SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS ELÉCTRICOS EN ESTADO
ESTABLE
ALGORITMO DE OBSERVABILIDAD
MONTICELLI-WU.
JORGE GABRIEL HERNÁNDEZ SARMIENTO & ORLANDO
RAMÍREZ BARRÓN
NOVIEMBRE 2016
OBSERVABILIDAD.
Si el conjunto de mediciones es suficiente para realizar la estimación de estado
se dice que la red eléctrica es observable. La observabilidad depende del
numero de mediciones disponibles y sus distribución.
ALGORITMO.
1.-Iniciar con la medidas de interés, de todas las mediciones disponibles.
2.- Actualizar la red eléctrica, removiendo las ramas que no cuenten con mediciones
de flujo.
3.- Formar la matriz de ganancia 𝐺Ѳ 𝐺 𝑃𝑄 =
𝐺Ѳ 0
0 𝐺 𝑉
Donde 𝐺Ѳ = 𝐻 𝑃Ѳ
𝑇
𝑊𝑃 y 𝐺 𝑉 = 𝐻 𝑄𝑉
𝑇
𝑊𝑄 𝐻 𝑄𝑉
𝑊𝑃, 𝑊𝑄,contiene los factores de ponderación de 𝑍 𝑃 y 𝑍 𝑄
ALGORITMO.
Esta se obtiene aplicando el principio de desacoplamiento a la matriz Jacobiana 𝐻 𝑃𝑄
𝐻 𝑃𝑄 =
𝜕ℎ
𝜕𝑥
=
𝐻 𝑃Ѳ 𝐻 𝑃𝑉
𝐻 𝑄Ѳ 𝐻 𝑄𝑉
Donde 𝐻 𝑃Ѳ =
𝜕𝐻 𝑃
𝜕Ѳ
, 𝐻 𝑃𝑉 =
𝜕𝐻 𝑃
𝜕𝑉
, 𝐻 𝑄Ѳ =
𝜕𝐻 𝑄
𝜕Ѳ
, 𝐻 𝑄𝑉 =
𝜕𝐻 𝑄
𝑄𝑉
4.- Realizar factorización triangular de 𝐺Ѳ introduciendo pseudo-mediciones cuando se encuentre
un pivote cero, si se encuentra un pivote cero (necesariamente al final), alto, en otro caso :
5.- Resuelva la ecuación del estimador (DC) 𝐺ѲѲ = 𝐻 𝑃Ѳ
𝑇
𝑊𝑃 𝑍 𝑃
Considerando todos los valores de mediciones iguales a cero, excepto las pseudo-mediciones, que
asumen los valores 0,1,2,…..
ALGORITMO.
5.- Calculando los ángulos de tensión resolviendo la ecuación del estimador
(DC) 𝐺ѲѲ = 𝐻 𝑃Ѳ
𝑇
𝑊𝑃 𝑍 𝑃 para Ѳ
Considerando todos los valores de mediciones iguales a cero, excepto las
pseudo-mediciones, que asumen los valores 0,1,2
ALGORITMO.
6.- Evalué el flujo en la rama 𝑃𝑘𝑚 = 𝑋 𝑘𝑚
−1
(Ѳ 𝑘 − Ѳ 𝑚), Ѳ 𝑘 y Ѳ 𝑚 son el
k-esimo y el m-esimo componente de Ѳ, para todas las ramas k-m dentro de la red obtenidas en
el paso 2. Si no hay flujos de potencia 𝑃𝑘𝑚 ≠ 0, alto, en otro cao:
7.- Actualizar la red de interés removiendo todas las ramas k-m con 𝑃𝑘𝑚 ≠ 0, estas son ramas
no observables
8.- Actualice el conjunto de mediciones de interés removiendo las mediciones de las
inyecciones de potencia de buses adyacentes de al menos una de las ramas removidas en el
paso 7. estos son irrelevantes
9.-Regrese al paso 2
CASO 1.
Inyecciones. Flujos.
𝑃2 = 0.2 𝐹54𝑎𝑐𝑡 = −0.0633
𝑃3 = −0.45 𝐹13𝑎𝑐𝑡 = 0.4072
𝑃5 = −0.6
1
2
3
5
4
1
2
3
4
5
CASO 1.
Las mediciones consideradas son las inyecciones y los flujos activos.
Se construye una matriz de incidencia con las mediciones de interés del sistema.
𝐻𝑖𝑛𝑐 =
−1 4 −1 −1 −1
−1 −1 3 −1 0
0 −1 0 −1 2
1 0 −1 0 0
0 0 0 −1 1
Para determinar la matriz de ganancias se utiliza la ecuación 𝐺 = 𝐻𝑖𝑛𝑐
𝑇
∗ 𝑊−1
∗ 𝐻𝑖𝑛𝑐 , para
el presente caso se consideran los coeficientes de ponderación igual a 1.
CASO 1.
Dando como resultado la matriz de ganancias G, que al aplicar eliminación
gaussiana arroja que el sistema con las mediciones propuestas es observable.
𝐺 =
3 −3 −3 2 1
−3 18 −7 −2 −6
−3 −7 11 −2 1
2 −2 −2 4 −2
1 −6 1 −2 6
→
1 −1 −1 2/3 1/3
0 1 −2/3 0 −1/3
0 0 1 0 −1
0 0 0 1 −1
0 0 0 0 0
CASO 2.
Inyecciones Flujos
𝐼1𝑎𝑐𝑡 𝐹12𝑎𝑐𝑡
𝐼1𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 𝐹12𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡
𝐼4𝑎𝑐𝑡 𝐹45𝑎𝑐𝑡
𝐼4𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 𝐹45𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡
5
6
2
1
3 4
2
1
3
4
Todas las impedancias de línea son J1 y todos los factores
De ponderación son iguales a 1
CASO 2.
1. Obtención de las mediciones de interés.
2. Actualice la red al remover las líneas que no contienen alguna mediciones
de flujo o de inyección en sus terminales.
5
6
2
1
3 4
2
1
3
4
CASO 2.
3. Forme la matriz de ganancias 𝐺 𝜃
𝐺 𝜃 =
5 −3 −2
−3 2 1
−2 1 3 −4 1 1
−4 11 −4 −3
1 −4 2 1
1 −3 1 1
CASO 2.
4. Aplicando el método de eliminación Gaussiana se obtiene la siguiente
matriz:
𝐺 𝜃 =
1 −3/5 −2/5
1 −1
1 −3 1 1
1 −1 0
0 0
0 0
CASO 2.
Se cuentan con elementos pivote cero para el bus 5 y 6, lo cual nos muestra que el sistema esta
dividido en dos o mas islas observables. Por lo tanto, se introducen pseudo-mediciones a los
buses antes mencionados, considerando el factor de ponderación de las mediciones 𝑤 𝜃 = 1, las
introducción de los elementos daría como resultado 𝐺 𝜃 5,5 = 3 y 𝐺 𝜃 6,6 = 2. Los nuevos
elementos se vuelven 1 en la matriz triangular superior.
5. Es requerido resolver la ecuación del estimador de DC 𝐺 𝜃 𝜃 = 𝐻 𝑝𝜃
𝑇
𝑊𝑝 𝑧 𝑝 donde se toma la
consideración de dar el valor cero a todas las mediciones y las pseudo-mediciones toman el
valor de 𝜃5 = 0, 𝜃6 = 1
𝐻 𝑝𝜃
𝑇
𝑊𝑝 𝑧 𝑝 = 0 0 0 0 0 1 𝑇
CASO 2.
6. En la red de interés, los flujos en las
líneas son 𝑃12 = 0, 𝑃13 = 0
𝑃34 = −1, 𝑃45 = 0, 𝑃46 = −1
7. Las partes no observables de la red
son removidas.
8. La inyección en el bus 4 es
irrelevante por lo cual es removida.
9. Se le da continuidad al ciclo for.
5
6
2
1
3 4
1
3
4
CASO 2.
2. En este paso, no existen líneas removidas de la red.
3. Se obtiene la nueva matriz de ganancia.
4. Aplicamos eliminación Gaussiana, se cuentan con elementos pivote cero para el buses 3, 5 y 6, por
lo tanto se requiere introducir pseudo-mediciones con factores de ponderación 1.
𝐺 𝜃 =
5 −3 −2
−3 3 1
−2 1 1
1 −1
−1 1
→
1 −3/5 −2/5
1 −1
1
1 −1
1
1
CASO 2.
5. Es requerido resolver la ecuación del
estimador de DC 𝐺 𝜃 𝜃 = 𝐻 𝑝𝜃
𝑇
𝑊𝑝 𝑧 𝑝 donde se
toma la consideración de dar el valor cero a
todas las mediciones y las pseudo-mediciones
toman el valor de 𝜃3 = 0, 𝜃5 = 1, 𝜃5 = 2
𝐻 𝑝𝜃
𝑇
𝑊𝑝 𝑧 𝑝 = 0 0 0 0 1 2 𝑇
6. En la red de interés, los flujos en las líneas
son 𝑃12 = 0, 𝑃13 = 0, 𝑃45 = 0. Se cuenta con
tres islas observables.
2
1
3
1
3
54 4

Más contenido relacionado

Destacado

Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)
bvindguitar
 
electrical transients in power system
electrical transients in power systemelectrical transients in power system
electrical transients in power system
Vinayaka Shetty
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Orlando Ramirez
 
Power System Stability & Control
Power System Stability & ControlPower System Stability & Control
Power System Stability & Control
Azimah Aziz
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
GUSTAVO ESPINOSA BARREDA
 
Power system transients (IV-EEE)
Power system transients (IV-EEE)Power system transients (IV-EEE)
Power system transients (IV-EEE)
betasam
 
PowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
PowerWorld 15. Transient Stability QuickstartPowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
PowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
J. FR
 
Particle swarm optimization
Particle swarm optimizationParticle swarm optimization
Particle swarm optimization
Orlando Ramirez
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
Arturo Iglesias Castro
 
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase PartidaRosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
Alee Tr
 
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoCuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Luis Felipe Quevedo Avila
 
POWER QUALITY IMPROVEMENT
POWER QUALITY IMPROVEMENTPOWER QUALITY IMPROVEMENT
POWER QUALITY IMPROVEMENT
Uday Wankar
 
1
11
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Fco José Alemán Urbina
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
Pablo Hernandez
 
Power quality.ppt
Power quality.pptPower quality.ppt
Power quality.ppt
Krish Krishna
 

Destacado (16)

Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)Capitulo 1 (motores fase partida)
Capitulo 1 (motores fase partida)
 
electrical transients in power system
electrical transients in power systemelectrical transients in power system
electrical transients in power system
 
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.Modelado y simulación del transformador eléctrico.
Modelado y simulación del transformador eléctrico.
 
Power System Stability & Control
Power System Stability & ControlPower System Stability & Control
Power System Stability & Control
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
 
Power system transients (IV-EEE)
Power system transients (IV-EEE)Power system transients (IV-EEE)
Power system transients (IV-EEE)
 
PowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
PowerWorld 15. Transient Stability QuickstartPowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
PowerWorld 15. Transient Stability Quickstart
 
Particle swarm optimization
Particle swarm optimizationParticle swarm optimization
Particle swarm optimization
 
Interruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividadInterruptores automáticos selectividad
Interruptores automáticos selectividad
 
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase PartidaRosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
Rosenberg Cuestionario 1 Motores de Fase Partida
 
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoCuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Cuestionario del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
POWER QUALITY IMPROVEMENT
POWER QUALITY IMPROVEMENTPOWER QUALITY IMPROVEMENT
POWER QUALITY IMPROVEMENT
 
1
11
1
 
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas ICuestionario de Maquinas Eléctricas I
Cuestionario de Maquinas Eléctricas I
 
Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1Cuestionario de motores#1
Cuestionario de motores#1
 
Power quality.ppt
Power quality.pptPower quality.ppt
Power quality.ppt
 

Similar a Monticelli wu

Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
joelrios1996
 
Clase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios ACClase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios AC
Tensor
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Sena - Bogota
 
Clase 5 LVK A
Clase 5 LVK AClase 5 LVK A
Clase 5 LVK A
Tensor
 
Clase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIKClase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIK
Tensor
 
Unidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdfUnidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdf
javieralderete3
 
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuacionesSimulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Carlos Vergara Branje
 
circuito derivador e integrador
circuito derivador e integradorcircuito derivador e integrador
circuito derivador e integrador
fercanove
 
RECONFIGURACION.pptx
RECONFIGURACION.pptxRECONFIGURACION.pptx
RECONFIGURACION.pptx
fipe1
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
adrian gómez
 
Calculo de líneas
Calculo de líneasCalculo de líneas
Calculo de líneas
cgalvez1973
 
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
Maik Negrete
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
Maik Negrete
 
presentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptxpresentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptx
marco vega
 
Clase sisno 2018
Clase sisno 2018Clase sisno 2018
Clase sisno 2018
Francisco Alvarenga
 
Laboratorio final 2
Laboratorio final 2Laboratorio final 2
Laboratorio final 2
Aley Marquez
 
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplexMas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Luis Guerrero
 
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nicoPlanta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
J Fer de la Hoz
 
Clase sisli 11
Clase sisli 11Clase sisli 11
Clase sisli 11
Dalisa Peres Contreras
 

Similar a Monticelli wu (20)

Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
 
Clase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios ACClase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios AC
 
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
Dialnet aplicacion delmetodopasoa-pasoenlasoluciondeproblema-4526890 (1)
 
Clase 5 LVK A
Clase 5 LVK AClase 5 LVK A
Clase 5 LVK A
 
Clase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIKClase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIK
 
Unidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdfUnidad numero 5.pdf
Unidad numero 5.pdf
 
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuacionesSimulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
 
circuito derivador e integrador
circuito derivador e integradorcircuito derivador e integrador
circuito derivador e integrador
 
RECONFIGURACION.pptx
RECONFIGURACION.pptxRECONFIGURACION.pptx
RECONFIGURACION.pptx
 
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptxDiapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
Diapositiva30ysistema_por_unidad.pptx
 
Calculo de líneas
Calculo de líneasCalculo de líneas
Calculo de líneas
 
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
Electrónica digital: Sistemas combinacionales y secuenciales
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
 
Simulacion 3
Simulacion 3Simulacion 3
Simulacion 3
 
presentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptxpresentacion-neumatica.pptx
presentacion-neumatica.pptx
 
Clase sisno 2018
Clase sisno 2018Clase sisno 2018
Clase sisno 2018
 
Laboratorio final 2
Laboratorio final 2Laboratorio final 2
Laboratorio final 2
 
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplexMas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
Mas ejercicios para la resolución de modelos aplicando el método simplex
 
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nicoPlanta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
Planta de-tercer-orden-mediante-un-circuito-electrc3b3nico
 
Clase sisli 11
Clase sisli 11Clase sisli 11
Clase sisli 11
 

Más de Orlando Ramirez

Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
Orlando Ramirez
 
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
Orlando Ramirez
 
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
Orlando Ramirez
 
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integraciónSolución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
Orlando Ramirez
 
Análisis de circuitos con elementos no lineales.
Análisis de circuitos con elementos no lineales.Análisis de circuitos con elementos no lineales.
Análisis de circuitos con elementos no lineales.
Orlando Ramirez
 
Manual Power System Toolbox
Manual Power System ToolboxManual Power System Toolbox
Manual Power System Toolbox
Orlando Ramirez
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. Kundur
Orlando Ramirez
 
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la redSistemas fotovoltaicos interconectados a la red
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red
Orlando Ramirez
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
Orlando Ramirez
 
centrales electricas de ciclo combinado.
centrales electricas de ciclo combinado.centrales electricas de ciclo combinado.
centrales electricas de ciclo combinado.
Orlando Ramirez
 
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Orlando Ramirez
 
Exposicion reactores nucleares
Exposicion reactores nuclearesExposicion reactores nucleares
Exposicion reactores nucleares
Orlando Ramirez
 
Relevadores
RelevadoresRelevadores
Relevadores
Orlando Ramirez
 
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicosE1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
Orlando Ramirez
 

Más de Orlando Ramirez (14)

Series de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicasSeries de Fourier en señales periódicas
Series de Fourier en señales periódicas
 
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
Análisis del voltaje en estado estable respecto a la frecuencia.
 
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
Sobretensiones eléctricas por maniobra en líneas de transmisión.
 
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integraciónSolución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
Solución de redes eléctricas lineales mediante métodos de integración
 
Análisis de circuitos con elementos no lineales.
Análisis de circuitos con elementos no lineales.Análisis de circuitos con elementos no lineales.
Análisis de circuitos con elementos no lineales.
 
Manual Power System Toolbox
Manual Power System ToolboxManual Power System Toolbox
Manual Power System Toolbox
 
Power System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. KundurPower System Stability and Control. Kundur
Power System Stability and Control. Kundur
 
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la redSistemas fotovoltaicos interconectados a la red
Sistemas fotovoltaicos interconectados a la red
 
Calidad de la energia.
Calidad de la energia.Calidad de la energia.
Calidad de la energia.
 
centrales electricas de ciclo combinado.
centrales electricas de ciclo combinado.centrales electricas de ciclo combinado.
centrales electricas de ciclo combinado.
 
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
Medidores de nivel de que aprovechan las características eléctricas del liquido.
 
Exposicion reactores nucleares
Exposicion reactores nuclearesExposicion reactores nucleares
Exposicion reactores nucleares
 
Relevadores
RelevadoresRelevadores
Relevadores
 
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicosE1, 1.1 dispositivos electromecánicos
E1, 1.1 dispositivos electromecánicos
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 

Monticelli wu

  • 1. SISTEMAS ELÉCTRICOS EN ESTADO ESTABLE ALGORITMO DE OBSERVABILIDAD MONTICELLI-WU. JORGE GABRIEL HERNÁNDEZ SARMIENTO & ORLANDO RAMÍREZ BARRÓN NOVIEMBRE 2016
  • 2. OBSERVABILIDAD. Si el conjunto de mediciones es suficiente para realizar la estimación de estado se dice que la red eléctrica es observable. La observabilidad depende del numero de mediciones disponibles y sus distribución.
  • 3. ALGORITMO. 1.-Iniciar con la medidas de interés, de todas las mediciones disponibles. 2.- Actualizar la red eléctrica, removiendo las ramas que no cuenten con mediciones de flujo. 3.- Formar la matriz de ganancia 𝐺Ѳ 𝐺 𝑃𝑄 = 𝐺Ѳ 0 0 𝐺 𝑉 Donde 𝐺Ѳ = 𝐻 𝑃Ѳ 𝑇 𝑊𝑃 y 𝐺 𝑉 = 𝐻 𝑄𝑉 𝑇 𝑊𝑄 𝐻 𝑄𝑉 𝑊𝑃, 𝑊𝑄,contiene los factores de ponderación de 𝑍 𝑃 y 𝑍 𝑄
  • 4. ALGORITMO. Esta se obtiene aplicando el principio de desacoplamiento a la matriz Jacobiana 𝐻 𝑃𝑄 𝐻 𝑃𝑄 = 𝜕ℎ 𝜕𝑥 = 𝐻 𝑃Ѳ 𝐻 𝑃𝑉 𝐻 𝑄Ѳ 𝐻 𝑄𝑉 Donde 𝐻 𝑃Ѳ = 𝜕𝐻 𝑃 𝜕Ѳ , 𝐻 𝑃𝑉 = 𝜕𝐻 𝑃 𝜕𝑉 , 𝐻 𝑄Ѳ = 𝜕𝐻 𝑄 𝜕Ѳ , 𝐻 𝑄𝑉 = 𝜕𝐻 𝑄 𝑄𝑉 4.- Realizar factorización triangular de 𝐺Ѳ introduciendo pseudo-mediciones cuando se encuentre un pivote cero, si se encuentra un pivote cero (necesariamente al final), alto, en otro caso : 5.- Resuelva la ecuación del estimador (DC) 𝐺ѲѲ = 𝐻 𝑃Ѳ 𝑇 𝑊𝑃 𝑍 𝑃 Considerando todos los valores de mediciones iguales a cero, excepto las pseudo-mediciones, que asumen los valores 0,1,2,…..
  • 5. ALGORITMO. 5.- Calculando los ángulos de tensión resolviendo la ecuación del estimador (DC) 𝐺ѲѲ = 𝐻 𝑃Ѳ 𝑇 𝑊𝑃 𝑍 𝑃 para Ѳ Considerando todos los valores de mediciones iguales a cero, excepto las pseudo-mediciones, que asumen los valores 0,1,2
  • 6. ALGORITMO. 6.- Evalué el flujo en la rama 𝑃𝑘𝑚 = 𝑋 𝑘𝑚 −1 (Ѳ 𝑘 − Ѳ 𝑚), Ѳ 𝑘 y Ѳ 𝑚 son el k-esimo y el m-esimo componente de Ѳ, para todas las ramas k-m dentro de la red obtenidas en el paso 2. Si no hay flujos de potencia 𝑃𝑘𝑚 ≠ 0, alto, en otro cao: 7.- Actualizar la red de interés removiendo todas las ramas k-m con 𝑃𝑘𝑚 ≠ 0, estas son ramas no observables 8.- Actualice el conjunto de mediciones de interés removiendo las mediciones de las inyecciones de potencia de buses adyacentes de al menos una de las ramas removidas en el paso 7. estos son irrelevantes 9.-Regrese al paso 2
  • 7. CASO 1. Inyecciones. Flujos. 𝑃2 = 0.2 𝐹54𝑎𝑐𝑡 = −0.0633 𝑃3 = −0.45 𝐹13𝑎𝑐𝑡 = 0.4072 𝑃5 = −0.6 1 2 3 5 4 1 2 3 4 5
  • 8. CASO 1. Las mediciones consideradas son las inyecciones y los flujos activos. Se construye una matriz de incidencia con las mediciones de interés del sistema. 𝐻𝑖𝑛𝑐 = −1 4 −1 −1 −1 −1 −1 3 −1 0 0 −1 0 −1 2 1 0 −1 0 0 0 0 0 −1 1 Para determinar la matriz de ganancias se utiliza la ecuación 𝐺 = 𝐻𝑖𝑛𝑐 𝑇 ∗ 𝑊−1 ∗ 𝐻𝑖𝑛𝑐 , para el presente caso se consideran los coeficientes de ponderación igual a 1.
  • 9. CASO 1. Dando como resultado la matriz de ganancias G, que al aplicar eliminación gaussiana arroja que el sistema con las mediciones propuestas es observable. 𝐺 = 3 −3 −3 2 1 −3 18 −7 −2 −6 −3 −7 11 −2 1 2 −2 −2 4 −2 1 −6 1 −2 6 → 1 −1 −1 2/3 1/3 0 1 −2/3 0 −1/3 0 0 1 0 −1 0 0 0 1 −1 0 0 0 0 0
  • 10. CASO 2. Inyecciones Flujos 𝐼1𝑎𝑐𝑡 𝐹12𝑎𝑐𝑡 𝐼1𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 𝐹12𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 𝐼4𝑎𝑐𝑡 𝐹45𝑎𝑐𝑡 𝐼4𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 𝐹45𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡 5 6 2 1 3 4 2 1 3 4 Todas las impedancias de línea son J1 y todos los factores De ponderación son iguales a 1
  • 11. CASO 2. 1. Obtención de las mediciones de interés. 2. Actualice la red al remover las líneas que no contienen alguna mediciones de flujo o de inyección en sus terminales. 5 6 2 1 3 4 2 1 3 4
  • 12. CASO 2. 3. Forme la matriz de ganancias 𝐺 𝜃 𝐺 𝜃 = 5 −3 −2 −3 2 1 −2 1 3 −4 1 1 −4 11 −4 −3 1 −4 2 1 1 −3 1 1
  • 13. CASO 2. 4. Aplicando el método de eliminación Gaussiana se obtiene la siguiente matriz: 𝐺 𝜃 = 1 −3/5 −2/5 1 −1 1 −3 1 1 1 −1 0 0 0 0 0
  • 14. CASO 2. Se cuentan con elementos pivote cero para el bus 5 y 6, lo cual nos muestra que el sistema esta dividido en dos o mas islas observables. Por lo tanto, se introducen pseudo-mediciones a los buses antes mencionados, considerando el factor de ponderación de las mediciones 𝑤 𝜃 = 1, las introducción de los elementos daría como resultado 𝐺 𝜃 5,5 = 3 y 𝐺 𝜃 6,6 = 2. Los nuevos elementos se vuelven 1 en la matriz triangular superior. 5. Es requerido resolver la ecuación del estimador de DC 𝐺 𝜃 𝜃 = 𝐻 𝑝𝜃 𝑇 𝑊𝑝 𝑧 𝑝 donde se toma la consideración de dar el valor cero a todas las mediciones y las pseudo-mediciones toman el valor de 𝜃5 = 0, 𝜃6 = 1 𝐻 𝑝𝜃 𝑇 𝑊𝑝 𝑧 𝑝 = 0 0 0 0 0 1 𝑇
  • 15. CASO 2. 6. En la red de interés, los flujos en las líneas son 𝑃12 = 0, 𝑃13 = 0 𝑃34 = −1, 𝑃45 = 0, 𝑃46 = −1 7. Las partes no observables de la red son removidas. 8. La inyección en el bus 4 es irrelevante por lo cual es removida. 9. Se le da continuidad al ciclo for. 5 6 2 1 3 4 1 3 4
  • 16. CASO 2. 2. En este paso, no existen líneas removidas de la red. 3. Se obtiene la nueva matriz de ganancia. 4. Aplicamos eliminación Gaussiana, se cuentan con elementos pivote cero para el buses 3, 5 y 6, por lo tanto se requiere introducir pseudo-mediciones con factores de ponderación 1. 𝐺 𝜃 = 5 −3 −2 −3 3 1 −2 1 1 1 −1 −1 1 → 1 −3/5 −2/5 1 −1 1 1 −1 1 1
  • 17. CASO 2. 5. Es requerido resolver la ecuación del estimador de DC 𝐺 𝜃 𝜃 = 𝐻 𝑝𝜃 𝑇 𝑊𝑝 𝑧 𝑝 donde se toma la consideración de dar el valor cero a todas las mediciones y las pseudo-mediciones toman el valor de 𝜃3 = 0, 𝜃5 = 1, 𝜃5 = 2 𝐻 𝑝𝜃 𝑇 𝑊𝑝 𝑧 𝑝 = 0 0 0 0 1 2 𝑇 6. En la red de interés, los flujos en las líneas son 𝑃12 = 0, 𝑃13 = 0, 𝑃45 = 0. Se cuenta con tres islas observables. 2 1 3 1 3 54 4