, p. 112).
Así dice Yahvé practicad el derecho y la justicia librad al oprimido de las manos del opresor
y al forastero, al huérfano y a la viuda no los atropelléis, no hagáis violencia ni derraméis
sangre inocente en este lugar (Jr 22, 1-3).
Para Jeremías, el guardar la fidelidad a Dios y practicar la justicia al pobre y al desgraciado van
unidos, no es posible mantener una relación transparente con Dios y sostener relaciones injustas
con el prójimo.
1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales
En la literatura sapiencial, el concepto de pobre reviste otras connotaciones diversas a lo que
ha sido hasta hora el común denominador en la literatura profética, el pobre es visto como el
oprimido, el débil y el desgraciado.
Los salmos no ven al pobre sólo en categoría socio- económico, sino que también lo hacen
desde una óptica religiosa. Los salmos no sólo retractan y expresan la oración del pobre y el
oprimido que en medio de su ser negado y explotado eleva su plegaria a Dios, sino que reflejan la
contradictoria condición del pobre, al igual que los profetas, pero con un plus o un valor agregado;
en otras palabras, los salmos parten de la situación fenomenológica del pobre que lo hace ver desde
su estado religioso; por eso el pobre será primordialmente el humilde; el justo ve al enfermo que
experimentando su pequeñez e indefensión recurre a Dios y expone a él su causa con ánimo
confiado: “por la opresión del humilde, por el gemido del pobre me voy a levantar, dice Yahvé, a
24
poner a salvo a quien lo ansía (sal 12, 6), “sé que Yahvé defenderá al humilde que llevará la causa
de los pobres” (sal 140,13).
Ahora bien, la literatura sapiencial “que a menudo refleja el punto de vista de los ambientes
acomodados, busca en otras palabras los motivos de la pobreza. La atribuye a especulaciones
aventuradas (Prov. 12, 11; 28, 19), a la búsqueda de placeres (Prov. 21, 17; 23, 20), a la violencia
(Prov. 10, 4; 20, 13; 24, 33) y, sobre todo, a la pereza (Prov. 6, 9; 13,4).
De hecho, reflejan el punto de vista de los que creen en la retribución temporal. Para estos, la
riqueza es una recompensa de la virtud y la pobreza un castigo (Sal. 1, 3; 112,1-3; Prov. 10, 15;
15, 6) (Ropero Berzosa, 2013, p. 1228).
Como corolario, en la literatura sapiencial se da un proceso de espiritualización en donde se
pasa por superposición del pobre oprimido y aplastado al pobre humilde y justo. El pobre entonces,
se convierte en el creyente, según esta equivalencia: pobre = oprimido= humilde que cree en Dios.
La literatura sapiencial hace una lectura muy erudita de la situación de pobreza, es como si
estuviera teorizando, pero a la vez sin involucrarse demasiado con el objeto que se analiza; en
cambio los profetas, a pesar de que algunos de ellos pertenecen a las altas esferas sociales, se
comprometen de manera vital y se solidarizan hasta el extremo y luchan por transformar la realidad
y cambiar el orden de las cosas.
1.2. ¿POR QUÉ DIOS ESCOGE A LOS POBRES?
En el mundo bíblico se presenta a Dios como un Dios que es solidario con los pobres y que se
inclina sobre los pequeños. Los pobres son el objeto de la predilección y la intervención de Dios
en su favor, a favor de su causa, y la razón de esta predilección no es porque los pobres se lo
25
merezcan por su sufrimiento, por su rechazo, por su debilidad, sino porque Dios es un Rey Justo
que hace justicia a los que humanamente no pueden conquistarla.
Además, Ropero Berzosa (2013) hace una pregunta retórica, a la que muestra que es Dios quien
guerrea por los pobres y los defiende:
¿El motivo de Dios que se da a los pobres está en Dios o en los pobres? Se ve con claridad
que Dios interviene en favor de los pobres porque Dios es así. Él es Rey que puede
intervenir. Entonces, libera, levanta, da. Los pobres son los que se encuentran en una
situación de miseria: oprimidos, débiles, extranjeros, las viudas, huérfanos, ciegos,
enfermos, etc. A ellos es a quienes se les anuncia la salvación, la felicidad, la vida y la
liberación (Ropero Berzosa, 2013, p. 33).
En efecto, el salmo 146 corroborará lo que antes hemos dicho.
Feliz quien se apoya en el Dios de Jacob, quien tiene su esperanza en Yahvé, su Dios, que
hizo el cielo y la tierra, el mar y cuanto hay en ellos; que guarda siempre su lealtad, que
hace justicia al oprimido, que da pan a los hambrientos, Yahvé libera a los condenados,
Yahvé abre los ojos al ciego, Yahvé endereza a los encorvados, Yahvé protege al forastero,
sostiene al huérfano y a la viuda. Yahvé ama a los honrados, y tuerce el camino de los
malvados, Yahvé reina por siempre, tu Dios, Sion, de edad en edad” (Sal. 146, 5-10).
En el mundo occidental se puso de moda la expresión “optar por los pobres” a partir de la mitad
del siglo XIX, cuando un movimiento de reforma social y económico (socialismo) centró su mirada
en las condiciones de vida que rodeaban la clase obrera y comenzó a verlos como aquellos que en
el conjunto de la sociedad son el prototipo de los pobres y oprimidos.
26
Ahora bien, ¿Qué quiere decir optar “por los pobres”? ¿Optar por los obreros, optar por una
clase, optar por una parte del mundo?
Siguiendo con esta cadena de interrogantes podríamos agregar: ¿Qué tipo de pobreza
nos sugiere abrazar Cristo y la Iglesia?, ¿la pobreza moral, la pobreza cultural, la pobreza
intelectual, pobreza espiritual? Indudablemente debemos remitirnos al dato revelado si
queremos hallar y arrojar luces sobre este tema
27
CAPITULO II
LOS POBRES VISTOS DESDE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
En este segundo capítulo, mi pretensión no es presentar un estudio sistemático y riguroso sobre
la teología de la liberación, ni mucho menos hacer historia de manera pormenorizada sobre sus
orígenes y evolución histórica en el contexto latinoamericano; sin embargo, considero pertinente
por lo menos versar sobre algunos aspectos de la teología de la liberación y así dilucidar mejor la
concepción de pobreza que subyace en este movimiento teológico.
Así pues, me valdré de un cúmulo de citas en donde los más preeminentes teólogos de la
liberación manifiestan sus posiciones. Me detendré escuetamente en su definición, en sus orígenes
remotos y próximos y su “novedad” teológica y su cosmovisión de la pobreza.
Antes de introducirnos en el tema, conozcamos grosso modo algunos aspectos de la teología de
la liberación:
2.1. SURGIMIENTO Y SIGNIFICADO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Si la Teología es la que estudia la ciencia divina y Liberación es sinónimo de libertad, las dos
palabras juntas pueden hacer algo bello y liberador acerca del conocimiento divino.
La Teología de la Liberación tuvo su origen en Europa. Desde 1917 Walter Rauschembusch,
teólogo alemán con fuerte influencia marxista, lanzó las ideas iniciales en su libro "Una Teología
para el Evangelio Social". Después otros teólogos principalmente protestantes, alemanes y
holandeses, desarrollaron la "Teología de la Esperanza".
Al final de la II Guerra Mundial, la iglesia Católica Holandesa era tan conservadora como
cualquiera otra de Europa, que empezó a hacer experimentos con la "democracia eclesiástica"
28
llegando al concilio vaticano II con proposiciones reformistas muchas de las cuales fueron
inaceptables y rechazadas.
Después del concilio apareció el controvertido "Catecismo Holandés" que ponía como
discutibles asuntos el celibato sacerdotal o la infalibilidad del Papa, entre otras cosas. La ola del
liberalismo en la década de los sesenta trajo como consecuencia una dolorosa deserción de
sacerdotes y religiosos y una dramática reducción de vocaciones de la que apenas parece se están
reponiendo algunas Diócesis.
Pero es realmente en América Latina en donde la teología de la liberación adquirió verdadera
fuerza, debido principalmente a misioneros holandeses y españoles y de una manera muy especial
al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez y a sus seguidores Clodovis y Leonardo Boff, sacerdotes
brasileños. Las principales obras de los hermanos Boff son "Eclesionesis, las comunidades de base
reinventan la Iglesia" y "Teología de lo Político". Leonardo fue condenado al silencio en mayo de
1985 por el Vaticano, prohibiéndole toda enseñanza sea oral o escrita.
Otro sacerdote radicalizado fue Hugo Assman, que no solamente abandonó el sacerdocio, sino
que se hizo protestante y en la república de San Salvador el sacerdote jesuita español Jon Sobrino.
Hija legítima de la teología de la liberación, es la llamada "Iglesia Popular" muy activa en
Nicaragua y condenada extensamente por la conferencia episcopal de América Central en el libro
titulado "Juan Pablo II en América Central; balance de una visita".
Es indudable que las conclusiones a las que llegaron las conferencias episcopales de Medellín,
Colombia, en 1968 y de Puebla, México, en 1979, fueron fuertemente influenciadas por los
teólogos de la liberación acerca de la "opción por los pobres y jóvenes", dando así un fuerte
impulso a sus seguidores.
29
Algunos califican a Medellín como la "matriz" de este movimiento, como lo hizo Vicente
Mariano en su libro "Continuidad y Evolución del Magisterio en torno al comunismo, socialismo
y marxismo”.
San Juan Pablo II, se encargó de poner las cosas en su sitio cuando en su discurso en la Basílica
de Guadalupe dijo con muy fuerte voz a obispos y sacerdotes que abarrotaban el Santuario: "sois
sacerdotes y religiosos, no sois dirigentes sociales, líderes políticos o funcionarios del poder
temporal" (Discurso del 27 de enero de 1979), arrancando una impresionante ovación entusiasta
de los asistentes.
Al estudiar la teología de la liberación, hay que tener mucho cuidado con el significado que se
quiere dar a las palabras, ya que, usando términos cristianos, se expresan conceptos enteramente
distintos y hasta contradictorios. Es toda una estrategia que hay que discernir para no verse
envuelto en ideologías equivocadas.
Ejemplo de esto es precisamente la palabra "liberación" como ya la hemos mencionado, que
usan como sinónimo de "salvación" al mismo tiempo que distorsionan el concepto. La salvación
del hombre, afirmar algunos teólogos de la liberación, ya no es como la Iglesia nos ha enseñado,
el triunfo final del hombre al entrar al cielo, sino la liberación de la clase oprimida al vencer a los
opresores, o sea, los ricos.
Al hablar de "Cristo Liberador" ya no están hablando de nada trascendente, sino de Jesús como
un caudillo temporal, algo así como el Simón Bolívar que dio independencia al país.
Consecuentemente la palabra tan importante "Redención", pierde su significado espiritual para ser
un hecho sociopolítico; un proceso político al que la filosofía marxista proporciona las líneas
esenciales. La fe se transforma en "praxis" (práctica), acción "redentora" en el proceso de la
liberación (Herrasti. N° 618.)
30
2.2. ORÍGENES REMOTOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Por estas tierras de América han pasado grandes hombres, profetas, hombres con tesón de
arrecife que han divulgado una noticia subversiva: la Buena Nueva. Su mensaje y sus vidas fueron
testimonio preclaro del poder y la fuerza salvadora y liberadora del Evangelio. Sufrieron la
incomprensión de su época, la persecución de estructuras de pecado; por eso son llamados: los
precursores de la teología de la liberación. La fila de este elenco, la integran hombres como: Pedro
de Córdoba2
, Antonio de Montesinos3
, Bartolomé de las Casas4
y Antonio de Valdivieso5
. Ellos,
son memoria viva de una decidida opción en la defensa del indio contra el dominador colonialista.
La historia de los pueblos latinoamericanos en los últimos cuatro siglos viene siendo de
colonialismo y dependencia. Lo único que cambia es el nombre del opresor de turno y los rostros
de los oprimidos, pero la situación de sometimiento ha sido siempre la misma.
2
Fray Pedro de Córdoba nació en Córdoba, 1482 - La Española, muere el 4 de mayo de 1521, misionero y fraile
dominico español, fue uno de los pioneros de la evangelización en América y protector de los indios. Fue el primer
inquisidor de América y denunció, junto a su comunidad, por primera vez el régimen de encomiendas por los abusos
que se daban en el mismo. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_C%C3%B3rdoba
3
Antonio de montesinos, nació en España, 1475, y murió en Venezuela, 27 de junio de 1540, fue un misionero y
fraile español. Junto a la primera comunidad de dominicos de América, encabezada por fray Pedro de Córdoba, se
distinguió en la defensa y denuncia en contra de los abusos a los indígenas por parte de los colonizadores españoles
en la Isla La Española, y que causó la conversión posterior de Bartolomé de las Casas a la defensa de los indios.
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos
4
Bartolomé de las Casas O.P. Nació en Sevilla, 1474 / 1484 y murió en Madrid, julio de 1566. Fue
un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en
el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas, siendo el «Procurador o protector
universal de todos los indios de las Indias» hispánicas. Tomado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas
5
Antonio de Valdivieso nació en Villa Hermosa, Burgos. Recibió las órdenes en el Convento de San Pablo de Burgos.
Antes de ser obispo, Valdivieso ya había viajado a América. En 1543, el Rey Carlos V pidió al Papa nombrar Obispo
a Valdivieso. En la dedición de la toma del obispado fue apoyado por Bartolomé de las Casas. Según los historiadores,
Valdivieso fue misionero en el Perú. Considerado protomártir de América por la defensa de los indios, Obispo de
Nicaragua. Discípulo de Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, defensor de los indios.
31
2.2.1. ANTONIO MONTESINOS: LA VOZ DE LOS SIN VOZ
Es muy famoso el sermón que pronunció el dominico, José Antonio Montesinos en la isla La
Española; esta predicación hace parte de las denuncias más vehementes y directas en la época de
la colonia contra los encomenderos. Cabe subrayar que este sermón marcó profunda y
definitivamente la vida de Fray Bartolomé de las Casas, quien después de escuchar al fraile
Antonio de Montesinos, inicia un serio proceso de conversión personal.
El siguiente aporte del sermón proferido por este fraile dominico, un domingo de adviento
anterior a la navidad de 1511, ha servido para que muchos estudiosos e historiadores llamen a
Montesinos “El profeta de los indios”:
Para os lo dar a conocer (los pecados contra los indios) me he subido aquí, yo que soy voz
de Cristo en el desierto de esta isla, y, por tanto, conviene que con atención no cualquiera,
sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, lo oigáis; la cual os será la
más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás
no pensasteis oír…Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís,
por la crueldad y tiranía que usáis, con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y
con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué
autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras
mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis
consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de
sus enfermedades que en los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por
mejor decir los matáis para sacar y adquirir oro cada día? ¿y qué cuidado tenéis de quien
los adoctrine, y conozcan a su Dios y criados, sean bautizados, oigan misa, guarden las
fiestas y los domingos? Estos, ¿No son hombres? ¿No tienen animas racionales? ¿No sois
32
obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo
estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened presente que en el
estado en que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no
quieren la fe en Jesucristo (Rodríguez, 1991, p.34).
Naturalmente, que esta enérgica y subversiva predicación suscitó toda una serie de reacciones
que llegaron incluso hasta la Corona Española, mediante el gobernador de La Española: Diego
Colón; quien se quejó ante esta instancia suprema acusando a los frailes Dominicos de atentar
contra la soberanía del Rey.
2.2.2 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS
Ha sido llamado el “defensor de los indios”. Pasó de ser encomendero6
a “teólogo de la
liberación”. Así relata Fray Bartolomé de las Casas su conversión: “Meditando textos de la
escritura, di con este pasaje del Eclesiástico en el capítulo treinta y cuatro: “la ofrenda de los que
cometen iniquidad es impura…El señor no acepta esas ofrendas injustas. Aquel que ofrece un
sacrificio extorsionando al pobre actúa como si sacrificase un hijo en presencia del Padre”.
Comenzaba entonces a considerar la miseria y la servidumbre que padecían los indios.
Recordaba los sermones que había escuchado en la isla la española sobre este tema de la boca de
religiosos dominicos: a saber, que, en conciencia, no se podía ser propietario de los indios, y que
ellos se negarían a confesar y absolver a los que persistiesen en serlo; y, hasta ese momento, yo no
había aceptado este punto. Incluso un día, viviendo en la dicha isla, y poseyendo indios, ciego
como era, un religioso dominico no quería confesarme; le pedí la razón, y él me la dio, pero yo
repliqué con frívolos argumentos y soluciones vanas que podían prestarse a ilusión. Tanto que él
6
“El que por concesión real tenía indios encomenderos” (RAE, 1970)
33
me respondió: la que usted me dice prueba hasta qué punto la verdad está librada a las
contradicciones, mientras que la mentira encuentra siempre aliados.
Ahora volvía a mi recuerdo de la conversión con este religioso, consideraba la ignorancia en la
que había vivido, el peligro espiritual que era poseer indios y admitir en confesión a sus
propietarios, pues yo había confesado a muchos en la isla La Española que vivían en este error
condenable.
Después de haber pensado durante varios días y haberme persuadido firmemente a través de
lecturas apropiadas sobre el derecho y el hecho, se hizo en mí una convicción: todo lo que se
cometía en las Indias contra los indígenas era injusto y tiránico. Todo lo que leía entonces reforzaba
esta convicción. Así, tengo costumbre de decir que tras la primera hora en que comenzaron a
disiparse las tinieblas del error, hasta hoy (es decir durante un lapso de 44 años), nunca he leído
libros en latín vulgar, que no contuvieran algún pasaje, algún argumento que se aplicara a la justa
causa de esos indios y condenara las injusticias, males y prejuicios que habíamos sufrido.
Fui así un día a ver al gobernador Diego Velásquez, declarándole lo que pensaba y haciéndole
saber que para salvar mi alma y llenar mi oficio, entendía tener que predicar sobre esto. Así había
decidido renunciar entre sus manos a los indios que tenía en “encomienda”. El gobernador se quedó
estupefacto al escuchar algo tan monstruoso: a ver a ese religioso mezclando a las cosas del mundo
y haciendo suya la opinión de los dominicos, osar decirlo públicamente, y por otro lado despreciar
de este modo sus propios intereses personales (pues yo tenía grandes posibilidades de
enriquecerme en poco tiempo, gozando de la reputación de ser hábil, dado al modo como me
ocupaba en mis tierras y minas) … pero le repliqué: os agradezco, señor, por desear mi
prosperidad. Más…rogaré a Dios de castigaros y de no perdonaros si me dieses ahora esos indios,
aún si yo os suplicase. Desde entonces el gobernador me tuvo en gran consideración y tomó
34
muchas buenas medidas en lo concerniente al tratamiento de los indios, pues me daba tanto crédito
que como hubiera realizado milagros” (Rodríguez, 1991, p.36-37).
2.3. ORÍGENES PRÓXIMOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Si bien es cierto que el Concilio Vaticano II significó una profunda renovación para la Iglesia
Católica, que en el tiempo necesitaba un nuevo ímpetu de “aggiornamento” que le permitiera salir
al encuentro del hombre moderno y responder los angustiosos problemas del mundo
contemporáneo, no obstante, éste en el contexto latinoamericano necesitaba estrenarse y, sobre
todo, aplicarse a su realidad particular.
En los años siguientes al Concilio Vaticano II había un inusitado revuelo entre los obispos
progresistas y teólogos de avanzada, quienes trabajaban afanosamente para cristalizar una empresa
de alto vuelo: La Segunda Conferencia del Episcopado (Medellín). El Papa Pablo VI al final del
concilio vaticano II, le confirió la potestad a Manuel Larraín7
de impulsar una conferencia
Latinoamericana que aplicara el concilio a América Latina.
La fuerza arrasadora de las indeclinables convicciones de los obispos y teólogos progresistas
lograron atravesar y sortear fuertes mareas y obstáculos. Su lucha era incansable, sin tregua. Al
final su valentía y radicalidad salieron coronadas, pues obtuvieron el respaldo de los obispos de
todos los países latinoamericanos, quienes decididamente se sumaron al sentir del pueblo,
interpretando en esos acontecimientos un inequívoco signo de los tiempos.
La Iglesia latinoamericana tenía una conciencia clara de que, para poder responder con
coherencia a la situación histórica del pueblo latinoamericano, era menester una renovación, una
7
Manuel Larraín Errázuriz, obispo de Talca, Chile, entre 1938 y 1966, es una de las principales figuras de la Iglesia
latinoamericana del siglo XX y uno de los más importantes precursores del Concilio Vaticano II en este continente,
sobre todo por su actitud de apertura a los desafíos y complejidades del mundo moderno desde una profunda fidelidad
al Evangelio. Tomado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492009000100004
35
Iglesia renovada capaz de romper todo vínculo con el poder económico opresor que perpetuaba
las cadenas de subyugación.
Los obispos en Medellín, tenían una comprensión meridiana de la realidad latinoamericana, y
sabían muy bien que a los problemas que tenían que responder no eran precisamente a la
modernización, la ciencia y la secularización, sino al subdesarrollo, la pobreza masiva y la
opresión; ellos no sólo discurren sobre la realidad, sino que también asumen profundos
compromisos.
“El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias
sociales existentes en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros pueblos en una
dolorosa pobreza, cercana, en muchos casos, a la inhumana miseria.
“Denuncia la carencia injusta de bienes de este mundo y el pecado que lo engendra. Predica
y vive la pobreza espiritual, como actitud de infancia espiritual y apertura al Señor. Se
compromete ella misma en la pobreza material. La pobreza en la Iglesia es, en efecto, una
constante en la historia de la salvación” (Documento de Medellín, pobreza, p. 5).
Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no
les llega de ninguna parte” (Documento de Medellín, pobreza, N° 1-2).
Como corolario de lo anterior, podría aducir que la clave del crucial momento histórico para el
movimiento de la teología de la liberación estuvo en la conferencia de Medellín.
Para los teólogos de la liberación, esta conferencia, recoge las palpitaciones del corazón del
pueblo y habla de liberación acrecentando una conciencia liberadora que rompa las cadenas de la
opresión y la pobreza. También, significó todo un derrotero programático que se convirtió en un
punto central de referencia que supuso un viraje hacia los pobres y marginados.
36
2.4. MÉTODO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Una de las novedades de la teología de la liberación estaba precisamente en su método: una
reflexión articulada con la praxis, este sería su círculo hermenéutico.
Los hermanos Boff, describen este círculo hermenéutico de la siguiente forma:
“La novedad de la teología de la liberación no reside sólo en el desafío histórico (de la
liberación). La novedad de la teología de la liberación reside especialmente en la manera
en que se desarrolló una temática moderna. La clave para esta nueva óptica es la praxis de
la liberación. En la teología de la liberación existe un vínculo, íntimo, pero no rígido, entre
la teoría y la práctica, entre la teología y la vida en la fe. El método practicado por la
teología de la liberación, como podemos observar, no es exclusivamente inductivo ni
exclusivamente deductivo. Los dos van incluidos en su método porque este es dialéctico”.
(Smith, 1994, p. 48)
A este respecto Gustavo Gutiérrez (1991) lo expresa así:
“La teología es una inteligencia progresiva, continua, visible en cierto modo. Si fuera la
inteligencia de una verdad abstracta no sería así. Si la teología es inteligencia de una postura
existencial, es progresiva, es la inteligencia de una postura en la historia., de cómo se sitúa
el cristiano en el devenir de la humanidad, de cómo vive su fe. La teología es una reflexión,
es decir, un acto segundo, es un volver atrás, una reflexión que viene después de la acción.
La teología no es lo primero; lo primero es el compromiso, la teología es una inteligencia
del compromiso, el compromiso es acción. Lo central es la caridad, eso es comprometerse,
la teología viene después” (p.138).
En suma, la teología de la liberación rompe con el método deductivo que es propio de la teología
tradicional, es decir, la que parte de las verdades universales y eternas de la Biblia y del magisterio
37
de la Iglesia, y las aplica a la vida como segunda palabra. Por el contrario, la teología de liberación
articula la reflexión y la praxis, el acto primero es praxis; la acción, y el acto segundo es la
reflexión.
Mientras que el método el método deductivo tradicional la revelación bíblica inspira la acción,
en el método inductivo de los teólogos de la liberación, la acción configura la teoría o la reflexión.
En otras palabras, está primero la orto-praxis y luego viene la ortodoxia.
“La teología de la liberación es fundamentalmente un método, un nuevo modo de hacer
teología. De hacerla, partiendo desde el dato real y humano, de ese dato que, en América
Latina, es realidad socialmente injusta y empobrecida” (Rodríguez, 1991, p.138).
2.5. LA PERSONA DEL POBRE Y EL FENÓMENO DE LA POBREZA
Hemos llegado al tema neurálgico, que es propiamente el tópico que nos atañe dentro del
itinerario investigativo que nos hemos propuesto desde el inicio.
Vamos entonces a traer a colación a diferentes teólogos de la liberación para que sean ellos
mismos quienes nos hablen sobre este tema.
“El término pobreza designa, en primer lugar, la pobreza material, es decir, la carencia de
bienes económicos necesarios para la vida humana digna, de ese nombre. En este sentido,
la pobreza es considerada como algo degradante y es rechazada por la conciencia del
hombre contemporáneo. Pero en los ambientes cristianos se tiene la tendencia, a menudo,
a dar a la pobreza material una significación positiva, a verla casi como un ideal humano y
religioso, un ideal de austeridad y de indiferencia frente a los bienes de este mundo,
condición de una vida conforme al evangelio… Esta doble y contradictoria acepción da
38
lugar a la superposición de dos lenguajes y es fuente frecuente de equívocas” (Gutiérrez,
1971, p. 353 - 354).
“La pobreza como carencia de medios para producir y reproducir la vida con un mínimo
de dignidad humana, constituye la herida más sangrienta y dolorosa de toda la historia de
la humanidad. La lucha a favor de los pobres y la lucha de los mismos pobres contra la
pobreza constituyen una búsqueda sumamente honesta de humanización para todos, porque
la pobreza deshumaniza tanto a los ricos como a los pobres. Primero a los pobres: la
pobreza ocasiona toda clase de carencias, desestructura la vida emotiva y las relaciones de
unos con otros, impide constantemente la vocación esencial del ser humano o desarrollarse
y expandir sus capacidades más allá del mero instinto de supervivencia, conduciendo a la
envidia, al odio, a la violencia contra quienes les mantienen en la miseria y, muchas veces,
a desesperar de Dios y a alzar el puño contra el cielo. Pero deshumaniza también a los ricos,
porque les lleva a considerar a los pobres como seres inferiores, innecesarios para la
sociedad, peso muerto de la historia” (Boff, 1982, p. 93).
“La pobreza material está en el nivel de lo infrahumano. De este modo la percibe también,
la Biblia. En concreto, ser pobre quiere decir morir de hambre, ser analfabeto, ser explotado
por otros hombres, no saber que es explotado, no saber que se es hombre” (Gutiérrez, 1971,
p. 354).
“La opción por los pobres es una opción contra su pobreza, porque está es un mal que Dios
no desea, ya que es fruto de los mecanismos de empobrecimiento y explotación (…). La
pobreza, por lo tanto, debe ser superada y tiene una relación negativa con la gloria del
resucitado y con el futuro al que el mundo está llamado” (Boff, 1982, p. 94).
39
“En una palabra, la existencia de la pobreza refleja una ruptura de solidaridad entre los
hombres y de comunión con Dios. La pobreza es expresión de un pecado, es decir, de una
negación del amor. Por eso es incompatible con el advenimiento del Reino de Dios, reino
de amor y Justicia. La pobreza es un mal, un estado escandaloso, escándalo que en nuestros
días adquiere enormes proporciones. Suprimirlo es acercar el momento de ver a Dios cara
a cara, en unión con otros hombres” (Gutiérrez, 1971, p. 362 - 363).
Esta es pues, la concepción que subyace en la teología de la liberación sobre el pobre y la
pobreza: se podría sintetizar en lo siguiente: Ser pobre es no ser hombre, es ser analfabeto, vivir al
nivel de lo infrahumano, es en definitiva un estado de alienación extremo de la condición humana.
La pobreza es vista como algo escandaloso y deshumanizante, fruto de mecanismo perversos de
opresión.
2.6. ALGUNOS ERRORES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN ACERCA DE LA
OPCIÓN POR LOS POBRES8
Asumir la teología como una simple reflexión crítica sobre lo histórico o social. Esto lleva a
que la Teología no reflexione sobre la Revelación, sino la praxis histórica, que vendría siendo
la liberación de los pobres oprimidos por los ricos. Este error fue condenado por la
Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error
porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa
(…), y seguramente el hecho de que la Teología de la liberación se quede en un plano
meramente político es uno de sus defectos principales.
8
Acerca de este apartado he tomado en su mayoría textual y parafraseado, de una entrevista que hizo Manuel Ugarte
Cornejo al Doctor Gustavo Sánchez Rojas, profesor de la facultad de Teología pontificia y civil de Lima Perú.
Encontrado en: https://www.aciprensa.com/reportajes/teologia.htm
40
Asumir la teología como un análisis marxista. Pues si se concibe así, la salvación entonces se
interpretaría como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que
se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un
revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión
divina. Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que
Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta
su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía.
Ver la Iglesia como el pueblo oprimido que lucha por su liberación. Se interpreta, por ende,
como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que
obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan
por la liberación, por lo tanto, quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de
alguna manera excluidos, lo cual lleva pues a un sectarismo.
Ver la Eucaristía, no como sacrificio de Jesucristo, sino como un momento en que el pueblo
oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte
en un momento de concientización ideológica.
Todo esto, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en
la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, con sus riesgos de desviaciones que son
“ruinosos —dice así la instrucción para la fe y para la vida cristiana”.
41
2.6.1. REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES
Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en
Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Hélder Cámara, los dos últimos
obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo
Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que
representan este tipo de corriente.
Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta
teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza?
Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge
como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría
mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina
en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo.
Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación,
y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a
duda, "Teología de la liberación. Perspectivas" (1988), y "La fuerza histórica de los pobres",
muestra que, para él, el "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el
que nos presenta la Sagrada Escritura.
"Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente La fuerza histórica de los pobres:
el proletario dice, que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el
miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y
opresora (p. 79). Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción
ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.
42
Cuando en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas) en el año 1979,
este país se convierte en una especie de terreno experimental de las ideas de la Teología de la
liberación. Allí se crea y organiza una “iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos
como Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí señalan: una iglesia que nace
del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por su liberación, una iglesia clasista son palabras
que usan ellos, y una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la jerarquía.
La iconografía de la teología de la liberación muestra su carácter ideológico, conflicto y violento.
En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil en mano. En Perú la religiosa Nelly
Evans formó parte de Sendero Luminoso. Todo esto son desviaciones a una verdadera y sana
teología cristiana.
En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García Laviana, que es todo
un símbolo para la revolución sandinista. Murió efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en
Perú, por ejemplo, y esto creo que todos lo conocemos, está la religiosa, que admiradora de todo
este pensamiento liberacionista y marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando
parte del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans Risco. Actualmente purga
cadena perpetua.
Ciertamente son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y sacerdotes, primero
a la pérdida de su identidad como religiosos o como ministros y, en segundo lugar, y más grave si
cabe, a la pérdida de la fe.
La opción por los pobres es la que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando
a través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma también en la vida
cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en América Latina.
43
Todos los días y en todas partes, nosotros podemos ver religiosos, laicos, que comprometidos con
su fe van, y de manera silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a los
más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más pobres, ponen en juego incluso
su vida para atender a aquellos que son los más desposeídos. Esa es la verdadera opción por los
pobres, una opción por los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna
ideología o algún préstamo de tipo político o sociológico.
Un ejemplo reciente es la Madre Teresa, mujer que da su vida para ayudar a los más necesitados.
La Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva justamente al compromiso
social que brota de la Revelación, y de las enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que
además es eficaz, y bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y recuperación de
las realidades temporales, con espíritu y con identidad cristiana y católica, y esa es la Doctrina
Social de la Iglesia.
44
CAPITULO III
LA ANTROPOLOGIA DEL POBRE EN LA PERSPECTIVA
DEL PBRO. FEDERRICO CARRASQUILLA
En este tercer capítulo nos detendremos especialmente en la visión que se tiene del pobre y de
la pobreza, La Antropología del Pobre, del Padre Federico Carrasquilla.
En efecto, el Padre Federico Carrasquilla nos lleva a comprender que los conceptos que se
tienen de “riqueza”, “pobreza”, “desarrollo”, cambian de significado si los miramos desde una
perspectiva distinta, como lo diría Marshall Mcluhan9
“cuando cambian los contextos, cambian
también los sentidos de las palabras”.
A partir de su experiencia vital de encuentro con los pobres, Federico nos plantea con claridad
que es posible construir una antropología desde los pobres. El mundo del pobre cuando se mira
desde el corazón de los pobres, nos permite descubrir y revalorar su ser y hacer de pobres, y desde
allí, encarnados en su realidad y leyendo sus vidas y el mundo de sus significaciones, podremos
encontrar un proyecto de humanidad en donde nadie esperaría encontrar algo de estas
proporciones. En definitiva, para Federico Carrasquilla es claro que en la vida del pobre no todo
es destrucción y muerte, sino que el pobre es portador de todo un humanismo que desarrolla no
por defecto, sino por cualidad, por ser justamente quien es: un hombre pobre. “Mi experiencia
evangélica al lado de los pobres me ha llevado a repensar cómo miró Jesús el mundo pobre y he
9
Herbert Marshall McLuhan (1911- 1980) fue un filósofo, erudito y profesor Canadiense. Es reconocido como uno
de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios
de la presente y futura sociedad de la información.
45
concluido que para Jesús el pobre es el representante del hombre auténtico, el que posee los
verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien él quiere construir su Reino”10
Pero antes de adentrarnos en el pensamiento de Federico Carrasquilla, considero pertinente
presentar una sucinta biografía del autor.
3.1. ¿QUIÉN ES EL PADRE FEDERICO CARRASQUILLA?
“Federico Carrasquilla, más que sacerdote, es reconocido como el líder histórico del Barrio
Popular de Medellín, Colombia. Nacido en 1935 como el cuarto de ocho hermanos y hermanas,
estudiante ejemplar, destacado por su dedicación al estudio y al deporte.
En 1947 ingresó al Seminario Menor de Medellín y se ordenó sacerdote el 23 de mayo de 1959,
luego de adelantar estudios teológicos en Roma, donde uno de sus compañeros de curso fue el
polémico Cardenal Alfonso López Trujillo; el mismo que, varios años adelante, en 1989, y siendo
su superior, le exigirá obediencia y arrepentimiento de su contumacia.
Posteriormente, adelantó estudios de Doctorado en Antropología Teológica en la Universidad
de Lovaina, Bélgica, en donde lo sorprende la llegada de Pablo VI al papado y los nuevos vientos
del Concilio Vaticano II.
De Lovaina no regresa un sacerdote conservador ni santero. Al contrario, descubre en sus
estudios de teología, sociología y antropología al Dios de los pobres; del que suda en la calle, del
que tiene el rostro curtido, etc. ¿Cómo habrá de predicar a un Dios que con dignidad de pobre alza
la cruz en una ciudad conservadora y taimada como la Medellín de los sesenta? ¿Cómo predicar
10
CARRASQUILLA, Federico. La otra Riqueza, Medellín- Colombia: Prensa Creativa. Encontrado en:
http://www.provid.org.co/riqueza.html
46
al Dios de los pobres, al Jesús histórico, como Director de Filosofía en el Seminario Mayor
Arquidiocesano11
.
Federico Carrasquilla es también un connotado conferencista de tipo internacional, su vida
trascurre no sólo entre las improvisadas y sencillas chozas de los pobres, sino también en
auditorios, aulas de clase, retiros espirituales y cantidad de eventos de carácter académico a los
cuales es invitado. Su fama y prestigio trasciende las fronteras de nuestra geografía colombiana,
Federico se pasea por las principales universidades de Europa como Pedro por su casa. No
obstante, lo más paradójico de todo, es que aquí, en su tierra, en su patria chica, no se le valora, no
se le conoce, incluso en ciertos ámbitos eclesiales es visto con ojos de sospecha. Esa ha sido quizás
una de las cruces pesadas que Federico ha aprendido a asumir con paciencia y amor, que sin duda
alguna lo han hecho más santo, más humano; por eso su vida es un elocuente y preclaro testimonio
de pobreza y de vida evangélica.
Santa teresita, aseveraba: “Cuanto más me acercó a Dios me simplifico”. Esta frase bien pudiera
sintetizar la vida de Federico, un hombre sencillo, diáfano, pobre, cabal, que vive “Jesúsmente” su
vida y ministerio sacerdotal.
3.2. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE?
Etimológicamente la palabra antropología viene de dos palabras griegas, antropos y logos, que
significan, discurso o reflexión sobre el ser humano.
Ahora bien, cuando le colocamos un apellido a la antropología y le agregamos el artículo
posesivo “del” pobre, tendríamos que decir que es entonces la construcción discursiva o la
reflexión que surge, evidentemente, de la condición fáctica y existencial de la vida del hombre
11
Encontrado en: https://fedecarrasquilla.edu20.org/
47
pobre, porque ser pobre es una manera de ser persona y de vivir la existencia humana. El pobre no
sólo vale por ser persona, sino que vale por ser lo que es: pobre.
Federico Carrasquilla nos presentará el concepto clásico de pobreza, de origen europeo, y el
concepto actual de pobreza, de origen latinoamericano. Son dos visiones del pobre y de la pobreza
diametralmente opuestas. Esto lo pudimos constatar con la teología de la liberación que se aparta
del método clásico y de la manera de hacer teología al estilo europeo, aunque no logró zafarse del
concepto europeo del pobre, pues cayó en el error de hablar del pobre latinoamericano pensado en
categorías todavía europeas.
3.3. CONCEPTO CLÁSICO DEL POBRE: DE ORIGEN EUROPEO
Este concepto clásico de pobreza ha sido la visión tradicional que durante muchos siglos se ha
tenido y ha prevalecido; se caracteriza por ser comprensión socio-económica de la pobreza. Desde
esta perspectiva, nos dice Carrasquilla (1996): “se ve la pobreza como algo malo, como algo
trágico y desventurado que por consiguiente habrá que eliminar o extirpar cueste lo que cueste”
(p.34).
Esta reflexión europea de la pobreza pretende buscar las raíces más ocultas de la pobreza o las
causas que la provocan, y, al indagar sobre sus causas, encuentra:
 El destino, la naturaleza o Dios.
 La mala voluntad de las personas ricas.
 La mala voluntad de los pobres (los pobres son perezosos, no saben ahorrar).
 El sistema social (causa estructural).
Dentro de la concepción clásica que por antonomasia es negadora del valor del pobre como
pobre, existen otras valoraciones alternativas respecto a los pobres:
48
 Valoración humanista: se centra en el valor y en la dignidad que tiene la persona, por ser
persona, sin importarle su condición de pobre; en otras palabras, se pondera la humanidad,
pero no se valora al pobre como pobre y por ser pobre.
 Valoración religiosa: se acoge y se sirve al pobre no por ser pobre, sino por amor a Dios. Esta
valoración, incluso es algo pragmática ya que al pobre no se le ve como principio y fin en sí
mismo, sino como un medio, como un “instrumento” para agradar a Dios.
 Valoración política: propia del marxismo donde engañosamente se interesan por el pobre,
pero en realidad, no es su ser de pobre el que vale, sino su fuerza política,
“es decir, el pobre que sirve como fuerza política, vale, pero el que no tiene conciencia
política daña los trabajos políticos. El nuevo hombre que surge de la revolución lo aporta,
no el pobre como tal, sino el proletariado como fuerza, como clase, que es lo que hace la
organización política. Así pues, el pobre como pobre no vale. Sólo vales si tiene conciencia
política” (Carrasquilla, 1996, p.42).
Así es pues, que desde el concepto clásico de pobreza, ser pobre es una fatalidad, es una
negación del ser mismo del hombre, es un escándalo vergonzoso que debe ser por todos los medios
combatido, erradicado; esta lucha frontal es la condición sin la cual el pobre no llega a ser
realmente humano. Si al pobre no se le cura de la enfermedad de la pobreza nunca llegará a ser
plenamente persona, porque su naturaleza estará menguada y disminuida hasta que alguien logre
exorcizar su mal, y expulsar el demonio de la pobreza.
Según Federico, el concepto clásico del pobre es insuficiente y los medios y las prácticas que
usa para asistir al pobre son equívocos y poco eficaces porque:
49
Al pobre no se le debe desarraigar de su clase: no hay que buscar forzosamente desarraigar al
pobre de su condición como si fuera algo indigno, lo que hay que combatir es la destrucción que
genera la pobreza, aquello que le roba al pobre su dignidad.
Es preciso que el pobre sea sujeto de su propio destino: para que el pobre sea sujeto de su propio
destino es necesario que primero sea sujeto, es decir, tiene que sentirse primero reconocido,
valorado y aceptado por ser quien es, de lo contrario, nunca podrá ser sujeto de su propio destino.
Debe experimentar antes, en su interior las “bondades” de ser pobre.
El pobre debe mantener su identidad de pobre: usualmente el pobre adolece de identidad de clase,
y esto por obvios motivos, sí la pobreza es vista como algo negativo, sería más que razonable que
nadie se quisiera identificar con una realidad vergonzosa. Para que el pobre no rechace su
identidad, a pesar de que tenga mejores posibilidades económicas, es urgente que se les enseñe a
revalorar su identidad de pobre como algo digno de ser asumido y vivido.
Hay que hacerse como pobres “hay que vivir como los pobres”: si se desconoce realmente qué
es ser pobre, si se ignora su hondo sentido antropológico y su significación teológica, no se le
puede pedir a alguien que se haga como los pobres, cuando en su conciencia todavía no está
convencido del valor que tiene esa opción preferencial para su vida.
Federico agrega: “yendo más lejos, decimos que el concepto clásico de pobreza no sólo es
insuficiente por lo que hemos expresado, porque no permite enfrentar las nuevas problemáticas
del pobre, sino que es radicalmente inaceptable por dos razones: primero, le niega al pobre su
identidad de pobre, y segunda, presenta implícitamente al rico como modelo de hombre. El
concepto tradicional de pobre le niega su identidad de pobre; se le mira como persona, pero no
como persona pobre. En cambio, el rico tiene identidad de rico, nadie siente vergüenza de
presentarse como rico, pero si como pobre. La sociedad capitalista no sólo destruye al pobre
50
económicamente sino, lo que es peor, lo destruye psíquica y moralmente. Le quita su identidad de
pobre. Si el pobre no vale porque carece de bienes materiales, y estas carencias hay que quitarlas,
implícitamente lo que se dice es que ser rico es lo que vale y tener bienes es lo que valoriza a la
persona” (Carrasquilla, 1996, p.52-53).
3.4. CONCEPTO ACTUAL DE POBRE, DE ORIGEN LATINOAMERICANO
El concepto clásico de pobre es discriminatorio, inhumano, negador de la identidad y del ser
del pobre. Por esta vía la pobreza es vista como una carencia, como una insuficiencia, como un
virus que tiene como único antídoto “el “tener y el poseer”. Así pues, al pobre sólo le queda una
alternativa: salir como sea y recurrir a los medios que sean para sanarse de su patología, para
curarse de ese cáncer que no le permite ser persona, que le permite ser humano, que le hace sentirse
una cosa entre tantas cosas.
En la sociedad de la tecnocracia, en la sociedad del consumo y del tener sólo prevalece un tipo
de hombre: el “homo faber”. Este tipo de hombre se preconiza como el modelo de la sociedad
capitalista, es el hombre de éxito, el hombre de negocios, es el hombre que encuentra todas sus
seguridades en lo que tiene, en lo que posee, en lo que sabe, en lo que produce, en lo que consume
y en lo que puede.
Mientras que el hombre rico es el único que figura en la sociedad del bienestar y la opulencia,
por el contrario, el hombre pobre es marginado, preterido, discriminado, es el nadie.
Frente al concepto clásico de pobre se opone el concepto actual de pobre, que surge desde la
óptica latinoamericana.
El concepto latinoamericano de pobre es diametralmente opuesto al concepto tradicional, y,
según Federico Carrasquilla, tiene las siguientes características:
51
a) Aquí la pobreza no es vista como un calificativo moral, sino existencial, es decir; “ser pobre
no es una cosa mala, tampoco una cosa buena, es simplemente un dato de la existencia”
(Carrasquilla, 1996, p.55).
b) Lo malo no es la pobreza, lo malo es la destrucción que suscita la pobreza. Federico entiende
por destrucción: “el proceso de deterioro que sufre la persona, ya sea de tipo físico, psíquico o
existencial, motivado por las carencias materiales, en cuanto le impiden su realización como
persona” (Carrasquilla, 1996, p.122).
c) Deterioro físico: el pobre vive en un constante proceso de deterioro bilógico y corporal debido
a sus precarias condiciones de vida que le exigen trabajar de sol a sombra, exponer su vida en
trabajos forzosos y altamente peligrosos; además de esto, el desgaste energético en su labor no
es proporcional a los nutrientes y vitaminas con los que se alimenta; cuando el pobre se enferma
muchos de ellos no tienen posibilidad de acudir a una E.P.S. Según estadísticas, una ingente
cantidad de pobres viven de trabajos informales, que, si cuentan con suerte pueden acceder al
régimen subsidiado de salud (SISBEN) en donde se les atiende después de hacer largas filas;
y en la mayoría de los casos si son enfermedades graves, el organismo del enfermo debe
aprender a responder bilógicamente a las pocas pastas que se les formule. De acuerdo al
ejemplo anterior, se puede decir que la enfermedad del pobre sería entonces una carga para el
Estado y la enfermedad del rico un negocio para el Estado y las EPS. Al pobre hay que curarlo
con lo mínimo que requiera, al rico más de lo que se requiera.
La destrucción física del pobre es el resultado de sus precarias condiciones de vida y de trabajo
que hacen que su existencia esté permanentemente amenazada.
d) Deterioro existencial: la destrucción de pobre, según Federico, en el fondo no es tanto física,
como existencial; ya que al pobre no se le reconoce en la sociedad como persona, no se le
52
valora por lo que es, pues su condición de pobre no le hace ser hombre, sentirse persona,
percibirse valorado y respetado por su medio.
 La introyección psicológica de esta destrucción se materializa en las siguientes
expresiones: “uno por ser pobre no es nada, no puede nada, no vale nada, no tiene nada”
Estas características tocan las dimensiones fundamentales de la existencia:
 No soy nada: toca su misma existencia.
 No puedo nada: toca su actuar, su voluntad.
 No valgo nada: toca sus relaciones con los otros.
 No sé nada: toca la capacidad intelectual
 No tengo nada: toca su relación con la realidad material.
1. No soy nada: la sociedad del consumo tiene como marca “tanto tienes, cuanto vales”,
se vale porque se posee y no se vale si se adolece de bienes materiales. Esta carencia
de bienes materiales genera una destrucción existencial que se refleja en la expresión
“uno sin dinero, no es nadie”
2. No puedo: el pobre experimenta que su capacidad de actuar está menguada y
bloqueada porque no posee bienes materiales. El pobre ha internalizado
psicológicamente en su proceso de socialización la idea de que sólo puede el que tiene,
y que cuando no se tiene, entonces, no se puede. A este respecto, es pertinente que el
pobre descubra que, aunque no tenga todo lo que desea, tiene otras capacidades,
cualidades, valores, aptitudes y actitudes que lo capacitan para actuar, para emprender,
para construir, para soñar, para hacer que lo imposible se torne posible.
53
3. No valgo: la autoimagen, el auto-concepto que tiene el pobre de sí mismo es más pobre
que su pobreza material. Su estima y su valoración orbitan entorno al tener, y como no
se posee lo que se desea, su autoestima se ve notoriamente disminuida.
4. No sé: el pobre siente que por ser lo que es, su conocimiento y saber empírico no es
importante para la sociedad; pues si se le niega su ser, con mayor razón se subvalora
su saber. Muchas veces el pobre no es consciente de la riqueza invaluable de su
conocimiento popular: cuentos, narraciones, mitos, poesías, cantos, labores empíricas,
etc., y precisamente no es consciente porque la sociedad de la tecno-ciencia no
privilegia las construcciones intelectuales y artísticas hechas desde lo popular. El pobre
es portador de un conocimiento que es desconocido incluso por él mismo.
5. No tengo: la ausencia de bienes materiales hace que el pobre se sitúe frente al mundo
y frente a los demás de una manera distinta. El pobre aprende a ver la realidad desde
los lentes de sus limitaciones económicas.
“Por lo mismo, es preciso hacerle comprender al pobre que, aunque su tener material sea
precario, tiene otros valores y otras dimensiones que le permiten actuar, valorizarse” (Carrasquilla,
1996, p.132).
En suma, “el pobre debe llegar a descubrir que, aunque carezca de posesiones materiales, es, vale,
puede, sabe, y tiene, y por lo tanto no puede mantenerse en condiciones materiales inhumanas.
Partiendo de la conciencia del pobre por su valer, surge la preocupación por mejorar las carencias
materiales, de lo contrario las acciones con el pobre serán frustrantes, no producirán ninguna
superación; terminará el pobre por asimilarse al mundo de los ricos, aceptando los valores del
mundo rico y perdiendo los suyos propios” (Carrasquilla, 1996, p.133).
54
Federico Carrasquilla, un sacerdote que supo encarnarse en el mundo pobre y que, por lo tanto,
conoce muy bien la vida del pobre, nos describe algunas características del mundo de los invisibles,
y de los nadie, para la sociedad del progreso:
 Sentido de gratuidad y de fiesta
 Aceptación de la realidad.
 Sentido del otro y de ese Otro que es Dios.
 Sentido de lo concreto y de lo inmediato.
3.5. DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA DE LA POBREZA.
En la persona de Jesús, Yahvé se nos revela como el Dios que se inclina sobre la miseria y
exigencias de los pobres. Incluso en las vicisitudes de la historia, Jesús se convierte en uno de los
pobres y recorre el camino junto con los pobres.
El evangelista Lucas (4, 14-18), nos presenta a Jesús como el enviado, que con el poder del
Espíritu de Dios trae la buena noticia a los pobres. Su mensaje se concretiza en las siguientes
acciones:
 “anunciar la liberación a los presos
 dar lo vista a los ciegos
 liberar a los oprimidos
 proclamar un año de Gracia del Señor”.
En efecto, los destinatarios de su anuncio son: los presos, los ciegos, los oprimidos, los que
tienen deudas que pagar o esperan el año del jubileo, que se convierte en el año de la salvación
o liberación.
55
La actividad mesiánica de Jesús se ve, no como un cúmulo de acciones extraordinarias, sino
como una experiencia de Dios que se ha acercado a los pobres, de ese Dios que se inclina sobre la
indigencia y la fragilidad humana.
Ahora bien, yendo más lejos todavía, habría que afirmar que Jesús no solamente es un enviado
a los pobres, sino que además se hizo pobre, llevó una existencia pobre y al mismo tiempo optó
por vivir como los pobres; para Él, ser pobre no es una cuestión fortuita o accidental, sino que es
ante todo su manera de ser y hacer como hombre; es decir, su existencia pobre, es a la vez la
existencia humana de Dios que hace de la pobreza el espacio y el marco de vida desde donde se
revela y se deja ver por todos los hombres.
El Padre Federico Carrasquilla nos otorga una comprensión más diáfana y profunda sobre la
dimensión Cristológica de la pobreza:
“La pobreza de Jesús tiene tres dimensiones:
a. Dimensión antropológica: para Jesús el ser pobre es una manera de ser hombre,
que expresa una humanidad. “Tomando la naturaleza de siervo nació como
hombre” (Filipenses 2,7).
b. Dimensión espiritual concretizada en una vida a la manera de los pobres. “Se
humilló así mismo” (Filipenses 2,8).
c. Dimensión sociológica el pobre en relación con el otro. “…haciéndose obediente
hasta la muerte y la muerte de Cruz” (Filipenses 2,6). Esa condición de pobre, Jesús
la realizó asumiendo la condición de los hombres pobres
Estas tres dimensiones aparecen en las cartas a las filipenses 2, 5ss: “tengan ustedes la misma
manera de pensar que tuvo Cristo Jesús, el cual, aunque era de naturaleza divina, no insistió en ser
igual a Dios, sino que se hizo a un lado lo que era propio, y tomando naturaleza de siervo nació
56
como hombre. Y al presentarse como hombre se humilló a sí mismo, y por obediencia fue a la
muerte, a la vergonzosa muerte en la cruz”.
Si se quiere respetar entonces el sentido total de la existencia de Jesús, es preciso tener en cuenta
estas tres dimensiones y recuperar ante todo la significación antropológica. Cuando se tiene en
cuenta sólo la dimensión espiritual o la sociológica se falsea el sentido real de la existencia de
Jesús y el valor que tiene para comprender la existencia humana y orientar el compromiso con el
pobre.
Veamos esto un poco más explicado, pues en la práctica las consideraciones parciales son
peligros en los que hemos caído y aun en algunos ambientes se manifiestan:
Insistir que la pobreza de Jesús es sólo o primordialmente signo de humildad, disuelve o
desvirtúa el sentido de la Encarnación. Esto es muy común en cierta línea latinoamericana que en
el fondo quiere quitarle la fuerza y radicalidad a la opción por los pobres. Se dice, e incluso se
escribe que “la opción de Dios no fue por el pobre, sino por el hombre”. Ello desvirtúa la
Encarnación porque el hombre no existe como algo abstracto, lo que existe es “este hombre”, y la
determinación primera de este hombre concreto es su condición material: el medio en que vive.
“Este hombre” existe como pobre o como rico.
Cuando decimos que la opción de Jesús es “por el hombre”, se permanece en lo abstracto y
disuelve el escándalo de la Encarnación. (Escándalo en el sentido de que un Dios Todopoderoso
sea pobre, se sale de toda lógica; es algo insólito, increíble).
57
CAPÍTULO IV
HACIA UNA INCLUSIÓN DEL POBRE EN LA IGLESIA
¿Quién opta o debe optar por los pobres? La opción por los pobres es una convocatoria de toda la
Iglesia: el papa, los obispos, los religiosos y religiosas y laicos. Representa una llamada a la
conversión y a redefinir su misión en la historia. La opción por los pobres, cuando se asume de
hecho, se expresa de formas varias, tales como la adopción de un estilo de vida pobre, cercanía a
los pobres, inculturación pastoral en el mundo de los oprimidos, comunidad de vida y de lucha;
esto produce un “nuevo modo de ser Iglesia".
"La Iglesia es y quiere ser la Iglesia de todos, pero hoy más que nunca la Iglesia de los pobres"
(JUAN XXIII, 1962). Los pobres, por su apertura congénita, disponen de un potencial de
"catolicidad" particular, ya que en torno a ellos y a su causa: la justicia, todos son convocados.
Indudablemente la fe en Jesucristo es lo que justamente constituye el lazo más profundo de unidad
eclesial, pero esa fe puede correr el riesgo de ejercer una función que mistifique las profundas
divisiones entre oprimidos y opresores, cuando parece congregar bajo un mismo Evangelio, un
mismo credo y una misma Eucaristía, posiciones políticamente antagónicas. Por eso, importa
activar esa unidad "católica" en torno al eje de los pobres, eje íntimamente ligado a Jesucristo,
pues cuanto más concretas sean las exigencias de la fe respecto a los pobres, más concreta será esa
unidad.
58
4.1 TRES TIPOS DE POBREZA
Pobreza material. Se equipara a la pobreza socioeconómica, en sentido propio, sin adjetivos. Para
la teología veterotestamentaria, no es querida por Dios y representa un "pecado social" (Puebla, n.
28) por ser sinónimo de injusticia. Ya los pobres son "socialmente inocentes", víctimas de la
injusticia. Por eso "merecen una atención preferencial, cualquiera que sea la situación moral o
personal en que se encuentren" (Puebla, n. 1142).
Pobreza espiritual. Situada en otra esfera, esta pobreza, acompañada del apelativo "espiritual",
revela su sentido metafórico. Pobreza espiritual es la total dependencia del absoluto, y por ello
ontológicamente pobre. Aquí pobreza es conciencia de la propia condición humana, engendrando
un sentido religioso de apertura a Dios, de confianza, humildad y entrega al misterio.
Pues bien, pobreza material y pobreza espiritual, si bien distintas, pueden caminar juntas, e incluso
tienden a coincidir. Quiere esto decir que el pobre real está más inclinado a tener un corazón pobre,
humilde y abierto que el rico, el cual se siente más tentado a la arrogancia y a cerrarse. Son las
condiciones concretas de la vida las que favorecen una u otra actitud espiritual; no ciertamente en
el sentido del determinismo, sino de condicionamiento social. Con todo, no podemos negar que la
pobreza espiritual representa una entidad relativamente autónoma y comprensible en sí misma. Por
eso el publicano de la parábola (Lucas. 18,9-14) y el publicano de la historia, Zaqueo
(Lucas. 19,10), son realmente pobres de espíritu, aunque no se diga que se convirtieron en pobres
económicamente.
La pobreza evangélica. El ideal evangélico de la pobreza, vivido y propuesto por Cristo a sus
seguidores (Cf. Lucas. 13,33-34; 14,33; 18,18-30; 19,1-10…), es la síntesis concreta de los dos
tipos de pobreza descritos anteriormente. En efecto, la pobreza evangélica, ideal de todo cristiano,
59
posee una faceta interna y otra externa. Es espiritual y material al mismo tiempo. Se trata,
efectivamente de una actitud interior originaria, que se expresa coherentemente en un estilo de
vida exterior.
La pobreza cristiana o evangélica es, por tanto, algo místico y algo empírico al mismo tiempo.
Implica, además, un desapego afectivo, una actitud de compartir y una sobriedad (estilo de vida
austero). Es también el ideal de la pobreza evangélica el que debe inspirar, a los ojos cristianos, el
proyecto socio-económico de una nueva sociedad humana y fraterna, en la que el desarrollo
material sea únicamente la condición necesaria del desarrollo humano integral.
Es importante observar que la historia de la Iglesia está jalonada de figuras luminosas de
cristianos de todo tipo que practicaron el amor a los pobres de forma heroica. Tenemos, por
ejemplo, a Cesáreo de Arlés, Gregorio Magno, Luis IX, etc. Ningún otro movimiento histórico
puede exhibir una galería tan grande de tipos humanos tan acabados.
La Iglesia siempre realizó un gran esfuerzo para "resolver" el problema de los pobres. Pero se
le escapaba, algo esencial: la comprensión de que la pobreza es un problema estructural, algo casi
imposible en la cosmovisión medieval. Toda aquella generosidad reservaba a los pobres
únicamente las "migajas" del producto social; la historia de la Iglesia hasta el final de la Edad
Media fue la historia del pobre Lázaro y del rico epulón.
Evidentemente la principal contribución de la Iglesia a la liberación de los pobres se ha dado
en la educación de la conciencia humana, en el sentido de despertarla a la situación del pobre e
inspirarle sentimientos de misericordia, generosidad y solidaridad con él. Los efectos de esta ética,
inspirada en una mística de encarnación, no llegaron nunca al plano estructural de la sociedad,
alcanzando a lo sumo el plano personal (santidad) e institucional (obras de caridad). A pesar de
60
todo, la sensibilidad ética y religiosa hacia el pobre alimentado por el cristianismo fue uno de los
factores que prepararon la aparición de la conciencia revolucionaria moderna como camino de
liberación del pobre.
Para la Iglesia del segundo milenio, no se trata sólo de inclinarse sobre los pobres con un
corazón misericordioso, sino de asociarse a ellos en cuanto sujetos de la historia, de entrar en la
andadura libertadora de los oprimidos.
Para los pobres, en efecto, no todo es opresión y lucha contra la opresión. Existe la dimensión
cultural de la vida, que tiene mucho de juego y gratuidad. Se expresa en gran escala en el campo
de lo cotidiano de las personas, las cuales se pueden plantear los siguientes:
 El amor humano, manifestado intensamente a los demás y en la amistad de la gente.
 El buen humor en medio y por encima de toda situación de sufrimiento.
 Actividades que permitan el sano esparcimiento como encuentros deportivos, artístico y
culturales.
 Participación primordial en las celebraciones litúrgicas.
Los no pobres están y permanecen incluidos en la misión evangelizadora de la Iglesia. Como
afirma Puebla (n° 1215), "la pastoral es una sola". Una sola en su objetivo: convertir, evangelizar,
engendrar la nueva criatura, el hijo de Dios.
El objetivo primordial de la pastoral de los sectores no pobres es asociarlos a la causa de los pobres,
que fue también, sin duda, la causa de Jesús. A1 rico, la voz del Evangelio le pide conversión. En
la medida en que la riqueza representa opresión, la conversión del rico exige necesariamente la
opción por los pobres; y, en contrapartida, la opción por los pobres exige la conversión del rico lo
mismo que del propio pobre. Luego, oprimidos y opresores son llamados a la conversión y a darse
la mano en la construcción de un mundo de hermanos.
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir
Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Caritas Mexicana IAP
 
El Despertar de los Carismas.
El Despertar de los Carismas.El Despertar de los Carismas.
El Despertar de los Carismas.
Raquel Z
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
Caritas Mexicana IAP
 
Educación religiosa 9° 2 p
Educación religiosa 9° 2 pEducación religiosa 9° 2 p
Educación religiosa 9° 2 p
Luz Cruz
 
Guía de exposiciones SAT 2016
Guía de exposiciones SAT 2016Guía de exposiciones SAT 2016
Guía de exposiciones SAT 2016
Teologos De la Sat
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
Pablo Molina
 
Iglesia Emergente
Iglesia EmergenteIglesia Emergente
Iglesia Emergente
Hugo Almanza
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Santa Iglesia Católica Apostólica Romana
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
Jorge Chavez
 
La influencia catolica y oscura del G12 y los llamados encuentros.
La influencia catolica y oscura del  G12 y los llamados encuentros.La influencia catolica y oscura del  G12 y los llamados encuentros.
La influencia catolica y oscura del G12 y los llamados encuentros.
Celin Castillo
 
Posmodernidad y sus_desafios
Posmodernidad y sus_desafiosPosmodernidad y sus_desafios
Posmodernidad y sus_desafios
Orgalatin
 
El fenomeno carismatico (master & witcomb)
El fenomeno carismatico (master & witcomb)El fenomeno carismatico (master & witcomb)
El fenomeno carismatico (master & witcomb)
Fredy Saavedra
 
SSB01_GrupoReigiosoPeligroso
SSB01_GrupoReigiosoPeligrosoSSB01_GrupoReigiosoPeligroso
SSB01_GrupoReigiosoPeligroso
Pedro Briceño
 
Los pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperarLos pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperar
Caritas Mexicana IAP
 
Reflexion SJ - Visita del Papa Francisco
Reflexion SJ - Visita del Papa FranciscoReflexion SJ - Visita del Papa Francisco
Reflexion SJ - Visita del Papa Francisco
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
infocatolicos
 
EVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICOEVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICO
Univerteam Quito
 
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxito
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxitoSexo y religión, provocación como instrumento de éxito
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxito
Cintia Albiach Toledo
 
Virus hack marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
Virus hack   marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentosVirus hack   marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
Virus hack marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala
Diocesis Tlaxcala
 

La actualidad más candente (20)

Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asambleaReflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
Reflexión sobre la identidad de cáritas 52 asamblea
 
El Despertar de los Carismas.
El Despertar de los Carismas.El Despertar de los Carismas.
El Despertar de los Carismas.
 
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativaLa espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
La espiritualidad que nos anima en la acción caritativa
 
Educación religiosa 9° 2 p
Educación religiosa 9° 2 pEducación religiosa 9° 2 p
Educación religiosa 9° 2 p
 
Guía de exposiciones SAT 2016
Guía de exposiciones SAT 2016Guía de exposiciones SAT 2016
Guía de exposiciones SAT 2016
 
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia limaEl pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
El pensamiento pedagogico de la venerable madre camila hna maria orfilia lima
 
Iglesia Emergente
Iglesia EmergenteIglesia Emergente
Iglesia Emergente
 
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
Hebreos Católicos: CELAM - Documento Conclusivo de Puebla 1979
 
Teologia Postmoderna
Teologia PostmodernaTeologia Postmoderna
Teologia Postmoderna
 
La influencia catolica y oscura del G12 y los llamados encuentros.
La influencia catolica y oscura del  G12 y los llamados encuentros.La influencia catolica y oscura del  G12 y los llamados encuentros.
La influencia catolica y oscura del G12 y los llamados encuentros.
 
Posmodernidad y sus_desafios
Posmodernidad y sus_desafiosPosmodernidad y sus_desafios
Posmodernidad y sus_desafios
 
El fenomeno carismatico (master & witcomb)
El fenomeno carismatico (master & witcomb)El fenomeno carismatico (master & witcomb)
El fenomeno carismatico (master & witcomb)
 
SSB01_GrupoReigiosoPeligroso
SSB01_GrupoReigiosoPeligrosoSSB01_GrupoReigiosoPeligroso
SSB01_GrupoReigiosoPeligroso
 
Los pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperarLos pobres NO pueden esperar
Los pobres NO pueden esperar
 
Reflexion SJ - Visita del Papa Francisco
Reflexion SJ - Visita del Papa FranciscoReflexion SJ - Visita del Papa Francisco
Reflexion SJ - Visita del Papa Francisco
 
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
De María conquistadora a María liberadora. Mariología popular latinoamericana...
 
EVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICOEVANGELISMO TEOLOGICO
EVANGELISMO TEOLOGICO
 
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxito
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxitoSexo y religión, provocación como instrumento de éxito
Sexo y religión, provocación como instrumento de éxito
 
Virus hack marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
Virus hack   marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentosVirus hack   marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
Virus hack marcos witt - cómo puedo desarrollar mis talentos
 
Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala Imdosoc Tlaxcala
Imdosoc Tlaxcala
 

Similar a Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
infocatolicos
 
Pdffile1
Pdffile1Pdffile1
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
Caritas Mexicana IAP
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
Rsm San Martín
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
jesusalej93
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
DoraFlores24
 
Escuela de agentes de pastoral
Escuela de agentes de pastoralEscuela de agentes de pastoral
Escuela de agentes de pastoral
UsuarioGestiones
 
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfLa Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
MiletzadeGamero
 
Futepin
FutepinFutepin
Rcc
RccRcc
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
Bernardo Pérez Andreo
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
infocatolicos
 
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
Episcopalpy
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
AndrDazOlazbal
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
Franciscanos Valladolid
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequista
juancar7jr
 
CARTA_ENS_239.pdf
CARTA_ENS_239.pdfCARTA_ENS_239.pdf
CARTA_ENS_239.pdf
ANGELAASTRIDGARZONLA
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
Rsm San Martín
 
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSARUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
Bernardo Guerrero Solórzano
 

Similar a Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir (20)

Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundoCarlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
Carlos García de Andoin. Laicos cristianos. Iglesia en el mundo
 
Pdffile1
Pdffile1Pdffile1
Pdffile1
 
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
VIVAMOS EL AMOR PREFERENCIAL POR LOS POBRES.
 
N 20171211 al 18
N 20171211 al 18 N 20171211 al 18
N 20171211 al 18
 
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
AVANCES APOLOGETICOS DE LA IGLESIA CATOLICA EN LA SOCIEDAD CON CLARIFICACION ...
 
CatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdfCatequistayFormacion.pdf
CatequistayFormacion.pdf
 
Escuela de agentes de pastoral
Escuela de agentes de pastoralEscuela de agentes de pastoral
Escuela de agentes de pastoral
 
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdfLa Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
La Mentalidad Cristiana y la Postmodernidad - Eldin Villafane.pdf
 
Futepin
FutepinFutepin
Futepin
 
Rcc
RccRcc
Rcc
 
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianasEl cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
El cuidado de los cautivos en las primeras comunidades cristianas
 
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberaciónBajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
Bajar de la cruz a los pobres: Cristología de la liberación
 
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
Misión de nuestra Universidad Católica en la evangelización de la cultura. 15...
 
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdfLuz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
Luz del Mundo - Benedicto XVI.pdf
 
Catequista y su formacion
Catequista y su formacionCatequista y su formacion
Catequista y su formacion
 
Tesis del catequista
Tesis del catequistaTesis del catequista
Tesis del catequista
 
CARTA_ENS_239.pdf
CARTA_ENS_239.pdfCARTA_ENS_239.pdf
CARTA_ENS_239.pdf
 
N20160510 al 16 iglesia internacional
N20160510 al 16  iglesia internacionalN20160510 al 16  iglesia internacional
N20160510 al 16 iglesia internacional
 
N20170509 al 16 iglesia internacional
N20170509 al 16  iglesia internacionalN20170509 al 16  iglesia internacional
N20170509 al 16 iglesia internacional
 
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSARUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
RUTAS DE APRENDIZAJE: EDUCACIÓN RELIGOSA
 

Más de Cristian Camilo Cárdenas Aguirre

"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C..."Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas aPresentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenasMoniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirreTarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirreExposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 

Más de Cristian Camilo Cárdenas Aguirre (20)

"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C..."Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
"Vivir nuestra realidad transfigurados". San mateo 17, 1-9. Autor. Diácono. C...
 
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
No le huyas a la tentación enfréntala. san mateo 4, 1 11. autor, diácono cris...
 
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Cómo llegar a ser un auténtico misionero. autor. cristian camilo cárdenas agu...
 
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
Quien me puede explicar correctamente la biblia. autor. cristian camilo cárde...
 
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas aPresentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
Presentación amoris laetitia. autor cristian cárdenas a
 
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
Que debo hacer para obtener indulgencias. autor. cristian camilo cárdenas agu...
 
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
PALABRAS DE BIENVENIDA AL CORONEL ÓSCAR OCTAVIO GONZÁLEZ PARRA SEMINARIO MAYO...
 
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
Palabras a los rectores de la provincia eclesiástica de ibagué. autor. cristi...
 
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenasMoniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
Moniciones y presentación de ofrendas. d iacono cristian cárdenas
 
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
Instituto de teología y pastoral. programador de liturgia. 2016. cristian cár...
 
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
Grupo. iv teología. seminario mayor maría inmaculada. ibagué 2016
 
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
Familia cárdenas aguirre. mayo 2016
 
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
El sacerdote ministro de la confesión. autor. cristian camilo cárdenas aguirr...
 
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirreTarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
Tarjeta ordenación diaconal. cristian cárdenas aguirre
 
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirreCaracterísticas de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
Características de la postmodernidad. cristian cárdenas aguirre
 
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
¡Ha llegado un año de gracia! El año de la Misericordia. Autor. Cristian Cami...
 
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
Asamblea arquidiocesana de pastoral. ibagué tolima. autor. cristian camilo cá...
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
 
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
Qué es la homilía, su carácter litúrgico y los elementos y preparación de la ...
 
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirreExposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
Exposición de cristología. autor. cristian camilo cárdenas aguirre
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Monografía. hacia una antropología del pobre. autor. cristian camilo cárdenas aguirre. imprimir

  • 1. 1
  • 2. 2 HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA CICLO TEOLÓGICO IBAGUÉ - TOLIMA 2016
  • 3. 3 HACIA UNA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE CRISTIAN CAMILO CÁRDENAS AGUIRRE TRABAJO REALIZADO COMO CULMINACIÓN DEL CICLO TEOLÓGICO CON MIRAS AL SACERDOCIO MINISTERIAL, CUMPLIENDO CON LOS PLANES Y PROGRAMAS DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. ASESOR ÉDGAR LEANDRO SOTO PULGARÍN PRESBÍTERO - FORMADOR SEMINARIO MAYOR MARÍA INMACULADA CICLO TEOLÓGICO IBAGUÉ - TOLIMA 2016
  • 5. 5 “No es que lo dé ya por conseguido o que crea que ya soy perfecto; más bien continúo mi carrera por ver si puedo alcanzarlo, como Cristo Jesús me alcanzó a mí” (Filipenses 3,12). Foto tomada de: http://iberoamericasocial.com/wp-content/uploads/2016/02/escuela.png “No te acalores por causa de los malos, no envidies a los que hacen injusticia. Pues aridecen presto como el heno, como la hierba tierna se marchitan. Ten confianza en Yahveh y obra el bien, vive en la tierra y crece en paz, ten tus delicias en Yahveh, y te dará lo que pida tu corazón. Pon tu suerte en Yahveh, confía en él, que él obrará; hará brillar como la luz tu justicia, y tu derecho igual que el mediodía. Vive en calma ante Yahveh, espera en él, no te acalores contra el que prospera, contra el hombre que urde intrigas. Desiste de la cólera y abandona el enojo, no te acalores, que es peor; pues serán extirpados los malvados, más los que esperan en Yahveh poseerán la tierra. Un poco más, y no hay impío, buscas su lugar y ya no está; mas poseerán la tierra los humildes, y gozarán de inmensa paz” (Salmo 37 (36), 1- 1).
  • 6. 6 AGRADECIMIENTOS A Dios en las Personas de la Santísima Trinidad y a la Santísima Virgen María que, a lo largo de todo este proceso formativo, han iluminado mi vocación sacerdotal y me han ayudado a superar todas aquellas etapas difíciles que he atravesado en la formación, para así poder responder al llamado que creo, Él un día me hizo. A mis padres: José Santos Cárdenas y María Gladys Aguirre Sánchez y a mi hermana Gladys Marcela Cárdenas Aguirre, quienes con sus consejos y apoyo han gestado en mí valores éticos y morales; y, además, han sido el motor que me han animado para continuar adelante. A la señora Constanza Umaña y a la Fundación Amigos como Arroz que con su ofrenda generosa y sus oraciones permitieron mi sostenimiento en el proceso formativo. De igual manera a los padres formadores, quienes han son personas a las cuales Dios confía y les encomienda esta misión sublime y silenciosa, y que me han ayudado a configurarme cada día con Cristo Pastor por medio de su Iglesia. A mis amigos que, con sus oraciones y su confianza, me han dado esperanza para responder con alegría en el ministerio sacerdotal a un mundo tan exigente, pero sediento de Dios.
  • 7. 7 JUSTIFICACIÓN El Seminario Mayor María Inmaculada, en concordancia con los planes de estudios requeridos por la Conferencia Episcopal de Colombia consignadas en la Ratio Fundamentalis, ofrece los estudios en Teología en un proceso de cuatro años. Este estudio es importante para la formación del sacerdote ya que ayuda a los candidatos al sacerdocio a “pasar de una fe heredada a una fe cuya doctrina sea capaz de iluminar las realidades de los hombres de hoy y responder a sus cuestiones y aspiraciones” (C.E.C, 1998, n° 285). Este ciclo formativo es de gran importancia pues lleva al candidato a conocer las ciencias sagradas, a profundizar en el misterio de la Trinidad y de la Iglesia y a contemplar lo que se estudia. Permite a su vez crear en el hombre un momento propicio para la reflexión del mundo que lo rodea y a su vez leer los signos de los tiempos que en ellos se encuentran contenidos. Esta monografía que titula “hacia una antropología del pobre” busca llevar al lector a una comprensión de la pobreza, no entendida como miseria o como lucha, que hay que liberar, sino, hallar en ella un tesoro de enseñanza, acompañamiento y dignificación que se debe dar. Pues en palabras del Señor “pobres siempre tendremos” (Mateo 26,11), o también Cristo que, siendo rico, no hizo alarde de su categoría de Dios, al contrario, se anonadó así mismo (Filipenses 2, 6-11). Es a esto lo que todo ser humano debe apuntar. Todos, tenemos algo de pobre y algo de riqueza que debemos compartir.
  • 8. 8 OBJETIVO GENERAL Analizar el concepto de pobre, desde una visión tridimensional: tradición Bíblica, teológica, dimensión antropológica, encontrando elementos pastorales que permitan ayudar a esclarecer el concepto de pobre y la realidad de pobreza en el mundo de hoy. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Hacer un recorrido dentro de la historia de la salvación al concepto y significado de pobre, recuperando en ellos, elementos que sean útiles para demostrar que la pobreza no es sinónimo de miseria, sino de dignidad y desprendimiento. Demostrar a través de la teología de la liberación, algunos significados buenos que ha permitido tener un mayor acercamiento a la “opción por los pobres”, como también hacer saber, algunos de sus contenidos erróneos, vetados por la Santa Sede. Resaltar el significado de la teología en y para los pobres desde el pensamiento del padre Federico Carrasquilla. Proponer algunas líneas de acción pastoral, que abran la puerta a la inclusión de los pobres, basados en el documento de la III Conferencia Episcopal Latinoamericana en Puebla.
  • 9. 9 TABLA DE CONTENIDO Pág. Introducción…………………………………………………………………………………….11 Capítulo I. Los pobres en la historia de la Salvación…………………………………………..13 1.1. El concepto bíblico de pobre…………………………………………………………………15 1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- veterotestamentaria……………………………………16 1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo……………………………………………………16 1.1.3. Los pobres en los libros proféticos…………………………………………………………17 1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel………………………………………….19 1.1.5. El profeta Isaías y los pobres……………………………………………………………..20 1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres……………………………………………………………22 1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales……………………………………………………....23 1.2. ¿Por qué Dios escoge a los pobres?.......................................................................................24 Capítulo II. Los pobres vistos desde la teología de la liberación……………………………...27 2.1. Surgimiento y significado de la teología de la liberación…………………………………….27 2.2. Orígenes remotos de la teología de la liberación……………………………………………..30 2.2.1. Antonio Montesinos: la voz de los sin voz…………………………………………………31 2.2.2. Bartolomé de las Casas…………………………………………………………………….32 2.3. Orígenes próximos de la teología de la liberación……………………………………………34 2.4. Método de la teología de la liberación………………………………………………………..36
  • 10. 10 2.5. La persona del pobre y el fenómeno de la pobreza…………………………………………...37 2.6. Algunos errores de la teología de la liberación acerca de la “opción por los pobres” ………...39 2.6.1. Representantes más importantes…………………………………………………………...41 Capítulo III. La antropología del pobre en la perspectiva del Pbro. Federico Carrasquilla...44 3.1. ¿Quién es el padre Federico Carrasquilla?...............................................................................45 3.2. ¿Qué es la antropología del pobre?..........................................................................................46 3.3. Concepto clásico del pobre: de origen europeo………………………………………………47 3.4. Concepto actual de pobre: de origen latinoamericano………………………………………..50 3.5. Dimensión cristológica de la pobreza………………………………………………………..54 Capítulo IV. Hacia una inclusión del pobre en la Iglesia……………………………………...57 4.1. Tres tipos de pobreza………………………………………………………………………...58 4.2. Algunas acciones concretas………………………………………………………………….61 Capítulo V. Conclusión…………...…………………………………………………………….63 Bibliografía……………...............................................................................................................64
  • 11. 11 INTRODUCCIÓN La opción “prioritaria” o “preferencial” por los pobres caracteriza las orientaciones pastorales de la Iglesia de América Latina desde Medellín hasta puebla, sin embargo, en muchos ambientes ortodoxos de la Iglesia esta opción resulta controvertida y rotulada de marxista, y en los escenarios más heterodoxos se ha equiparado al pobre con el obrero o el proletario. Este panorama, refleja una realidad de fondo; el concepto actual de pobre es plurivalente y tan lleno de equívocos que se hace necesario saber ¿Quién son los pobres?, ¿por qué hay que optar preferencialmente por ellos? ¿Por qué clase de pobreza opta la Iglesia? ¿por la pobreza material, la pobreza espiritual, la pobreza evangélica, etc.? Con el cometido de esclarecer este intrincado panorama, presento en esta monografía una visión tridimensional de la pobreza en donde abordo el concepto del pobre y el fenómeno de la pobreza desde: la tradición Bíblico veterotestamentaria, la teología de la liberación y la antropología del pobre. El primer capítulo, habla del sentido de la pobreza en la tradición bíblica con el objeto de desentrañar su original sentido bíblico desde tres ámbitos: libros históricos, libros proféticos y libros sapienciales. Aquí notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y adquiriendo matices, acentos, y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos. En el segundo capítulo, abordo el fenómeno de la pobreza desde la llamada teología de la liberación latinoamericana. Me detengo de manera particular en los principales teólogos de la liberación y en su doctrina, es decir, en su cosmovisión específica sobre el fenómeno de la pobreza y su forma de ver al hombre-pobre como una negación del ser humano, al igual que presento los
  • 12. 12 distintos errores que algunos teólogos de la liberación han tenido y que la Congregación para la doctrina de la Fe ha juzgado como graves. En el tercer capítulo, presento la pobreza vista desde la antropología del pobre que propone el Padre Federico carrasquilla, quien nos plantea que es posible construir una antropología desde los pobres. En consecuencia, trastoca la perspectiva tradicional socio-económica, donde el pobre es el relegado, el marginado social a causa de la ausencia de bienes materiales, y con mirada evangélica se encarna en la misma perspectiva existencial de los pobres, y desde allí revalora el mundo de los pobres, de aquellos en los que nadie esperaría encontrar un proyecto de humanidad. Ya en el cuarto capítulo presento algunas acciones concretas que ayudarán a los pobres a tener una mayor inclusión en la Iglesia y ayudarle a la dignificación de su humanidad. En la vida del pobre y en razón de su pobreza no hay solamente destrucción y muerte: el pobre desarrolla todo un humanismo, y no a pesar de ser pobre sino justamente por ser pobre. Para Jesús el pobre es el hombre auténtico, el que posee los verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien Él quiere construir su reino.
  • 13. 13 CAPÍTULO I LOS POBRES EN LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN En nuestros días, hacernos preguntas como: ¿quiénes son los pobres?, ¿qué es la pobreza? resulta más complejo que lo que a primera vista pudiera parecernos. Estos interrogantes implican una seria y concienzuda reflexión, ya que hoy se habla de múltiples pobrezas: pobreza socio- económica, pobreza cultural, pobreza intelectual, pobreza moral, pobreza evangélica, pobreza física, … Como se puede constatar, los términos “pobre y pobreza” han de someterse a un riguroso proceso de discernimiento y decantación que nos permita llegar a esclarecer con toda certeza qué se entiende por pobre y por pobreza en la Iglesia; y con qué criterios se puede definir “la condición de los pobres”: religiosos, culturales, sociales, etc. A este respecto, hay que subrayar que el concepto de pobre y pobreza se puede abordar desde distintas perspectivas, y, por lo tanto, toda posible definición estará siempre condicionada y parcializada; ya que responderá a un estudio realizado desde una determinada disciplina o ámbito del saber. El diccionario enciclopédico virtual, Wikipedia, define la pobreza de la siguiente manera: pobreza es una situación de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en el nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria y el acceso al agua potable.1 Como se puede notar esta definición de pobreza es eminentemente socio-económica. 1 Encontrado en: http://lapobrezaahora.blogspot.com.co/2012/07/la-pobreza.html
  • 14. 14 Veamos ahora cómo define la pobreza el diccionario de la real academia: “cualidad de pobre. falta escasez: dejación voluntaria de todo lo que se posee y de todo lo que el amor propio puede juzgar voluntario. Falta de magnanimidad, de nobleza de ánimo” (Cf. Diccionario Real Academia Española, Vigésima segunda edición: Tomo VIII. P. 1214.). Ya esta definición nos proporciona otros matices diferentes que van desde lo socio- económico hasta llegar a lo psicológico. Por otra parte, Tiana Ferrer et al., citando a Michael Mollat (2015), elabora una definición de pobreza que abarca un vasto campo semántico y que para muchos en la actualidad puede considerarse como válida: El pobre, es el que, de forma permanente o temporal, se encuentra en una situación de debilidad, de dependencia, de humillación, caracterizada por la privación de medios, variables según las épocas y las sociedades, de poder y de consideración social: dinero, relaciones, influencia, poder, ciencia, calificación técnica, nacimiento honorable, vigor físico, capacidad intelectual, libertad y dignidad personales. Viviendo al filo de cada día, no tiene ninguna oportunidad de elevarse sin la ayuda del otro. Esta definición puede incluir a todos los frustrados, los marginados, a todos los abandonados, a todos los segregados de la sociedad. No es específica en ninguna época, de ninguna región, de ningún ambiente. Tampoco excluye, a los que por ideal ascético místico quisieron desprenderse del mundo o que, por abnegación, escogieron ser pobres entre los pobres”. (p. 105). Cabe anotar que esta definición de pobreza corre el peligro de que por ser tan pretenciosa y totalizante termine finalmente diciendo nada del ser del pobre y de la realidad de la pobreza. Podemos entonces, inferir que existe un enorme abanico de acepciones e interpretaciones; no obstante, es menester poseer una meridiana claridad al respecto porque de lo contrario, no podemos entender a qué se refiere la Iglesia cuando nos recomienda una opción “prioritaria” y preferencial
  • 15. 15 por los pobres en sus orientaciones pastorales en América latina, desde Medellín hasta Puebla. Además, el mismo San Juan Pablo II (1987) en su encíclica “Sollicitudo Rei Socialis” utiliza la expresión “opción preferencial por los pobres” (n° 42). 1.1. EL CONCEPTO BÍBLICO DE POBRE Pauper, corresponde a la etimología latina de pobre, que significa literalmente “parir o engendrar poco”; el hebreo la designa como una falta “rash” o un requerimiento “ebyon”, de la que ve allí una situación de dependencia “dal”; el griego bíblico utiliza el término ptochós que significa originalmente pordiosero (González, 2007, p.7). Este último con una connotación prevalentemente negativa y discriminatoria. En el antiguo testamento aparece 34 veces, y un centenar de veces en el nuevo testamento, en la versión de los Setenta. “El hebreo posee varios términos para designar al pobre. Citemos sólo râš, dāl, ٩ebyōn, ٬ānī y ٬ānāw. El pobre es el oprimido, el humilde, el esclavizado, y en casi todos los casos los culpables y causantes de ese mal moral son los ricos, los poderosos” (Bauer, 1985, p. 828). En el lenguaje neo-testamentario encontramos un término para denominar a los pobres que aparece en las bienaventuranzas: “Praýs” – “Manso, Humilde”. El término humilde viene del latín humus: es el que se rebaja hasta la tierra, hasta el suelo; desde esta óptica lingüística puede verse la nueva connotación y la evolución histórica del término. La lengua griega ha preferido el término ptōchós renunciando así al rico campo semántico del lenguaje hebreo, que va desde: el mendigo, el oprimido y el pisoteado. El termino ٬ānāw (plural ٬anawīn) aparece sesenta y una veces en la biblia hebrea y se traduce en once casos por ptōchós. Los ânÎ y los ٬anaw; proceden de la misma raíz semítica: ٬anab “responder” indica la actitud ante el amo, grande y poderoso, de los que no se atreven a hacer
  • 16. 16 preguntas sino solo a responder. Éste es el ٬anÎ: el que esta curvado, sumiso socialmente, lo cual implica una condición económica y cultural. Por consiguiente, es la condición del dependiente y oprimido. Rinaldo Fabris (1992) asevera que “mayor éxito alcanzó el otro término emparentado con ٬anÎ, es decir ٬anaw (plural٬anawīn). Se pasa de una condición social y económica, por ejemplo, con los oprimidos sujetos a trabajos forzados en Egipto, al forastero, al huérfano, y a la viuda, los miserables del país de Canaán” (p. 20). 1.1.1. Los pobres en la tradición bíblico- Veterotestamentaria Vamos ahora a beber de las fuentes, es decir, iremos a desentrañar el sentido de los pobres y de la pobreza en la tradición bíblica, y lo abordaremos desde tres ámbitos: libros históricos, libros proféticos y libros sapienciales. Notaremos cómo el término de pobre va evolucionando y adquiriendo matices, acentos y connotaciones de acuerdo a los contextos históricos. 1.1.2. Los pobres en la experiencia del Éxodo La experiencia del éxodo constituye para el pueblo de Israel el elemento fundacional y el núcleo generador de la fe bíblica. Ese portentoso hecho de liberación por Yahvé es interpretado por el pueblo como una intervención grandiosa de Dios, que se revela como un Dios liberador y defensor de los pobres. Éxodo 1, 8 -14 nos da el cuadro de la situación real de enajenación; el pueblo de Israel vivía inmerso en el triángulo de la miseria, la pobreza y la opresión. Eran sometidos a duros y forzados trabajos, como el de construir almacenes para la nueva residencia que Ramsés había proyectado en el bajo Egipto y trabajar en los campos de propiedad del faraón.
  • 17. 17 En medio de este sombrío y hostil panorama “…los hijos de Israel gemían y se quejaban de su servidumbre y, el clamor de su servidumbre subió a Dios. Dios se acordó de su alianza pactada con Abraham, Jacob e Isaac. Dios se fijó en los Israelitas…” (Ex 2, 23- 25). El clamor del pueblo, su grito angustioso, mostraba su terrible situación se convierte en una oración que traspasa los cielos hasta llegar a los oídos y al corazón de Dios, y desencadena la compasión de Dios para con su pueblo. El Dios del Éxodo no es un Dios neutral, indiferente, y ausente del devenir histórico de su pueblo, de los hombres; por el contrario, es un Dios que “oye” que se “acuerda”, que “mira” y que “conoce” la realidad de sus hijos. Por consiguiente, la solidaridad de Dios se hace activa. “El clamor de los Israelitas ha llegado a mí y he visto la opresión con que los egipcios los afligen. Así que ponte en camino, yo te envío al faraón para que saques a mi pueblo, los israelitas de Egipto” (Ex 3, 9-10). 1.1.3. Los pobres en los libros proféticos Los profetas asumen una decidida y comprometida intervención a causa de los pobres y débiles, para ellos, los pobres serán una contradicción dentro del pueblo liberado en el sentido de que la situación de pobreza representa una negación patente del pueblo de la alianza. “si los profetas pre- exílicos intervienen apasionadamente a favor de todas las capas más bajas socialmente no lo hacen ciertamente por egoísmo, pues los profetas mismos pertenecían a la clase acomodada, sino porque Yahvé era particularmente amigo de los pobres. Intervenir a favor de ellos significaba simplemente intervenir por el pueblo de Dios” (Bauer, 1985, p. 830). En el helenismo, la sabiduría humana había alabado la moderación y la modestia, frente a la desmesura de un orgullo exaltado por la riqueza, los honores o la belleza física. No se trata todavía de la humildad, que es toma de conciencia de una relación con el Dios salvador y misericordioso,
  • 18. 18 con el sentimiento profundo de la propia incapacidad y con el rechazo deliberado de complacerse en sí mismo, que termina en apertura a los demás. Entre los profetas que han tenido en carne propia el testimonio propio de la pobreza ha sido el profeta Jeremías, quien, desde sus experiencias dolorosas, sirve de modelo a los “anawin”, sobre todo a los salmistas. Jeremías, fue un hombre de sufrimientos, atormentado por un destino que lo sobrepasaba. Tuvo que ser rechazado por el pueblo, ser rodeado de pocos discípulos, fue ultrajado por los de su raza, por los sacerdotes y gobernantes de su aldea. Debido a todo esto, él se dirige a Dios entre sollozo y con palabras tímidas, reclama al Señor el haberle dado esta vocación ingrata, pide justicia aún venganza: pero en esta atmósfera lanza las afirmaciones de una fe inquebrantable, fuerte y engrandecida por las mismas pruebas. Jeremías sufre a causa de la fidelidad al Señor ¿por qué, hasta cuándo, Señor? ¡Ay de mí, madre mía, porque me diste a luz varón discutido y debatido por todo el país! Ni les debo, ni me deben, ¡pero todos me maldicen! Tú lo sabes. Yahveh, acuérdate de mí, visítame y véngame de mis perseguidores… Sábelo: he soportado por ti el oprobio. Se presentaban tus palabras, y yo las devoraba; era tu palabra para mí un gozo y alegría de corazón, porque se me llamaba por tu Nombre Yahveh, Dios Sebaot. No me senté en peña de gente alegre y me holgué: por obra tuya, solitario me senté, porque de rabia me llenaste. ¿Por qué ha resultado mi penar perpetuo, y mi herida irremediable, rebelde a la medicina? ¡Ay! ¿serás tú para mí como un espejismo, aguas no verdaderas? Entonces Yahveh dijo así: Si te vuelves porque yo te haga volver, estarás en mi presencia; y si sacas lo precioso de lo vil, serás como mi boca. Que ellos se vuelvan a ti, y no tú a ellos. Yo te pondré para este pueblo por muralla de bronce inexpugnable. Y pelearán contigo, pero no te podrán,
  • 19. 19 pues contigo estoy yo para librarte y salvarte - oráculo de Yahveh -. (Jeremías 15, 10.15- 20). 1.1.4. Amós defensor de los pobres en el reino de Israel Aunque no se sabe nada de la fecha de nacimiento y muerte del profeta, muchos estudiosos ubican la actividad profética de Amós entre los años 791-752 a.C. Amós nació en Técua, en el reino de Judá, al borde del desierto a unos 17 kilómetros al sur de Jerusalén. Lacy Afirma acerca del profeta Amós: “por lo que se refiere a la profesión del profeta, debemos decir que Amós aparece en el libro de su nombre como un personaje bastante culto. En efecto, sabe cómo se jura en el templo, conoce la historia sagrada (conoce por ejemplo la teología de la lección y las tradiciones Israelitas), tiene también conocimiento de historia y geografía profana. En resumen, Amós conoce bastante bien su entorno, por lo que no debía ser un simple pastor, solo y aislado” (p. 52). En el momento histórico en que se desenvuelve la actividad profética de Amós, el reino de Israel atravesaba por una situación económica sólida y estable. Eso se percibe de manera más clara en las élites políticas que han erigido bastantes palacios y ostentosas residencias. Este estilo de vida tan holgado, naturalmente requería un sistema de recaudación fiscal y una administración centralizada. Además de esto tendríamos que mencionar que los gastos que suponía sufragar el poderoso ejército de combate contra el de los sirios de Damasco hacía más oneroso los impuestos y las tasas de peaje.
  • 20. 20 Amós, como hábil analista político, denuncia vehementemente ese mecanismo perverso que engendraba pobres; su denuncia va más allá de lo meramente político, llega hasta la raíz misma de todo desequilibrio e injusticia social: la infidelidad a la alianza “eso dice Yahvé ¡por tres crímenes de Judá y por cuatro seré inflexible! por haber despreciado la ley de yahvé y no haber observado sus preceptos” (Am. 2,4). El profeta Amós “recoge una serie de oráculos estructurados de la siguiente forma: tras la denuncia- lectura de los hechos en lectura religiosa viene el juicio, introducido por la fórmula “por eso así dice el Señor”. La acusación o denuncia y el juicio consiguiente se puede resumir en estos términos: vais en contra de la alianza porque reducís a la esclavitud a vuestros hermanos; por eso el Señor os conduce al estado anterior, al éxodo” (De Lacy, 1999, p. 106). En definitiva, el profeta Amos, es el hombre de Dios que con parresía denuncia el macabro plan que se había configurado a causa de la infidelidad al Éxodo y a la alianza. En Amós, Dios continúa renovando la experiencia del Éxodo y sigue mostrando su predilección por los pobres, los humildes y los oprimidos. 1.1.5. El profeta Isaías y los pobres Isaías debió nacer hacia el 760 a.C. y era hijo de un tal Amós, desconocido aún por los estudiosos, aunque los padres de la Iglesia lo confundieron con el profeta Amós. Su ministerio comenzó hacia el 740 a.C., año de la muerte de Josías. Se ha dicho que el profeta Isaías era un personaje aristocrático, políticamente conservador, enemigo de revueltas y cambios sociales profundos, pero nada de eso tiene un serio fundamento: cuando defiende a alguien con pasión no es a los aristócratas sino a los oprimidos, huérfanos y viudas: y “aprended a hacer el bien, buscar lo que es justo, reconoced los derechos del oprimido,
  • 21. 21 haced justicia al huérfano, abogad por la viuda” (Is. 1,17). También interviene a favor del pueblo explotado y extraviado por los gobernantes. El pueblo piensa que rinde a Dios un culto legítimo, olvidándose del principio de la alianza, que es la defensa del pobre, esto es, del huérfano y de la viuda: No traigáis más oblaciones vanas; su cremación me resulta detestable. Novilunio, sábado, convocatoria: no tolero falsedad y solemnidad. Vuestros novilunios y solemnidades aborrezco de corazón: me han resultado un gravamen que intento en vano llevar. Cuando extendéis vuestras manos me tapo los ojos por no veros; aunque menudeéis la plegaria no pienso oírla. Vuestras manos están llenas de sangre: lavaos, purificaos, apartad vuestras fechorías de mi vista, desistid de hacer el mal (Is. 1, 13-16). Yahvé no hace aquí una condenación del culto, sino más bien una recriminación de su incoherencia; ya que no se puede rendir loor al Dios de la Alianza si se transgrede la misma, al pervertirse todas las relaciones y degenerar en relaciones de injusticia y opresión contra los pobres de Yahvé. El profeta Isaías pretende hacer entender al pueblo que no es posible buscar y encontrar al Dios de la alianza mientras existan situaciones que claman al cielo justicia. “Aprended a hacer el bien, buscad lo justo, dad sus derechos al oprimidos, haced justicia al huérfano, abogad por la viuda”. (Is 1, 17). La parábola del labrador y la viña son un artilugio literario utilizado para extrapolar las relaciones de amor de Dios con su comunidad “voy a cantar a mi amigo la canción de su amor por su viña. Mi amigo tenía una viña en un fértil otero. La acabó y la despedregó; y la plantó de sepa exquisita. Edificó en medio una torre y excavó en ella un lagar. Y esperó que diese uvas, pero sólo dio agraces” (Is. 5, 1-2).
  • 22. 22 Unas líneas después se explica el sentido de la parábola, ¡pues la viña de Yahvé sebaot es la casa de Israel, y los hombres de Judá son su plantío exquisito! Esperaba de ellos justicia, pero brotó iniquidad; esperaba de ellos honradez, pero se oyeron alaridos (Is 1, 7). Isaías, hombre de talante intelectual y hombre de ciudad, se mueve con desenvoltura entre las estructuras tanto político- administrativos como religiosas, y esta misma versatilidad para entrar y salir de uno a otro escenario le permiten tener un conocimiento bastante profundo de las dinámicas interiores que operan en cada una de estas realidades. En efecto, conoce muy bien la corrupción de los magistrados y políticos, sabe que los jueces absuelven por soborno, que los sacerdotes trabajan por sórdida ganancia y que los falsos profetas preconizan oráculos por intereses pecuniarios, pero, sobre todo, conoce afondo la reprobable condición de sometimiento de opresión en que viven los pobres. 1.1.6. El profeta Jeremías y los pobres Se suele generalmente aceptar que Jeremías nació en el año 650 a.C. (Durante el reinado de Manasés) en Anutat, ciudad Benjaminita situada a 6 kilómetros al norte de Jerusalén. Pertenecía a una familia sacerdotal que se supone se había tenido que instalar en Jerusalén y a la que habría asignado un turno en el templo con motivo de la reforma de Josías. El profeta recoge una serie de oráculos dirigidos o en contra de la familia de Sedecías “¡oíd la palabra de Yahvé, casa de David! Así dice Yahvé: haced justicia cada mañana y salvad al oprimido de la mano del opresor, so pena de que brote como fuego mi cólera y arda y no haya quien la apague” (Jr 21, 11b - 12). La causa que origina la furia de Yahvé y que hace que se vaticine una hecatombe inminente, son la injusticia y la infidelidad a la alianza.
  • 23. 23 El profeta Jeremías hace referencia al decálogo releído bajo una luz especial. La fidelidad al Dios único queda condensada en la observancia. De la segunda parte que se centra precisamente en la defensa del pobre representado por el huérfano la viuda y el forastero (De Lacy, 1999, p. 112). Así dice Yahvé practicad el derecho y la justicia librad al oprimido de las manos del opresor y al forastero, al huérfano y a la viuda no los atropelléis, no hagáis violencia ni derraméis sangre inocente en este lugar (Jr 22, 1-3). Para Jeremías, el guardar la fidelidad a Dios y practicar la justicia al pobre y al desgraciado van unidos, no es posible mantener una relación transparente con Dios y sostener relaciones injustas con el prójimo. 1.1.7. Los pobres en los libros sapienciales En la literatura sapiencial, el concepto de pobre reviste otras connotaciones diversas a lo que ha sido hasta hora el común denominador en la literatura profética, el pobre es visto como el oprimido, el débil y el desgraciado. Los salmos no ven al pobre sólo en categoría socio- económico, sino que también lo hacen desde una óptica religiosa. Los salmos no sólo retractan y expresan la oración del pobre y el oprimido que en medio de su ser negado y explotado eleva su plegaria a Dios, sino que reflejan la contradictoria condición del pobre, al igual que los profetas, pero con un plus o un valor agregado; en otras palabras, los salmos parten de la situación fenomenológica del pobre que lo hace ver desde su estado religioso; por eso el pobre será primordialmente el humilde; el justo ve al enfermo que experimentando su pequeñez e indefensión recurre a Dios y expone a él su causa con ánimo confiado: “por la opresión del humilde, por el gemido del pobre me voy a levantar, dice Yahvé, a
  • 24. 24 poner a salvo a quien lo ansía (sal 12, 6), “sé que Yahvé defenderá al humilde que llevará la causa de los pobres” (sal 140,13). Ahora bien, la literatura sapiencial “que a menudo refleja el punto de vista de los ambientes acomodados, busca en otras palabras los motivos de la pobreza. La atribuye a especulaciones aventuradas (Prov. 12, 11; 28, 19), a la búsqueda de placeres (Prov. 21, 17; 23, 20), a la violencia (Prov. 10, 4; 20, 13; 24, 33) y, sobre todo, a la pereza (Prov. 6, 9; 13,4). De hecho, reflejan el punto de vista de los que creen en la retribución temporal. Para estos, la riqueza es una recompensa de la virtud y la pobreza un castigo (Sal. 1, 3; 112,1-3; Prov. 10, 15; 15, 6) (Ropero Berzosa, 2013, p. 1228). Como corolario, en la literatura sapiencial se da un proceso de espiritualización en donde se pasa por superposición del pobre oprimido y aplastado al pobre humilde y justo. El pobre entonces, se convierte en el creyente, según esta equivalencia: pobre = oprimido= humilde que cree en Dios. La literatura sapiencial hace una lectura muy erudita de la situación de pobreza, es como si estuviera teorizando, pero a la vez sin involucrarse demasiado con el objeto que se analiza; en cambio los profetas, a pesar de que algunos de ellos pertenecen a las altas esferas sociales, se comprometen de manera vital y se solidarizan hasta el extremo y luchan por transformar la realidad y cambiar el orden de las cosas. 1.2. ¿POR QUÉ DIOS ESCOGE A LOS POBRES? En el mundo bíblico se presenta a Dios como un Dios que es solidario con los pobres y que se inclina sobre los pequeños. Los pobres son el objeto de la predilección y la intervención de Dios en su favor, a favor de su causa, y la razón de esta predilección no es porque los pobres se lo
  • 25. 25 merezcan por su sufrimiento, por su rechazo, por su debilidad, sino porque Dios es un Rey Justo que hace justicia a los que humanamente no pueden conquistarla. Además, Ropero Berzosa (2013) hace una pregunta retórica, a la que muestra que es Dios quien guerrea por los pobres y los defiende: ¿El motivo de Dios que se da a los pobres está en Dios o en los pobres? Se ve con claridad que Dios interviene en favor de los pobres porque Dios es así. Él es Rey que puede intervenir. Entonces, libera, levanta, da. Los pobres son los que se encuentran en una situación de miseria: oprimidos, débiles, extranjeros, las viudas, huérfanos, ciegos, enfermos, etc. A ellos es a quienes se les anuncia la salvación, la felicidad, la vida y la liberación (Ropero Berzosa, 2013, p. 33). En efecto, el salmo 146 corroborará lo que antes hemos dicho. Feliz quien se apoya en el Dios de Jacob, quien tiene su esperanza en Yahvé, su Dios, que hizo el cielo y la tierra, el mar y cuanto hay en ellos; que guarda siempre su lealtad, que hace justicia al oprimido, que da pan a los hambrientos, Yahvé libera a los condenados, Yahvé abre los ojos al ciego, Yahvé endereza a los encorvados, Yahvé protege al forastero, sostiene al huérfano y a la viuda. Yahvé ama a los honrados, y tuerce el camino de los malvados, Yahvé reina por siempre, tu Dios, Sion, de edad en edad” (Sal. 146, 5-10). En el mundo occidental se puso de moda la expresión “optar por los pobres” a partir de la mitad del siglo XIX, cuando un movimiento de reforma social y económico (socialismo) centró su mirada en las condiciones de vida que rodeaban la clase obrera y comenzó a verlos como aquellos que en el conjunto de la sociedad son el prototipo de los pobres y oprimidos.
  • 26. 26 Ahora bien, ¿Qué quiere decir optar “por los pobres”? ¿Optar por los obreros, optar por una clase, optar por una parte del mundo? Siguiendo con esta cadena de interrogantes podríamos agregar: ¿Qué tipo de pobreza nos sugiere abrazar Cristo y la Iglesia?, ¿la pobreza moral, la pobreza cultural, la pobreza intelectual, pobreza espiritual? Indudablemente debemos remitirnos al dato revelado si queremos hallar y arrojar luces sobre este tema
  • 27. 27 CAPITULO II LOS POBRES VISTOS DESDE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN En este segundo capítulo, mi pretensión no es presentar un estudio sistemático y riguroso sobre la teología de la liberación, ni mucho menos hacer historia de manera pormenorizada sobre sus orígenes y evolución histórica en el contexto latinoamericano; sin embargo, considero pertinente por lo menos versar sobre algunos aspectos de la teología de la liberación y así dilucidar mejor la concepción de pobreza que subyace en este movimiento teológico. Así pues, me valdré de un cúmulo de citas en donde los más preeminentes teólogos de la liberación manifiestan sus posiciones. Me detendré escuetamente en su definición, en sus orígenes remotos y próximos y su “novedad” teológica y su cosmovisión de la pobreza. Antes de introducirnos en el tema, conozcamos grosso modo algunos aspectos de la teología de la liberación: 2.1. SURGIMIENTO Y SIGNIFICADO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Si la Teología es la que estudia la ciencia divina y Liberación es sinónimo de libertad, las dos palabras juntas pueden hacer algo bello y liberador acerca del conocimiento divino. La Teología de la Liberación tuvo su origen en Europa. Desde 1917 Walter Rauschembusch, teólogo alemán con fuerte influencia marxista, lanzó las ideas iniciales en su libro "Una Teología para el Evangelio Social". Después otros teólogos principalmente protestantes, alemanes y holandeses, desarrollaron la "Teología de la Esperanza". Al final de la II Guerra Mundial, la iglesia Católica Holandesa era tan conservadora como cualquiera otra de Europa, que empezó a hacer experimentos con la "democracia eclesiástica"
  • 28. 28 llegando al concilio vaticano II con proposiciones reformistas muchas de las cuales fueron inaceptables y rechazadas. Después del concilio apareció el controvertido "Catecismo Holandés" que ponía como discutibles asuntos el celibato sacerdotal o la infalibilidad del Papa, entre otras cosas. La ola del liberalismo en la década de los sesenta trajo como consecuencia una dolorosa deserción de sacerdotes y religiosos y una dramática reducción de vocaciones de la que apenas parece se están reponiendo algunas Diócesis. Pero es realmente en América Latina en donde la teología de la liberación adquirió verdadera fuerza, debido principalmente a misioneros holandeses y españoles y de una manera muy especial al sacerdote peruano Gustavo Gutiérrez y a sus seguidores Clodovis y Leonardo Boff, sacerdotes brasileños. Las principales obras de los hermanos Boff son "Eclesionesis, las comunidades de base reinventan la Iglesia" y "Teología de lo Político". Leonardo fue condenado al silencio en mayo de 1985 por el Vaticano, prohibiéndole toda enseñanza sea oral o escrita. Otro sacerdote radicalizado fue Hugo Assman, que no solamente abandonó el sacerdocio, sino que se hizo protestante y en la república de San Salvador el sacerdote jesuita español Jon Sobrino. Hija legítima de la teología de la liberación, es la llamada "Iglesia Popular" muy activa en Nicaragua y condenada extensamente por la conferencia episcopal de América Central en el libro titulado "Juan Pablo II en América Central; balance de una visita". Es indudable que las conclusiones a las que llegaron las conferencias episcopales de Medellín, Colombia, en 1968 y de Puebla, México, en 1979, fueron fuertemente influenciadas por los teólogos de la liberación acerca de la "opción por los pobres y jóvenes", dando así un fuerte impulso a sus seguidores.
  • 29. 29 Algunos califican a Medellín como la "matriz" de este movimiento, como lo hizo Vicente Mariano en su libro "Continuidad y Evolución del Magisterio en torno al comunismo, socialismo y marxismo”. San Juan Pablo II, se encargó de poner las cosas en su sitio cuando en su discurso en la Basílica de Guadalupe dijo con muy fuerte voz a obispos y sacerdotes que abarrotaban el Santuario: "sois sacerdotes y religiosos, no sois dirigentes sociales, líderes políticos o funcionarios del poder temporal" (Discurso del 27 de enero de 1979), arrancando una impresionante ovación entusiasta de los asistentes. Al estudiar la teología de la liberación, hay que tener mucho cuidado con el significado que se quiere dar a las palabras, ya que, usando términos cristianos, se expresan conceptos enteramente distintos y hasta contradictorios. Es toda una estrategia que hay que discernir para no verse envuelto en ideologías equivocadas. Ejemplo de esto es precisamente la palabra "liberación" como ya la hemos mencionado, que usan como sinónimo de "salvación" al mismo tiempo que distorsionan el concepto. La salvación del hombre, afirmar algunos teólogos de la liberación, ya no es como la Iglesia nos ha enseñado, el triunfo final del hombre al entrar al cielo, sino la liberación de la clase oprimida al vencer a los opresores, o sea, los ricos. Al hablar de "Cristo Liberador" ya no están hablando de nada trascendente, sino de Jesús como un caudillo temporal, algo así como el Simón Bolívar que dio independencia al país. Consecuentemente la palabra tan importante "Redención", pierde su significado espiritual para ser un hecho sociopolítico; un proceso político al que la filosofía marxista proporciona las líneas esenciales. La fe se transforma en "praxis" (práctica), acción "redentora" en el proceso de la liberación (Herrasti. N° 618.)
  • 30. 30 2.2. ORÍGENES REMOTOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Por estas tierras de América han pasado grandes hombres, profetas, hombres con tesón de arrecife que han divulgado una noticia subversiva: la Buena Nueva. Su mensaje y sus vidas fueron testimonio preclaro del poder y la fuerza salvadora y liberadora del Evangelio. Sufrieron la incomprensión de su época, la persecución de estructuras de pecado; por eso son llamados: los precursores de la teología de la liberación. La fila de este elenco, la integran hombres como: Pedro de Córdoba2 , Antonio de Montesinos3 , Bartolomé de las Casas4 y Antonio de Valdivieso5 . Ellos, son memoria viva de una decidida opción en la defensa del indio contra el dominador colonialista. La historia de los pueblos latinoamericanos en los últimos cuatro siglos viene siendo de colonialismo y dependencia. Lo único que cambia es el nombre del opresor de turno y los rostros de los oprimidos, pero la situación de sometimiento ha sido siempre la misma. 2 Fray Pedro de Córdoba nació en Córdoba, 1482 - La Española, muere el 4 de mayo de 1521, misionero y fraile dominico español, fue uno de los pioneros de la evangelización en América y protector de los indios. Fue el primer inquisidor de América y denunció, junto a su comunidad, por primera vez el régimen de encomiendas por los abusos que se daban en el mismo. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_C%C3%B3rdoba 3 Antonio de montesinos, nació en España, 1475, y murió en Venezuela, 27 de junio de 1540, fue un misionero y fraile español. Junto a la primera comunidad de dominicos de América, encabezada por fray Pedro de Córdoba, se distinguió en la defensa y denuncia en contra de los abusos a los indígenas por parte de los colonizadores españoles en la Isla La Española, y que causó la conversión posterior de Bartolomé de las Casas a la defensa de los indios. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Montesinos 4 Bartolomé de las Casas O.P. Nació en Sevilla, 1474 / 1484 y murió en Madrid, julio de 1566. Fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, filósofo, teólogo, jurista, obispo de Chiapas en el Virreinato de Nueva España, escritor y principal apologista de los indígenas, siendo el «Procurador o protector universal de todos los indios de las Indias» hispánicas. Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas 5 Antonio de Valdivieso nació en Villa Hermosa, Burgos. Recibió las órdenes en el Convento de San Pablo de Burgos. Antes de ser obispo, Valdivieso ya había viajado a América. En 1543, el Rey Carlos V pidió al Papa nombrar Obispo a Valdivieso. En la dedición de la toma del obispado fue apoyado por Bartolomé de las Casas. Según los historiadores, Valdivieso fue misionero en el Perú. Considerado protomártir de América por la defensa de los indios, Obispo de Nicaragua. Discípulo de Fray Bartolomé de las Casas, Obispo de Chiapas, defensor de los indios.
  • 31. 31 2.2.1. ANTONIO MONTESINOS: LA VOZ DE LOS SIN VOZ Es muy famoso el sermón que pronunció el dominico, José Antonio Montesinos en la isla La Española; esta predicación hace parte de las denuncias más vehementes y directas en la época de la colonia contra los encomenderos. Cabe subrayar que este sermón marcó profunda y definitivamente la vida de Fray Bartolomé de las Casas, quien después de escuchar al fraile Antonio de Montesinos, inicia un serio proceso de conversión personal. El siguiente aporte del sermón proferido por este fraile dominico, un domingo de adviento anterior a la navidad de 1511, ha servido para que muchos estudiosos e historiadores llamen a Montesinos “El profeta de los indios”: Para os lo dar a conocer (los pecados contra los indios) me he subido aquí, yo que soy voz de Cristo en el desierto de esta isla, y, por tanto, conviene que con atención no cualquiera, sino con todo vuestro corazón y con todos vuestros sentidos, lo oigáis; la cual os será la más nueva que nunca oísteis, la más áspera y dura y más espantable y peligrosa que jamás no pensasteis oír…Esta voz dice que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y morís, por la crueldad y tiranía que usáis, con estas inocentes gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos de sus enfermedades que en los excesivos trabajos que les dais incurren y se os mueren, y por mejor decir los matáis para sacar y adquirir oro cada día? ¿y qué cuidado tenéis de quien los adoctrine, y conozcan a su Dios y criados, sean bautizados, oigan misa, guarden las fiestas y los domingos? Estos, ¿No son hombres? ¿No tienen animas racionales? ¿No sois
  • 32. 32 obligados a amarlos como a vosotros mismos? ¿Esto no entendéis, esto no sentís? ¿Cómo estáis en tanta profundidad, de sueño tan letárgico, dormidos? Tened presente que en el estado en que estáis no os podéis más salvar que los moros o turcos que carecen y no quieren la fe en Jesucristo (Rodríguez, 1991, p.34). Naturalmente, que esta enérgica y subversiva predicación suscitó toda una serie de reacciones que llegaron incluso hasta la Corona Española, mediante el gobernador de La Española: Diego Colón; quien se quejó ante esta instancia suprema acusando a los frailes Dominicos de atentar contra la soberanía del Rey. 2.2.2 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Ha sido llamado el “defensor de los indios”. Pasó de ser encomendero6 a “teólogo de la liberación”. Así relata Fray Bartolomé de las Casas su conversión: “Meditando textos de la escritura, di con este pasaje del Eclesiástico en el capítulo treinta y cuatro: “la ofrenda de los que cometen iniquidad es impura…El señor no acepta esas ofrendas injustas. Aquel que ofrece un sacrificio extorsionando al pobre actúa como si sacrificase un hijo en presencia del Padre”. Comenzaba entonces a considerar la miseria y la servidumbre que padecían los indios. Recordaba los sermones que había escuchado en la isla la española sobre este tema de la boca de religiosos dominicos: a saber, que, en conciencia, no se podía ser propietario de los indios, y que ellos se negarían a confesar y absolver a los que persistiesen en serlo; y, hasta ese momento, yo no había aceptado este punto. Incluso un día, viviendo en la dicha isla, y poseyendo indios, ciego como era, un religioso dominico no quería confesarme; le pedí la razón, y él me la dio, pero yo repliqué con frívolos argumentos y soluciones vanas que podían prestarse a ilusión. Tanto que él 6 “El que por concesión real tenía indios encomenderos” (RAE, 1970)
  • 33. 33 me respondió: la que usted me dice prueba hasta qué punto la verdad está librada a las contradicciones, mientras que la mentira encuentra siempre aliados. Ahora volvía a mi recuerdo de la conversión con este religioso, consideraba la ignorancia en la que había vivido, el peligro espiritual que era poseer indios y admitir en confesión a sus propietarios, pues yo había confesado a muchos en la isla La Española que vivían en este error condenable. Después de haber pensado durante varios días y haberme persuadido firmemente a través de lecturas apropiadas sobre el derecho y el hecho, se hizo en mí una convicción: todo lo que se cometía en las Indias contra los indígenas era injusto y tiránico. Todo lo que leía entonces reforzaba esta convicción. Así, tengo costumbre de decir que tras la primera hora en que comenzaron a disiparse las tinieblas del error, hasta hoy (es decir durante un lapso de 44 años), nunca he leído libros en latín vulgar, que no contuvieran algún pasaje, algún argumento que se aplicara a la justa causa de esos indios y condenara las injusticias, males y prejuicios que habíamos sufrido. Fui así un día a ver al gobernador Diego Velásquez, declarándole lo que pensaba y haciéndole saber que para salvar mi alma y llenar mi oficio, entendía tener que predicar sobre esto. Así había decidido renunciar entre sus manos a los indios que tenía en “encomienda”. El gobernador se quedó estupefacto al escuchar algo tan monstruoso: a ver a ese religioso mezclando a las cosas del mundo y haciendo suya la opinión de los dominicos, osar decirlo públicamente, y por otro lado despreciar de este modo sus propios intereses personales (pues yo tenía grandes posibilidades de enriquecerme en poco tiempo, gozando de la reputación de ser hábil, dado al modo como me ocupaba en mis tierras y minas) … pero le repliqué: os agradezco, señor, por desear mi prosperidad. Más…rogaré a Dios de castigaros y de no perdonaros si me dieses ahora esos indios, aún si yo os suplicase. Desde entonces el gobernador me tuvo en gran consideración y tomó
  • 34. 34 muchas buenas medidas en lo concerniente al tratamiento de los indios, pues me daba tanto crédito que como hubiera realizado milagros” (Rodríguez, 1991, p.36-37). 2.3. ORÍGENES PRÓXIMOS DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Si bien es cierto que el Concilio Vaticano II significó una profunda renovación para la Iglesia Católica, que en el tiempo necesitaba un nuevo ímpetu de “aggiornamento” que le permitiera salir al encuentro del hombre moderno y responder los angustiosos problemas del mundo contemporáneo, no obstante, éste en el contexto latinoamericano necesitaba estrenarse y, sobre todo, aplicarse a su realidad particular. En los años siguientes al Concilio Vaticano II había un inusitado revuelo entre los obispos progresistas y teólogos de avanzada, quienes trabajaban afanosamente para cristalizar una empresa de alto vuelo: La Segunda Conferencia del Episcopado (Medellín). El Papa Pablo VI al final del concilio vaticano II, le confirió la potestad a Manuel Larraín7 de impulsar una conferencia Latinoamericana que aplicara el concilio a América Latina. La fuerza arrasadora de las indeclinables convicciones de los obispos y teólogos progresistas lograron atravesar y sortear fuertes mareas y obstáculos. Su lucha era incansable, sin tregua. Al final su valentía y radicalidad salieron coronadas, pues obtuvieron el respaldo de los obispos de todos los países latinoamericanos, quienes decididamente se sumaron al sentir del pueblo, interpretando en esos acontecimientos un inequívoco signo de los tiempos. La Iglesia latinoamericana tenía una conciencia clara de que, para poder responder con coherencia a la situación histórica del pueblo latinoamericano, era menester una renovación, una 7 Manuel Larraín Errázuriz, obispo de Talca, Chile, entre 1938 y 1966, es una de las principales figuras de la Iglesia latinoamericana del siglo XX y uno de los más importantes precursores del Concilio Vaticano II en este continente, sobre todo por su actitud de apertura a los desafíos y complejidades del mundo moderno desde una profunda fidelidad al Evangelio. Tomado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0049-34492009000100004
  • 35. 35 Iglesia renovada capaz de romper todo vínculo con el poder económico opresor que perpetuaba las cadenas de subyugación. Los obispos en Medellín, tenían una comprensión meridiana de la realidad latinoamericana, y sabían muy bien que a los problemas que tenían que responder no eran precisamente a la modernización, la ciencia y la secularización, sino al subdesarrollo, la pobreza masiva y la opresión; ellos no sólo discurren sobre la realidad, sino que también asumen profundos compromisos. “El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas injusticias sociales existentes en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros pueblos en una dolorosa pobreza, cercana, en muchos casos, a la inhumana miseria. “Denuncia la carencia injusta de bienes de este mundo y el pecado que lo engendra. Predica y vive la pobreza espiritual, como actitud de infancia espiritual y apertura al Señor. Se compromete ella misma en la pobreza material. La pobreza en la Iglesia es, en efecto, una constante en la historia de la salvación” (Documento de Medellín, pobreza, p. 5). Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación que no les llega de ninguna parte” (Documento de Medellín, pobreza, N° 1-2). Como corolario de lo anterior, podría aducir que la clave del crucial momento histórico para el movimiento de la teología de la liberación estuvo en la conferencia de Medellín. Para los teólogos de la liberación, esta conferencia, recoge las palpitaciones del corazón del pueblo y habla de liberación acrecentando una conciencia liberadora que rompa las cadenas de la opresión y la pobreza. También, significó todo un derrotero programático que se convirtió en un punto central de referencia que supuso un viraje hacia los pobres y marginados.
  • 36. 36 2.4. MÉTODO DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Una de las novedades de la teología de la liberación estaba precisamente en su método: una reflexión articulada con la praxis, este sería su círculo hermenéutico. Los hermanos Boff, describen este círculo hermenéutico de la siguiente forma: “La novedad de la teología de la liberación no reside sólo en el desafío histórico (de la liberación). La novedad de la teología de la liberación reside especialmente en la manera en que se desarrolló una temática moderna. La clave para esta nueva óptica es la praxis de la liberación. En la teología de la liberación existe un vínculo, íntimo, pero no rígido, entre la teoría y la práctica, entre la teología y la vida en la fe. El método practicado por la teología de la liberación, como podemos observar, no es exclusivamente inductivo ni exclusivamente deductivo. Los dos van incluidos en su método porque este es dialéctico”. (Smith, 1994, p. 48) A este respecto Gustavo Gutiérrez (1991) lo expresa así: “La teología es una inteligencia progresiva, continua, visible en cierto modo. Si fuera la inteligencia de una verdad abstracta no sería así. Si la teología es inteligencia de una postura existencial, es progresiva, es la inteligencia de una postura en la historia., de cómo se sitúa el cristiano en el devenir de la humanidad, de cómo vive su fe. La teología es una reflexión, es decir, un acto segundo, es un volver atrás, una reflexión que viene después de la acción. La teología no es lo primero; lo primero es el compromiso, la teología es una inteligencia del compromiso, el compromiso es acción. Lo central es la caridad, eso es comprometerse, la teología viene después” (p.138). En suma, la teología de la liberación rompe con el método deductivo que es propio de la teología tradicional, es decir, la que parte de las verdades universales y eternas de la Biblia y del magisterio
  • 37. 37 de la Iglesia, y las aplica a la vida como segunda palabra. Por el contrario, la teología de liberación articula la reflexión y la praxis, el acto primero es praxis; la acción, y el acto segundo es la reflexión. Mientras que el método el método deductivo tradicional la revelación bíblica inspira la acción, en el método inductivo de los teólogos de la liberación, la acción configura la teoría o la reflexión. En otras palabras, está primero la orto-praxis y luego viene la ortodoxia. “La teología de la liberación es fundamentalmente un método, un nuevo modo de hacer teología. De hacerla, partiendo desde el dato real y humano, de ese dato que, en América Latina, es realidad socialmente injusta y empobrecida” (Rodríguez, 1991, p.138). 2.5. LA PERSONA DEL POBRE Y EL FENÓMENO DE LA POBREZA Hemos llegado al tema neurálgico, que es propiamente el tópico que nos atañe dentro del itinerario investigativo que nos hemos propuesto desde el inicio. Vamos entonces a traer a colación a diferentes teólogos de la liberación para que sean ellos mismos quienes nos hablen sobre este tema. “El término pobreza designa, en primer lugar, la pobreza material, es decir, la carencia de bienes económicos necesarios para la vida humana digna, de ese nombre. En este sentido, la pobreza es considerada como algo degradante y es rechazada por la conciencia del hombre contemporáneo. Pero en los ambientes cristianos se tiene la tendencia, a menudo, a dar a la pobreza material una significación positiva, a verla casi como un ideal humano y religioso, un ideal de austeridad y de indiferencia frente a los bienes de este mundo, condición de una vida conforme al evangelio… Esta doble y contradictoria acepción da
  • 38. 38 lugar a la superposición de dos lenguajes y es fuente frecuente de equívocas” (Gutiérrez, 1971, p. 353 - 354). “La pobreza como carencia de medios para producir y reproducir la vida con un mínimo de dignidad humana, constituye la herida más sangrienta y dolorosa de toda la historia de la humanidad. La lucha a favor de los pobres y la lucha de los mismos pobres contra la pobreza constituyen una búsqueda sumamente honesta de humanización para todos, porque la pobreza deshumaniza tanto a los ricos como a los pobres. Primero a los pobres: la pobreza ocasiona toda clase de carencias, desestructura la vida emotiva y las relaciones de unos con otros, impide constantemente la vocación esencial del ser humano o desarrollarse y expandir sus capacidades más allá del mero instinto de supervivencia, conduciendo a la envidia, al odio, a la violencia contra quienes les mantienen en la miseria y, muchas veces, a desesperar de Dios y a alzar el puño contra el cielo. Pero deshumaniza también a los ricos, porque les lleva a considerar a los pobres como seres inferiores, innecesarios para la sociedad, peso muerto de la historia” (Boff, 1982, p. 93). “La pobreza material está en el nivel de lo infrahumano. De este modo la percibe también, la Biblia. En concreto, ser pobre quiere decir morir de hambre, ser analfabeto, ser explotado por otros hombres, no saber que es explotado, no saber que se es hombre” (Gutiérrez, 1971, p. 354). “La opción por los pobres es una opción contra su pobreza, porque está es un mal que Dios no desea, ya que es fruto de los mecanismos de empobrecimiento y explotación (…). La pobreza, por lo tanto, debe ser superada y tiene una relación negativa con la gloria del resucitado y con el futuro al que el mundo está llamado” (Boff, 1982, p. 94).
  • 39. 39 “En una palabra, la existencia de la pobreza refleja una ruptura de solidaridad entre los hombres y de comunión con Dios. La pobreza es expresión de un pecado, es decir, de una negación del amor. Por eso es incompatible con el advenimiento del Reino de Dios, reino de amor y Justicia. La pobreza es un mal, un estado escandaloso, escándalo que en nuestros días adquiere enormes proporciones. Suprimirlo es acercar el momento de ver a Dios cara a cara, en unión con otros hombres” (Gutiérrez, 1971, p. 362 - 363). Esta es pues, la concepción que subyace en la teología de la liberación sobre el pobre y la pobreza: se podría sintetizar en lo siguiente: Ser pobre es no ser hombre, es ser analfabeto, vivir al nivel de lo infrahumano, es en definitiva un estado de alienación extremo de la condición humana. La pobreza es vista como algo escandaloso y deshumanizante, fruto de mecanismo perversos de opresión. 2.6. ALGUNOS ERRORES DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN ACERCA DE LA OPCIÓN POR LOS POBRES8 Asumir la teología como una simple reflexión crítica sobre lo histórico o social. Esto lleva a que la Teología no reflexione sobre la Revelación, sino la praxis histórica, que vendría siendo la liberación de los pobres oprimidos por los ricos. Este error fue condenado por la Congregación para Doctrina de la Fe, en su Instrucción “Libertatis nuntius", como un error porque desde esa perspectiva lo que se está haciendo no es teología sino sociología religiosa (…), y seguramente el hecho de que la Teología de la liberación se quede en un plano meramente político es uno de sus defectos principales. 8 Acerca de este apartado he tomado en su mayoría textual y parafraseado, de una entrevista que hizo Manuel Ugarte Cornejo al Doctor Gustavo Sánchez Rojas, profesor de la facultad de Teología pontificia y civil de Lima Perú. Encontrado en: https://www.aciprensa.com/reportajes/teologia.htm
  • 40. 40 Asumir la teología como un análisis marxista. Pues si se concibe así, la salvación entonces se interpretaría como una realidad meramente horizontal con la consecución de una armonía que se queda en el plano político; Jesucristo es visto como un líder político, como un revolucionario, como un subversivo, así lo han llamado, y se pierde de vista su dimensión divina. Algunos teólogos de la liberación, a partir de estos supuestos, han afirmado que Jesucristo no es persona divina, sino que es simplemente un hombre en el cual Dios manifiesta su amor por los pobres, por los oprimidos. Cosa, que así tomada, es herejía. Ver la Iglesia como el pueblo oprimido que lucha por su liberación. Se interpreta, por ende, como “iglesia popular”, un nombre que se plasmó en la Nicaragua de los años '80, y que obviamente fue un experimento que fracasó; pero se entiende a la Iglesia como los que luchan por la liberación, por lo tanto, quienes no participan de esa lucha no son iglesia, quedan de alguna manera excluidos, lo cual lleva pues a un sectarismo. Ver la Eucaristía, no como sacrificio de Jesucristo, sino como un momento en que el pueblo oprimido toma conciencia de su opresión y de su lucha liberadora. La Eucaristía se convierte en un momento de concientización ideológica. Todo esto, son los aspectos negativos señalados por la Congregación para la Doctrina de la Fe, en la instrucción que ya mencionamos, “Libertatis nuntius”, con sus riesgos de desviaciones que son “ruinosos —dice así la instrucción para la fe y para la vida cristiana”.
  • 41. 41 2.6.1. REPRESENTANTES MÁS IMPORTANTES Los más importantes, o más conocidos por lo menos, son, aquí en Perú, Gustavo Gutiérrez; en Brasil, Leonardo Boff, Juan Bautista Libânio, Pedro Casaldáliga y Hélder Cámara, los dos últimos obispos; en El Salvador está el jesuita catalán que se llama Jon Sobrino, en Chile el teólogo Ronaldo Muñoz, en Uruguay el jesuita Juan Luis Segundo. Son numerosos los pensadores que representan este tipo de corriente. Gustavo Gutiérrez al definir la TLM, la presente como “la opción por los pobres”. ¿Acaso esta teología no pretendería responder también a una sana liberación de la situación de pobreza? Efectivamente él habla de la “opción por los pobres” y dice que la Teología de la Liberación surge como un modo concreto de solidarizarse con los oprimidos. Y así entendido seguramente no habría mayor problema. La “opción por los pobres” es un elemento que los Obispos de América Latina en Puebla han presentado como fundamental para la Iglesia de nuestro tiempo. Pero la dificultad está en entender qué cosa significa "pobre" para la Teología de la Liberación, y en concreto para Gustavo Gutiérrez. Una revisión de sus principales libros, que son sin lugar a duda, "Teología de la liberación. Perspectivas" (1988), y "La fuerza histórica de los pobres", muestra que, para él, el "pobre" no es el humilde, el que confía en Dios, no es ni mucho menos el que nos presenta la Sagrada Escritura. "Pobre" para él es el oprimido, el proletario, y cito textualmente La fuerza histórica de los pobres: el proletario dice, que es explotado y que lucha justamente por su liberación. Para él “pobre” es el miembro de una clase social que está enfrentada y en lucha contra otra clase social explotadora y opresora (p. 79). Entonces el problema no es la “opción por el pobre”, el problema es la concepción ideológica marxista que tiene él de "pobre". Esa es la dificultad.
  • 42. 42 Cuando en Nicaragua triunfa la revolución sandinista (con las ideas marxistas) en el año 1979, este país se convierte en una especie de terreno experimental de las ideas de la Teología de la liberación. Allí se crea y organiza una “iglesia popular” que ha sido siempre el reclamo de teólogos como Gutiérrez o el mismo Boff, con todas las características que allí señalan: una iglesia que nace del pueblo, que es de los oprimidos que luchan por su liberación, una iglesia clasista son palabras que usan ellos, y una iglesia que en nombre de esta conciencia de clase se opone a la jerarquía. La iconografía de la teología de la liberación muestra su carácter ideológico, conflicto y violento. En Nicaragua el sacerdote Gaspar García murió peleando fusil en mano. En Perú la religiosa Nelly Evans formó parte de Sendero Luminoso. Todo esto son desviaciones a una verdadera y sana teología cristiana. En Nicaragua hay otro caso muy conocido con el sacerdote Gaspar García Laviana, que es todo un símbolo para la revolución sandinista. Murió efectivamente peleando fusil en mano. Aquí en Perú, por ejemplo, y esto creo que todos lo conocemos, está la religiosa, que admiradora de todo este pensamiento liberacionista y marxista, se radicaliza, deja su congregación y termina formando parte del grupo terrorista Sendero Luminoso. Es la religiosa Nelly Evans Risco. Actualmente purga cadena perpetua. Ciertamente son casos tristes donde la ideologización lleva a los religiosos y sacerdotes, primero a la pérdida de su identidad como religiosos o como ministros y, en segundo lugar, y más grave si cabe, a la pérdida de la fe. La opción por los pobres es la que la Iglesia practica desde Jesucristo, que ha seguido practicando a través de los padres de la Iglesia, a través de sus santos, y que se plasma también en la vida cotidiana y concreta de la Iglesia en todo el mundo y en América Latina.
  • 43. 43 Todos los días y en todas partes, nosotros podemos ver religiosos, laicos, que comprometidos con su fe van, y de manera silenciosa y discreta, en una forma muy sencilla y humilde, ayudan a los más necesitados, se dedican en cuerpo, alma y espíritu a los más pobres, ponen en juego incluso su vida para atender a aquellos que son los más desposeídos. Esa es la verdadera opción por los pobres, una opción por los pobres que se basa en Jesucristo y en el Evangelio y no en alguna ideología o algún préstamo de tipo político o sociológico. Un ejemplo reciente es la Madre Teresa, mujer que da su vida para ayudar a los más necesitados. La Iglesia a lo largo de su historia ha propuesto un camino que lleva justamente al compromiso social que brota de la Revelación, y de las enseñanzas de la Tradición y del Magisterio, y que además es eficaz, y bien aplicado podría ser un excelente medio de renovación y recuperación de las realidades temporales, con espíritu y con identidad cristiana y católica, y esa es la Doctrina Social de la Iglesia.
  • 44. 44 CAPITULO III LA ANTROPOLOGIA DEL POBRE EN LA PERSPECTIVA DEL PBRO. FEDERRICO CARRASQUILLA En este tercer capítulo nos detendremos especialmente en la visión que se tiene del pobre y de la pobreza, La Antropología del Pobre, del Padre Federico Carrasquilla. En efecto, el Padre Federico Carrasquilla nos lleva a comprender que los conceptos que se tienen de “riqueza”, “pobreza”, “desarrollo”, cambian de significado si los miramos desde una perspectiva distinta, como lo diría Marshall Mcluhan9 “cuando cambian los contextos, cambian también los sentidos de las palabras”. A partir de su experiencia vital de encuentro con los pobres, Federico nos plantea con claridad que es posible construir una antropología desde los pobres. El mundo del pobre cuando se mira desde el corazón de los pobres, nos permite descubrir y revalorar su ser y hacer de pobres, y desde allí, encarnados en su realidad y leyendo sus vidas y el mundo de sus significaciones, podremos encontrar un proyecto de humanidad en donde nadie esperaría encontrar algo de estas proporciones. En definitiva, para Federico Carrasquilla es claro que en la vida del pobre no todo es destrucción y muerte, sino que el pobre es portador de todo un humanismo que desarrolla no por defecto, sino por cualidad, por ser justamente quien es: un hombre pobre. “Mi experiencia evangélica al lado de los pobres me ha llevado a repensar cómo miró Jesús el mundo pobre y he 9 Herbert Marshall McLuhan (1911- 1980) fue un filósofo, erudito y profesor Canadiense. Es reconocido como uno de los fundadores de los estudios sobre los medios, y ha pasado a la posteridad como uno de los grandes visionarios de la presente y futura sociedad de la información.
  • 45. 45 concluido que para Jesús el pobre es el representante del hombre auténtico, el que posee los verdaderos valores; es el hombre nuevo con quien él quiere construir su Reino”10 Pero antes de adentrarnos en el pensamiento de Federico Carrasquilla, considero pertinente presentar una sucinta biografía del autor. 3.1. ¿QUIÉN ES EL PADRE FEDERICO CARRASQUILLA? “Federico Carrasquilla, más que sacerdote, es reconocido como el líder histórico del Barrio Popular de Medellín, Colombia. Nacido en 1935 como el cuarto de ocho hermanos y hermanas, estudiante ejemplar, destacado por su dedicación al estudio y al deporte. En 1947 ingresó al Seminario Menor de Medellín y se ordenó sacerdote el 23 de mayo de 1959, luego de adelantar estudios teológicos en Roma, donde uno de sus compañeros de curso fue el polémico Cardenal Alfonso López Trujillo; el mismo que, varios años adelante, en 1989, y siendo su superior, le exigirá obediencia y arrepentimiento de su contumacia. Posteriormente, adelantó estudios de Doctorado en Antropología Teológica en la Universidad de Lovaina, Bélgica, en donde lo sorprende la llegada de Pablo VI al papado y los nuevos vientos del Concilio Vaticano II. De Lovaina no regresa un sacerdote conservador ni santero. Al contrario, descubre en sus estudios de teología, sociología y antropología al Dios de los pobres; del que suda en la calle, del que tiene el rostro curtido, etc. ¿Cómo habrá de predicar a un Dios que con dignidad de pobre alza la cruz en una ciudad conservadora y taimada como la Medellín de los sesenta? ¿Cómo predicar 10 CARRASQUILLA, Federico. La otra Riqueza, Medellín- Colombia: Prensa Creativa. Encontrado en: http://www.provid.org.co/riqueza.html
  • 46. 46 al Dios de los pobres, al Jesús histórico, como Director de Filosofía en el Seminario Mayor Arquidiocesano11 . Federico Carrasquilla es también un connotado conferencista de tipo internacional, su vida trascurre no sólo entre las improvisadas y sencillas chozas de los pobres, sino también en auditorios, aulas de clase, retiros espirituales y cantidad de eventos de carácter académico a los cuales es invitado. Su fama y prestigio trasciende las fronteras de nuestra geografía colombiana, Federico se pasea por las principales universidades de Europa como Pedro por su casa. No obstante, lo más paradójico de todo, es que aquí, en su tierra, en su patria chica, no se le valora, no se le conoce, incluso en ciertos ámbitos eclesiales es visto con ojos de sospecha. Esa ha sido quizás una de las cruces pesadas que Federico ha aprendido a asumir con paciencia y amor, que sin duda alguna lo han hecho más santo, más humano; por eso su vida es un elocuente y preclaro testimonio de pobreza y de vida evangélica. Santa teresita, aseveraba: “Cuanto más me acercó a Dios me simplifico”. Esta frase bien pudiera sintetizar la vida de Federico, un hombre sencillo, diáfano, pobre, cabal, que vive “Jesúsmente” su vida y ministerio sacerdotal. 3.2. ¿QUÉ ES LA ANTROPOLOGÍA DEL POBRE? Etimológicamente la palabra antropología viene de dos palabras griegas, antropos y logos, que significan, discurso o reflexión sobre el ser humano. Ahora bien, cuando le colocamos un apellido a la antropología y le agregamos el artículo posesivo “del” pobre, tendríamos que decir que es entonces la construcción discursiva o la reflexión que surge, evidentemente, de la condición fáctica y existencial de la vida del hombre 11 Encontrado en: https://fedecarrasquilla.edu20.org/
  • 47. 47 pobre, porque ser pobre es una manera de ser persona y de vivir la existencia humana. El pobre no sólo vale por ser persona, sino que vale por ser lo que es: pobre. Federico Carrasquilla nos presentará el concepto clásico de pobreza, de origen europeo, y el concepto actual de pobreza, de origen latinoamericano. Son dos visiones del pobre y de la pobreza diametralmente opuestas. Esto lo pudimos constatar con la teología de la liberación que se aparta del método clásico y de la manera de hacer teología al estilo europeo, aunque no logró zafarse del concepto europeo del pobre, pues cayó en el error de hablar del pobre latinoamericano pensado en categorías todavía europeas. 3.3. CONCEPTO CLÁSICO DEL POBRE: DE ORIGEN EUROPEO Este concepto clásico de pobreza ha sido la visión tradicional que durante muchos siglos se ha tenido y ha prevalecido; se caracteriza por ser comprensión socio-económica de la pobreza. Desde esta perspectiva, nos dice Carrasquilla (1996): “se ve la pobreza como algo malo, como algo trágico y desventurado que por consiguiente habrá que eliminar o extirpar cueste lo que cueste” (p.34). Esta reflexión europea de la pobreza pretende buscar las raíces más ocultas de la pobreza o las causas que la provocan, y, al indagar sobre sus causas, encuentra:  El destino, la naturaleza o Dios.  La mala voluntad de las personas ricas.  La mala voluntad de los pobres (los pobres son perezosos, no saben ahorrar).  El sistema social (causa estructural). Dentro de la concepción clásica que por antonomasia es negadora del valor del pobre como pobre, existen otras valoraciones alternativas respecto a los pobres:
  • 48. 48  Valoración humanista: se centra en el valor y en la dignidad que tiene la persona, por ser persona, sin importarle su condición de pobre; en otras palabras, se pondera la humanidad, pero no se valora al pobre como pobre y por ser pobre.  Valoración religiosa: se acoge y se sirve al pobre no por ser pobre, sino por amor a Dios. Esta valoración, incluso es algo pragmática ya que al pobre no se le ve como principio y fin en sí mismo, sino como un medio, como un “instrumento” para agradar a Dios.  Valoración política: propia del marxismo donde engañosamente se interesan por el pobre, pero en realidad, no es su ser de pobre el que vale, sino su fuerza política, “es decir, el pobre que sirve como fuerza política, vale, pero el que no tiene conciencia política daña los trabajos políticos. El nuevo hombre que surge de la revolución lo aporta, no el pobre como tal, sino el proletariado como fuerza, como clase, que es lo que hace la organización política. Así pues, el pobre como pobre no vale. Sólo vales si tiene conciencia política” (Carrasquilla, 1996, p.42). Así es pues, que desde el concepto clásico de pobreza, ser pobre es una fatalidad, es una negación del ser mismo del hombre, es un escándalo vergonzoso que debe ser por todos los medios combatido, erradicado; esta lucha frontal es la condición sin la cual el pobre no llega a ser realmente humano. Si al pobre no se le cura de la enfermedad de la pobreza nunca llegará a ser plenamente persona, porque su naturaleza estará menguada y disminuida hasta que alguien logre exorcizar su mal, y expulsar el demonio de la pobreza. Según Federico, el concepto clásico del pobre es insuficiente y los medios y las prácticas que usa para asistir al pobre son equívocos y poco eficaces porque:
  • 49. 49 Al pobre no se le debe desarraigar de su clase: no hay que buscar forzosamente desarraigar al pobre de su condición como si fuera algo indigno, lo que hay que combatir es la destrucción que genera la pobreza, aquello que le roba al pobre su dignidad. Es preciso que el pobre sea sujeto de su propio destino: para que el pobre sea sujeto de su propio destino es necesario que primero sea sujeto, es decir, tiene que sentirse primero reconocido, valorado y aceptado por ser quien es, de lo contrario, nunca podrá ser sujeto de su propio destino. Debe experimentar antes, en su interior las “bondades” de ser pobre. El pobre debe mantener su identidad de pobre: usualmente el pobre adolece de identidad de clase, y esto por obvios motivos, sí la pobreza es vista como algo negativo, sería más que razonable que nadie se quisiera identificar con una realidad vergonzosa. Para que el pobre no rechace su identidad, a pesar de que tenga mejores posibilidades económicas, es urgente que se les enseñe a revalorar su identidad de pobre como algo digno de ser asumido y vivido. Hay que hacerse como pobres “hay que vivir como los pobres”: si se desconoce realmente qué es ser pobre, si se ignora su hondo sentido antropológico y su significación teológica, no se le puede pedir a alguien que se haga como los pobres, cuando en su conciencia todavía no está convencido del valor que tiene esa opción preferencial para su vida. Federico agrega: “yendo más lejos, decimos que el concepto clásico de pobreza no sólo es insuficiente por lo que hemos expresado, porque no permite enfrentar las nuevas problemáticas del pobre, sino que es radicalmente inaceptable por dos razones: primero, le niega al pobre su identidad de pobre, y segunda, presenta implícitamente al rico como modelo de hombre. El concepto tradicional de pobre le niega su identidad de pobre; se le mira como persona, pero no como persona pobre. En cambio, el rico tiene identidad de rico, nadie siente vergüenza de presentarse como rico, pero si como pobre. La sociedad capitalista no sólo destruye al pobre
  • 50. 50 económicamente sino, lo que es peor, lo destruye psíquica y moralmente. Le quita su identidad de pobre. Si el pobre no vale porque carece de bienes materiales, y estas carencias hay que quitarlas, implícitamente lo que se dice es que ser rico es lo que vale y tener bienes es lo que valoriza a la persona” (Carrasquilla, 1996, p.52-53). 3.4. CONCEPTO ACTUAL DE POBRE, DE ORIGEN LATINOAMERICANO El concepto clásico de pobre es discriminatorio, inhumano, negador de la identidad y del ser del pobre. Por esta vía la pobreza es vista como una carencia, como una insuficiencia, como un virus que tiene como único antídoto “el “tener y el poseer”. Así pues, al pobre sólo le queda una alternativa: salir como sea y recurrir a los medios que sean para sanarse de su patología, para curarse de ese cáncer que no le permite ser persona, que le permite ser humano, que le hace sentirse una cosa entre tantas cosas. En la sociedad de la tecnocracia, en la sociedad del consumo y del tener sólo prevalece un tipo de hombre: el “homo faber”. Este tipo de hombre se preconiza como el modelo de la sociedad capitalista, es el hombre de éxito, el hombre de negocios, es el hombre que encuentra todas sus seguridades en lo que tiene, en lo que posee, en lo que sabe, en lo que produce, en lo que consume y en lo que puede. Mientras que el hombre rico es el único que figura en la sociedad del bienestar y la opulencia, por el contrario, el hombre pobre es marginado, preterido, discriminado, es el nadie. Frente al concepto clásico de pobre se opone el concepto actual de pobre, que surge desde la óptica latinoamericana. El concepto latinoamericano de pobre es diametralmente opuesto al concepto tradicional, y, según Federico Carrasquilla, tiene las siguientes características:
  • 51. 51 a) Aquí la pobreza no es vista como un calificativo moral, sino existencial, es decir; “ser pobre no es una cosa mala, tampoco una cosa buena, es simplemente un dato de la existencia” (Carrasquilla, 1996, p.55). b) Lo malo no es la pobreza, lo malo es la destrucción que suscita la pobreza. Federico entiende por destrucción: “el proceso de deterioro que sufre la persona, ya sea de tipo físico, psíquico o existencial, motivado por las carencias materiales, en cuanto le impiden su realización como persona” (Carrasquilla, 1996, p.122). c) Deterioro físico: el pobre vive en un constante proceso de deterioro bilógico y corporal debido a sus precarias condiciones de vida que le exigen trabajar de sol a sombra, exponer su vida en trabajos forzosos y altamente peligrosos; además de esto, el desgaste energético en su labor no es proporcional a los nutrientes y vitaminas con los que se alimenta; cuando el pobre se enferma muchos de ellos no tienen posibilidad de acudir a una E.P.S. Según estadísticas, una ingente cantidad de pobres viven de trabajos informales, que, si cuentan con suerte pueden acceder al régimen subsidiado de salud (SISBEN) en donde se les atiende después de hacer largas filas; y en la mayoría de los casos si son enfermedades graves, el organismo del enfermo debe aprender a responder bilógicamente a las pocas pastas que se les formule. De acuerdo al ejemplo anterior, se puede decir que la enfermedad del pobre sería entonces una carga para el Estado y la enfermedad del rico un negocio para el Estado y las EPS. Al pobre hay que curarlo con lo mínimo que requiera, al rico más de lo que se requiera. La destrucción física del pobre es el resultado de sus precarias condiciones de vida y de trabajo que hacen que su existencia esté permanentemente amenazada. d) Deterioro existencial: la destrucción de pobre, según Federico, en el fondo no es tanto física, como existencial; ya que al pobre no se le reconoce en la sociedad como persona, no se le
  • 52. 52 valora por lo que es, pues su condición de pobre no le hace ser hombre, sentirse persona, percibirse valorado y respetado por su medio.  La introyección psicológica de esta destrucción se materializa en las siguientes expresiones: “uno por ser pobre no es nada, no puede nada, no vale nada, no tiene nada” Estas características tocan las dimensiones fundamentales de la existencia:  No soy nada: toca su misma existencia.  No puedo nada: toca su actuar, su voluntad.  No valgo nada: toca sus relaciones con los otros.  No sé nada: toca la capacidad intelectual  No tengo nada: toca su relación con la realidad material. 1. No soy nada: la sociedad del consumo tiene como marca “tanto tienes, cuanto vales”, se vale porque se posee y no se vale si se adolece de bienes materiales. Esta carencia de bienes materiales genera una destrucción existencial que se refleja en la expresión “uno sin dinero, no es nadie” 2. No puedo: el pobre experimenta que su capacidad de actuar está menguada y bloqueada porque no posee bienes materiales. El pobre ha internalizado psicológicamente en su proceso de socialización la idea de que sólo puede el que tiene, y que cuando no se tiene, entonces, no se puede. A este respecto, es pertinente que el pobre descubra que, aunque no tenga todo lo que desea, tiene otras capacidades, cualidades, valores, aptitudes y actitudes que lo capacitan para actuar, para emprender, para construir, para soñar, para hacer que lo imposible se torne posible.
  • 53. 53 3. No valgo: la autoimagen, el auto-concepto que tiene el pobre de sí mismo es más pobre que su pobreza material. Su estima y su valoración orbitan entorno al tener, y como no se posee lo que se desea, su autoestima se ve notoriamente disminuida. 4. No sé: el pobre siente que por ser lo que es, su conocimiento y saber empírico no es importante para la sociedad; pues si se le niega su ser, con mayor razón se subvalora su saber. Muchas veces el pobre no es consciente de la riqueza invaluable de su conocimiento popular: cuentos, narraciones, mitos, poesías, cantos, labores empíricas, etc., y precisamente no es consciente porque la sociedad de la tecno-ciencia no privilegia las construcciones intelectuales y artísticas hechas desde lo popular. El pobre es portador de un conocimiento que es desconocido incluso por él mismo. 5. No tengo: la ausencia de bienes materiales hace que el pobre se sitúe frente al mundo y frente a los demás de una manera distinta. El pobre aprende a ver la realidad desde los lentes de sus limitaciones económicas. “Por lo mismo, es preciso hacerle comprender al pobre que, aunque su tener material sea precario, tiene otros valores y otras dimensiones que le permiten actuar, valorizarse” (Carrasquilla, 1996, p.132). En suma, “el pobre debe llegar a descubrir que, aunque carezca de posesiones materiales, es, vale, puede, sabe, y tiene, y por lo tanto no puede mantenerse en condiciones materiales inhumanas. Partiendo de la conciencia del pobre por su valer, surge la preocupación por mejorar las carencias materiales, de lo contrario las acciones con el pobre serán frustrantes, no producirán ninguna superación; terminará el pobre por asimilarse al mundo de los ricos, aceptando los valores del mundo rico y perdiendo los suyos propios” (Carrasquilla, 1996, p.133).
  • 54. 54 Federico Carrasquilla, un sacerdote que supo encarnarse en el mundo pobre y que, por lo tanto, conoce muy bien la vida del pobre, nos describe algunas características del mundo de los invisibles, y de los nadie, para la sociedad del progreso:  Sentido de gratuidad y de fiesta  Aceptación de la realidad.  Sentido del otro y de ese Otro que es Dios.  Sentido de lo concreto y de lo inmediato. 3.5. DIMENSIÓN CRISTOLÓGICA DE LA POBREZA. En la persona de Jesús, Yahvé se nos revela como el Dios que se inclina sobre la miseria y exigencias de los pobres. Incluso en las vicisitudes de la historia, Jesús se convierte en uno de los pobres y recorre el camino junto con los pobres. El evangelista Lucas (4, 14-18), nos presenta a Jesús como el enviado, que con el poder del Espíritu de Dios trae la buena noticia a los pobres. Su mensaje se concretiza en las siguientes acciones:  “anunciar la liberación a los presos  dar lo vista a los ciegos  liberar a los oprimidos  proclamar un año de Gracia del Señor”. En efecto, los destinatarios de su anuncio son: los presos, los ciegos, los oprimidos, los que tienen deudas que pagar o esperan el año del jubileo, que se convierte en el año de la salvación o liberación.
  • 55. 55 La actividad mesiánica de Jesús se ve, no como un cúmulo de acciones extraordinarias, sino como una experiencia de Dios que se ha acercado a los pobres, de ese Dios que se inclina sobre la indigencia y la fragilidad humana. Ahora bien, yendo más lejos todavía, habría que afirmar que Jesús no solamente es un enviado a los pobres, sino que además se hizo pobre, llevó una existencia pobre y al mismo tiempo optó por vivir como los pobres; para Él, ser pobre no es una cuestión fortuita o accidental, sino que es ante todo su manera de ser y hacer como hombre; es decir, su existencia pobre, es a la vez la existencia humana de Dios que hace de la pobreza el espacio y el marco de vida desde donde se revela y se deja ver por todos los hombres. El Padre Federico Carrasquilla nos otorga una comprensión más diáfana y profunda sobre la dimensión Cristológica de la pobreza: “La pobreza de Jesús tiene tres dimensiones: a. Dimensión antropológica: para Jesús el ser pobre es una manera de ser hombre, que expresa una humanidad. “Tomando la naturaleza de siervo nació como hombre” (Filipenses 2,7). b. Dimensión espiritual concretizada en una vida a la manera de los pobres. “Se humilló así mismo” (Filipenses 2,8). c. Dimensión sociológica el pobre en relación con el otro. “…haciéndose obediente hasta la muerte y la muerte de Cruz” (Filipenses 2,6). Esa condición de pobre, Jesús la realizó asumiendo la condición de los hombres pobres Estas tres dimensiones aparecen en las cartas a las filipenses 2, 5ss: “tengan ustedes la misma manera de pensar que tuvo Cristo Jesús, el cual, aunque era de naturaleza divina, no insistió en ser igual a Dios, sino que se hizo a un lado lo que era propio, y tomando naturaleza de siervo nació
  • 56. 56 como hombre. Y al presentarse como hombre se humilló a sí mismo, y por obediencia fue a la muerte, a la vergonzosa muerte en la cruz”. Si se quiere respetar entonces el sentido total de la existencia de Jesús, es preciso tener en cuenta estas tres dimensiones y recuperar ante todo la significación antropológica. Cuando se tiene en cuenta sólo la dimensión espiritual o la sociológica se falsea el sentido real de la existencia de Jesús y el valor que tiene para comprender la existencia humana y orientar el compromiso con el pobre. Veamos esto un poco más explicado, pues en la práctica las consideraciones parciales son peligros en los que hemos caído y aun en algunos ambientes se manifiestan: Insistir que la pobreza de Jesús es sólo o primordialmente signo de humildad, disuelve o desvirtúa el sentido de la Encarnación. Esto es muy común en cierta línea latinoamericana que en el fondo quiere quitarle la fuerza y radicalidad a la opción por los pobres. Se dice, e incluso se escribe que “la opción de Dios no fue por el pobre, sino por el hombre”. Ello desvirtúa la Encarnación porque el hombre no existe como algo abstracto, lo que existe es “este hombre”, y la determinación primera de este hombre concreto es su condición material: el medio en que vive. “Este hombre” existe como pobre o como rico. Cuando decimos que la opción de Jesús es “por el hombre”, se permanece en lo abstracto y disuelve el escándalo de la Encarnación. (Escándalo en el sentido de que un Dios Todopoderoso sea pobre, se sale de toda lógica; es algo insólito, increíble).
  • 57. 57 CAPÍTULO IV HACIA UNA INCLUSIÓN DEL POBRE EN LA IGLESIA ¿Quién opta o debe optar por los pobres? La opción por los pobres es una convocatoria de toda la Iglesia: el papa, los obispos, los religiosos y religiosas y laicos. Representa una llamada a la conversión y a redefinir su misión en la historia. La opción por los pobres, cuando se asume de hecho, se expresa de formas varias, tales como la adopción de un estilo de vida pobre, cercanía a los pobres, inculturación pastoral en el mundo de los oprimidos, comunidad de vida y de lucha; esto produce un “nuevo modo de ser Iglesia". "La Iglesia es y quiere ser la Iglesia de todos, pero hoy más que nunca la Iglesia de los pobres" (JUAN XXIII, 1962). Los pobres, por su apertura congénita, disponen de un potencial de "catolicidad" particular, ya que en torno a ellos y a su causa: la justicia, todos son convocados. Indudablemente la fe en Jesucristo es lo que justamente constituye el lazo más profundo de unidad eclesial, pero esa fe puede correr el riesgo de ejercer una función que mistifique las profundas divisiones entre oprimidos y opresores, cuando parece congregar bajo un mismo Evangelio, un mismo credo y una misma Eucaristía, posiciones políticamente antagónicas. Por eso, importa activar esa unidad "católica" en torno al eje de los pobres, eje íntimamente ligado a Jesucristo, pues cuanto más concretas sean las exigencias de la fe respecto a los pobres, más concreta será esa unidad.
  • 58. 58 4.1 TRES TIPOS DE POBREZA Pobreza material. Se equipara a la pobreza socioeconómica, en sentido propio, sin adjetivos. Para la teología veterotestamentaria, no es querida por Dios y representa un "pecado social" (Puebla, n. 28) por ser sinónimo de injusticia. Ya los pobres son "socialmente inocentes", víctimas de la injusticia. Por eso "merecen una atención preferencial, cualquiera que sea la situación moral o personal en que se encuentren" (Puebla, n. 1142). Pobreza espiritual. Situada en otra esfera, esta pobreza, acompañada del apelativo "espiritual", revela su sentido metafórico. Pobreza espiritual es la total dependencia del absoluto, y por ello ontológicamente pobre. Aquí pobreza es conciencia de la propia condición humana, engendrando un sentido religioso de apertura a Dios, de confianza, humildad y entrega al misterio. Pues bien, pobreza material y pobreza espiritual, si bien distintas, pueden caminar juntas, e incluso tienden a coincidir. Quiere esto decir que el pobre real está más inclinado a tener un corazón pobre, humilde y abierto que el rico, el cual se siente más tentado a la arrogancia y a cerrarse. Son las condiciones concretas de la vida las que favorecen una u otra actitud espiritual; no ciertamente en el sentido del determinismo, sino de condicionamiento social. Con todo, no podemos negar que la pobreza espiritual representa una entidad relativamente autónoma y comprensible en sí misma. Por eso el publicano de la parábola (Lucas. 18,9-14) y el publicano de la historia, Zaqueo (Lucas. 19,10), son realmente pobres de espíritu, aunque no se diga que se convirtieron en pobres económicamente. La pobreza evangélica. El ideal evangélico de la pobreza, vivido y propuesto por Cristo a sus seguidores (Cf. Lucas. 13,33-34; 14,33; 18,18-30; 19,1-10…), es la síntesis concreta de los dos tipos de pobreza descritos anteriormente. En efecto, la pobreza evangélica, ideal de todo cristiano,
  • 59. 59 posee una faceta interna y otra externa. Es espiritual y material al mismo tiempo. Se trata, efectivamente de una actitud interior originaria, que se expresa coherentemente en un estilo de vida exterior. La pobreza cristiana o evangélica es, por tanto, algo místico y algo empírico al mismo tiempo. Implica, además, un desapego afectivo, una actitud de compartir y una sobriedad (estilo de vida austero). Es también el ideal de la pobreza evangélica el que debe inspirar, a los ojos cristianos, el proyecto socio-económico de una nueva sociedad humana y fraterna, en la que el desarrollo material sea únicamente la condición necesaria del desarrollo humano integral. Es importante observar que la historia de la Iglesia está jalonada de figuras luminosas de cristianos de todo tipo que practicaron el amor a los pobres de forma heroica. Tenemos, por ejemplo, a Cesáreo de Arlés, Gregorio Magno, Luis IX, etc. Ningún otro movimiento histórico puede exhibir una galería tan grande de tipos humanos tan acabados. La Iglesia siempre realizó un gran esfuerzo para "resolver" el problema de los pobres. Pero se le escapaba, algo esencial: la comprensión de que la pobreza es un problema estructural, algo casi imposible en la cosmovisión medieval. Toda aquella generosidad reservaba a los pobres únicamente las "migajas" del producto social; la historia de la Iglesia hasta el final de la Edad Media fue la historia del pobre Lázaro y del rico epulón. Evidentemente la principal contribución de la Iglesia a la liberación de los pobres se ha dado en la educación de la conciencia humana, en el sentido de despertarla a la situación del pobre e inspirarle sentimientos de misericordia, generosidad y solidaridad con él. Los efectos de esta ética, inspirada en una mística de encarnación, no llegaron nunca al plano estructural de la sociedad, alcanzando a lo sumo el plano personal (santidad) e institucional (obras de caridad). A pesar de
  • 60. 60 todo, la sensibilidad ética y religiosa hacia el pobre alimentado por el cristianismo fue uno de los factores que prepararon la aparición de la conciencia revolucionaria moderna como camino de liberación del pobre. Para la Iglesia del segundo milenio, no se trata sólo de inclinarse sobre los pobres con un corazón misericordioso, sino de asociarse a ellos en cuanto sujetos de la historia, de entrar en la andadura libertadora de los oprimidos. Para los pobres, en efecto, no todo es opresión y lucha contra la opresión. Existe la dimensión cultural de la vida, que tiene mucho de juego y gratuidad. Se expresa en gran escala en el campo de lo cotidiano de las personas, las cuales se pueden plantear los siguientes:  El amor humano, manifestado intensamente a los demás y en la amistad de la gente.  El buen humor en medio y por encima de toda situación de sufrimiento.  Actividades que permitan el sano esparcimiento como encuentros deportivos, artístico y culturales.  Participación primordial en las celebraciones litúrgicas. Los no pobres están y permanecen incluidos en la misión evangelizadora de la Iglesia. Como afirma Puebla (n° 1215), "la pastoral es una sola". Una sola en su objetivo: convertir, evangelizar, engendrar la nueva criatura, el hijo de Dios. El objetivo primordial de la pastoral de los sectores no pobres es asociarlos a la causa de los pobres, que fue también, sin duda, la causa de Jesús. A1 rico, la voz del Evangelio le pide conversión. En la medida en que la riqueza representa opresión, la conversión del rico exige necesariamente la opción por los pobres; y, en contrapartida, la opción por los pobres exige la conversión del rico lo mismo que del propio pobre. Luego, oprimidos y opresores son llamados a la conversión y a darse la mano en la construcción de un mundo de hermanos.