SlideShare una empresa de Scribd logo
Bombas y motores oleohidráulicos




Red Tecnológica:
Oleohidráulica                                                                                      MOTORES OLEOHIDRÁULICOS




                                                                                 Principios fundamentales de su funcionamiento




                    1 . – Definición de Motores Oleohidráulicos




                   - Los motores oleohidráulicos

                   «Son máquinas volumétricas de desplazamiento positivo. Esto es, su funcionamiento se basa en la
                   variación de volúmenes con puntos de cierre bien definidos.»



                   Al introducir un caudal a un motor el nos suministra un movimiento rotativo, pues sus mecanismos
                   constructivos hacen que aparezcan volúmenes crecientes que consumen parte del fluido originándose en ellos el
                   empuje, por lo que se constituyen en la cámara de alta presión y, por tanto, con fugas que no van a mover motor,
                   es decir, los volúmenes crecientes no crecen tanto como deberían crecer a causa de las fugas. Fugas que se
                   originan al filtrarse por los intersticios de los puntos de cierre el fluido logrando así lubricar esos puntos de cierre
                   dinámicos con el fluido que sale por el tubo de drenaje, y a partir de un cierto momento de la rotación, esos
                   volúmenes crecientes, se convierten en decrecientes generando el caudal de salida. Todo ello sin que haya
                   comunicación significativa entre la zona en que son crecientes y la zona en que son decrecientes. Comportándose,
                   al igual que las bombas, como maquinas volumétricas de desplazamiento positivo.




                   CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org    1/6
Bombas y motores oleohidráulicos
Por tanto los conceptos básicos iniciales son, aparentemente, los mismos que los de las bombas, salvo que aquí en
los motores, los volúmenes crecientes son los que reciben el caudal y soportan la mayor presión:



    1.     Volúmenes crecientes/decrecientes.

    2.     Separados por puntos de cierre herméticos.

    3.     Los volúmenes crecientes están conectados a la zona de entrada y son de alta presión

    4.     Los volúmenes decrecientes a la zona de salida o retorno y son los de baja presión



Estos volúmenes crecientes y decrecientes ∆V+/- se generan y desaparecen Ω veces por rotación, por lo que al
introducir n r.p.m. revoluciones por minuto al eje del motor ocurre que, si los ∆V+/- están expresados en cm3,
tendremos que en cada revolución un volumen de cm3 es consumido por el motor.

Por cada revolución se consumirán pues:



V0 = ∆V+/- . Ω [cm3]             [Siendo V0 el tamaño o cilindrada del motor].



En el caso de un motor de engranajes, si        z   es el numero de dientes de cada engranaje tendremos que
Ω =2.z

Ahora bien, no todo ese consumo es el que entra en el motor, pues parte de él se escapará de la zona de entrada
hacia la zona de baja presión permitiendo la lubricación de esas partes móviles. Por tanto al considerar que el
caudal que entra menos el que se fuga para lubricar, es el caudal que mueve al motor y tiene el valor de la
cilindrada V0 , o volumen por revolución, el resultado será que las revoluciones por minuto que generará el motor
vendrán expresadas en función del caudal que sale [en cm3/m tras multiplicarlo por mil] dividido por la cilindrada.



n = 1000 . Qs / V0     [n= r.p.m; Qs= l/m; V0= cm3/ rev.]

en donde Qs es el caudal de salida distinto del que entra ya que, como hemos dicho, hay fugas para lubricar, y se
puede hablar de un rendimiento volumétrico. Así que el caudal de salida vendría dado en función del que le entra
al motor

Qs= Qe . Rv        o lo que es lo mismo:



(1) n = 1000 . Qe . Rv / V0       [ Qe = lit / m ; V0 cm3 / U ]



Expresión que nos da el número de revoluciones n del motor




 2 . – El motor de engranajes externos



El eje motriz hace girar el engranaje ligado a él y éste hace girar al otro engranaje idéntico a él. De tal forma que
al estar los engranajes rozando la carcasa, entre ese roce y el otro de su línea de contacto o engrane, se consigue
separar las dos zonas en las que los volúmenes entre dientes crecen y decrecen:

    1.     La zona en la que los volúmenes entre dientes ∆V+/- crecen o entrada [zona roja]

    2.     La zona en la que los volúmenes entre dientes ∆V+/- decrecen o salida [zona azul]



CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org   2/6
Bombas y motores oleohidráulicos
Luego el volumen sometido a decrecimiento no tiene más remedio que provenir del giro del motor, siendo éste
caudal de salida quien marca las r.p.m. y la contrapresión resistencia oleohidráulica al giro, con sus dificultades de
transito, quien le comunica la presión contra la que debe enfrentarse el trabajo del motor.

Mientras, en la zona donde los volúmenes crecen, se está intentando generar dicho volumen creciente desplazando
las partes móviles del motor y, por tanto, la presión en este punto es el resultado del trabajo, o carga del motor,
más la contrapresión de la salida.




 3 . – Funcionamiento de un motor


Bueno ya hemos visto que un motor funciona cuando al introducirle un caudal él nos devuelve revoluciones y
hemos visto como podemos averiguar dichas revoluciones, pero debemos averiguar cual sería la diferencia de
presiones que se originaría al solicitar de él un par. Para ello debemos analizarlo como un bloque de potencia.




Es decir tenemos una Wn que sale del motor en forma de par M [Nxm] y n [rpm.]. Analicemos esa potencia:



CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org   3/6
Bombas y motores oleohidráulicos


3. - 1 – Génesis del movimiento rotativo: radián y velocidad angular

Así en la figura vemos como un móvil m que se encuentra moviéndose en la misma dirección y sentido con la
misma velocidad uniforme siempre, cumpliendo con el principal principio de la mecánica de que: un móvil si no es
perturbado por fuerza alguna, continuará eternamente moviéndose con tal calidad y cantidad del movimiento. Pero
lo difícil en este universo e imposible en nuestro planeta, es no estar perturbado por fuerza alguna, cuando, entre
otras cosas existe la fuerza de la gravedad. Pero concretando en nuestro caso, a ese móvil que viaja imperturbable
en línea recta si le sometemos a una fuerza centrípeta transversal a él, inmediatamente el móvil gira adquiriendo
un movimiento circular mientras la fuerza centrífuga permanezca constante y, así mismo, continuará sin variar en
absoluto la velocidad de su movimiento, sólo estaremos con esta fuerza centrípeta ortogonal al movimiento su
línea de recorrido convirtiéndola en circular. Hemos creado así con esta fuerza centrípeta permanente el
movimiento circular giratorio.




Como ya hemos dicho al someterlo a una fuerza centrípeta, conserva intacta su velocidad lineal sólo que ahora
girando. Pues bien, si un punto se mueve con movimiento rotativo tendrá un velocidad lineal equivalente al espacio
que recorre ∆s en el tiempo ∆t y habrá recorrido un ángulo θ de la circunferencia. Si simplemente cambiamos las
unidades o forma de medir tal espacio y, en lugar de metros, las convertimos en que sea el propio radio de
curvatura de la circunferencia la unidad con que medimos esa distancia, tendremos que entonces un arco de
circunferencia, y una circunferencia completa tendrá como longitud 2π radios . Si ahora hacemos coincidir cada
radio con un ángulo y llamamos a ese ángulo radian, tendremos que un circulo completo de 360º coincide con 2π
radianes. Pues bien en estas condiciones podemos decir que:

∆s = r . θ                          Puesto que la velocidad    v = ∆s / ∆t                Tendremos:



v = r . θ / ∆t = r . ( θ / ∆ t )    en donde     aparece lo que denominamos velocidad angular           ω = θ / ∆t
         Luego:



v=r.ω                               Expresión que nos relaciona la velocidad lineal con la velocidad angular.



3. - 2 – Análisis del movimiento circular desde la potencia.

Si el móvil de un movimiento circular se debe enfrentar a una fuerza resistente manteniendo su velocidad
uniforme, deberá ocurrir que la resultante de fuerzas en ese móvil debe ser nula para conservar la velocidad
uniforme. Por tanto ocurrirá:



CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org   4/6
Bombas y motores oleohidráulicos




Es decir que se realiza una fuerza F igual y opuesta a la Fr con lo que al ser la resultante nula la velocidad v
es constante y uniforme. Luego la potencia de necesidades Wn que estaría desarrollando el motor para que la Fr
no detuviese el móvil sería:

Wn = F . v y puesto que v = r . ω Tendríamos que:

Wn = F. r . ω

Ahora bien, el invariante en un movimiento rotativo cuando dos fuerzas se oponen no es la propia fuerza, pues si
observamos una balanza romana tendremos que hay dos fuerzas pretendiendo hacer dos giros distintos, una un
giro de izquierdas y la otra uno de derechas en busca del equilibrio tanto de fuerzas, como de giros.




El equilibrio de fuerzas se logra de la forma que R la reacción del apoyo, equilibra la resultante de fuerzas Fr
y F.



R = Fr + F                 [Fuerzas en equilibrio Σ F = 0 ]



De igual forma el equilibrio de giros se logra a pesar de que Fr y F son bien distintas. Eso es así porque en el
caso del movimiento giratorio no es como en el movimiento lineal que el invariante es la igualdad entre fuerzas
que actúan en un sentido y la resultante de las fuerzas que actúan en otro sentido, sino que el invariante es aquí
el producto de las fuerzas que pretenden girar en un sentido por las distancias al eje de giro. A ese producto




CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org   5/6
Bombas y motores oleohidráulicos
convertido aquí en el movimiento giratorio como el invariante, se le denomina Momento o par. Por lo que el par
resistente es igual al par de la acción.

Fr . r1 = F . r ; Mr = Fr . r1 ; M = F . r     o bien:



Mr = M                      [Momentos en equilibrio Σ M = 0 ]



Con lo cual la potencia de necesidades nos queda de la forma:

Wn = F. r . ω       Wn = M . ω

O bien, puesto que: v = 2 π r n / 60 = ω . r ; tendremos que: ω = 2 π . n / 60

Con lo cual la potencia de necesidades quedaría de la forma:

Wn = 2 π . M . n / 60


3. - 3 – Diferencia de presiones (Pe – Ps) entre la entrada y salida de un motor o ∆P del motor.

Aplicando todo lo visto anteriormente al motor oleohidráulico. Tendremos que:

De Wn = 2 π . M . n / 60 Y de (1) n = 1000 . Qe . Rv / V0 se deduce que:

Wn = 2 π . M . 1000 . Qe . Rv / (V0 . 60) [watios] o bien:

Wn = 2 π . M . Qe . Rv / (V0 . 60) [Kilowatios]

O bien:

(2) Wn = 2 π . M . Qs / (V0 . 60) [Kilowatios]



Del bloque de potencias y teniendo en cuenta el rendimiento mecánico Rm = Wn / Wh podemos deducir que:

(3) Wn = Wh . Rm Pero ¿cuál es la Wh en kilowatios? Mirando al bloque de potencias podemos ver que:

We = Wh + Ws + Wpv ; es decir que:

Wh = We – Ws – Wpv ; osease:

Wh = Pe Qe / 600 – Ps Qs / 600 – Pe qf / 600 o bien: Wh = Pe (Qe – qf) / 600 – Ps Qs / 600 o bien:

Wh = Pe Qs / 600 – Ps Qs / 600               lo que nos da:

Wh = (Pe – Ps) Qs / 600                      de donde deducir sustituyendo en (3):

Wn = (Pe – Ps) . Qs . Rm / 600               Que nos permite la igualdad con (2)

2 π . M . Qs / (V0 . 60) = (Pe – Ps) . Qs . Rm / 600            De donde podemos despejar Pe – Ps



∆ P = Pe – Ps = 20 π M / (V0 . Rm)           [ ∆P = bars ; M = Nxm ; V0 = cm3 / U ]



Expresión que nos da la diferencia de presión o ∆P del motor




CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org   6/6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidraulica tic,s
Hidraulica tic,sHidraulica tic,s
Hidraulica tic,s
Roy Alarcon
 
Bomba de engranajes
Bomba de engranajes Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
Miguel Rodriguez
 
Triángulos de velocidades en bombas
Triángulos de velocidades en bombasTriángulos de velocidades en bombas
Triángulos de velocidades en bombas
Daniel Castellanos
 
Maquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas IMaquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas I
MANUEL CANTOS MACIAS
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
universidad jose antonio paez
 
Bombas Hidráulicas
Bombas HidráulicasBombas Hidráulicas
Bombas Hidráulicas
JOe Torres Palomino
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
Fedor Bancoff R.
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicos
XIXO1209
 
Curso de hidraulica cat
Curso de hidraulica catCurso de hidraulica cat
Curso de hidraulica cat
cerjs
 
Teoría de Mantenimiento
Teoría de MantenimientoTeoría de Mantenimiento
Teoría de Mantenimiento
DannyOjedaChavez
 
Bombas, hidrualica
Bombas, hidrualicaBombas, hidrualica
Bombas, hidrualica
Maxwell Altamirano
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
electrosa
 
1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]
Richard Jhon Osorio Arias
 
1) sistemas hidráulicos
1) sistemas hidráulicos1) sistemas hidráulicos
1) sistemas hidráulicos
Andy alfonso Santivañez caro
 
Maquinas hidraulicas cap i
Maquinas hidraulicas cap iMaquinas hidraulicas cap i
Maquinas hidraulicas cap i
Gerson La Torre
 
Bombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivoBombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivo
Mauricio Herbas
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
Jonathan Arevalo
 
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesadaSistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
emilio1949
 

La actualidad más candente (18)

Hidraulica tic,s
Hidraulica tic,sHidraulica tic,s
Hidraulica tic,s
 
Bomba de engranajes
Bomba de engranajes Bomba de engranajes
Bomba de engranajes
 
Triángulos de velocidades en bombas
Triángulos de velocidades en bombasTriángulos de velocidades en bombas
Triángulos de velocidades en bombas
 
Maquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas IMaquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas I
 
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
Curso bomba-hidraulica-simbolos-normalizados-eficiencia-caracteristicas-engra...
 
Bombas Hidráulicas
Bombas HidráulicasBombas Hidráulicas
Bombas Hidráulicas
 
Oleohidraulica basica
Oleohidraulica basicaOleohidraulica basica
Oleohidraulica basica
 
Sistema hidraulicos
Sistema hidraulicosSistema hidraulicos
Sistema hidraulicos
 
Curso de hidraulica cat
Curso de hidraulica catCurso de hidraulica cat
Curso de hidraulica cat
 
Teoría de Mantenimiento
Teoría de MantenimientoTeoría de Mantenimiento
Teoría de Mantenimiento
 
Bombas, hidrualica
Bombas, hidrualicaBombas, hidrualica
Bombas, hidrualica
 
Bombas
BombasBombas
Bombas
 
1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]1) sistemas hidráulicos[1]
1) sistemas hidráulicos[1]
 
1) sistemas hidráulicos
1) sistemas hidráulicos1) sistemas hidráulicos
1) sistemas hidráulicos
 
Maquinas hidraulicas cap i
Maquinas hidraulicas cap iMaquinas hidraulicas cap i
Maquinas hidraulicas cap i
 
Bombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivoBombas de desplazamiento positivo
Bombas de desplazamiento positivo
 
hidraulica
hidraulicahidraulica
hidraulica
 
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesadaSistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
Sistemas hdcos. neumáticos maqu.pesada
 

Similar a Motores oleohidráulicos

Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
Deisbis Gonzalez
 
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny morosClasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
Rodny Moros Cazorla
 
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).pptSistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
ManuelCasas21
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
MaicoPinelli
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
Camilo Perez
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidores
vacho5
 
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDEROBOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
AlvaroBachaco
 
Bombas Centrifugas
Bombas CentrifugasBombas Centrifugas
Bombas Centrifugas
joa52
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
Yerevan Rdz
 
Maquina hidraulica
Maquina hidraulicaMaquina hidraulica
Maquina hidraulica
gomezluis06
 
Motores termicos
Motores termicosMotores termicos
Motores termicos
Vladim Larico
 
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba CentrífugaClasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
AlvaroBachaco
 
Motores monofasicos de induccion.pdf
Motores monofasicos de induccion.pdfMotores monofasicos de induccion.pdf
Motores monofasicos de induccion.pdf
ESTEFANYGUZMANLEYTON
 
Variadores de frecuencia_tida_13-14
Variadores de frecuencia_tida_13-14Variadores de frecuencia_tida_13-14
Variadores de frecuencia_tida_13-14
Gabriel Malagon
 
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquezProyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
menamigue
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
César Sango
 
Motores asincronos monofasicos
Motores asincronos monofasicosMotores asincronos monofasicos
Motores asincronos monofasicos
smittt
 
Introducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica claseIntroducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica clase
Edgar Castellanos
 
MOTOR HIDRÁULICO.pdf
MOTOR HIDRÁULICO.pdfMOTOR HIDRÁULICO.pdf
MOTOR HIDRÁULICO.pdf
Jovanny Duque
 
mecanismos y máquinas
mecanismos y máquinasmecanismos y máquinas
mecanismos y máquinas
wojojola
 

Similar a Motores oleohidráulicos (20)

Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
Trabajo de turbomaquinas trabajo final (1)
 
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny morosClasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
Clasificación y funcionamiento de una bomba centrifuga rodny moros
 
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).pptSistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
Sistemas de Transmisión-Convertidores(1).ppt
 
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
1_Tipos Básicos de Motores - funcionamientos
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
sistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidoressistemas-de-transmision-convertidores
sistemas-de-transmision-convertidores
 
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDEROBOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
BOMBAS CENTRÍFUGAS - POR: ALVARO CORDERO
 
Bombas Centrifugas
Bombas CentrifugasBombas Centrifugas
Bombas Centrifugas
 
Unidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y caUnidad 2 generadores de cd y ca
Unidad 2 generadores de cd y ca
 
Maquina hidraulica
Maquina hidraulicaMaquina hidraulica
Maquina hidraulica
 
Motores termicos
Motores termicosMotores termicos
Motores termicos
 
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba CentrífugaClasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
Clasificación y Funcionamiento de una Bomba Centrífuga
 
Motores monofasicos de induccion.pdf
Motores monofasicos de induccion.pdfMotores monofasicos de induccion.pdf
Motores monofasicos de induccion.pdf
 
Variadores de frecuencia_tida_13-14
Variadores de frecuencia_tida_13-14Variadores de frecuencia_tida_13-14
Variadores de frecuencia_tida_13-14
 
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquezProyecto electrotecnia franyer velasquez
Proyecto electrotecnia franyer velasquez
 
Catedra
CatedraCatedra
Catedra
 
Motores asincronos monofasicos
Motores asincronos monofasicosMotores asincronos monofasicos
Motores asincronos monofasicos
 
Introducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica claseIntroducción a la hidráulica clase
Introducción a la hidráulica clase
 
MOTOR HIDRÁULICO.pdf
MOTOR HIDRÁULICO.pdfMOTOR HIDRÁULICO.pdf
MOTOR HIDRÁULICO.pdf
 
mecanismos y máquinas
mecanismos y máquinasmecanismos y máquinas
mecanismos y máquinas
 

Más de Carlos Muñiz Cueto

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
Carlos Muñiz Cueto
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Carlos Muñiz Cueto
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
Carlos Muñiz Cueto
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
Carlos Muñiz Cueto
 
Tiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierreTiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierre
Carlos Muñiz Cueto
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
Carlos Muñiz Cueto
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
Carlos Muñiz Cueto
 
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDADFuncion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Carlos Muñiz Cueto
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
Carlos Muñiz Cueto
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
Carlos Muñiz Cueto
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
Carlos Muñiz Cueto
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
Carlos Muñiz Cueto
 

Más de Carlos Muñiz Cueto (20)

Aquiles y la tortuga
Aquiles y la tortugaAquiles y la tortuga
Aquiles y la tortuga
 
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectadoRegualdor de caudal de 2 v postconectado
Regualdor de caudal de 2 v postconectado
 
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectadoRegualdor de caudal de 2 v preconectado
Regualdor de caudal de 2 v preconectado
 
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerradaAplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
Aplicación reductora de presión con válvulas de cartucho cerrada
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerradaReductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
Reductora de presión con válvulas de cartucho, normalmente cerrada
 
Reductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartuchoReductora de presión con válvulas de cartucho
Reductora de presión con válvulas de cartucho
 
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
Aplicación de la función de presión con válvulas de cartucho
 
Oleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativoOleohidráulica mov rotativo
Oleohidráulica mov rotativo
 
F mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativoF mecánica mov_rotativo
F mecánica mov_rotativo
 
F mecánica mov_lineal
F mecánica mov_linealF mecánica mov_lineal
F mecánica mov_lineal
 
Tiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierreTiempos de apertura y cierre
Tiempos de apertura y cierre
 
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartuchoPerdidas de carga en válvulas de cartucho
Perdidas de carga en válvulas de cartucho
 
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓNESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
ESTUDIO DE TODOS LOS MOVIMIENTOS DE LA APLICACIÓN
 
Ecuación básica universal
Ecuación básica universalEcuación básica universal
Ecuación básica universal
 
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDADFuncion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
Funcion direccional [ ii ] ESTANQUEIDAD
 
Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]Funcion direccional [ i ]
Funcion direccional [ i ]
 
Tamaños y dimensiones
Tamaños y dimensionesTamaños y dimensiones
Tamaños y dimensiones
 
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartuchoTécnicas de control en las válvulas de cartucho
Técnicas de control en las válvulas de cartucho
 
Introducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartuchoIntroducción a las válvulas de cartucho
Introducción a las válvulas de cartucho
 
Can roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTECan roca - RESTAURANTE
Can roca - RESTAURANTE
 

Último

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
doctorsoluciones34
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
juanchogame18
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
bendezuperezjimena
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
YaniEscobar2
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
alejandromanuelve
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputoManual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
Manual de soporte y mantenimiento de equipo de cómputo
 
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The CleanPresentacion de Estado del Arte del The Clean
Presentacion de Estado del Arte del The Clean
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
TODO SOBRE LA INFORMÁTICA, HISTORIA, ¿QUE ES?, IMPORTANCIA Y CARACTERISTICAS....
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADOcomputacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
computacion global 3.pdf pARA TERCER GRADO
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
Informe DATA & IA 2024 Primera encuesta sobre el uso de IA en las empresas pe...
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

Motores oleohidráulicos

  • 1. Bombas y motores oleohidráulicos Red Tecnológica: Oleohidráulica MOTORES OLEOHIDRÁULICOS Principios fundamentales de su funcionamiento 1 . – Definición de Motores Oleohidráulicos - Los motores oleohidráulicos «Son máquinas volumétricas de desplazamiento positivo. Esto es, su funcionamiento se basa en la variación de volúmenes con puntos de cierre bien definidos.» Al introducir un caudal a un motor el nos suministra un movimiento rotativo, pues sus mecanismos constructivos hacen que aparezcan volúmenes crecientes que consumen parte del fluido originándose en ellos el empuje, por lo que se constituyen en la cámara de alta presión y, por tanto, con fugas que no van a mover motor, es decir, los volúmenes crecientes no crecen tanto como deberían crecer a causa de las fugas. Fugas que se originan al filtrarse por los intersticios de los puntos de cierre el fluido logrando así lubricar esos puntos de cierre dinámicos con el fluido que sale por el tubo de drenaje, y a partir de un cierto momento de la rotación, esos volúmenes crecientes, se convierten en decrecientes generando el caudal de salida. Todo ello sin que haya comunicación significativa entre la zona en que son crecientes y la zona en que son decrecientes. Comportándose, al igual que las bombas, como maquinas volumétricas de desplazamiento positivo. CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 1/6
  • 2. Bombas y motores oleohidráulicos Por tanto los conceptos básicos iniciales son, aparentemente, los mismos que los de las bombas, salvo que aquí en los motores, los volúmenes crecientes son los que reciben el caudal y soportan la mayor presión: 1. Volúmenes crecientes/decrecientes. 2. Separados por puntos de cierre herméticos. 3. Los volúmenes crecientes están conectados a la zona de entrada y son de alta presión 4. Los volúmenes decrecientes a la zona de salida o retorno y son los de baja presión Estos volúmenes crecientes y decrecientes ∆V+/- se generan y desaparecen Ω veces por rotación, por lo que al introducir n r.p.m. revoluciones por minuto al eje del motor ocurre que, si los ∆V+/- están expresados en cm3, tendremos que en cada revolución un volumen de cm3 es consumido por el motor. Por cada revolución se consumirán pues: V0 = ∆V+/- . Ω [cm3] [Siendo V0 el tamaño o cilindrada del motor]. En el caso de un motor de engranajes, si z es el numero de dientes de cada engranaje tendremos que Ω =2.z Ahora bien, no todo ese consumo es el que entra en el motor, pues parte de él se escapará de la zona de entrada hacia la zona de baja presión permitiendo la lubricación de esas partes móviles. Por tanto al considerar que el caudal que entra menos el que se fuga para lubricar, es el caudal que mueve al motor y tiene el valor de la cilindrada V0 , o volumen por revolución, el resultado será que las revoluciones por minuto que generará el motor vendrán expresadas en función del caudal que sale [en cm3/m tras multiplicarlo por mil] dividido por la cilindrada. n = 1000 . Qs / V0 [n= r.p.m; Qs= l/m; V0= cm3/ rev.] en donde Qs es el caudal de salida distinto del que entra ya que, como hemos dicho, hay fugas para lubricar, y se puede hablar de un rendimiento volumétrico. Así que el caudal de salida vendría dado en función del que le entra al motor Qs= Qe . Rv o lo que es lo mismo: (1) n = 1000 . Qe . Rv / V0 [ Qe = lit / m ; V0 cm3 / U ] Expresión que nos da el número de revoluciones n del motor 2 . – El motor de engranajes externos El eje motriz hace girar el engranaje ligado a él y éste hace girar al otro engranaje idéntico a él. De tal forma que al estar los engranajes rozando la carcasa, entre ese roce y el otro de su línea de contacto o engrane, se consigue separar las dos zonas en las que los volúmenes entre dientes crecen y decrecen: 1. La zona en la que los volúmenes entre dientes ∆V+/- crecen o entrada [zona roja] 2. La zona en la que los volúmenes entre dientes ∆V+/- decrecen o salida [zona azul] CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 2/6
  • 3. Bombas y motores oleohidráulicos Luego el volumen sometido a decrecimiento no tiene más remedio que provenir del giro del motor, siendo éste caudal de salida quien marca las r.p.m. y la contrapresión resistencia oleohidráulica al giro, con sus dificultades de transito, quien le comunica la presión contra la que debe enfrentarse el trabajo del motor. Mientras, en la zona donde los volúmenes crecen, se está intentando generar dicho volumen creciente desplazando las partes móviles del motor y, por tanto, la presión en este punto es el resultado del trabajo, o carga del motor, más la contrapresión de la salida. 3 . – Funcionamiento de un motor Bueno ya hemos visto que un motor funciona cuando al introducirle un caudal él nos devuelve revoluciones y hemos visto como podemos averiguar dichas revoluciones, pero debemos averiguar cual sería la diferencia de presiones que se originaría al solicitar de él un par. Para ello debemos analizarlo como un bloque de potencia. Es decir tenemos una Wn que sale del motor en forma de par M [Nxm] y n [rpm.]. Analicemos esa potencia: CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 3/6
  • 4. Bombas y motores oleohidráulicos 3. - 1 – Génesis del movimiento rotativo: radián y velocidad angular Así en la figura vemos como un móvil m que se encuentra moviéndose en la misma dirección y sentido con la misma velocidad uniforme siempre, cumpliendo con el principal principio de la mecánica de que: un móvil si no es perturbado por fuerza alguna, continuará eternamente moviéndose con tal calidad y cantidad del movimiento. Pero lo difícil en este universo e imposible en nuestro planeta, es no estar perturbado por fuerza alguna, cuando, entre otras cosas existe la fuerza de la gravedad. Pero concretando en nuestro caso, a ese móvil que viaja imperturbable en línea recta si le sometemos a una fuerza centrípeta transversal a él, inmediatamente el móvil gira adquiriendo un movimiento circular mientras la fuerza centrífuga permanezca constante y, así mismo, continuará sin variar en absoluto la velocidad de su movimiento, sólo estaremos con esta fuerza centrípeta ortogonal al movimiento su línea de recorrido convirtiéndola en circular. Hemos creado así con esta fuerza centrípeta permanente el movimiento circular giratorio. Como ya hemos dicho al someterlo a una fuerza centrípeta, conserva intacta su velocidad lineal sólo que ahora girando. Pues bien, si un punto se mueve con movimiento rotativo tendrá un velocidad lineal equivalente al espacio que recorre ∆s en el tiempo ∆t y habrá recorrido un ángulo θ de la circunferencia. Si simplemente cambiamos las unidades o forma de medir tal espacio y, en lugar de metros, las convertimos en que sea el propio radio de curvatura de la circunferencia la unidad con que medimos esa distancia, tendremos que entonces un arco de circunferencia, y una circunferencia completa tendrá como longitud 2π radios . Si ahora hacemos coincidir cada radio con un ángulo y llamamos a ese ángulo radian, tendremos que un circulo completo de 360º coincide con 2π radianes. Pues bien en estas condiciones podemos decir que: ∆s = r . θ Puesto que la velocidad v = ∆s / ∆t Tendremos: v = r . θ / ∆t = r . ( θ / ∆ t ) en donde aparece lo que denominamos velocidad angular ω = θ / ∆t Luego: v=r.ω Expresión que nos relaciona la velocidad lineal con la velocidad angular. 3. - 2 – Análisis del movimiento circular desde la potencia. Si el móvil de un movimiento circular se debe enfrentar a una fuerza resistente manteniendo su velocidad uniforme, deberá ocurrir que la resultante de fuerzas en ese móvil debe ser nula para conservar la velocidad uniforme. Por tanto ocurrirá: CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 4/6
  • 5. Bombas y motores oleohidráulicos Es decir que se realiza una fuerza F igual y opuesta a la Fr con lo que al ser la resultante nula la velocidad v es constante y uniforme. Luego la potencia de necesidades Wn que estaría desarrollando el motor para que la Fr no detuviese el móvil sería: Wn = F . v y puesto que v = r . ω Tendríamos que: Wn = F. r . ω Ahora bien, el invariante en un movimiento rotativo cuando dos fuerzas se oponen no es la propia fuerza, pues si observamos una balanza romana tendremos que hay dos fuerzas pretendiendo hacer dos giros distintos, una un giro de izquierdas y la otra uno de derechas en busca del equilibrio tanto de fuerzas, como de giros. El equilibrio de fuerzas se logra de la forma que R la reacción del apoyo, equilibra la resultante de fuerzas Fr y F. R = Fr + F [Fuerzas en equilibrio Σ F = 0 ] De igual forma el equilibrio de giros se logra a pesar de que Fr y F son bien distintas. Eso es así porque en el caso del movimiento giratorio no es como en el movimiento lineal que el invariante es la igualdad entre fuerzas que actúan en un sentido y la resultante de las fuerzas que actúan en otro sentido, sino que el invariante es aquí el producto de las fuerzas que pretenden girar en un sentido por las distancias al eje de giro. A ese producto CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 5/6
  • 6. Bombas y motores oleohidráulicos convertido aquí en el movimiento giratorio como el invariante, se le denomina Momento o par. Por lo que el par resistente es igual al par de la acción. Fr . r1 = F . r ; Mr = Fr . r1 ; M = F . r o bien: Mr = M [Momentos en equilibrio Σ M = 0 ] Con lo cual la potencia de necesidades nos queda de la forma: Wn = F. r . ω Wn = M . ω O bien, puesto que: v = 2 π r n / 60 = ω . r ; tendremos que: ω = 2 π . n / 60 Con lo cual la potencia de necesidades quedaría de la forma: Wn = 2 π . M . n / 60 3. - 3 – Diferencia de presiones (Pe – Ps) entre la entrada y salida de un motor o ∆P del motor. Aplicando todo lo visto anteriormente al motor oleohidráulico. Tendremos que: De Wn = 2 π . M . n / 60 Y de (1) n = 1000 . Qe . Rv / V0 se deduce que: Wn = 2 π . M . 1000 . Qe . Rv / (V0 . 60) [watios] o bien: Wn = 2 π . M . Qe . Rv / (V0 . 60) [Kilowatios] O bien: (2) Wn = 2 π . M . Qs / (V0 . 60) [Kilowatios] Del bloque de potencias y teniendo en cuenta el rendimiento mecánico Rm = Wn / Wh podemos deducir que: (3) Wn = Wh . Rm Pero ¿cuál es la Wh en kilowatios? Mirando al bloque de potencias podemos ver que: We = Wh + Ws + Wpv ; es decir que: Wh = We – Ws – Wpv ; osease: Wh = Pe Qe / 600 – Ps Qs / 600 – Pe qf / 600 o bien: Wh = Pe (Qe – qf) / 600 – Ps Qs / 600 o bien: Wh = Pe Qs / 600 – Ps Qs / 600 lo que nos da: Wh = (Pe – Ps) Qs / 600 de donde deducir sustituyendo en (3): Wn = (Pe – Ps) . Qs . Rm / 600 Que nos permite la igualdad con (2) 2 π . M . Qs / (V0 . 60) = (Pe – Ps) . Qs . Rm / 600 De donde podemos despejar Pe – Ps ∆ P = Pe – Ps = 20 π M / (V0 . Rm) [ ∆P = bars ; M = Nxm ; V0 = cm3 / U ] Expresión que nos da la diferencia de presión o ∆P del motor CFPE de Avilés – Instructor de Automatización Oleohidráulica: C. Muñiz Cueto – CARLOS.MUNIZCUETO@asturias.org 6/6