SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL
La definición del ASIS, como el de la salud no es una definición estática, si no que ésta varia con el tiempo y
con los nuevos descubrimientos; recordemos que la salud se definió durante mucho tiempo como la ausencia
de enfermedades e invalidez, este concepto fue dejado de lado por su negativismo y fue reemplazado por el
de: estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad (OMS,
1946) ; sin embargo, al no tener una forma de medir el bienestar este concepto se hace poco aplicable por lo
que se asume como concepto moderno de la salud a: “la capacidad y el derecho individual y colectivo de la
realización del potencial humano (biológico, psicológico y social) que permite a todos participar
ampliamente de los beneficios del desarrollo”( Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública de
Río de Janeiro, 1994). Un elemento común en todas las definiciones del estado de salud de una persona o de
una población en un momento dado, es el resultado de la acción de distintos factores en diferentes
momentos.
El redimensionamiento de la definición de la salud modifica el concepto del ASIS, las nuevas definiciones
apostarán por la mejor comprensión del campo complejo y multifactorial como es la salud con el fin de
enfrentar los problemas con mejores armas apoyándose en técnicas provenientes de varias ciencias, entonces,
el ASIS también es una herramienta integradora de la Epidemiología, Estadística, Geografía, Ecología y
Sociología, entre otros que permite un buen diagnóstico, análisis y aporte técnicas para la priorización.
Tomado de:Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Guía para el análisis de situación de salud de las poblaciones en
ámbitos de frontera de los países andinos. Lima: ORAS-CONHU; 2009.
1. Definición
Situación hace referencia a la realidad en que está inmerso un individuo o comunidad y que tiene
importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico,
social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está determinada por la forma en que
cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno (1).
Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica así como las técnicas estadísticas y
epidemiológicas para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a
conclusiones (2).
La situaciónde salud, es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra una persona o
comunidad en relación a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio
ambiente; así como de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de
proporcionar salud a toda la población en un territorio. Por lo tanto, esta situación debe ser explicada en
el contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico (2).
El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que permite describir (caracterizar y medir) y
analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los
servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población, con el fin de
identificar necesidades y prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y/control;
considerando los puntos de vista desde los que los diversos actores sociales observan el problema
(1,2,3,4,5,6). El ASIS es un proceso continuo, por lo que una vez identificados los grupos de riesgo,
2
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
pueden ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las
causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Asimismo, el ASIS puede ser modificado
sobre la marcha, al recolectarse nueva información sobre los problemas de salud (1).
En definitiva, analizar la situación de salud nos sirve para conocer la realidad concreta, los
diferentes actores implicados (individuales, de grupos, institucionales, etc.), sus antecedentes, las
relaciones entre actores y sus recursos, los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos,
relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.). Los usuarios de los servicios de salud
constituyen contextos: familias, grupos sociales, barrios, ambientes (físicos, sociales, políticos, etc.);
están inmersos en redes sociales que suponen recursos, influjos, conexiones; tienen sus propias
experiencias de la enfermedad, creencias, antecedentes biográficos, proyectos de vida, expectativas, etc
(7).
2. Objetivos
a) Describir los principales problemas del estado de salud y los determinantes sociales de la salud y de
las inequidades en salud de la comunidad.
b) Priorizar y explicar los principales problemas con impacto sanitario en la comunidad.
c) Priorizar los territorios más vulnerables de la comunidad.
d) Proponer las líneas de acción para resolver los problemas del estado de salud priorizados con la
comunidad.
3. Importancia
No existen dudas en que el análisis de situación de salud con enfoque poblacional se debe aplicar
en todos los niveles del sistema de salud y de sus servicios de atención, ya que identifica los problemas de
salud en cualquier territorio-población y esto permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en
la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales, además de
evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas de salud (8).
Es necesario tener en cuenta que los estudios nacionales y regionales, que se basan generalmente
en promedios, no pueden expresar la realidad que existe en la comunidad o conocer los perfiles
diferenciales de salud en sectores o grupos particulares, salvo que se realicen investigaciones específicas
(9). Esto se facilita cuando el estudio se hace en el nivel local o comunitario, que permite conocer
permanentemente las necesidades de salud de la población y de grupos particulares de individuos (10,11).
Asimismo, podemos identificar diferentes usuarios de este documento, que encontrarán en el
ASIS local información de importancia para su quehacer diario (5,12,6) y que a continuación listamos
con el significado que tiene para cada uno de ellos:
 Comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del Estado se
orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades y el análisis
de las inequidades en el estado de salud de la población.
 Equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud,
especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los
problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una
atención de salud planificada, con calidad y eficiencia.
3
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
 Equipos de gestión. Es la información de base al inicio de un nuevo ciclo de planificación; además,
puede constituirse la línea de base para su trabajo durante un período determinado. Por otra parte,
contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del ámbito local, debido a
que posee los insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales,
proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e intervenciones en salud.
 Decisor político. Es una herramienta que, además de identificar los problemas de salud de la
población, las prioriza y propone líneas de acción para combatirlos, identificando las poblaciones y
los territorios más vulnerables para su intervención. Asimismo, contribuye al monitoreo y evaluación
del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores políticos.
4. Componentes del ASIS local
 Determinantes sociales de la salud. A lo largo de la historia se ha desarrollado modelos para
explicar la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población. Teniendo en
consideración estos modelos, el ASIS debe incluir el análisis de: las características del ecosistema,
demográficas, sociales, económicas y culturales, además del sistema de salud (respuesta organizada a
la sociedad). Al hablar de este último nos referimos a aquel componente que Lalonde denomina
sistema sanitario y que debe de iniciarse desde la protección, promoción, prevención hasta el
tratamiento-recuperación y rehabilitación de la salud, llegando a todos los grupos poblaciones con
accesibilidad, equidad, oportunidad y calidad. (6) En el análisis de los determinantes sociales de la
salud se deben incluir:
 Características geopolíticas
o Ubicación y límites
o Superficie territorial
o Accidentes geográficos
o Medios de comunicación
o Transporte: terrestre, aérea y fluvial
o Radial y televisiva (abierta y cerrada)
o Telefonía y acceso a internet
o Límites administrativos en salud
o Actores sociales según nivel administrativo
 Riesgo de desastres (época del año, frecuencia, comunidades en riesgo y efectos directos o
indirectos sobre la salud)
o Eventos de origen natural
o Eventos de origen antrópico
 Contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima
contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o
indirectos sobre la salud)
o Fuentes , afluentes y efluentes de agua contaminada
o Acumulación de relaves y residuos industriales
o Zonas extractivas según formalización
o Zonas de extracción y producción a cielo abierto
o Zonas de emisión de gases industriales
 Características demográficas:
o Pirámide poblacional
o Población total y por sexo
o Población por grupos quinquenales por sexo
o Población rural
4
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
o Población por etapas de vida y grupos especiales
o Población menor de 5 años
o Nacimientos
o Defunciones
En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los
anteriores, los siguientes indicadores:
o Esperanza de vida al nacer
o Tasa de natalidad.
o Tasa de fecundidad
o Tasa de mortalidad general.
 Características socio-económicas:
o Educación:
 Niños matriculados por nivel educativo.
 Niños que aprueban exitosamente su año lectivo.
 Niños que abandonan la institución educativa por diversas razones.
o Ocupación:
 Población con alguna actividad laboral.
 Población económicamente activa según tipo de actividad laboral.
o Culturales:
 Población por tipo de lengua materna
 Principales fiestas religiosas o sociales que se celebran y los problemas del
estado de salud asociados o atribuibles a estas (antes, durante y después de
ellas)
o Acceso a servicios básicos:
 Viviendas con acceso a agua potable.
 Viviendas con acceso a servicios de desagüe y alcantarillado
 Viviendas con acceso a energía eléctrica.
 Viviendas con acceso a recojo de basura.
 Viviendas con pisos de material noble.
 Viviendas con techos de material noble.
 Viviendas con paredes de material noble.
 Viviendas con que usan gas o electricidad para preparar sus alimentos.
En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de
los anteriores, los siguientes indicadores:
 Tasa de analfabetismo en la mujer.
 Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).
 Índice de desarrollo humano (IDH).
 Hogares indigentes.
 Hogares pobres.
 Características del sistema de salud
o Organización:
 Tipo de prestadores
 Estructura organizativa y funcional
 Establecimientos de salud (EE.SS.)
 Categoría y tipo de administración
 Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas:
o Para actividades generales
o Para transporte de pacientes en emergencia según tipo
5
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
 Recursos humanos en salud disponibles
 Cartera de servicios
 Horario de atención
o Oferta de servicios:
 Población consultante por tipo de prestador.
 Satisfacción de usuario.
 Referencias tipo I
 Recibidas por los EE.SS. del ámbito de la comunidad: en población
general, en <5 años y gestantes.
 Solicitadas por los EESS del ámbito de la comunidad: en población
general, en <5 años y gestantes
 Cobertura de vacunas (HBV, BCG, ASA).
 Deserción a vacuna pentavalente en <1 año.
 Deserción a vacuna contra neumococo en <1 año.
 Deserción a vacuna DPT en <4 año.
 Afiliación SIS en < 5 años y gestantes.
 Parto institucional.
 Parejas protegidas.
 Gestantes controladas.
 Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo.
 Sintomáticos respiratorios.
 Estado de salud
 Morbilidad
 Por grandes grupos (lista 12/110 OPS)
 Por enfermedad específica
 Por enfermedades sujetas a vigilancia
En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los
anteriores, los siguientes indicadores: tasa de morbilidad y morbilidad proporcional (general,
violencia, enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con
el embarazo, accidentes de tránsito, neoplasia maligna específica, malnutrición –por exceso
o déficit-, por etapas de vida, en PEA, en MEF, en mayores de 30 años, en niños menores de
cinco y diez años, entre otras).
 Mortalidad
 Por grandes grupos (lista 10/110 OPS)
 Por enfermedad específica
 Materna
 Infantil
 Perinatal
En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los
anteriores, los siguientes indicadores: tasa de morbilidad por grandes grupos (10/110) y diez
primeras causas de mortalidad (general, por etapas de vida, por sexo por grupos especiales,
por zona urbana/rural, por línea de pobreza, etc).; razón estandarizada de mortalidad, razón
de años de vida potencialmente perdidos y evitabilidad de las muertes.
5. El proceso de elaboración
Los equipos técnicos locales serán los responsables de la conducción del proceso de análisis de situación
de salud local, supervisados por las Oficinas de Epidemiología o la que haga sus funciones en la
DISA/DIRESA/GERESA correspondientes. Estos equipos estarán integrados por trabajadores de salud
6
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
de los establecimientos, microrredes y redes de salud con competencias acreditadas. Asimismo, podrán
participar representantes de otras instancias del sector salud y de otros sectores, así como también
representantes de la comunidad organizada y otros actores sociales de la comunidad. Es recomendable
que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y supervisados por la
DISA/DIRESA/GERESA de acuerdo a perfiles para lograr la optimización del uso de los recursos
humanos en salud.
La metodología del ASIS puede ser aplicada a poblaciones de diversos tamaños; sin embargo, mientras
más reducido es el espacio poblacional (como por ejemplo un anexo, una urbanización, un comité, etc.)
más cualitativo será el análisis de la información, pues la determinación de indicadores cuantitativos
pierde su utilidad en poblaciones reducidas e induce al error. Por el contrario, a mayor tamaño de la
población, (por ejemplo a nivel de área de salud) más uso deberá hacerse de indicadores demográficos y
epidemiológicos (información cuantitativa). La combinación de ambas técnicas (cuantitativa y
cualitativa) ayudará al equipo de salud a tomar decisiones basadas en evidencia (1,13).
Es válido destacar que si se realiza el ASIS por primera vez en una comunidad (distrito o provincia),
requiere de una indagación profunda de los aspectos geográficos, históricos y culturales que la
caracterizan, no así cuando el equipo de salud ha realizado varios ASIS en la comunidad (14).
Actividades del ASIS local
El proceso de elaboración del ASIS local está compuesto por tres actividades (Figura 1):
1. Análisis de los determinantes sociales de la salud y de los problemas del estado de salud:
Primero, se define la comunidad y/o territorio a analizar así como su división o la agrupación de
territorios o comunidades (es decir, provincia con sus distritos o distritos con sus comunidades)
que también formarán parte del análisis. Luego, se selecciona y recopila información de los
indicadores de los determinantes sociales de la salud y de los problemas del estado de salud de esa
comunidad y/o territorio, utilizando las metodologías de acuerdo a su realidad. La información debe
corresponder al territorio como a sus subdivisiones (anexos, caseríos, comités, etc.). Con esta
información se hará el análisis puntual y de tendencia, utilizando los indicadores propuestos.
Finalmente, se debe identificar si existen otros problemas del estado de salud de interés regional o
nacional que no hayan sido tomados en cuenta.
2. Priorización de los problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables: Esta
priorización comienza en gabinete, es decir, se hace con el equipo técnico responsable de la
conducción del proceso de ASIS local en la comunidad y/o territorio seleccionado. Para ello, y con la
información de la actividad descrita en el párrafo anterior, se procederá a priorizar utilizando la
metodología de taller participativo. Concluida esta tarea, los resultados se presentarán a la
comunidad en una actividad en la que se convocará a los actores sociales, quienes podrán aportar
otros problemas y establecer la lista final de problemas con impacto sanitario priorizados, así como
los territorios vulnerables. Una vez obtenida esta lista, se procede a realizar el análisis integrado de
los problemas que fueron considerados en ella.
3. Propuesta de líneas de acción: La actividad final del proceso es determinar, con los actores sociales,
las líneas de acción para actuar sobre los problemas con impacto sanitario priorizados e identificar
responsabilidades para su logro.
7
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
Figura 1. Componentes y actividades para la elaboración del análisis de situación de salud local
Figura 2. Tareas por cada actividad en la elaboración del análisis de situación de salud local
Asimismo, cada una de las actividades contiene tareas (ver Figura 2) que deberán ser
coordinadas, organizadas y ejecutadas por el equipo técnico encargado de la elaboración. Sin
embargo, para lograr el objetivo y cumplir las tareas es necesario que el trabajo sea:
 En equipo: Las competencias de los recursos humanos en salud son diversas, lo que significa una
distribución de las tareas de acuerdo a ellas. Esto asegura la oportunidad de entrega y mejora la
calidad del producto que se entrega en cada tarea.
8
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
 Coordinado con los actores sociales: Asegura la legitimidad del producto y la trascendencia en
otros espacios de diálogo y negociación.
 Compartido con otros equipos técnicos. Dependiendo de las características del territorio y la
población (accesibilidad, número de habitantes, dispersión de la población), así como de la
disponibilidad de recursos humanos en salud, será necesario el trabajo con equipos técnicos de
otros ámbitos territoriales
6. Limitaciones
 Limitada disponibilidad y alta rotación de los equipos técnicos locales con competencias para
la elaboración del ASIS local. Uno de los problemas que frecuentemente se nos presenta es la
inestabilidad laboral y que se agudiza cuando resulta extremadamente difícil cubrir el puesto de
trabajo vacante, sobre todo si se trata de puestos poco atractivos y con una baja remuneración (15).
Esto hace imposible que se pueda entregar una atención continua a los usuarios de establecimientos
públicos del nivel primario de atención (16). Generalmente detrás de una excesiva rotación laboral
se oculta la desmotivación, el descontento, la insatisfacción laboral y esto a su vez está influenciado
por un conjunto de aspectos (contenido del trabajo, el salario, estímulos y las condiciones laborales,
pocas posibilidades de superación y promoción, etc.) vinculados en muchos casos a una insuficiente
gestión de los recursos humanos (15). Por ello, es importante que la autoridad sanitaria identifique
los recursos humanos con competencias disponibles en su ámbito, conforme y fortalezca las
competencias de los equipos técnicos, además de elaborar, monitorizar y evaluar un plan de trabajo
articulado intra e intersectorialmente que logren culminar el proceso de ASIS local.
 No contamos con mediciones periódicas de indicadores por debajo del nivel distrital. Una de
las limitaciones de los censos de población es que no brindan información para la toma de decisiones
en el corto y mediano plazo, debido a que el espaciamiento entre ellos supera diez años. Aquí las
encuestas surgen como una posibilidad de llenar este vacío de información, debido a que se pueden
realizar con espaciamientos más cortos o de forma continua, sin embargo, por su metodología de
muestreo, estas no brindan información de poblaciones pequeñas. Por ello, en la elaboración del
ASIS local, juega un papel trascendental la información cualitativa obtenida a través de grupos
focales, entrevistas, etc. y, en otros casos –dependiendo de los recursos locales- la información
cuantitativa obtenida por censos o encuestas que, en ambos casos, es recogida por los equipos
técnicos locales.
 Las provincias y distritos presentan un gran nivel de variación en el número de habitantes.
Cuando el tamaño de la población es pequeño se requiere un tratamiento adecuado de la
información, pues -debido a su tamaño- los resultados obtenidos a partir de indicadores son muy
variables ante las discretas modificaciones de la población, especialmente si, además, el número de
casos (numerador) es pequeño. Su representación a través de un mapa exhibe una variación amplia y
poco indicativa de los patrones vigentes a pesar de utilizar herramientas estadísticas. En estos casos
deben utilizarse los indicadores con cautela, y siempre asociados al uso de números absolutos,
haciéndose referencia a los totales. Pueden utilizarse, también, indicadores trienales o quinquenales
para aumentar el tamaño de la población (17,18).
 Existencia de poblaciones “golondrina” y territorios “dormitorio”. Las poblaciones “golondrina”
son aquellas que migran en forma temporal, por períodos cortos y repetitivos y, generalmente,
debido a la oportunidad laboral que le brindan los procesos productivos de la comunidad receptora,
sin establecer arraigo ni integración en esta nueva comunidad. Esta migración puede traer consigo
enfermedades no comunes, diferentes necesidades y barreras en la comunicación en comparación
9
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
con la población autóctona (19). En otros casos, podemos encontrar comunidades que albergan a la
mayor parte de la población durante las noches, puesto que la mayoría –población económicamente
activa- sale a trabajar en otra comunidad durante el día y retorna durante las noches para dormir
(territorio “dormitorio”). Esto genera dificultad en la identificación de sus intereses y necesidades
respecto a la salud, además de la dificultada para el acceso a los servicios de salud en los horarios de
atención. En ambos casos, estos movimientos de la población produce dificultad para brindar su
punto de vista sobre los problemas con impacto sanitario de su comunidad. En tal sentido, durante
el análisis, debe tenerse presente estas premisas para no sesgar la información que se analizará
durante la elaboración del ASIS local.
 Presencia de violencia social y actividades delictivas organizadas. Además del impacto en la
salud pública que producen estos problemas (p.ej.: salud mental, trauma, etc.) estas situaciones
limitan la participación comunitaria y la participación social. En el primer caso, lo recursos humanos
en salud, ven limitado su desplazamiento para obtener información de la comunidad y, en el segundo
caso, la participación de los actores está restringida a las “condiciones” de seguridad que garanticen
su participación.
 Heterogeneidad de la población y dificultad para la visualización de poblaciones especiales.
Este quizá sea la mayor dificultad y uno de los retos más grandes que tiene el análisis de situación de
salud debido a la pluriculturalidad de nuestro país (p.ej.: población indígena, población
afroamericana, etc.). Además de ello, la tendencia de la comunidad a organizarse para demandar o
resolver los problemas de salud trae como consecuencia la asociación en función a diferentes
problemas (p.e.j.: población viviendo con VIH, comités de vaso de leche, etc.). Pero, también existen
grupos poblacionales que tienen escasa o nula participación en la toma de decisiones debido a sus
condiciones biológicas (p.ej.: niños, adolescentes, adultos mayores, población con habilidades
especiales, etc.). Estos son algunos ejemplos que nos pueden ayudar a identificar los diferentes
grupos de población que existen en la comunidad y que tienen limitada participación en la
identificación de los problemas que consideran prioritarios. En tal sentido, debemos hacer un
esfuerzo por lograr la mayor participación de la comunidad en el proceso de elaboración del ASIS
local a través de encuestas, talleres participativos, entre otras metodologías disponibles y que
puedan viabilizarse según los recursos locales disponibles.
7. Referencias bibliográficas
1. Avendaño-Fernández E, Gonzáles-Mora P. Análisis de situación integral de salud (ASIS). Torres-Martínez R, Salas-
Chávez Á, Castillo-Martínez A, García-González R, Redondo-Escalante P, Rojas-Hidalgo JM, editors. Costa Rica:
Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS); 2004.
2. Martínez-Paredes CE, Valdez-Huarcaya W, Miranda-Monzón J. Metodología para el análisis de situación de salud
(Documento Técnico). Primera ed. Lima: Ministerio de Salud del Perú - Dirección General de Epidemiología; 2011.
3. McCoy D, Bamford L. How to conduct a rapid situation analysis: A guide for health districts in South Africa. Durbain:
Health Systems Trust; 1998.
4. OPS/OMS. Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico
de la Organización Panamericana de la Salud. 1999; 20(3):1-3.
5. Sepúlveda-Carrillo GJ. Estrategia pedagógica para la implementación de la guía metodológica de análisis de situación de
salud. Colombia: Ministerio de la Protección Social/ Dirección General de Salud Pública; 2009.
6. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Guía para el análisis de situación de salud de las poblaciones
en ámbitos de frontera de los países andinos. Lima: ORAS-CONHU; 2009.
7. Martínez-Calvo S. Análisis de situación de salud La Haban: Ciencias Médicas; 2004.
8. OMS/OPS. La Salud Pública en las Américas: Funciones Esenciales Washington DC: OPS/OMS; 2001.
9. Ramos-Domínguez BN. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de situación de salud. Rev
Cubana Salud Pública. 2006;32(2):64-70.
10. San Martín H, Martín-Herrera AC, Carrasco de la Peña JL, Pastor y Aldeguer V. Epidemiología: teoría, investigación y
práctica: Ediciones Díaz Santos SA; 1990.
10
Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local
Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014
11. OMS/OPS. Boletín Epidemiológico. 1992; 12(3): p. 7-12.
12. Oficina General de Epidemiología. Análisis de situación de salud (ASIS): Guía para el análisis de los factores
condicionantes de la salud (demográficos y socioeconómicos). Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2002.
13. Nino-Guerrero A, Torres-Slimming P. Guía para elaborar un análisis de situación de salud en zonas rurales: Prevención,
promoción y atención de los servicios de salud. Lima: G&C Salud y Ambiente; 2009.
14. Pría-Barros MdC, Louro-Bernal I, Fariñas-Reinoso AT, Gómez-de-Haz H, Segredo-Pérez A. Guía para la elaboración del
análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006; 22(3).
15. Flores R, Abreu JL, H. BM. Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. International
Journal of Good Conscience. 2008; 3(1):65-99.
16. Bass-del-Campo C, Ruiz-Contreras M. Identificación de factores relacionados con la rotación laboral de los médicos
que trabajan en centros de salud de atención primaria del gran Santiago Santiago de Chile: Segundo Encuentro Anual de
la Sociedad Chilena de Políticas Públicas; 2010.
17. Pría-Barros M. Análisis de la situación de salud en áreas pequeñas. In Martínez-Calvo S, Caraballoso-Hernández M,
Astraín-Rodríguez M, Pría-Barros M, Perdomo-Victoria I, Arocha-Mariño C, et al. Análisis de la situación de salud. La
Habana: Ciencias Médicas; 2004. p. 105-122.
18. Silva-Ayzaguer LC, Benavides Rodríguez A, Vidal-Rodeiro CL. Análisis espacial de la mortalidad en áreas geográficas
pequeñas. El rnfoque bayesiano. Revista Cubana de Salud Pública. 2003: 29(4):314-322.
19. Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España
Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
Bryan Fernando Reyes
 
Presentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asisPresentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asis
EsioCulajay
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
Analisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de saludAnalisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de salud
Junior Andreé Juarez Medina
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
daviel fernandez reyes
 
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asisAnã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
dinajimenezarroyo
 
Mp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendacionesMp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
sonia reyes castro
 
Asis
AsisAsis
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
grupo5tarde
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Ruth Vargas Gonzales
 
5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud
Tania Acevedo-Villar
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
miguel hilario
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
CUC
 

La actualidad más candente (20)

ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
ASIS - SCV (Análisis Situacional de Salud según condiciones de vida)
 
Presentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asisPresentacion 2007 asis
Presentacion 2007 asis
 
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
Clase 1 unidad iii asis 2013 iClase 1 unidad iii asis 2013 i
Clase 1 unidad iii asis 2013 i
 
Análisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidadAnálisis de salud de una comunidad
Análisis de salud de una comunidad
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
Analisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de saludAnalisis de la situacion de salud
Analisis de la situacion de salud
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asisAnã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
Anã¡lisis de la situaciã³n de salud ( asis
 
Asis.
Asis.Asis.
Asis.
 
Mp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendacionesMp 3 -_recomendaciones
Mp 3 -_recomendaciones
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Clase 5 asis
Clase 5 asisClase 5 asis
Clase 5 asis
 
Metodología Asis
Metodología AsisMetodología Asis
Metodología Asis
 
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
 
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva MorochoSr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
Sr. Mgs. Miguel Ángel Silva Morocho
 
Clase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asisClase 10 2010_asis
Clase 10 2010_asis
 
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
Analisis de situacion de salud del Peru año 2010
 
5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud5c metodologia analisis situacion de salud
5c metodologia analisis situacion de salud
 
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS)
 
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de SaludFormas de Respuesta a las Necesidades de Salud
Formas de Respuesta a las Necesidades de Salud
 

Similar a Mp 2 -_el_asis_local (1)

analisisdelasaludasis-pptx
analisisdelasaludasis-pptxanalisisdelasaludasis-pptx
analisisdelasaludasis-pptx
Yulissa70
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Miguel Montalvo Carranza
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
Nombre Apellidos
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de saludLESGabriela
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
Angie Pilozo
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Vincenzo Vera
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
osvaldolezcano18
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludYadira Morales
 
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptxANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
RAULELIASTAPARAAMAO
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
STEVENJOELSOLEDISPAQ
 
Ndice
NdiceNdice
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
K3v0surgeron
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Analisis de lecturas tarea
Analisis de lecturas tareaAnalisis de lecturas tarea
Analisis de lecturas tarea
diana valqui rojas
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
GHP
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
Norma Montilla
 

Similar a Mp 2 -_el_asis_local (1) (20)

Mp2. el asis_local
Mp2. el asis_localMp2. el asis_local
Mp2. el asis_local
 
analisisdelasaludasis-pptx
analisisdelasaludasis-pptxanalisisdelasaludasis-pptx
analisisdelasaludasis-pptx
 
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
Bolivia, Saya,Salla,Samba,Cumbia,Merengue,Cúpula,Estimulación,Estímulo,Estímu...
 
Dcps
DcpsDcps
Dcps
 
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docxDIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
DIAGNOSTICO DE SITUACIONAL DE SAUD.docx
 
ASIS.pptx
ASIS.pptxASIS.pptx
ASIS.pptx
 
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
7) guia tecnica para la elaboración del diagnostico de salud
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
Salud, rol del fisioterapeuta en las determinantes sociales & CIF
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptxANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
ANALISIS DE SALUD LOCAl.pptx
 
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdfSalud Pública. CLASE 1 (1).pdf
Salud Pública. CLASE 1 (1).pdf
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptxAnalisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
Analisis de presentasion de salud y sala situacional.pptx
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Analisis de lecturas tarea
Analisis de lecturas tareaAnalisis de lecturas tarea
Analisis de lecturas tarea
 
Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud Competencias esenciales en salud
Competencias esenciales en salud
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
 

Más de sonia reyes castro

sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
sonia reyes castro
 
141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometriasonia reyes castro
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancersonia reyes castro
 
Vacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santosVacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santos
sonia reyes castro
 
010 equipos automatizados
010  equipos automatizados010  equipos automatizados
010 equipos automatizados
sonia reyes castro
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
sonia reyes castro
 
3. combi-dengue_guia-espanol
3.  combi-dengue_guia-espanol3.  combi-dengue_guia-espanol
3. combi-dengue_guia-espanol
sonia reyes castro
 
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebolaCap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
sonia reyes castro
 
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebolaCap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
sonia reyes castro
 
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guineaWho inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
sonia reyes castro
 
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infeccionesCap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
sonia reyes castro
 
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebolaCap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
sonia reyes castro
 
Como elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptualesComo elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptuales
sonia reyes castro
 
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengueCap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
sonia reyes castro
 
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actualCap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
sonia reyes castro
 

Más de sonia reyes castro (20)

sistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDADsistema de gestión de CALIDAD
sistema de gestión de CALIDAD
 
Proyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hsProyecto atencion 24hs
Proyecto atencion 24hs
 
141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria141281168 equipos-coagulometria
141281168 equipos-coagulometria
 
Plan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancerPlan nac fort_prev_control_cancer
Plan nac fort_prev_control_cancer
 
Guia prostata
Guia prostataGuia prostata
Guia prostata
 
Vacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santosVacuna vph dr santos
Vacuna vph dr santos
 
005 espectrofotometros
005  espectrofotometros005  espectrofotometros
005 espectrofotometros
 
010 equipos automatizados
010  equipos automatizados010  equipos automatizados
010 equipos automatizados
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops1.  cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
1. cap-v_guiasdiagnosticodengue_ops
 
3. combi-dengue_guia-espanol
3.  combi-dengue_guia-espanol3.  combi-dengue_guia-espanol
3. combi-dengue_guia-espanol
 
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebolaCap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
Cap ii tema_ii_diagnostico_y_tratamiento_ebola
 
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebolaCap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
Cap ii tema_i_caracteristicas_clinicas_ebola
 
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guineaWho inicio y_extension_del_brote_en_guinea
Who inicio y_extension_del_brote_en_guinea
 
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infeccionesCap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
Cap iv tema_i_aspectos_generales_de_la_prevencion_y_control_de_infecciones
 
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebolaCap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
Cap iv tema_ii_control_de_infecciones_en_enfermedad_por_el_virus_ebola
 
Como elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptualesComo elaborar mapas_conceptuales
Como elaborar mapas_conceptuales
 
Mapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_socialesMapeo de actores_sociales
Mapeo de actores_sociales
 
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengueCap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
Cap ii tema iii organizacion de los servicios para la atencion del dengue
 
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actualCap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
Cap i tema_i_antecedentes_y_situacion_actual
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Mp 2 -_el_asis_local (1)

  • 1. 1 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL La definición del ASIS, como el de la salud no es una definición estática, si no que ésta varia con el tiempo y con los nuevos descubrimientos; recordemos que la salud se definió durante mucho tiempo como la ausencia de enfermedades e invalidez, este concepto fue dejado de lado por su negativismo y fue reemplazado por el de: estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de la enfermedad (OMS, 1946) ; sin embargo, al no tener una forma de medir el bienestar este concepto se hace poco aplicable por lo que se asume como concepto moderno de la salud a: “la capacidad y el derecho individual y colectivo de la realización del potencial humano (biológico, psicológico y social) que permite a todos participar ampliamente de los beneficios del desarrollo”( Conferencia Panamericana de Educación en Salud Pública de Río de Janeiro, 1994). Un elemento común en todas las definiciones del estado de salud de una persona o de una población en un momento dado, es el resultado de la acción de distintos factores en diferentes momentos. El redimensionamiento de la definición de la salud modifica el concepto del ASIS, las nuevas definiciones apostarán por la mejor comprensión del campo complejo y multifactorial como es la salud con el fin de enfrentar los problemas con mejores armas apoyándose en técnicas provenientes de varias ciencias, entonces, el ASIS también es una herramienta integradora de la Epidemiología, Estadística, Geografía, Ecología y Sociología, entre otros que permite un buen diagnóstico, análisis y aporte técnicas para la priorización. Tomado de:Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Guía para el análisis de situación de salud de las poblaciones en ámbitos de frontera de los países andinos. Lima: ORAS-CONHU; 2009. 1. Definición Situación hace referencia a la realidad en que está inmerso un individuo o comunidad y que tiene importancia para las actividades que lleva a cabo. Toda situación tiene un contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico y está determinada por la forma en que cada persona o comunidad percibe los hechos de su entorno (1). Análisis es el proceso de aplicar sistemáticamente la lógica así como las técnicas estadísticas y epidemiológicas para interpretar, comparar, categorizar y resumir datos reunidos con el fin de llegar a conclusiones (2). La situaciónde salud, es la aproximación objetiva a la realidad en la que se encuentra una persona o comunidad en relación a su salud. Es el resultado de las interacciones de las personas con su medio ambiente; así como de todas las acciones realizadas por el Estado y la comunidad con el propósito de proporcionar salud a toda la población en un territorio. Por lo tanto, esta situación debe ser explicada en el contexto temporal, geográfico, social (incluido lo cultural), económico, ecológico y biológico (2). El análisis de situación de salud (ASIS), es un proceso que permite describir (caracterizar y medir) y analizar (explicar) la situación con respecto al estado de salud y sus determinantes sociales (incluye los servicios de salud y aquellos que no son competencia del sector salud) en una población, con el fin de identificar necesidades y prioridades en salud, proponer las líneas de acción para su atención y/control; considerando los puntos de vista desde los que los diversos actores sociales observan el problema (1,2,3,4,5,6). El ASIS es un proceso continuo, por lo que una vez identificados los grupos de riesgo,
  • 2. 2 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 pueden ser investigados con mayor precisión, con el fin de llegar a un análisis más profundo sobre las causas de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Asimismo, el ASIS puede ser modificado sobre la marcha, al recolectarse nueva información sobre los problemas de salud (1). En definitiva, analizar la situación de salud nos sirve para conocer la realidad concreta, los diferentes actores implicados (individuales, de grupos, institucionales, etc.), sus antecedentes, las relaciones entre actores y sus recursos, los contextos donde ocurren las interacciones (geográficos, relacionales, culturales, económicos, estéticos, espirituales, etc.). Los usuarios de los servicios de salud constituyen contextos: familias, grupos sociales, barrios, ambientes (físicos, sociales, políticos, etc.); están inmersos en redes sociales que suponen recursos, influjos, conexiones; tienen sus propias experiencias de la enfermedad, creencias, antecedentes biográficos, proyectos de vida, expectativas, etc (7). 2. Objetivos a) Describir los principales problemas del estado de salud y los determinantes sociales de la salud y de las inequidades en salud de la comunidad. b) Priorizar y explicar los principales problemas con impacto sanitario en la comunidad. c) Priorizar los territorios más vulnerables de la comunidad. d) Proponer las líneas de acción para resolver los problemas del estado de salud priorizados con la comunidad. 3. Importancia No existen dudas en que el análisis de situación de salud con enfoque poblacional se debe aplicar en todos los niveles del sistema de salud y de sus servicios de atención, ya que identifica los problemas de salud en cualquier territorio-población y esto permite establecer sus tendencias, con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y sus determinantes sociales, además de evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas de salud (8). Es necesario tener en cuenta que los estudios nacionales y regionales, que se basan generalmente en promedios, no pueden expresar la realidad que existe en la comunidad o conocer los perfiles diferenciales de salud en sectores o grupos particulares, salvo que se realicen investigaciones específicas (9). Esto se facilita cuando el estudio se hace en el nivel local o comunitario, que permite conocer permanentemente las necesidades de salud de la población y de grupos particulares de individuos (10,11). Asimismo, podemos identificar diferentes usuarios de este documento, que encontrarán en el ASIS local información de importancia para su quehacer diario (5,12,6) y que a continuación listamos con el significado que tiene para cada uno de ellos:  Comunidad y actores sociales. Es fuente de información para lograr que los recursos del Estado se orienten a la solución de sus problemas mediante la identificación de las desigualdades y el análisis de las inequidades en el estado de salud de la población.  Equipos de salud. Es una necesidad imprescindible para la atención primaria de salud, especialmente para los equipos de salud, porque describe la magnitud y distribución de los problemas de salud y sus determinantes sociales. Sin esta información no será posible brindar una atención de salud planificada, con calidad y eficiencia.
  • 3. 3 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014  Equipos de gestión. Es la información de base al inicio de un nuevo ciclo de planificación; además, puede constituirse la línea de base para su trabajo durante un período determinado. Por otra parte, contiene información válida para respaldar las decisiones de los gerentes del ámbito local, debido a que posee los insumos necesarios para elaborar planes y presupuestos participativos locales, proyectos, convenios, acuerdos de gestión, investigaciones e intervenciones en salud.  Decisor político. Es una herramienta que, además de identificar los problemas de salud de la población, las prioriza y propone líneas de acción para combatirlos, identificando las poblaciones y los territorios más vulnerables para su intervención. Asimismo, contribuye al monitoreo y evaluación del impacto de las intervenciones priorizadas por los decisores políticos. 4. Componentes del ASIS local  Determinantes sociales de la salud. A lo largo de la historia se ha desarrollado modelos para explicar la relación entre los determinantes y el estado de salud de la población. Teniendo en consideración estos modelos, el ASIS debe incluir el análisis de: las características del ecosistema, demográficas, sociales, económicas y culturales, además del sistema de salud (respuesta organizada a la sociedad). Al hablar de este último nos referimos a aquel componente que Lalonde denomina sistema sanitario y que debe de iniciarse desde la protección, promoción, prevención hasta el tratamiento-recuperación y rehabilitación de la salud, llegando a todos los grupos poblaciones con accesibilidad, equidad, oportunidad y calidad. (6) En el análisis de los determinantes sociales de la salud se deben incluir:  Características geopolíticas o Ubicación y límites o Superficie territorial o Accidentes geográficos o Medios de comunicación o Transporte: terrestre, aérea y fluvial o Radial y televisiva (abierta y cerrada) o Telefonía y acceso a internet o Límites administrativos en salud o Actores sociales según nivel administrativo  Riesgo de desastres (época del año, frecuencia, comunidades en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud) o Eventos de origen natural o Eventos de origen antrópico  Contaminación ambiental por actividades productivas y extractivas (época máxima contaminación durante el año, comunidades y población en riesgo y efectos directos o indirectos sobre la salud) o Fuentes , afluentes y efluentes de agua contaminada o Acumulación de relaves y residuos industriales o Zonas extractivas según formalización o Zonas de extracción y producción a cielo abierto o Zonas de emisión de gases industriales  Características demográficas: o Pirámide poblacional o Población total y por sexo o Población por grupos quinquenales por sexo o Población rural
  • 4. 4 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 o Población por etapas de vida y grupos especiales o Población menor de 5 años o Nacimientos o Defunciones En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, los siguientes indicadores: o Esperanza de vida al nacer o Tasa de natalidad. o Tasa de fecundidad o Tasa de mortalidad general.  Características socio-económicas: o Educación:  Niños matriculados por nivel educativo.  Niños que aprueban exitosamente su año lectivo.  Niños que abandonan la institución educativa por diversas razones. o Ocupación:  Población con alguna actividad laboral.  Población económicamente activa según tipo de actividad laboral. o Culturales:  Población por tipo de lengua materna  Principales fiestas religiosas o sociales que se celebran y los problemas del estado de salud asociados o atribuibles a estas (antes, durante y después de ellas) o Acceso a servicios básicos:  Viviendas con acceso a agua potable.  Viviendas con acceso a servicios de desagüe y alcantarillado  Viviendas con acceso a energía eléctrica.  Viviendas con acceso a recojo de basura.  Viviendas con pisos de material noble.  Viviendas con techos de material noble.  Viviendas con paredes de material noble.  Viviendas con que usan gas o electricidad para preparar sus alimentos. En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, los siguientes indicadores:  Tasa de analfabetismo en la mujer.  Índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI).  Índice de desarrollo humano (IDH).  Hogares indigentes.  Hogares pobres.  Características del sistema de salud o Organización:  Tipo de prestadores  Estructura organizativa y funcional  Establecimientos de salud (EE.SS.)  Categoría y tipo de administración  Unidades móviles disponibles, habilitadas y operativas: o Para actividades generales o Para transporte de pacientes en emergencia según tipo
  • 5. 5 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014  Recursos humanos en salud disponibles  Cartera de servicios  Horario de atención o Oferta de servicios:  Población consultante por tipo de prestador.  Satisfacción de usuario.  Referencias tipo I  Recibidas por los EE.SS. del ámbito de la comunidad: en población general, en <5 años y gestantes.  Solicitadas por los EESS del ámbito de la comunidad: en población general, en <5 años y gestantes  Cobertura de vacunas (HBV, BCG, ASA).  Deserción a vacuna pentavalente en <1 año.  Deserción a vacuna contra neumococo en <1 año.  Deserción a vacuna DPT en <4 año.  Afiliación SIS en < 5 años y gestantes.  Parto institucional.  Parejas protegidas.  Gestantes controladas.  Menores de un año controlados en su crecimiento y desarrollo.  Sintomáticos respiratorios.  Estado de salud  Morbilidad  Por grandes grupos (lista 12/110 OPS)  Por enfermedad específica  Por enfermedades sujetas a vigilancia En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, los siguientes indicadores: tasa de morbilidad y morbilidad proporcional (general, violencia, enfermedades relacionadas con la salud mental, complicaciones relacionadas con el embarazo, accidentes de tránsito, neoplasia maligna específica, malnutrición –por exceso o déficit-, por etapas de vida, en PEA, en MEF, en mayores de 30 años, en niños menores de cinco y diez años, entre otras).  Mortalidad  Por grandes grupos (lista 10/110 OPS)  Por enfermedad específica  Materna  Infantil  Perinatal En el ASIS distrital es opcional pero en el ASIS provincial debe incluirse, además de los anteriores, los siguientes indicadores: tasa de morbilidad por grandes grupos (10/110) y diez primeras causas de mortalidad (general, por etapas de vida, por sexo por grupos especiales, por zona urbana/rural, por línea de pobreza, etc).; razón estandarizada de mortalidad, razón de años de vida potencialmente perdidos y evitabilidad de las muertes. 5. El proceso de elaboración Los equipos técnicos locales serán los responsables de la conducción del proceso de análisis de situación de salud local, supervisados por las Oficinas de Epidemiología o la que haga sus funciones en la DISA/DIRESA/GERESA correspondientes. Estos equipos estarán integrados por trabajadores de salud
  • 6. 6 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 de los establecimientos, microrredes y redes de salud con competencias acreditadas. Asimismo, podrán participar representantes de otras instancias del sector salud y de otros sectores, así como también representantes de la comunidad organizada y otros actores sociales de la comunidad. Es recomendable que los integrantes de estos equipos técnicos sean seleccionados, organizados y supervisados por la DISA/DIRESA/GERESA de acuerdo a perfiles para lograr la optimización del uso de los recursos humanos en salud. La metodología del ASIS puede ser aplicada a poblaciones de diversos tamaños; sin embargo, mientras más reducido es el espacio poblacional (como por ejemplo un anexo, una urbanización, un comité, etc.) más cualitativo será el análisis de la información, pues la determinación de indicadores cuantitativos pierde su utilidad en poblaciones reducidas e induce al error. Por el contrario, a mayor tamaño de la población, (por ejemplo a nivel de área de salud) más uso deberá hacerse de indicadores demográficos y epidemiológicos (información cuantitativa). La combinación de ambas técnicas (cuantitativa y cualitativa) ayudará al equipo de salud a tomar decisiones basadas en evidencia (1,13). Es válido destacar que si se realiza el ASIS por primera vez en una comunidad (distrito o provincia), requiere de una indagación profunda de los aspectos geográficos, históricos y culturales que la caracterizan, no así cuando el equipo de salud ha realizado varios ASIS en la comunidad (14). Actividades del ASIS local El proceso de elaboración del ASIS local está compuesto por tres actividades (Figura 1): 1. Análisis de los determinantes sociales de la salud y de los problemas del estado de salud: Primero, se define la comunidad y/o territorio a analizar así como su división o la agrupación de territorios o comunidades (es decir, provincia con sus distritos o distritos con sus comunidades) que también formarán parte del análisis. Luego, se selecciona y recopila información de los indicadores de los determinantes sociales de la salud y de los problemas del estado de salud de esa comunidad y/o territorio, utilizando las metodologías de acuerdo a su realidad. La información debe corresponder al territorio como a sus subdivisiones (anexos, caseríos, comités, etc.). Con esta información se hará el análisis puntual y de tendencia, utilizando los indicadores propuestos. Finalmente, se debe identificar si existen otros problemas del estado de salud de interés regional o nacional que no hayan sido tomados en cuenta. 2. Priorización de los problemas con impacto sanitario y los territorios vulnerables: Esta priorización comienza en gabinete, es decir, se hace con el equipo técnico responsable de la conducción del proceso de ASIS local en la comunidad y/o territorio seleccionado. Para ello, y con la información de la actividad descrita en el párrafo anterior, se procederá a priorizar utilizando la metodología de taller participativo. Concluida esta tarea, los resultados se presentarán a la comunidad en una actividad en la que se convocará a los actores sociales, quienes podrán aportar otros problemas y establecer la lista final de problemas con impacto sanitario priorizados, así como los territorios vulnerables. Una vez obtenida esta lista, se procede a realizar el análisis integrado de los problemas que fueron considerados en ella. 3. Propuesta de líneas de acción: La actividad final del proceso es determinar, con los actores sociales, las líneas de acción para actuar sobre los problemas con impacto sanitario priorizados e identificar responsabilidades para su logro.
  • 7. 7 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 Figura 1. Componentes y actividades para la elaboración del análisis de situación de salud local Figura 2. Tareas por cada actividad en la elaboración del análisis de situación de salud local Asimismo, cada una de las actividades contiene tareas (ver Figura 2) que deberán ser coordinadas, organizadas y ejecutadas por el equipo técnico encargado de la elaboración. Sin embargo, para lograr el objetivo y cumplir las tareas es necesario que el trabajo sea:  En equipo: Las competencias de los recursos humanos en salud son diversas, lo que significa una distribución de las tareas de acuerdo a ellas. Esto asegura la oportunidad de entrega y mejora la calidad del producto que se entrega en cada tarea.
  • 8. 8 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014  Coordinado con los actores sociales: Asegura la legitimidad del producto y la trascendencia en otros espacios de diálogo y negociación.  Compartido con otros equipos técnicos. Dependiendo de las características del territorio y la población (accesibilidad, número de habitantes, dispersión de la población), así como de la disponibilidad de recursos humanos en salud, será necesario el trabajo con equipos técnicos de otros ámbitos territoriales 6. Limitaciones  Limitada disponibilidad y alta rotación de los equipos técnicos locales con competencias para la elaboración del ASIS local. Uno de los problemas que frecuentemente se nos presenta es la inestabilidad laboral y que se agudiza cuando resulta extremadamente difícil cubrir el puesto de trabajo vacante, sobre todo si se trata de puestos poco atractivos y con una baja remuneración (15). Esto hace imposible que se pueda entregar una atención continua a los usuarios de establecimientos públicos del nivel primario de atención (16). Generalmente detrás de una excesiva rotación laboral se oculta la desmotivación, el descontento, la insatisfacción laboral y esto a su vez está influenciado por un conjunto de aspectos (contenido del trabajo, el salario, estímulos y las condiciones laborales, pocas posibilidades de superación y promoción, etc.) vinculados en muchos casos a una insuficiente gestión de los recursos humanos (15). Por ello, es importante que la autoridad sanitaria identifique los recursos humanos con competencias disponibles en su ámbito, conforme y fortalezca las competencias de los equipos técnicos, además de elaborar, monitorizar y evaluar un plan de trabajo articulado intra e intersectorialmente que logren culminar el proceso de ASIS local.  No contamos con mediciones periódicas de indicadores por debajo del nivel distrital. Una de las limitaciones de los censos de población es que no brindan información para la toma de decisiones en el corto y mediano plazo, debido a que el espaciamiento entre ellos supera diez años. Aquí las encuestas surgen como una posibilidad de llenar este vacío de información, debido a que se pueden realizar con espaciamientos más cortos o de forma continua, sin embargo, por su metodología de muestreo, estas no brindan información de poblaciones pequeñas. Por ello, en la elaboración del ASIS local, juega un papel trascendental la información cualitativa obtenida a través de grupos focales, entrevistas, etc. y, en otros casos –dependiendo de los recursos locales- la información cuantitativa obtenida por censos o encuestas que, en ambos casos, es recogida por los equipos técnicos locales.  Las provincias y distritos presentan un gran nivel de variación en el número de habitantes. Cuando el tamaño de la población es pequeño se requiere un tratamiento adecuado de la información, pues -debido a su tamaño- los resultados obtenidos a partir de indicadores son muy variables ante las discretas modificaciones de la población, especialmente si, además, el número de casos (numerador) es pequeño. Su representación a través de un mapa exhibe una variación amplia y poco indicativa de los patrones vigentes a pesar de utilizar herramientas estadísticas. En estos casos deben utilizarse los indicadores con cautela, y siempre asociados al uso de números absolutos, haciéndose referencia a los totales. Pueden utilizarse, también, indicadores trienales o quinquenales para aumentar el tamaño de la población (17,18).  Existencia de poblaciones “golondrina” y territorios “dormitorio”. Las poblaciones “golondrina” son aquellas que migran en forma temporal, por períodos cortos y repetitivos y, generalmente, debido a la oportunidad laboral que le brindan los procesos productivos de la comunidad receptora, sin establecer arraigo ni integración en esta nueva comunidad. Esta migración puede traer consigo enfermedades no comunes, diferentes necesidades y barreras en la comunicación en comparación
  • 9. 9 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 con la población autóctona (19). En otros casos, podemos encontrar comunidades que albergan a la mayor parte de la población durante las noches, puesto que la mayoría –población económicamente activa- sale a trabajar en otra comunidad durante el día y retorna durante las noches para dormir (territorio “dormitorio”). Esto genera dificultad en la identificación de sus intereses y necesidades respecto a la salud, además de la dificultada para el acceso a los servicios de salud en los horarios de atención. En ambos casos, estos movimientos de la población produce dificultad para brindar su punto de vista sobre los problemas con impacto sanitario de su comunidad. En tal sentido, durante el análisis, debe tenerse presente estas premisas para no sesgar la información que se analizará durante la elaboración del ASIS local.  Presencia de violencia social y actividades delictivas organizadas. Además del impacto en la salud pública que producen estos problemas (p.ej.: salud mental, trauma, etc.) estas situaciones limitan la participación comunitaria y la participación social. En el primer caso, lo recursos humanos en salud, ven limitado su desplazamiento para obtener información de la comunidad y, en el segundo caso, la participación de los actores está restringida a las “condiciones” de seguridad que garanticen su participación.  Heterogeneidad de la población y dificultad para la visualización de poblaciones especiales. Este quizá sea la mayor dificultad y uno de los retos más grandes que tiene el análisis de situación de salud debido a la pluriculturalidad de nuestro país (p.ej.: población indígena, población afroamericana, etc.). Además de ello, la tendencia de la comunidad a organizarse para demandar o resolver los problemas de salud trae como consecuencia la asociación en función a diferentes problemas (p.e.j.: población viviendo con VIH, comités de vaso de leche, etc.). Pero, también existen grupos poblacionales que tienen escasa o nula participación en la toma de decisiones debido a sus condiciones biológicas (p.ej.: niños, adolescentes, adultos mayores, población con habilidades especiales, etc.). Estos son algunos ejemplos que nos pueden ayudar a identificar los diferentes grupos de población que existen en la comunidad y que tienen limitada participación en la identificación de los problemas que consideran prioritarios. En tal sentido, debemos hacer un esfuerzo por lograr la mayor participación de la comunidad en el proceso de elaboración del ASIS local a través de encuestas, talleres participativos, entre otras metodologías disponibles y que puedan viabilizarse según los recursos locales disponibles. 7. Referencias bibliográficas 1. Avendaño-Fernández E, Gonzáles-Mora P. Análisis de situación integral de salud (ASIS). Torres-Martínez R, Salas- Chávez Á, Castillo-Martínez A, García-González R, Redondo-Escalante P, Rojas-Hidalgo JM, editors. Costa Rica: Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS); 2004. 2. Martínez-Paredes CE, Valdez-Huarcaya W, Miranda-Monzón J. Metodología para el análisis de situación de salud (Documento Técnico). Primera ed. Lima: Ministerio de Salud del Perú - Dirección General de Epidemiología; 2011. 3. McCoy D, Bamford L. How to conduct a rapid situation analysis: A guide for health districts in South Africa. Durbain: Health Systems Trust; 1998. 4. OPS/OMS. Resúmenes Metodológicos en Epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud. 1999; 20(3):1-3. 5. Sepúlveda-Carrillo GJ. Estrategia pedagógica para la implementación de la guía metodológica de análisis de situación de salud. Colombia: Ministerio de la Protección Social/ Dirección General de Salud Pública; 2009. 6. Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue. Guía para el análisis de situación de salud de las poblaciones en ámbitos de frontera de los países andinos. Lima: ORAS-CONHU; 2009. 7. Martínez-Calvo S. Análisis de situación de salud La Haban: Ciencias Médicas; 2004. 8. OMS/OPS. La Salud Pública en las Américas: Funciones Esenciales Washington DC: OPS/OMS; 2001. 9. Ramos-Domínguez BN. Enfoque conceptual y de procedimiento para el diagnóstico o análisis de situación de salud. Rev Cubana Salud Pública. 2006;32(2):64-70. 10. San Martín H, Martín-Herrera AC, Carrasco de la Peña JL, Pastor y Aldeguer V. Epidemiología: teoría, investigación y práctica: Ediciones Díaz Santos SA; 1990.
  • 10. 10 Curso Básico Autoinstructivo de ASIS Local Del 03 de marzo al 14 de abril del 2014 11. OMS/OPS. Boletín Epidemiológico. 1992; 12(3): p. 7-12. 12. Oficina General de Epidemiología. Análisis de situación de salud (ASIS): Guía para el análisis de los factores condicionantes de la salud (demográficos y socioeconómicos). Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2002. 13. Nino-Guerrero A, Torres-Slimming P. Guía para elaborar un análisis de situación de salud en zonas rurales: Prevención, promoción y atención de los servicios de salud. Lima: G&C Salud y Ambiente; 2009. 14. Pría-Barros MdC, Louro-Bernal I, Fariñas-Reinoso AT, Gómez-de-Haz H, Segredo-Pérez A. Guía para la elaboración del análisis de la situación de salud en la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006; 22(3). 15. Flores R, Abreu JL, H. BM. Factores que originan la rotación de personal en las empresas mexicanas. International Journal of Good Conscience. 2008; 3(1):65-99. 16. Bass-del-Campo C, Ruiz-Contreras M. Identificación de factores relacionados con la rotación laboral de los médicos que trabajan en centros de salud de atención primaria del gran Santiago Santiago de Chile: Segundo Encuentro Anual de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas; 2010. 17. Pría-Barros M. Análisis de la situación de salud en áreas pequeñas. In Martínez-Calvo S, Caraballoso-Hernández M, Astraín-Rodríguez M, Pría-Barros M, Perdomo-Victoria I, Arocha-Mariño C, et al. Análisis de la situación de salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2004. p. 105-122. 18. Silva-Ayzaguer LC, Benavides Rodríguez A, Vidal-Rodeiro CL. Análisis espacial de la mortalidad en áreas geográficas pequeñas. El rnfoque bayesiano. Revista Cubana de Salud Pública. 2003: 29(4):314-322. 19. Berra S, Elorza-Ricart JM. Salud y uso de los servicios sanitarios en población inmigrante y autóctona de España Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación; 2009.