SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración de la
Articulación
Temporomandubular
Evaluacion clinica del atm
El diagnóstico de las patologías de la articulación temporomandibular requiere maniobras
de evaluación que le son propias.
Cada una de ellas nos permite evaluar factores etiológicos determinados locales o a
distancia.
Nunca realizaremos tratamientos (férulas, ajustes oclusales, etc.) sin un diagnostico certero.
Las maniobras en la evaluación articular tienen como objetivo evaluar clínicamente las
características de las articulaciones temporomandibulares en nuestro paciente.
Estas pruebas nos permitirán determinar la existencia o no de una patología articular
Los elementos auxiliares del diagnóstico se solicitaran según los hallazgos clínicos
detectados.
Nunca solicitaremos exámenes auxiliares de forma rutinaria.
Historia clinica y exploración de
los trastornos
temporomandibulares
ANAMNESIS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES
EXPLORACION CLINICA
EXPLORACIÓN DE LOS PARES CRANEALES
EXPLORACIÓN OCULAR
EXPLORACIÓN DEL OIDO
EXPLORACIÓN CERVICAL
EXPLORACIÓN NEUROMUSCULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DENTARIA
Musculo
Temporal
Se divide en tres áreas (anterior, media y
posterior):
La región anterior se palpa por encima del
arco cigomático y por delante de la ATM. Las
fibras de esta zona muestran básicamente una
dirección vertical.
La región media se palpa justo por encima de
la ATM y del arco cigomático. Las fibras de
esta zona poseen una dirección oblicua a
través de la cara externa del cráneo.
La región posterior se palpa por encima y por
detrás de la oreja. Estas fibras presentan
sobre todo una dirección horizontal.
Al valorar el músculo temporal es importante palpar también su tendón.
El tendón del temporal se palpa situando el dedo de una mano dentro de
la boca sobre el borde anterior de la rama mandibular y el dedo de la otra
por fuera de la boca en la misma zona. El dedo colocado dentro de la
boca se desplaza hacia arriba siguiendo el borde anterior de la rama,
hasta que se palpa la apófisis coronoides y el tendón.
Musculo Masetero
Se palpa bilateralmente en sus
inserciones superior e inferior.
Se colocan los dedos sobre el arco
cigomático (justo por delante de la
ATM) y luego se bajan ligeramente
hacia la porción del masetero insertada
en el arco cigomático, justo por delante
de la articulación (masetero profundo).
Después se desplazan los dedos hacia
la inserción inferior en el borde inferior
de la rama mandibular. El área de
palpación se encuentra directamente
sobre la inserción del cuerpo del
masetero (masetero superficial).
Musculos Cervicales
Posteriores
Los dedos se deslizan por detrás de la cabeza del
paciente. Los de la mano derecha palpan el área occipital
derecha y viceversa, en el origen de los músculos. Los
dedos se desplazan hacia abajo por toda la longitud de
los músculos del cuello en el área cervical.
El músculo esplenio de la cabeza se palpa desde su
inserción en el cráneo y se desplaza hacia abajo
siguiendo al músculo cuando se une a los demás
músculos del cuello. Se registra la presencia de dolor,
sensibilidad o puntos gatillo.
El trapecio es un origen frecuente de cefaleas y resulta
fácil de palpar. La principal finalidad de su palpación es
buscar puntos gatillo que refieren el dolor en la cara.
No afectan de manera directa el movimiento mandibular pero pueden presentar síntomas en
determinados TTM.
Manipulación funcional.
Tres músculos básicos para el movimiento mandibular resultan imposibles o casi
imposibles de palpar y son:
Pterigoideo lateral inferior
Pterigoideo lateral superior
Pterigoideo medial.
Se basa en el principio de que cuando un músculo se fatiga y produce síntomas, una
mayor actividad del mismo sólo provocaba dolor. Así, un músculo afectado es doloroso
durante la contracción y la distensión.
Durante la manipulación funcional, cada músculo se contrae y luego se distiende. Si el
músculo es el origen real del dolor, ambas actividades lo aumentan.
Manipulacion funcional del musculo pterigoideo lateral
inferior
CONTRACCION. Hacer que el paciente lleve a cabo una protrusión contra una resistencia. Si
es el origen del dolor, este se incrementará.
DISTENSION. Si es el origen del dolor, cuando se aprieten los dientes éste aumentará.
Se coloca un “bajalengua” entre los dientes posteriores (no puede alcanzarse la posición de
intercuspidación), por tanto no existe distensión por consiguiente no aumenta el dolor, sino
que puede incluso reducirlo o eliminarlo.
Manipulacion funcional del musculo pterigoideo lateral
superior
CONTRACCION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes lo incrementará. Es lo mismo
que para los músculos elevadores. La distensión puede diferenciarlos.
DISTENSION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes aumentará. Se pide al paciente
que abra la boca al máximo, con ello se distienden los elevadores pero no el pterigoideo
lateral superior. Si la apertura no provoca dolor, el malestar producido al apretar los dientes
proviene del pterigoideo lateral superior. Si el dolor aumenta al abrir la boca, pueden estar
afectados ambos músculos.
Manipulacion funcional del musculo pterigoideo medio
CONTRACCION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes aumentará el malestar.
DISTENSION. Si es el origen del dolor, la apertura amplia lo incrementará.
Manipulación funcional
Toda la información necesaria se obtiene pidiendo al paciente que abra ampliamente la boca,
realice una protrusión contra una resistencia, apriete los dientes y muerda sobre un
separador. La respuesta de cada músculo a la manipulación funcional se resume en la tabla .
Los dolores referidos (como la hiperalgesia secundaria), pueden dar también resultados positivos.
En este caso, la manipulación funcional sólo identifica la localización del dolor, pero no su origen.
Puede ser necesario un bloqueo anestésico para diferenciar el origen del dolor de su localización.
Debe utilizarse una quinta prueba para diferenciar el dolor del pterigoideo lateral inferior del dolor
intracapsular:
Se coloca un separador entre los dientes posteriores en el lado doloroso. Se indica al paciente que
cierre la boca sobre el separador y luego que realice una protrusión contra una resistencia.
Si el dolor se debe a un trastorno intracapsular, no aumentará (o quizá incluso disminuirá), ya que
al cerrar la boca sobre un separador se reduce la presión interarticular y disminuyen, por
tanto, las fuerzas que reciben las estructuras inflamadas.
Sin embargo, la contracción del pterigoideo lateral inferior se incrementa durante el movimiento
de protrusión contra una resistencia y, por tanto, el dolor aumentará si es éste el origen del
mismo.
Las cuatro acciones básicas de manipulación funcional, junto con la acción necesaria para
diferenciar el dolor intracapsular, se indican en la tabla . También se establecen las posibles
localizaciones u orígenes del dolor, así como de qué forma reacciona cada una de ellas a la
manipulación funcional.
Maniobras en la exploración
articular
Maniobras de la inspección extraoral
• Palpación lateral externa
• Palpación intrameatal
• Valoración manual de la movilidad
• Auscultación de ruidos intraarticulares
Maniobras de la inspección intraoral
• Rango de movilidad
• Determinación del rango de apertura
• Apertura forzada bidigital, ‹‹sensación final›› o end feel
• Evaluación de los movimientos de lateralidad
• Evaluación del movimiento de propulsión
• Observación de la trayectoria de apertura
• Prueba del bajalengua de madera
Palpacion lateral externa
Colocar los dedos índices del explorador
por delante del trago.
Se deben palpar simultáneamente.
Buscamos dolor a la palpación, ruidos
articulares, o simetrías en el relieve.
La palpación se hace en reposo y en
movimientos de apertura y cierre.
Si aparece algún ruido (patológico) en los
movimientos: anotar a qué amplitud se ha
producido.
Auscultacion de ruidos articulares
Podemos realizarlo directamente, con la
punta de los dedos indicando al paciente
que abra y cierre la boca o por medio de
un estetoscopio colocado en la región.
No todos los ruidos articulares deben
considerarse patologicos.
Los ruidos articulares pueden ser: clic o
crepitación. Un clic es un ruido único de
corta duración. La crepitación es un
ruido múltiple, como de gravilla (como un
chirrido), y de carácter complejo (se
asocia con alteraciones osteoartríticas).
También es importante determinar el grado de apertura (distancia interincisal) asociado al
ruido.
Hay que determinar si el ruido se produce durante la apertura o el cierre, o si puede oírse
durante ambos movimientos (clic recíproco).
La ausencia de ruidos no siempre significa que la posición del disco sea normal.
Luxación discal anterior con reducción
Medición del rango de movilidad
Determinación del rango de apertura.
La amplitud normal de la apertura
mandibular en una medición interincisiva es
de 53 a 58 mm (35 a 45 mm).
Apertura forzada bidigital, ‹‹sensación
final›› o end feel.
Si es ‹‹blando›› sugiere limitación inducida
por los músculos.
Si es ‹‹duro›› se asocia quizá a causas
intracapsulares.
Evaluación de los movimientos de lateralidad:
Un movimiento inferior a 8 mm. se registra como
una limitación.
Es importante indicador del funcionamiento del
complejo discocondilar:
Si existe restricción extracapsular (muscular)
los movimientos pueden realizarse.
Si existe restricción intracapsular los
movimientos hacia el lado contralateral no
pueden hacerse o son muy cortos.
Evaluación del movimiento de propulsión:
La amplitud del movimiento es de
aproximadamente 10 mm.
Una amplitud menor indica un problema
articular (generalmente). Si hay patología el
mentón se desvía al lado afectado.
Observación de la trayectoria de la
movilidad
El movimiento debe ser rectilíneo, simétrico y sin interrupciones. Cualquier desviación mayor de 2
mm. es patológico.
Es necesario registrar la presencia de:
Deflexión: desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea media
en apertura máxima. Se debe a una limitación del movimiento en una articulación de origen
variable.
Desviación: desviación progresiva hacia un lado, con regreso de la mandibula a la línea
media en la apertura máxima. Por lo general se debe a un desarreglo discal en una o
ambas articulaciones.
Prueba del abatelenguas
Colocar un bajalengua en la lo zona molar y solicitarle al paciente que lo muerda apretando
sus dientes:
En ATM sanas no debe haber contacto dentario del lado opuesto, dado que el disco
articular soporta la fuerza de los músculos.
Si hay contacto, existe una perdida de la correcta relación disco-cóndilo, determinando
la existencia de una patología del lado contralateral del cual fue colocado en baja
lengua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
Majo Nuñez
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
Jesus Dot
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
Cirugia Oral
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
Jharmando Benavides Arias
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
Heber Romo
 
Mapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlmMapa del dolor mlm
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Omar Cantu
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
celso
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Universidad de Montemorelos
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Jacqueline Zepeda
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
John Sisalima
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
regina_estrella_14
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
Paola Mendoza
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
Erick Arellano
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Yosefin Castillo Andueza
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Graciela Flores
 

La actualidad más candente (20)

Oclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicosOclusion conceptos basicos
Oclusion conceptos basicos
 
Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones Clasificacion de las Maloclusiones
Clasificacion de las Maloclusiones
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
cirugia de terceros molares
cirugia de terceros molarescirugia de terceros molares
cirugia de terceros molares
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Espacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticosEspacios aponeuroticos
Espacios aponeuroticos
 
Mapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlmMapa del dolor mlm
Mapa del dolor mlm
 
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorioNeuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio
 
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y OrtopediaCrecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
Crecimiento y Desarrollo Craneofacial en Ortodoncia y Ortopedia
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbulaCrecimiento del maxilar y la mandíbula
Crecimiento del maxilar y la mandíbula
 
Periodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentesPeriodonto y sus componentes
Periodonto y sus componentes
 
Biomecanica mandibular
Biomecanica mandibularBiomecanica mandibular
Biomecanica mandibular
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Sistema masticatorio
Sistema masticatorioSistema masticatorio
Sistema masticatorio
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Tipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajosTipos de incisión y colgajos
Tipos de incisión y colgajos
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
 
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematurosGlosario terminos de oclusion y contactos prematuros
Glosario terminos de oclusion y contactos prematuros
 

Similar a Clase atm

Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
Andrea Esquivel
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
RosaCamargo
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
ROSS DARK
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
Juan Manuel García Torrecillas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Libia Cas
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Monica Cochachin
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
phavlo
 
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptxMapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
RykardoGmezG
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Efrain Salvioli
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
evaro
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
wendy Rivera
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
Alfredo Boyd Filós
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
anahyad
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
22005203
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
aneronda
 

Similar a Clase atm (20)

Exámen clínico
Exámen clínicoExámen clínico
Exámen clínico
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorioPasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
Pasos para realizar el análisis integral del sistema masticatorio
 
Semiologia de ATM
Semiologia de ATMSemiologia de ATM
Semiologia de ATM
 
Traumatología de urgencias
Traumatología de urgenciasTraumatología de urgencias
Traumatología de urgencias
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
(2014-11-4) hombro doloroso (DOC)
 
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptxMapa del dolor dr. rocabado.pptx
Mapa del dolor dr. rocabado.pptx
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Clase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktorClase 1 ficha kinesica tktor
Clase 1 ficha kinesica tktor
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdfPresentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
Presentación Charla Salud Mental Ilustrativo Naranja (1).pdf
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 

Clase atm

  • 2. Evaluacion clinica del atm El diagnóstico de las patologías de la articulación temporomandibular requiere maniobras de evaluación que le son propias. Cada una de ellas nos permite evaluar factores etiológicos determinados locales o a distancia. Nunca realizaremos tratamientos (férulas, ajustes oclusales, etc.) sin un diagnostico certero. Las maniobras en la evaluación articular tienen como objetivo evaluar clínicamente las características de las articulaciones temporomandibulares en nuestro paciente. Estas pruebas nos permitirán determinar la existencia o no de una patología articular Los elementos auxiliares del diagnóstico se solicitaran según los hallazgos clínicos detectados. Nunca solicitaremos exámenes auxiliares de forma rutinaria.
  • 3. Historia clinica y exploración de los trastornos temporomandibulares ANAMNESIS DE LOS TRASTORNOS TEMPOROMANDIBULARES EXPLORACION CLINICA EXPLORACIÓN DE LOS PARES CRANEALES EXPLORACIÓN OCULAR EXPLORACIÓN DEL OIDO EXPLORACIÓN CERVICAL EXPLORACIÓN NEUROMUSCULAR EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR EXPLORACION DENTARIA
  • 4.
  • 5. Musculo Temporal Se divide en tres áreas (anterior, media y posterior): La región anterior se palpa por encima del arco cigomático y por delante de la ATM. Las fibras de esta zona muestran básicamente una dirección vertical. La región media se palpa justo por encima de la ATM y del arco cigomático. Las fibras de esta zona poseen una dirección oblicua a través de la cara externa del cráneo. La región posterior se palpa por encima y por detrás de la oreja. Estas fibras presentan sobre todo una dirección horizontal.
  • 6. Al valorar el músculo temporal es importante palpar también su tendón. El tendón del temporal se palpa situando el dedo de una mano dentro de la boca sobre el borde anterior de la rama mandibular y el dedo de la otra por fuera de la boca en la misma zona. El dedo colocado dentro de la boca se desplaza hacia arriba siguiendo el borde anterior de la rama, hasta que se palpa la apófisis coronoides y el tendón.
  • 7. Musculo Masetero Se palpa bilateralmente en sus inserciones superior e inferior. Se colocan los dedos sobre el arco cigomático (justo por delante de la ATM) y luego se bajan ligeramente hacia la porción del masetero insertada en el arco cigomático, justo por delante de la articulación (masetero profundo). Después se desplazan los dedos hacia la inserción inferior en el borde inferior de la rama mandibular. El área de palpación se encuentra directamente sobre la inserción del cuerpo del masetero (masetero superficial).
  • 8. Musculos Cervicales Posteriores Los dedos se deslizan por detrás de la cabeza del paciente. Los de la mano derecha palpan el área occipital derecha y viceversa, en el origen de los músculos. Los dedos se desplazan hacia abajo por toda la longitud de los músculos del cuello en el área cervical. El músculo esplenio de la cabeza se palpa desde su inserción en el cráneo y se desplaza hacia abajo siguiendo al músculo cuando se une a los demás músculos del cuello. Se registra la presencia de dolor, sensibilidad o puntos gatillo. El trapecio es un origen frecuente de cefaleas y resulta fácil de palpar. La principal finalidad de su palpación es buscar puntos gatillo que refieren el dolor en la cara. No afectan de manera directa el movimiento mandibular pero pueden presentar síntomas en determinados TTM.
  • 9. Manipulación funcional. Tres músculos básicos para el movimiento mandibular resultan imposibles o casi imposibles de palpar y son: Pterigoideo lateral inferior Pterigoideo lateral superior Pterigoideo medial. Se basa en el principio de que cuando un músculo se fatiga y produce síntomas, una mayor actividad del mismo sólo provocaba dolor. Así, un músculo afectado es doloroso durante la contracción y la distensión. Durante la manipulación funcional, cada músculo se contrae y luego se distiende. Si el músculo es el origen real del dolor, ambas actividades lo aumentan.
  • 10. Manipulacion funcional del musculo pterigoideo lateral inferior CONTRACCION. Hacer que el paciente lleve a cabo una protrusión contra una resistencia. Si es el origen del dolor, este se incrementará. DISTENSION. Si es el origen del dolor, cuando se aprieten los dientes éste aumentará. Se coloca un “bajalengua” entre los dientes posteriores (no puede alcanzarse la posición de intercuspidación), por tanto no existe distensión por consiguiente no aumenta el dolor, sino que puede incluso reducirlo o eliminarlo.
  • 11.
  • 12. Manipulacion funcional del musculo pterigoideo lateral superior CONTRACCION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes lo incrementará. Es lo mismo que para los músculos elevadores. La distensión puede diferenciarlos. DISTENSION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes aumentará. Se pide al paciente que abra la boca al máximo, con ello se distienden los elevadores pero no el pterigoideo lateral superior. Si la apertura no provoca dolor, el malestar producido al apretar los dientes proviene del pterigoideo lateral superior. Si el dolor aumenta al abrir la boca, pueden estar afectados ambos músculos.
  • 13. Manipulacion funcional del musculo pterigoideo medio CONTRACCION. Si es el origen del dolor, al apretar los dientes aumentará el malestar. DISTENSION. Si es el origen del dolor, la apertura amplia lo incrementará.
  • 14. Manipulación funcional Toda la información necesaria se obtiene pidiendo al paciente que abra ampliamente la boca, realice una protrusión contra una resistencia, apriete los dientes y muerda sobre un separador. La respuesta de cada músculo a la manipulación funcional se resume en la tabla . Los dolores referidos (como la hiperalgesia secundaria), pueden dar también resultados positivos. En este caso, la manipulación funcional sólo identifica la localización del dolor, pero no su origen. Puede ser necesario un bloqueo anestésico para diferenciar el origen del dolor de su localización.
  • 15. Debe utilizarse una quinta prueba para diferenciar el dolor del pterigoideo lateral inferior del dolor intracapsular: Se coloca un separador entre los dientes posteriores en el lado doloroso. Se indica al paciente que cierre la boca sobre el separador y luego que realice una protrusión contra una resistencia. Si el dolor se debe a un trastorno intracapsular, no aumentará (o quizá incluso disminuirá), ya que al cerrar la boca sobre un separador se reduce la presión interarticular y disminuyen, por tanto, las fuerzas que reciben las estructuras inflamadas. Sin embargo, la contracción del pterigoideo lateral inferior se incrementa durante el movimiento de protrusión contra una resistencia y, por tanto, el dolor aumentará si es éste el origen del mismo.
  • 16. Las cuatro acciones básicas de manipulación funcional, junto con la acción necesaria para diferenciar el dolor intracapsular, se indican en la tabla . También se establecen las posibles localizaciones u orígenes del dolor, así como de qué forma reacciona cada una de ellas a la manipulación funcional.
  • 17. Maniobras en la exploración articular Maniobras de la inspección extraoral • Palpación lateral externa • Palpación intrameatal • Valoración manual de la movilidad • Auscultación de ruidos intraarticulares Maniobras de la inspección intraoral • Rango de movilidad • Determinación del rango de apertura • Apertura forzada bidigital, ‹‹sensación final›› o end feel • Evaluación de los movimientos de lateralidad • Evaluación del movimiento de propulsión • Observación de la trayectoria de apertura • Prueba del bajalengua de madera
  • 18. Palpacion lateral externa Colocar los dedos índices del explorador por delante del trago. Se deben palpar simultáneamente. Buscamos dolor a la palpación, ruidos articulares, o simetrías en el relieve. La palpación se hace en reposo y en movimientos de apertura y cierre. Si aparece algún ruido (patológico) en los movimientos: anotar a qué amplitud se ha producido.
  • 19. Auscultacion de ruidos articulares Podemos realizarlo directamente, con la punta de los dedos indicando al paciente que abra y cierre la boca o por medio de un estetoscopio colocado en la región. No todos los ruidos articulares deben considerarse patologicos. Los ruidos articulares pueden ser: clic o crepitación. Un clic es un ruido único de corta duración. La crepitación es un ruido múltiple, como de gravilla (como un chirrido), y de carácter complejo (se asocia con alteraciones osteoartríticas).
  • 20. También es importante determinar el grado de apertura (distancia interincisal) asociado al ruido. Hay que determinar si el ruido se produce durante la apertura o el cierre, o si puede oírse durante ambos movimientos (clic recíproco). La ausencia de ruidos no siempre significa que la posición del disco sea normal. Luxación discal anterior con reducción
  • 21. Medición del rango de movilidad Determinación del rango de apertura. La amplitud normal de la apertura mandibular en una medición interincisiva es de 53 a 58 mm (35 a 45 mm). Apertura forzada bidigital, ‹‹sensación final›› o end feel. Si es ‹‹blando›› sugiere limitación inducida por los músculos. Si es ‹‹duro›› se asocia quizá a causas intracapsulares.
  • 22. Evaluación de los movimientos de lateralidad: Un movimiento inferior a 8 mm. se registra como una limitación. Es importante indicador del funcionamiento del complejo discocondilar: Si existe restricción extracapsular (muscular) los movimientos pueden realizarse. Si existe restricción intracapsular los movimientos hacia el lado contralateral no pueden hacerse o son muy cortos. Evaluación del movimiento de propulsión: La amplitud del movimiento es de aproximadamente 10 mm. Una amplitud menor indica un problema articular (generalmente). Si hay patología el mentón se desvía al lado afectado.
  • 23. Observación de la trayectoria de la movilidad El movimiento debe ser rectilíneo, simétrico y sin interrupciones. Cualquier desviación mayor de 2 mm. es patológico. Es necesario registrar la presencia de: Deflexión: desviación progresiva hacia un lado, sin regreso de la mandíbula a la línea media en apertura máxima. Se debe a una limitación del movimiento en una articulación de origen variable. Desviación: desviación progresiva hacia un lado, con regreso de la mandibula a la línea media en la apertura máxima. Por lo general se debe a un desarreglo discal en una o ambas articulaciones.
  • 24. Prueba del abatelenguas Colocar un bajalengua en la lo zona molar y solicitarle al paciente que lo muerda apretando sus dientes: En ATM sanas no debe haber contacto dentario del lado opuesto, dado que el disco articular soporta la fuerza de los músculos. Si hay contacto, existe una perdida de la correcta relación disco-cóndilo, determinando la existencia de una patología del lado contralateral del cual fue colocado en baja lengua.