SlideShare una empresa de Scribd logo
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
 ASIGNATURA : ANATOMÍA IV
 UNIDAD III
 NERVIOS CRANEALES: TRIGÉMINO Y
FACIAL
 Dr. Guillermo Gualpa Jaramillo .
 2014, Oct.
 Es mixto:
 Sensitivo – Motor
 Origen aferente: en piel de cara y frente
 Son dos tipos de fibras
 Aferentes exteroceptivos : tacto dolor y
temperatura
 Aferentes propioceptivos: presión profunda y
cinestesia (percepción de movimiento)
 1.- exteroceptivas: Se originan en piel de
cara y frente, mucosa de la nariz, senos
nasales, cavidad bucal , dientes y
duramadre de fosa craneal anterior
 2.- propioceptivas: origen en dientes
periodoncio paladar duro, articulación
temporo maxilar y sensores de estiramiento
de músculos de la masticación.
 La raíz motora eferente,
es especializada y tiene
origen en área de
protuberancia.
 La fibras motoras
eferentes viscerales
especiales, dan inervación
a los músculos de la
masticación, del martillo y
periestefalino externo
 Las fibras aferentes
convergen a nivel
del ganglio de
Gasser o Semilunar
en fosa craneal
media
 Existen tres raíces
del nervio que
convergen hacia
este ganglio
 1.- Rama oftálmica
(s)
 2.- Rama maxilar
(s)
 3.- Rama
mandibular (s-m)
 Las prolongaciones
centrales del ganglio
forman la raíz sensitiva,
ingresa a través de la
parte lateral de la
protuberancia y se divide
en:
 A.- Ramas ascendentes
cortas que terminan en el
núcleo sensitivo superior
 B.- Ramas descendentes
largas que forman el haz
trigeminoespinal hacia
los niveles altos
cervicales hasta c2
 Su distribución es organizada:
 Oftálmica son mas ventrales
 Las maxilar intermedias
 La mandibular mas posteriores
 Las fibras terminan
en los núcleos
homónimo
 En la parte superior
se fusiona al núcleo
sensitivo superior y
distalmente se
introduce en la
sustancia
gelatinosa de c2 en
médula espinal
 Tres porciones
 1.- oral: se extiende caudalmente hasta el tercio
rostral del núcleo olivar inferior
 2.- interpolar: va desde la parte oral hasta la
decusación de las pirámides
 3.- caudal: llega hasta c2
 Además recibe fibras corticobulbares de la
corteza frontoparietal y son en su mayoría
cruzadas
 En protuberancia, lateral al núcleo
trigeminoespinal
 Ingresan como las del núcleo trigémino
espinal, la disposición de las fibras oftálmica
es anterior, la maxilar medial y la mandibular
posterior
 Caudalmente se fusiona con la parte oral del
núcleo trigeminoespinal
 Conducen impulsos de sensación táctil, y de
presión
 Margen lateral de la
sustancia gris central
de la parte superior
ventral al cuarto
ventrículo y acueducto
de Silvio
 Las fibras aferentes
conducen impulsos
propioceptivos:
presión y cinestesia
 Terminan en área
cortical
somatosensitiva.
 Son células multipolares dentro del núcleo
sensitivo superior
 Se incorporan a la rama mandibular
 Se distribuye para el control reflejo de los
músculos del maxilar y para los estímulos
superficiales desde la mucosa lingual y
bucal componentes sensitivos.
 Existen fibras directas y cruzadas,
distribuidas en el área de músculos de la
boca y carrillos.
 La raíz motora es; pequeña llamada también
nervio masticador emerge por la cara externa e
inferior de la protuberancia.
 De éste punto las dos raíces sensitiva y motora
convergen y se dirigen hacia la parte interna del
peñasco alcanzando el Cavun de Meckel situado
entre la tienda del cerebelo y el peñasco
 Nervio oftálmico V1
Luego de abandonar el ganglio
de Gasser penetra en el seno
cavernoso y alcanza la
hendidura esfenoidal para
introducirse en la órbita en
donde se divide en tres
ramas terminales: una
interna, el nervio nasal; una
externa, el nervio lagrimal y
una media el nervio frontal.
Dan la sensibilidad de la piel
en la región frontal hasta el
párpado superior
 Nervio maxilar
superior V2
Pasa por el agujero redondo
mayor, atraviesa la fosa
pterigomaxilar y penetra en
el agujero o canal
infraorbitario para terminar
en las partes blandas de la
mejilla, da la sensibilidad
de la mejilla desde el
párpado inferior hasta la
comisura labial que
corresponde al labio
superior
 Nervio maxilar inferior V3
Es un nervio mixto, con una rama sensitiva que
proviene del ganglio de Gasser y una raíz
motora que no es otra cosa que el nervio
masticador o rama motriz del trigémino.
Ambas raíces atraviesan el agujero oval y van a
inervar al músculo masetero, al temporal, a los
dos pterigoideos, al periestafilino externo, al
milohioideo, al cabo anterior del digástrico, al
músculo del martillo.
Además la rama sensitiva inerva la piel de la parte
posterior de las sienes, y parte adyacente del
pabellón auricular, la pared anterior y superior
del conducto auditivo externo, una parte de la
mejilla, el labio inferior y el mentón, así como
los dientes y encías inferiores.
 Origen en núcleos
sensitivo superior y
trigéminoespinal
 Se dirigen hacia núcleos
motores de tronco
cerebral para acciones
reflejas complejas
 Cruzan a nivel de rafe
medio y ascienden Hasta
el tálamo en su núcleo
posteroventral se
procesa la información
sensitiva refleja.
 Reflejos:
 Corneal: parpadeo y cierre bilateral de los parpados,
por impulsos que llegan a los núcleos del facial de
ambos lados
 Lagrimal: núcleo salivar superior del intermediario
 Estornudo: núcleo ambiguo formación reticular y nervio
frénico
 Vómito: núcleos vagales
 Maxilar o masenterino: reflejo miotático monosinaptico ,
núcleo mesencefálico y colaterales al motor.
MIXTO:
SENSITIVO
MOTOR
 Su origen aparente es en el bulbo a nivel de la fosita
supraolivar, cruza el espacio subaracnoideo y realiza
un largo trayecto de las dos ramas llegan al conducto
auditivo interno o conducto de Falopio y junto con el
nervio auditivo, penetran en este conducto.
 En su recorrido por la porción petrosa del hueso
temporal el nervio presenta una tumefacción el
ganglio geniculado que contiene el cuerpo de las
células nerviosas de los axones del gusto de la lengua
y de los axones sensitivos somáticos del oído
externo, del conducto auditivo y la superficie externa
de la membrana timpánica
 En el ganglio geniculado, da origen al
nervio petroso mayor parasimpático que
recorre hacia delante hasta el ganglio
pterigopalatino.
 Los axones restantes continúan a lo
largo del conducto de Falopio donde se
ramifica el nervio cuerda del tímpano.
 Este nervio transporta las sensaciones
del gusto de la lengua y la cavidad oral,
y las fibras motoras parasimpáticas (de
la lengua y cavidad oral)
 Las fibras sensitivas generales y
motoras branquiales del nervio facial
finalmente salen del cráneo a través
del agujero estilomastoideo y pasan
hacia delante a través de la sustancia
de la glándula parótida para inervar
los músculos de la expresión de la
cara
 Con la rama motora inerva todos los
músculos cutáneos de la cara y del
cuello, así como los músculos de los
huesecillos del oído con excepción del
músculo interno del martillo, inervado
por el trigémino
 La rama sensitiva inerva a las glándulas
lagrimales y salivales, fibras sensoriales
gustativas que provienen de los dos
tercios anteriores de la lengua y el
pabellón auricular correspondiente
 Por inspección, se observan los rasgos
fisonómicos del paciente, si hay
asimetría de la cara, desigualdad de las
arrugas de la frente y desviación de la
comisura labial, si un ojo se halla más
abierto que el otro y si hay lagrimeo,
además si los surcos nasolabiales son
iguales. La parte sensitiva se explora a
nivel de los dos tercios anteriores de la
lengua y el pabellón auricular.
 Cuando el nervio se lesiona después de
su salida del agujero estilomastoideo,
se presenta la parálisis de Bell. La cara
es asimétrica, la parálisis es completa,
las arrugas de la frente se borran, el ojo
está abierto con incapacidad para
cerrar y cuando lo intenta el ojo mira
hacia arriba (signo de Bell), hay epifora
por cuanto las lágrimas no son
empujadas al conducto lagrimal
 Si la lesión se asienta en trayecto del
conducto de Falopio por debajo del ganglio
geniculado presenta todos los signos de
parálisis periférica, y se añadirá la perdida
del gusto de los dos tercios anteriores de la
lengua del lado lesionado.
 Las causa más importantes de parálisis
facial periférica son: Neuritis del facial,
compresiones por tumores, afecciones del
oído, traumatismos, infecciones virales y
otras veces sin causa aparente
 Se caracteriza porque solo el facial
inferior se afecta, mientras que el facial
superior se conserva. Se caracteriza
porque el enfermo puede arrugar la
frente, cerrar el ojo del lado paralizado y
ausencia del signo de Bell.
 Las causas más importantes de esta
parálisis son: Hemorragia cerebral,
tumores o abscesos; por lo general se
asocia a hemiparesia o hemiplejia
contralateral al lado de la lesión.
Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
wilber martin baltodano morales
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
Norma Obaid
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Cristian Pinto
 
Nervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par CranealNervio Facial VII par Craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal
luis fernando plaza garcia
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisCinthya De la Cruz
 
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Camilo A. Tene C.
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
Yinna Colina Lugo
 
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
Reina Celis
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
SistemadeEstudiosMed
 
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia ANervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia Aradiologiaroclapy
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralMi rincón de Medicina
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Marco Castillo
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRALANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
Ozkr Iacôno
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Yayo Salazar Benavides
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
DrCervantesMx
 

La actualidad más candente (20)

Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII Nervios craneales IX ,X , XI , XII
Nervios craneales IX ,X , XI , XII
 
Anatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias NerviosasAnatomia Vias Nerviosas
Anatomia Vias Nerviosas
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
Médula oblongada - Anatomía interna y externa.
 
Nervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par CranealNervio Facial VII par Craneal
Nervio Facial VII par Craneal
 
Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal Nervio Olfatorio primer par craneal
Nervio Olfatorio primer par craneal
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
 
Pares craneales III, IV Y VI
Pares craneales III, IV Y VIPares craneales III, IV Y VI
Pares craneales III, IV Y VI
 
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
 
Mesencéfalo
MesencéfaloMesencéfalo
Mesencéfalo
 
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GILLa medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
La medula espinal y los tractos ascendentes-EDUARDO GIL
 
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebeloTema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
Tema 3 configuracion externa de cerebro cerebelo
 
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia ANervio facial. Recorrido por Tomografia A
Nervio facial. Recorrido por Tomografia A
 
Configuracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebralConfiguracion externa del tallo cerebral
Configuracion externa del tallo cerebral
 
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
Anatomía y exploración de los nervios vago y glosofaríngeo.
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRALANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
ANATOMÍA DEL TALLO CEREBRAL
 
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anularPuente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
Puente tronco-encefálico, puente de Varolio o protuberancia anular
 
Nervio Facial
Nervio  Facial Nervio  Facial
Nervio Facial
 
Irrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externoIrrigación e inervación de oído externo
Irrigación e inervación de oído externo
 

Similar a Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII

Nerviofacial 110616172617-phpapp02
Nerviofacial 110616172617-phpapp02Nerviofacial 110616172617-phpapp02
Nerviofacial 110616172617-phpapp02Mely Moran
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Inervaciones de la cabeza (1)
Inervaciones de la cabeza (1)Inervaciones de la cabeza (1)
Inervaciones de la cabeza (1)Claudia Junco Cao
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
4paulo74
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
Hector Zavaleta
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
Constanza Gomez
 
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptxTEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
GerardoCastro82
 
NERVIO FACIAL VII PAR
NERVIO FACIAL VII PARNERVIO FACIAL VII PAR
NERVIO FACIAL VII PAR
Anghel Quilca
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
ANDREEGUSTAVOPEREZBE1
 
Anatomía y funcionamiento de la cara
Anatomía y funcionamiento de la caraAnatomía y funcionamiento de la cara
Anatomía y funcionamiento de la cara
MhiaRodrguez
 
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)Lucero Aurora
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
VanessaIllescas3
 
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIANERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
fepelo
 
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Sanidad del Ejército
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
Edwin José Calderón Flores
 

Similar a Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII (20)

Nerviofacial 110616172617-phpapp02
Nerviofacial 110616172617-phpapp02Nerviofacial 110616172617-phpapp02
Nerviofacial 110616172617-phpapp02
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Inervaciones de la cabeza (1)
Inervaciones de la cabeza (1)Inervaciones de la cabeza (1)
Inervaciones de la cabeza (1)
 
Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015Nervio Facial 2015
Nervio Facial 2015
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 
NERVIO FACIAL
NERVIO FACIALNERVIO FACIAL
NERVIO FACIAL
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
V par craneal
V par craneal V par craneal
V par craneal
 
Nervio trigémino
Nervio trigéminoNervio trigémino
Nervio trigémino
 
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptxTEMA 24         MUSCULOS FACIALES.pptx
TEMA 24 MUSCULOS FACIALES.pptx
 
NERVIO FACIAL VII PAR
NERVIO FACIAL VII PARNERVIO FACIAL VII PAR
NERVIO FACIAL VII PAR
 
Anestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.pptAnestesia tema III.ppt
Anestesia tema III.ppt
 
Anatomía y funcionamiento de la cara
Anatomía y funcionamiento de la caraAnatomía y funcionamiento de la cara
Anatomía y funcionamiento de la cara
 
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)
Arteria carotida externa (Ramas colaterales y terminales)
 
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
cavidades-de-la-cara-fosa-pterigoidea-fosa-pterigopalatina-nariz-senos-parana...
 
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIANERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR  EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
NERVIO TRIGEMINO RAMA V2, MAXILAR EN ANESTESIA ODONTOLOGIA
 
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Musculos De La Mimica (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
 
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORALANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
ANATOMIA DE LA CAVIDAD ORAL
 
Pares Craneales.
Pares Craneales.Pares Craneales.
Pares Craneales.
 

Más de AracelyCaceresPoma

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
AracelyCaceresPoma
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
AracelyCaceresPoma
 
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4BTronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
AracelyCaceresPoma
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
AracelyCaceresPoma
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
AracelyCaceresPoma
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
AracelyCaceresPoma
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
AracelyCaceresPoma
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
AracelyCaceresPoma
 
Clase Docente-Neuroanatomía 4B
Clase Docente-Neuroanatomía 4BClase Docente-Neuroanatomía 4B
Clase Docente-Neuroanatomía 4B
AracelyCaceresPoma
 
Mecanismos de-transmision-nerviosa
Mecanismos de-transmision-nerviosaMecanismos de-transmision-nerviosa
Mecanismos de-transmision-nerviosa
AracelyCaceresPoma
 
VII IX- X
VII  IX- XVII  IX- X
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I- Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
AracelyCaceresPoma
 
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente Anatomía IV "B".
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente  Anatomía IV "B".Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente  Anatomía IV "B".
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente Anatomía IV "B".
AracelyCaceresPoma
 
Cáceres aracely sistemas_operativos
Cáceres aracely sistemas_operativosCáceres aracely sistemas_operativos
Cáceres aracely sistemas_operativosAracelyCaceresPoma
 
Aracely cáceres caacteristicas pc
Aracely cáceres caacteristicas pcAracely cáceres caacteristicas pc
Aracely cáceres caacteristicas pcAracelyCaceresPoma
 
Cáceres aracely perifericosdesalida
Cáceres aracely perifericosdesalidaCáceres aracely perifericosdesalida
Cáceres aracely perifericosdesalidaAracelyCaceresPoma
 
Silabo informatica tic psicologia educativa
Silabo informatica tic psicologia educativaSilabo informatica tic psicologia educativa
Silabo informatica tic psicologia educativaAracelyCaceresPoma
 
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-AracelyCaceresPoma
 
Cáceres aracely trabajo colaborativo
Cáceres aracely trabajo colaborativoCáceres aracely trabajo colaborativo
Cáceres aracely trabajo colaborativoAracelyCaceresPoma
 

Más de AracelyCaceresPoma (20)

Enfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosasEnfermedades infecciosas
Enfermedades infecciosas
 
Vertigo final
Vertigo finalVertigo final
Vertigo final
 
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4BTronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
Tronco del-Encéfalo -Neuroanatomía 4B
 
Exposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-BasalesExposicion Ganglios-Basales
Exposicion Ganglios-Basales
 
Vía Piramidal
Vía Piramidal Vía Piramidal
Vía Piramidal
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía Sensibilidad -Neuroanatomía
Sensibilidad -Neuroanatomía
 
Clase Docente-Neuroanatomía 4B
Clase Docente-Neuroanatomía 4BClase Docente-Neuroanatomía 4B
Clase Docente-Neuroanatomía 4B
 
Mecanismos de-transmision-nerviosa
Mecanismos de-transmision-nerviosaMecanismos de-transmision-nerviosa
Mecanismos de-transmision-nerviosa
 
VII IX- X
VII  IX- XVII  IX- X
VII IX- X
 
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I- Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
Presentacion -Docente- Primer Par.craneal-Olfatorio I-
 
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente Anatomía IV "B".
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente  Anatomía IV "B".Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente  Anatomía IV "B".
Cáceres-Aracely-Presentaciones-Docente Anatomía IV "B".
 
Cáceres aracely sistemas_operativos
Cáceres aracely sistemas_operativosCáceres aracely sistemas_operativos
Cáceres aracely sistemas_operativos
 
Aracely cáceres caacteristicas pc
Aracely cáceres caacteristicas pcAracely cáceres caacteristicas pc
Aracely cáceres caacteristicas pc
 
Cáceres aracely perifericosdesalida
Cáceres aracely perifericosdesalidaCáceres aracely perifericosdesalida
Cáceres aracely perifericosdesalida
 
Silabo informatica tic psicologia educativa
Silabo informatica tic psicologia educativaSilabo informatica tic psicologia educativa
Silabo informatica tic psicologia educativa
 
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-
Cáceres aracely referencias-citas-bibliografia-
 
Cáceres aracely glosario
Cáceres aracely glosarioCáceres aracely glosario
Cáceres aracely glosario
 
Cáceres aracely trabajo colaborativo
Cáceres aracely trabajo colaborativoCáceres aracely trabajo colaborativo
Cáceres aracely trabajo colaborativo
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Presentacion-Docente-Par Craneal-V y VII

  • 1.  UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  ASIGNATURA : ANATOMÍA IV  UNIDAD III  NERVIOS CRANEALES: TRIGÉMINO Y FACIAL  Dr. Guillermo Gualpa Jaramillo .  2014, Oct.
  • 2.  Es mixto:  Sensitivo – Motor
  • 3.  Origen aferente: en piel de cara y frente  Son dos tipos de fibras  Aferentes exteroceptivos : tacto dolor y temperatura  Aferentes propioceptivos: presión profunda y cinestesia (percepción de movimiento)
  • 4.  1.- exteroceptivas: Se originan en piel de cara y frente, mucosa de la nariz, senos nasales, cavidad bucal , dientes y duramadre de fosa craneal anterior  2.- propioceptivas: origen en dientes periodoncio paladar duro, articulación temporo maxilar y sensores de estiramiento de músculos de la masticación.
  • 5.  La raíz motora eferente, es especializada y tiene origen en área de protuberancia.  La fibras motoras eferentes viscerales especiales, dan inervación a los músculos de la masticación, del martillo y periestefalino externo
  • 6.  Las fibras aferentes convergen a nivel del ganglio de Gasser o Semilunar en fosa craneal media  Existen tres raíces del nervio que convergen hacia este ganglio  1.- Rama oftálmica (s)  2.- Rama maxilar (s)  3.- Rama mandibular (s-m)
  • 7.  Las prolongaciones centrales del ganglio forman la raíz sensitiva, ingresa a través de la parte lateral de la protuberancia y se divide en:  A.- Ramas ascendentes cortas que terminan en el núcleo sensitivo superior  B.- Ramas descendentes largas que forman el haz trigeminoespinal hacia los niveles altos cervicales hasta c2
  • 8.  Su distribución es organizada:  Oftálmica son mas ventrales  Las maxilar intermedias  La mandibular mas posteriores
  • 9.  Las fibras terminan en los núcleos homónimo  En la parte superior se fusiona al núcleo sensitivo superior y distalmente se introduce en la sustancia gelatinosa de c2 en médula espinal
  • 10.  Tres porciones  1.- oral: se extiende caudalmente hasta el tercio rostral del núcleo olivar inferior  2.- interpolar: va desde la parte oral hasta la decusación de las pirámides  3.- caudal: llega hasta c2  Además recibe fibras corticobulbares de la corteza frontoparietal y son en su mayoría cruzadas
  • 11.  En protuberancia, lateral al núcleo trigeminoespinal  Ingresan como las del núcleo trigémino espinal, la disposición de las fibras oftálmica es anterior, la maxilar medial y la mandibular posterior  Caudalmente se fusiona con la parte oral del núcleo trigeminoespinal  Conducen impulsos de sensación táctil, y de presión
  • 12.  Margen lateral de la sustancia gris central de la parte superior ventral al cuarto ventrículo y acueducto de Silvio  Las fibras aferentes conducen impulsos propioceptivos: presión y cinestesia  Terminan en área cortical somatosensitiva.
  • 13.  Son células multipolares dentro del núcleo sensitivo superior  Se incorporan a la rama mandibular  Se distribuye para el control reflejo de los músculos del maxilar y para los estímulos superficiales desde la mucosa lingual y bucal componentes sensitivos.  Existen fibras directas y cruzadas, distribuidas en el área de músculos de la boca y carrillos.
  • 14.  La raíz motora es; pequeña llamada también nervio masticador emerge por la cara externa e inferior de la protuberancia.  De éste punto las dos raíces sensitiva y motora convergen y se dirigen hacia la parte interna del peñasco alcanzando el Cavun de Meckel situado entre la tienda del cerebelo y el peñasco
  • 15.  Nervio oftálmico V1 Luego de abandonar el ganglio de Gasser penetra en el seno cavernoso y alcanza la hendidura esfenoidal para introducirse en la órbita en donde se divide en tres ramas terminales: una interna, el nervio nasal; una externa, el nervio lagrimal y una media el nervio frontal. Dan la sensibilidad de la piel en la región frontal hasta el párpado superior
  • 16.  Nervio maxilar superior V2 Pasa por el agujero redondo mayor, atraviesa la fosa pterigomaxilar y penetra en el agujero o canal infraorbitario para terminar en las partes blandas de la mejilla, da la sensibilidad de la mejilla desde el párpado inferior hasta la comisura labial que corresponde al labio superior
  • 17.  Nervio maxilar inferior V3 Es un nervio mixto, con una rama sensitiva que proviene del ganglio de Gasser y una raíz motora que no es otra cosa que el nervio masticador o rama motriz del trigémino. Ambas raíces atraviesan el agujero oval y van a inervar al músculo masetero, al temporal, a los dos pterigoideos, al periestafilino externo, al milohioideo, al cabo anterior del digástrico, al músculo del martillo. Además la rama sensitiva inerva la piel de la parte posterior de las sienes, y parte adyacente del pabellón auricular, la pared anterior y superior del conducto auditivo externo, una parte de la mejilla, el labio inferior y el mentón, así como los dientes y encías inferiores.
  • 18.
  • 19.  Origen en núcleos sensitivo superior y trigéminoespinal  Se dirigen hacia núcleos motores de tronco cerebral para acciones reflejas complejas  Cruzan a nivel de rafe medio y ascienden Hasta el tálamo en su núcleo posteroventral se procesa la información sensitiva refleja.
  • 20.
  • 21.  Reflejos:  Corneal: parpadeo y cierre bilateral de los parpados, por impulsos que llegan a los núcleos del facial de ambos lados  Lagrimal: núcleo salivar superior del intermediario  Estornudo: núcleo ambiguo formación reticular y nervio frénico  Vómito: núcleos vagales  Maxilar o masenterino: reflejo miotático monosinaptico , núcleo mesencefálico y colaterales al motor.
  • 23.  Su origen aparente es en el bulbo a nivel de la fosita supraolivar, cruza el espacio subaracnoideo y realiza un largo trayecto de las dos ramas llegan al conducto auditivo interno o conducto de Falopio y junto con el nervio auditivo, penetran en este conducto.  En su recorrido por la porción petrosa del hueso temporal el nervio presenta una tumefacción el ganglio geniculado que contiene el cuerpo de las células nerviosas de los axones del gusto de la lengua y de los axones sensitivos somáticos del oído externo, del conducto auditivo y la superficie externa de la membrana timpánica
  • 24.  En el ganglio geniculado, da origen al nervio petroso mayor parasimpático que recorre hacia delante hasta el ganglio pterigopalatino.  Los axones restantes continúan a lo largo del conducto de Falopio donde se ramifica el nervio cuerda del tímpano.  Este nervio transporta las sensaciones del gusto de la lengua y la cavidad oral, y las fibras motoras parasimpáticas (de la lengua y cavidad oral)
  • 25.  Las fibras sensitivas generales y motoras branquiales del nervio facial finalmente salen del cráneo a través del agujero estilomastoideo y pasan hacia delante a través de la sustancia de la glándula parótida para inervar los músculos de la expresión de la cara
  • 26.  Con la rama motora inerva todos los músculos cutáneos de la cara y del cuello, así como los músculos de los huesecillos del oído con excepción del músculo interno del martillo, inervado por el trigémino  La rama sensitiva inerva a las glándulas lagrimales y salivales, fibras sensoriales gustativas que provienen de los dos tercios anteriores de la lengua y el pabellón auricular correspondiente
  • 27.
  • 28.  Por inspección, se observan los rasgos fisonómicos del paciente, si hay asimetría de la cara, desigualdad de las arrugas de la frente y desviación de la comisura labial, si un ojo se halla más abierto que el otro y si hay lagrimeo, además si los surcos nasolabiales son iguales. La parte sensitiva se explora a nivel de los dos tercios anteriores de la lengua y el pabellón auricular.
  • 29.  Cuando el nervio se lesiona después de su salida del agujero estilomastoideo, se presenta la parálisis de Bell. La cara es asimétrica, la parálisis es completa, las arrugas de la frente se borran, el ojo está abierto con incapacidad para cerrar y cuando lo intenta el ojo mira hacia arriba (signo de Bell), hay epifora por cuanto las lágrimas no son empujadas al conducto lagrimal
  • 30.  Si la lesión se asienta en trayecto del conducto de Falopio por debajo del ganglio geniculado presenta todos los signos de parálisis periférica, y se añadirá la perdida del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua del lado lesionado.  Las causa más importantes de parálisis facial periférica son: Neuritis del facial, compresiones por tumores, afecciones del oído, traumatismos, infecciones virales y otras veces sin causa aparente
  • 31.
  • 32.  Se caracteriza porque solo el facial inferior se afecta, mientras que el facial superior se conserva. Se caracteriza porque el enfermo puede arrugar la frente, cerrar el ojo del lado paralizado y ausencia del signo de Bell.  Las causas más importantes de esta parálisis son: Hemorragia cerebral, tumores o abscesos; por lo general se asocia a hemiparesia o hemiplejia contralateral al lado de la lesión.