SlideShare una empresa de Scribd logo
Bolett, Mireya La Visión Ecológica de la Resolución 058 del MPP para la Educación/ Nov. 2012
1er Congreso de Ecología en el Siglo XXI

                                Magisvident oculi quam oculus.“Ven mejor más ojos que uno solo”.

       LA VISIÓN ECOLÓGICA DE LA RESOLUCIÓN 058 DEL MPP PARA LA EDUCACIÓN (VENEZUELA)

La Ecología Humana es una disciplina sociológica que representa un intento de tratar en su totalidad el
fenómeno de la organización, incorporando a la comprensión de ésta las relaciones del grupo social con
el medio, tanto físico como social. Partiendo de esta concepción, es nuestra intención revisar la
Resolución 058 del MPP para la Educación emitida en fecha 16 de octubre de 2012 (Gaceta de la
República Bolivariana de Venezuela en 40.029), respecto de los Consejos Educativos, por el ruido que
viene causando en algunos estratos sociopolíticos que no logran (o no quieren) asumir la educación
como un proceso en el cual el aprendizaje se da primero en lo social y luego se incorpora a los esquemas
cognitivos y persisten en esquemas gastados en los cuales se fundamentó su educación y que
continuaba siendo hasta fecha reciente, el modelo en uso. Este modelo se caracteriza por dejar el peso
del proceso instruccional sólo en la escuela, su personal directivo, sus docentes y un grupo de aliados
que constituían una Asociación de Padres y Representantes con funciones básicamente administrativas.

En el proceso de transición entre el modelo que no acaba de morir y el modelo que no acaba de nacer,
el MPP para la Educación, impulsando una educación liberadora y fundamentándose en el texto
constitucional de la República, propone que la familia, la escuela, la sociedad y el Estado “impulsen el
desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes del país” y se plantea la creación de los
Consejos Educativos asumiendo así un enfoque ecológico que permita la incorporación de múltiples
actores para la solución de las necesidades y la asunción de retos, optando porque ante lo individual se
asuma lo familiar y lo colectivo; que ante lo ocasional se asuma lo permanente y pasar de una forma
desestructurada a una organizada, dando así lugar al desarrollo de los valores y principios de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en relación con la participación directa y
protagónica. Propicia de esta maneraotras formas de relación social, otras lógicas culturales y otros
valores, pero también desencadena estrategias de inconformismo, resistencia al cambio y oposición por
parte de quienes rechazan cualquier proceso de transformación en el país y han creído encontrar en
cualquier transformación del sistema educativo el lugar propicio para el ataque obviando que cuando las
acciones se asumen de manera colectiva, permanente y organizadamente, la gente gana una mayor
capacidad para comprender y resolver sistemáticamente sus necesidades.

Según nuestra interpretación del texto de la Resolución, estos Consejos Educativos tienen como
aspectos resaltantes que:

   o    Son la instancia de participación protagónica y corresponsable del Poder Popular en la gestión
        escolar

   o    Impulsan la formación permanente e integral de las y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores
        éticos, humanistas y sociales
o   Impulsan los principios y valores promovidos por la CRBV

   o   Están conformados por las vocerías estudiantiles, considerados como los actores claves del
       proceso escolar, teniendo derecho a la participación en la gestión escolar

   o   Promueven la articulación de las familias, las escuelas y el Poder Popular para coadyuvar en la
       atención integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, adolescentes
       jóvenes, adultos y adultas

Resalta, la propuesta de generación de un tipo de acción colectiva, más o menos permanente, que se
oriente a enfrentar opresiones, desigualdades, exclusiones que conjuntamente con los actores
institucionales vayan construyendo un sistema de creencias y una identidad colectiva que debe resultar
significativa para la interacción contexto-grupo-comunidad.

Desde el enfoque ecológico entendemos que los Consejos Estudiantiles son

    Construcciones sociales que enriquecen el tejido social previo, amplían la lectura que la gente
     hace de sus problemas y por tanto de sus posibilidades de solución

    Espacios de coordinación permanente entre grupos y organizaciones de base local. Ya sea en
     una misma zona o localidad, en torno a un campo temático común como lo es la educación

    Agentes de la acción política colectiva. Es política en la medida en que evidencia el carácter
     político de todas las esferas de la vida social y politiza a los sujetos que participan en ellos y
     amplía las fronteras de la democracia y la ciudadanía.

El momento parece oportuno para aplicar una normativa ecológica como la Resolución 058. Nunca
como hoy la madurez social confluye en la democratización del sistema de poder, nunca como hoy,
estaremos en condiciones para dejar atrás “la ley de hierro de las oligarquías” elaborada por Michels
quien afirma que en toda organización sucede un fenómeno en el cual existe un grupo (élite) que
concentra el poder y participa activamente en la toma de decisiones excluyendo de esta forma a los
demás integrantes de dicha organización. Situación que puede resultar tremendamente eficaz si
tomamos en cuenta que resulta muy difícil consultar a todos y cada unos de los miembros de una
organización para tomar una decisión. Sin embargo, no podemos olvidar que es un rasgo
extremadamente antidemocrático, en el que se privilegian los intereses de unos pocos en detrimento
del bien común y es lo que se quiere erradicar con la creación de los Consejos Estudiantiles adoptándose
así el concepto de poliarquía, de Robert Dahl: el gobierno de muchosen oposición al gobierno de la
oligarquía. El reto: impedir que esta estructura organizativa se convierta en una nueva élite.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Práctica Docente
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
Berenicesv
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
jose alberto morin barrera
 
9 La Iglesia
9 La Iglesia9 La Iglesia
9 La Iglesia
CHAROSUCH
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativo
gemamoma
 
Educacion poder y politica dianadit
Educacion poder y  politica dianaditEducacion poder y  politica dianadit
Educacion poder y politica dianadit
MIguel_.rios
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
Alberto Bedián Rodríguez
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Cómo formar ciudadanos
Cómo formar ciudadanosCómo formar ciudadanos
Cómo formar ciudadanos
Gladis123dias
 
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetRepensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Adriana Aguinaga
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
cusitamouse
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
FernandoDelossantosh
 
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
leslye luna
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
Gabriel Padilla
 
Asesores de seminario 2011
Asesores de seminario 2011Asesores de seminario 2011
Asesores de seminario 2011
OscarLpez131
 
Antecedentes de la relación entre política y educación.
Antecedentes de la relación entre política y educación.Antecedentes de la relación entre política y educación.
Antecedentes de la relación entre política y educación.
GabrielaPalacios49
 
Instituciones políticas democráticas a gran escala
Instituciones políticas democráticas a gran escalaInstituciones políticas democráticas a gran escala
Instituciones políticas democráticas a gran escala
Silvia Callupe Soto
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
NeniTah Carrillo
 
Moral y Luces
Moral y LucesMoral y Luces
Moral y Luces
ASODEEMAT.ULA
 
Perspectiva ética
Perspectiva éticaPerspectiva ética
Perspectiva ética
Mabel Rangeel
 

La actualidad más candente (20)

Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedadRelación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
Relación entre la educación y los subsistemas de la sociedad
 
Relación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedadRelación entre educación y sociedad
Relación entre educación y sociedad
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
9 La Iglesia
9 La Iglesia9 La Iglesia
9 La Iglesia
 
Fenomeno educativo
Fenomeno educativoFenomeno educativo
Fenomeno educativo
 
Educacion poder y politica dianadit
Educacion poder y  politica dianaditEducacion poder y  politica dianadit
Educacion poder y politica dianadit
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Funcion Social de la Educacion
Funcion Social de la EducacionFuncion Social de la Educacion
Funcion Social de la Educacion
 
Cómo formar ciudadanos
Cómo formar ciudadanosCómo formar ciudadanos
Cómo formar ciudadanos
 
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois DubetRepensar la justicia social_Fracois Dubet
Repensar la justicia social_Fracois Dubet
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
Tarea. importancia de los principios de la intervencion educativa en adultos.
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
Asesores de seminario 2011
Asesores de seminario 2011Asesores de seminario 2011
Asesores de seminario 2011
 
Antecedentes de la relación entre política y educación.
Antecedentes de la relación entre política y educación.Antecedentes de la relación entre política y educación.
Antecedentes de la relación entre política y educación.
 
Instituciones políticas democráticas a gran escala
Instituciones políticas democráticas a gran escalaInstituciones políticas democráticas a gran escala
Instituciones políticas democráticas a gran escala
 
Instituciones
InstitucionesInstituciones
Instituciones
 
Moral y Luces
Moral y LucesMoral y Luces
Moral y Luces
 
Perspectiva ética
Perspectiva éticaPerspectiva ética
Perspectiva ética
 

Similar a Mpp para la educación resolución 058

EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
RoymeljoseBujatozara
 
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
Jurjo Torres Santomé
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Jurjo Torres Santomé
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
Carlos Alcocer Salas Ugel Gsc
 
articulo cientifico 1
articulo cientifico 1articulo cientifico 1
articulo cientifico 1
kiraperez
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
Fernando Reyes Baños
 
convivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptxconvivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptx
RodrigoArayaMoreno
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
MisaelPrezGonzlez
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
florjheny
 
Proyecto ambientes democraticos 2017
Proyecto ambientes democraticos    2017Proyecto ambientes democraticos    2017
Proyecto ambientes democraticos 2017
Idalia Rojas
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
Jose Gregorio Contreras Caro
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Luis Medina
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
escuelafamiliacomunidad
 
Estrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popularEstrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popular
subcomandante MARCOS
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
Wiloes
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
filosophon1703
 
Convivir, apender y enseñar en el aula
Convivir, apender y enseñar en el aulaConvivir, apender y enseñar en el aula
Convivir, apender y enseñar en el aula
Cecilia Allala Pérez
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacion
Licentiare
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
Julio Cesar Labrador Castillo
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Marisol Lopera
 

Similar a Mpp para la educación resolución 058 (20)

EDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docxEDUCACIÓN evaluacion.docx
EDUCACIÓN evaluacion.docx
 
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)"Profesoras y profesores en el ojo del huracán".   Jurjo Torres Santomé (2006)
"Profesoras y profesores en el ojo del huracán". Jurjo Torres Santomé (2006)
 
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres SantoméDiversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
Diversidad cultural y contenidos escolares. Jurjo Torres Santomé
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
articulo cientifico 1
articulo cientifico 1articulo cientifico 1
articulo cientifico 1
 
Educación Formal e Inclusión
Educación Formal e InclusiónEducación Formal e Inclusión
Educación Formal e Inclusión
 
convivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptxconvivencia Escolar.pptx
convivencia Escolar.pptx
 
Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1 Pérez gonzález, misael act 1
Pérez gonzález, misael act 1
 
Ensayo profe toral
Ensayo profe toralEnsayo profe toral
Ensayo profe toral
 
Proyecto ambientes democraticos 2017
Proyecto ambientes democraticos    2017Proyecto ambientes democraticos    2017
Proyecto ambientes democraticos 2017
 
Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.Trabajo de Sociología Jurídica.
Trabajo de Sociología Jurídica.
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y ComunidadLa conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
La conformación de Redes como modo de vincular Escuela, Familia y Comunidad
 
Estrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popularEstrategias de-educacion-popular
Estrategias de-educacion-popular
 
Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2Convivencia escolar taller2
Convivencia escolar taller2
 
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚNSOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, DESDE LA ESCUELA; PARA EFECTIVIZAR EL BIEN COMÚN
 
Convivir, apender y enseñar en el aula
Convivir, apender y enseñar en el aulaConvivir, apender y enseñar en el aula
Convivir, apender y enseñar en el aula
 
La educacion como_organizacion
La educacion como_organizacionLa educacion como_organizacion
La educacion como_organizacion
 
Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019Plan de etica y valores 2019
Plan de etica y valores 2019
 
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
Educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fratern...
 

Mpp para la educación resolución 058

  • 1. Bolett, Mireya La Visión Ecológica de la Resolución 058 del MPP para la Educación/ Nov. 2012 1er Congreso de Ecología en el Siglo XXI Magisvident oculi quam oculus.“Ven mejor más ojos que uno solo”. LA VISIÓN ECOLÓGICA DE LA RESOLUCIÓN 058 DEL MPP PARA LA EDUCACIÓN (VENEZUELA) La Ecología Humana es una disciplina sociológica que representa un intento de tratar en su totalidad el fenómeno de la organización, incorporando a la comprensión de ésta las relaciones del grupo social con el medio, tanto físico como social. Partiendo de esta concepción, es nuestra intención revisar la Resolución 058 del MPP para la Educación emitida en fecha 16 de octubre de 2012 (Gaceta de la República Bolivariana de Venezuela en 40.029), respecto de los Consejos Educativos, por el ruido que viene causando en algunos estratos sociopolíticos que no logran (o no quieren) asumir la educación como un proceso en el cual el aprendizaje se da primero en lo social y luego se incorpora a los esquemas cognitivos y persisten en esquemas gastados en los cuales se fundamentó su educación y que continuaba siendo hasta fecha reciente, el modelo en uso. Este modelo se caracteriza por dejar el peso del proceso instruccional sólo en la escuela, su personal directivo, sus docentes y un grupo de aliados que constituían una Asociación de Padres y Representantes con funciones básicamente administrativas. En el proceso de transición entre el modelo que no acaba de morir y el modelo que no acaba de nacer, el MPP para la Educación, impulsando una educación liberadora y fundamentándose en el texto constitucional de la República, propone que la familia, la escuela, la sociedad y el Estado “impulsen el desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes del país” y se plantea la creación de los Consejos Educativos asumiendo así un enfoque ecológico que permita la incorporación de múltiples actores para la solución de las necesidades y la asunción de retos, optando porque ante lo individual se asuma lo familiar y lo colectivo; que ante lo ocasional se asuma lo permanente y pasar de una forma desestructurada a una organizada, dando así lugar al desarrollo de los valores y principios de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en relación con la participación directa y protagónica. Propicia de esta maneraotras formas de relación social, otras lógicas culturales y otros valores, pero también desencadena estrategias de inconformismo, resistencia al cambio y oposición por parte de quienes rechazan cualquier proceso de transformación en el país y han creído encontrar en cualquier transformación del sistema educativo el lugar propicio para el ataque obviando que cuando las acciones se asumen de manera colectiva, permanente y organizadamente, la gente gana una mayor capacidad para comprender y resolver sistemáticamente sus necesidades. Según nuestra interpretación del texto de la Resolución, estos Consejos Educativos tienen como aspectos resaltantes que: o Son la instancia de participación protagónica y corresponsable del Poder Popular en la gestión escolar o Impulsan la formación permanente e integral de las y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas y sociales
  • 2. o Impulsan los principios y valores promovidos por la CRBV o Están conformados por las vocerías estudiantiles, considerados como los actores claves del proceso escolar, teniendo derecho a la participación en la gestión escolar o Promueven la articulación de las familias, las escuelas y el Poder Popular para coadyuvar en la atención integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas, adolescentes jóvenes, adultos y adultas Resalta, la propuesta de generación de un tipo de acción colectiva, más o menos permanente, que se oriente a enfrentar opresiones, desigualdades, exclusiones que conjuntamente con los actores institucionales vayan construyendo un sistema de creencias y una identidad colectiva que debe resultar significativa para la interacción contexto-grupo-comunidad. Desde el enfoque ecológico entendemos que los Consejos Estudiantiles son  Construcciones sociales que enriquecen el tejido social previo, amplían la lectura que la gente hace de sus problemas y por tanto de sus posibilidades de solución  Espacios de coordinación permanente entre grupos y organizaciones de base local. Ya sea en una misma zona o localidad, en torno a un campo temático común como lo es la educación  Agentes de la acción política colectiva. Es política en la medida en que evidencia el carácter político de todas las esferas de la vida social y politiza a los sujetos que participan en ellos y amplía las fronteras de la democracia y la ciudadanía. El momento parece oportuno para aplicar una normativa ecológica como la Resolución 058. Nunca como hoy la madurez social confluye en la democratización del sistema de poder, nunca como hoy, estaremos en condiciones para dejar atrás “la ley de hierro de las oligarquías” elaborada por Michels quien afirma que en toda organización sucede un fenómeno en el cual existe un grupo (élite) que concentra el poder y participa activamente en la toma de decisiones excluyendo de esta forma a los demás integrantes de dicha organización. Situación que puede resultar tremendamente eficaz si tomamos en cuenta que resulta muy difícil consultar a todos y cada unos de los miembros de una organización para tomar una decisión. Sin embargo, no podemos olvidar que es un rasgo extremadamente antidemocrático, en el que se privilegian los intereses de unos pocos en detrimento del bien común y es lo que se quiere erradicar con la creación de los Consejos Estudiantiles adoptándose así el concepto de poliarquía, de Robert Dahl: el gobierno de muchosen oposición al gobierno de la oligarquía. El reto: impedir que esta estructura organizativa se convierta en una nueva élite.