SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Montessori
Introducción
• El método Montessori es un enfoque educativo que se basa en la idea de que los
niños y niñas son capaces de aprender y desarrollarse por si mismos, siempre y
cuando se les brinde el ambiente y los recursos adecuados.
• Este método fue desarrollado por la medica y educadora italiana María Montessori a
principios del siglo XX, y ha sido utilizado en todo el mundo para ayudar a los niños
y niñas a desarrollar su creatividad, independencia y habilidades sociales.
• El objetivo final del método Montessori es preparar a los niños y niñas para la vida
adulta, ayudándoles a desarrollar habilidades y valores que los acompañarán a lo
largo de su vida. Los niños aprenden a ser independientes, responsables y
autónomos, lo que les permite enfrentar los desafíos de la vida con confianza y
seguridad en sí mismos.
• La filosofia detrás del Método Montessori se basa en la idea de que los niños tienen
una capacidad innata para aprender y que el papel del educador es proporcionar un
ambiente preparado que fomente el aprendizaje y el crecimiento personal.
Marco Teórico
• El modelo educativo Montessori fue propuesto a principios del siglo XX por María
Montessori, una doctora especializada en psiquiatría y que más tarde se convertiría en
pedagoga. Ella trabajó con niños del barrio bajo de Roma y con niños que presentaban
discapacidad mental: niños marginados por la sociedad, con los cuales aplicó su método de
aprendizaje y observó resultados positivos, como la independencia y el equilibrio entre la
libertad y la responsabilidad. La característica más importante que presenta este método es el
protagonismo que asume el niño en su educación, lo reconoce como el centro de esta, como
alguien que tiene intereses propios y que se va construyendo a sí mismo; mientras que el
profesor pasa a ser un secundario que lo guía y lo ayuda solo cuando es necesario. “Los
niños son los constructores de los hombres”, afirma Montessori, por lo que es importante
interesarse en la formación de este, es decir, en su infancia. En las “casas de los niños”,
como se denomina a las escuelas que trabajan con este método, el niño aprende desde
actividades cotidianas, como arreglar la mesa y ordenar su ropa, en un periodo donde su
mente absorbe inconscientemente estas acciones, hasta matemáticasy lenguaje, donde ya es
consciente de su aprendizaje. Es importante señalar que estos aprendizajes se realizan al
ritmo del niño, cuando él esté preparado para aprenderlosy muestre interés por ellos, lo
aprenderá, es por esta razón que las clases presentan un horario bastante amplio (3 horas
aprox.) y dejan que los niños elijan el material con el que quieran trabajar y por el tiempo que
ellos lo quieran usar, descubriendo así los aprendizajes por sí mismo y desarrollando por lo
tanto independencia y autonomía, además de interés colectivo, puesto que pueden ayudar
• María Montessori era una médica y educadora italiana que creó el Método Montessori a principios del siglo
XX.Ella creia en la importancia de permitir que los niños aprendan a su propio ritmo y en un ambiente
preparado, con materiales especificos para sus necesidades.Este enfoque revolucionario se extendió
rápidamente por todo el mundo y todavía es muy popular hoy en día.
• En el Método Montessori, el juego es una parte importante del aprendizaje.Los niños tienen la libertad de
elegir las actividades que les interesan y pueden trabajar en ellas durante el tiempo que deseen.Esto fomenta
la creatividad, la independencia y la confianza en sí mismos.
• Esta pedagogía creada por la Dra. María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX, para llevarse
a cabo en las escuelas suburbiales de Roma, poco a poco se ha ido extendiendo por todo el mundo.
• El método nació cuando comenzó a trabajar en la propia Universidad de Roma, como ayudante en el
departamento de psiquiatría.
• En esta época se interesó por la educación de los niños que tenían algún tipo de necesidad especial, logró que
estos niños aprendieran a leer y a escribir.
• Incluso consiguió que niños con trastornos mentales o necesidades especiales consiguieran aprobar los
exámenes escolares.
Componentes del ambiente de
aprendizaje
Espacio y recurso educativo
• Es un ambiente preparado por el profesor para reducir su vigilancia lo
máximo posible, y está definido por la simpicidad, el orden y la belleza, “un
sitio para cada cosa y que cada cosa esté en su sitio”. Son espacios luminosos
y cálidos con muebles adaptados al tamaño del niño, para que este no sienta
frustracion al experientar en un mundo a tamaño adulto. Presenta una
estrecha relación con la naturaleza, en su interior con plantas distribuidas por
el aula, y en el exterior con huertos
• El ambiente Montessori está diseñado cuidadosamente para fomentar la
exploración y el aprendizaje independiente. Los materiales están dispuestos
en estantes bajos y las áreas temáticas están claramente definidas.Además, los
maestros actúan como guías, en lugar de instructores directos,
proporcionando apoyo y orientación a medida que los niños exploran y
descubren por sí mismos.
• El ambiente en el que los niños aprenden en el Método Montessori es
cuidadosamente preparado y diseñado para satisfacer sus necesidades.Los
materiales están dispuestos en estantes bajos paraque los niños puedan
alcanzarlos fácilmente y hay áreaspara cada tipo de actividad.Esto ayuda a los
niños a desarrollar habilidades motoras finas y les enseña a ser responsables
de mantener su espacio de trabajo limplo y ordenado.
• En el ambiente Montessori los niños tienen el material a su disposición, ellos
escogen de acuerdo a sus necesidades interiores. Esto nos permite observar sus
tendencias y sus necesidades psíquicas.
• La libertad para escoger el material Montessori con el que se quiere trabajar, parte
de las fuerzas internas que nos dirigen de forma instintiva hacia aquellos materiales
que permitirán el desarrollo de distintas habilidades.
• Los materiales son necesarios para que el niño logre la concentración. Los objetos
representan una necesidad para el niño, él es quien los escoge y es a través de ellos
que se construye a sí mismo. En el ambiente Montessori todo está dispuesto para la
actividad; el hecho de que los objetos puedan ser transportados, usados y vueltos a
colocar en su sitio, da al ambiente un carácter atractivo e irresistible.
• El material debe ser limitado en lo que se refiere a cantidad. El niño necesita
ordenar en su conciencia la multitud de sensaciones que el mundo le provee y los
límites le ayudan a ordenar su mente y le facilitan la comprensión de lo que le rodea.
• Los materiales:
• Son en la mayoría hechos de madera, ya que se ven más atractivos a los ojos
de los niños, suelen ser igualmente de colores cálidos y fáciles de detectar si
se cometió un error al usarlos, para que así los niños puedan asimilarlo por su
cuenta y volver a intentarlo. Estos materiales responden a los sentidos
humanos, el olfato, el tacto, la vista, el gusto y el oído en los más pequeños, y
hay otros que estimulan el lenguaje, las matemáticas y las artes en una etapa
mayor.
Organización del tiempo
• la idea de que los estudiantes deben tener libertad de elección en su
aprendizaje. En lugar de seguir un plan de estudios preestablecido, los
estudiantes pueden elegir las actividades que desean realizar en un momento
dado, siempre y cuando estén dentro de los límites establecidos por el
maestro.
• También aprenden a trabajar de manera independiente y a tomar decisiones
informadas sobre su propio aprendizaje.
Interacción pedagógica
• El educador como guía y observador La importancia de la preparación del
ambiente. Cómo fomentar la independencia y la auto-disciplina.
• En el Método Montessori, los niños aprenden a través de la exploración y la
experimentación.Los materiales están diseñados para ser manipulados y explorados,
lo que ayuda a los niños a comprenderconceptos abstractos como la matemática y la
ciencia. También se les anima a hacer preguntas y a buscarrespuestas por sí mismos.
• En el Método Montessori, se anima a los niños a ser independientes y a tomar
decisiones por sí mismos.Esto se logra a través de actividades prácticas como
cocinar, limpiar y cuidar de las plantas.Los niños aprenden habilidades importantes
para la vida diaria y adquieren confianza en sí mismos al hacer cosas por sí mismos.
• El adulto pasa a un rol secundario dentro del aula Montessori, se convierte
en un guía en el proceso de aprendizaje del niño, observando sus acciones
para evaluarlos e intervenir solo si es necesario, y de vez en cuando da
pequeñas lecciones, provocando que los niños desarrollen independencia en
su educación como en su vida cotidiana.
Conclusión
• El Método Montessori ofrece numerosos beneficios para los niños, incluyendo el desarrollo
de habilidades sociales y emocionales, la creatividad y la resolución de problemas. También
se ha demostrado que los niños que asisten a escuelas Montessori tienen un mejor
rendimiento académico que los niños en escuelas tradicionales, así como una mayor
capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y desafiantes.
• A pesar de sus muchos beneficios, el Método Montessori también ha recibido criticas.
Algunos argumentan que puede ser demasiado indulgente y no preparar adecuadamente a
los niños para el mundo real. Otros sostienen que el enfoque en la libertad de elección
puede llevar a la falta de estructura y disciplina, lo que puede ser perjudicial para algunos
niños.
• En resumen, el Método Montessori es un enfoque educativo único que se centra en el
desarrollo individual del niño a través de la libertad y la autonomía. Aunque ha sido objeto
de críticas, el Método Montessori tiene muchos beneficios para los niños, incluyendo el
desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la promoción de la autoestima y la
confianza en sí mismos, y la mejora de la concentración y la atención.Si está interesado en el
Método Montessori para su hijo, es importante investigar y comprender completamente el
enfoque antes de tomar una decisión informada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
lilybello
 
OVIDIO DECROLY
OVIDIO  DECROLYOVIDIO  DECROLY
OVIDIO DECROLY
chinchayhuarayadeli
 
El Método Montessori
El Método MontessoriEl Método Montessori
El Método Montessori
Eva_del
 
Curriculo de waldorf
Curriculo de waldorfCurriculo de waldorf
Curriculo de waldorf
ariveraguardia
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistente
Vanessa Betsabe
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Mayra_Gualotuna
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
El Jardin Maternal
El Jardin MaternalEl Jardin Maternal
El Jardin Maternal
Isoliva
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
silvi-123
 
Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa
Paulacampospenades
 
La escuela maternal francesa
La escuela maternal francesaLa escuela maternal francesa
La escuela maternal francesa
didactica1314
 
Ideas Pedagógicas de Federico Fröebel
Ideas Pedagógicas de Federico FröebelIdeas Pedagógicas de Federico Fröebel
Ideas Pedagógicas de Federico Fröebel
aricarlorelaucris
 
Teorías acerca del juegos
Teorías acerca del juegosTeorías acerca del juegos
Teorías acerca del juegos
ingrid rojas
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
Estefaniafmarfil
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
GemmaJaime
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
carooven
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn AbadDefiniciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
evelinciita
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
VivianaMestanza
 
EL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICOEL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICO
Susana Ortiz
 

La actualidad más candente (20)

Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
OVIDIO DECROLY
OVIDIO  DECROLYOVIDIO  DECROLY
OVIDIO DECROLY
 
El Método Montessori
El Método MontessoriEl Método Montessori
El Método Montessori
 
Curriculo de waldorf
Curriculo de waldorfCurriculo de waldorf
Curriculo de waldorf
 
Rol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistenteRol de la educadora y asistente
Rol de la educadora y asistente
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
El Jardin Maternal
El Jardin MaternalEl Jardin Maternal
El Jardin Maternal
 
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantilEnfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
Enfoque de las hermanas agazzi para la educación infantil
 
Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa Rosa sensat i villa
Rosa sensat i villa
 
La escuela maternal francesa
La escuela maternal francesaLa escuela maternal francesa
La escuela maternal francesa
 
Ideas Pedagógicas de Federico Fröebel
Ideas Pedagógicas de Federico FröebelIdeas Pedagógicas de Federico Fröebel
Ideas Pedagógicas de Federico Fröebel
 
Teorías acerca del juegos
Teorías acerca del juegosTeorías acerca del juegos
Teorías acerca del juegos
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladoresLactantes,sala de 2 ,deambuladores
Lactantes,sala de 2 ,deambuladores
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn AbadDefiniciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
Definiciones de Didactica en la Educación Infantil por Evelyn Abad
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
 
EL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICOEL JUEGO HEURÍSTICO
EL JUEGO HEURÍSTICO
 

Similar a Método Montessori.pptx

mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
Habyrs Ruiz
 
Quién es maría montessori
Quién es maría montessoriQuién es maría montessori
Quién es maría montessori
violeta faisano blazquez
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
RocioGutierrez80
 
Comparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori docComparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori doc
Habyrs Ruiz
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
Motessori
MotessoriMotessori
Motessori
rudare1
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
FranciscaAlsina
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
PaolaVillarroel12
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
Yanina Fernandez Celi
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
alejandraramon123
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
jennycd10
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
Rosangela_Garcia
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
Sandra_torres
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
carmen tapia
 
Analsis de la obra. Maria motessori-
Analsis de la obra. Maria motessori-Analsis de la obra. Maria motessori-
Analsis de la obra. Maria motessori-
Juan Edenilson Vásquez Ponce
 
Actividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosActividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodos
MartinArmendariz3
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Kempa Pe
 
El metodo montessori
El metodo montessoriEl metodo montessori
El metodo montessori
INMA MASET VILA
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Habyrs Ruiz
 

Similar a Método Montessori.pptx (20)

mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
Quién es maría montessori
Quién es maría montessoriQuién es maría montessori
Quién es maría montessori
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
 
Comparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori docComparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori doc
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Motessori
MotessoriMotessori
Motessori
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
 
Qué es el método montessori
Qué es el método montessoriQué es el método montessori
Qué es el método montessori
 
Método montessori
Método montessoriMétodo montessori
Método montessori
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Analsis de la obra. Maria motessori-
Analsis de la obra. Maria motessori-Analsis de la obra. Maria motessori-
Analsis de la obra. Maria motessori-
 
Actividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodosActividad de aprendizaje 2 metodos
Actividad de aprendizaje 2 metodos
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
El metodo montessori
El metodo montessoriEl metodo montessori
El metodo montessori
 
Maria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principiosMaria montessori.vida.filosofia.principios
Maria montessori.vida.filosofia.principios
 

Más de KeilaGomez14

UNIT 6 - BASIC 2.pdf
UNIT 6 - BASIC 2.pdfUNIT 6 - BASIC 2.pdf
UNIT 6 - BASIC 2.pdf
KeilaGomez14
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
KeilaGomez14
 
separadores.pptx
separadores.pptxseparadores.pptx
separadores.pptx
KeilaGomez14
 
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptxNeuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
KeilaGomez14
 
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptxProducto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
KeilaGomez14
 
PPT semana 4 DLV.pptx
PPT semana 4 DLV.pptxPPT semana 4 DLV.pptx
PPT semana 4 DLV.pptx
KeilaGomez14
 
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptxLa atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
KeilaGomez14
 

Más de KeilaGomez14 (7)

UNIT 6 - BASIC 2.pdf
UNIT 6 - BASIC 2.pdfUNIT 6 - BASIC 2.pdf
UNIT 6 - BASIC 2.pdf
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptxENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS.pptx
 
separadores.pptx
separadores.pptxseparadores.pptx
separadores.pptx
 
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptxNeuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
Neuronas Espejo SEM 8pptx (4).pptx
 
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptxProducto o praxis del curriculum Grundy.pptx
Producto o praxis del curriculum Grundy.pptx
 
PPT semana 4 DLV.pptx
PPT semana 4 DLV.pptxPPT semana 4 DLV.pptx
PPT semana 4 DLV.pptx
 
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptxLa atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
La atención al primer ciclo semana 5 (1) (1) (1).pptx
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Método Montessori.pptx

  • 3. • El método Montessori es un enfoque educativo que se basa en la idea de que los niños y niñas son capaces de aprender y desarrollarse por si mismos, siempre y cuando se les brinde el ambiente y los recursos adecuados. • Este método fue desarrollado por la medica y educadora italiana María Montessori a principios del siglo XX, y ha sido utilizado en todo el mundo para ayudar a los niños y niñas a desarrollar su creatividad, independencia y habilidades sociales. • El objetivo final del método Montessori es preparar a los niños y niñas para la vida adulta, ayudándoles a desarrollar habilidades y valores que los acompañarán a lo largo de su vida. Los niños aprenden a ser independientes, responsables y autónomos, lo que les permite enfrentar los desafíos de la vida con confianza y seguridad en sí mismos. • La filosofia detrás del Método Montessori se basa en la idea de que los niños tienen una capacidad innata para aprender y que el papel del educador es proporcionar un ambiente preparado que fomente el aprendizaje y el crecimiento personal.
  • 5. • El modelo educativo Montessori fue propuesto a principios del siglo XX por María Montessori, una doctora especializada en psiquiatría y que más tarde se convertiría en pedagoga. Ella trabajó con niños del barrio bajo de Roma y con niños que presentaban discapacidad mental: niños marginados por la sociedad, con los cuales aplicó su método de aprendizaje y observó resultados positivos, como la independencia y el equilibrio entre la libertad y la responsabilidad. La característica más importante que presenta este método es el protagonismo que asume el niño en su educación, lo reconoce como el centro de esta, como alguien que tiene intereses propios y que se va construyendo a sí mismo; mientras que el profesor pasa a ser un secundario que lo guía y lo ayuda solo cuando es necesario. “Los niños son los constructores de los hombres”, afirma Montessori, por lo que es importante interesarse en la formación de este, es decir, en su infancia. En las “casas de los niños”, como se denomina a las escuelas que trabajan con este método, el niño aprende desde actividades cotidianas, como arreglar la mesa y ordenar su ropa, en un periodo donde su mente absorbe inconscientemente estas acciones, hasta matemáticasy lenguaje, donde ya es consciente de su aprendizaje. Es importante señalar que estos aprendizajes se realizan al ritmo del niño, cuando él esté preparado para aprenderlosy muestre interés por ellos, lo aprenderá, es por esta razón que las clases presentan un horario bastante amplio (3 horas aprox.) y dejan que los niños elijan el material con el que quieran trabajar y por el tiempo que ellos lo quieran usar, descubriendo así los aprendizajes por sí mismo y desarrollando por lo tanto independencia y autonomía, además de interés colectivo, puesto que pueden ayudar
  • 6. • María Montessori era una médica y educadora italiana que creó el Método Montessori a principios del siglo XX.Ella creia en la importancia de permitir que los niños aprendan a su propio ritmo y en un ambiente preparado, con materiales especificos para sus necesidades.Este enfoque revolucionario se extendió rápidamente por todo el mundo y todavía es muy popular hoy en día. • En el Método Montessori, el juego es una parte importante del aprendizaje.Los niños tienen la libertad de elegir las actividades que les interesan y pueden trabajar en ellas durante el tiempo que deseen.Esto fomenta la creatividad, la independencia y la confianza en sí mismos. • Esta pedagogía creada por la Dra. María Montessori a finales del siglo XIX y principios del XX, para llevarse a cabo en las escuelas suburbiales de Roma, poco a poco se ha ido extendiendo por todo el mundo. • El método nació cuando comenzó a trabajar en la propia Universidad de Roma, como ayudante en el departamento de psiquiatría. • En esta época se interesó por la educación de los niños que tenían algún tipo de necesidad especial, logró que estos niños aprendieran a leer y a escribir. • Incluso consiguió que niños con trastornos mentales o necesidades especiales consiguieran aprobar los exámenes escolares.
  • 7. Componentes del ambiente de aprendizaje
  • 8. Espacio y recurso educativo • Es un ambiente preparado por el profesor para reducir su vigilancia lo máximo posible, y está definido por la simpicidad, el orden y la belleza, “un sitio para cada cosa y que cada cosa esté en su sitio”. Son espacios luminosos y cálidos con muebles adaptados al tamaño del niño, para que este no sienta frustracion al experientar en un mundo a tamaño adulto. Presenta una estrecha relación con la naturaleza, en su interior con plantas distribuidas por el aula, y en el exterior con huertos
  • 9. • El ambiente Montessori está diseñado cuidadosamente para fomentar la exploración y el aprendizaje independiente. Los materiales están dispuestos en estantes bajos y las áreas temáticas están claramente definidas.Además, los maestros actúan como guías, en lugar de instructores directos, proporcionando apoyo y orientación a medida que los niños exploran y descubren por sí mismos. • El ambiente en el que los niños aprenden en el Método Montessori es cuidadosamente preparado y diseñado para satisfacer sus necesidades.Los materiales están dispuestos en estantes bajos paraque los niños puedan alcanzarlos fácilmente y hay áreaspara cada tipo de actividad.Esto ayuda a los niños a desarrollar habilidades motoras finas y les enseña a ser responsables de mantener su espacio de trabajo limplo y ordenado.
  • 10. • En el ambiente Montessori los niños tienen el material a su disposición, ellos escogen de acuerdo a sus necesidades interiores. Esto nos permite observar sus tendencias y sus necesidades psíquicas. • La libertad para escoger el material Montessori con el que se quiere trabajar, parte de las fuerzas internas que nos dirigen de forma instintiva hacia aquellos materiales que permitirán el desarrollo de distintas habilidades. • Los materiales son necesarios para que el niño logre la concentración. Los objetos representan una necesidad para el niño, él es quien los escoge y es a través de ellos que se construye a sí mismo. En el ambiente Montessori todo está dispuesto para la actividad; el hecho de que los objetos puedan ser transportados, usados y vueltos a colocar en su sitio, da al ambiente un carácter atractivo e irresistible. • El material debe ser limitado en lo que se refiere a cantidad. El niño necesita ordenar en su conciencia la multitud de sensaciones que el mundo le provee y los límites le ayudan a ordenar su mente y le facilitan la comprensión de lo que le rodea.
  • 11. • Los materiales: • Son en la mayoría hechos de madera, ya que se ven más atractivos a los ojos de los niños, suelen ser igualmente de colores cálidos y fáciles de detectar si se cometió un error al usarlos, para que así los niños puedan asimilarlo por su cuenta y volver a intentarlo. Estos materiales responden a los sentidos humanos, el olfato, el tacto, la vista, el gusto y el oído en los más pequeños, y hay otros que estimulan el lenguaje, las matemáticas y las artes en una etapa mayor.
  • 12. Organización del tiempo • la idea de que los estudiantes deben tener libertad de elección en su aprendizaje. En lugar de seguir un plan de estudios preestablecido, los estudiantes pueden elegir las actividades que desean realizar en un momento dado, siempre y cuando estén dentro de los límites establecidos por el maestro. • También aprenden a trabajar de manera independiente y a tomar decisiones informadas sobre su propio aprendizaje.
  • 13. Interacción pedagógica • El educador como guía y observador La importancia de la preparación del ambiente. Cómo fomentar la independencia y la auto-disciplina. • En el Método Montessori, los niños aprenden a través de la exploración y la experimentación.Los materiales están diseñados para ser manipulados y explorados, lo que ayuda a los niños a comprenderconceptos abstractos como la matemática y la ciencia. También se les anima a hacer preguntas y a buscarrespuestas por sí mismos. • En el Método Montessori, se anima a los niños a ser independientes y a tomar decisiones por sí mismos.Esto se logra a través de actividades prácticas como cocinar, limpiar y cuidar de las plantas.Los niños aprenden habilidades importantes para la vida diaria y adquieren confianza en sí mismos al hacer cosas por sí mismos.
  • 14. • El adulto pasa a un rol secundario dentro del aula Montessori, se convierte en un guía en el proceso de aprendizaje del niño, observando sus acciones para evaluarlos e intervenir solo si es necesario, y de vez en cuando da pequeñas lecciones, provocando que los niños desarrollen independencia en su educación como en su vida cotidiana.
  • 16. • El Método Montessori ofrece numerosos beneficios para los niños, incluyendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la creatividad y la resolución de problemas. También se ha demostrado que los niños que asisten a escuelas Montessori tienen un mejor rendimiento académico que los niños en escuelas tradicionales, así como una mayor capacidad para adaptarse a situaciones nuevas y desafiantes. • A pesar de sus muchos beneficios, el Método Montessori también ha recibido criticas. Algunos argumentan que puede ser demasiado indulgente y no preparar adecuadamente a los niños para el mundo real. Otros sostienen que el enfoque en la libertad de elección puede llevar a la falta de estructura y disciplina, lo que puede ser perjudicial para algunos niños. • En resumen, el Método Montessori es un enfoque educativo único que se centra en el desarrollo individual del niño a través de la libertad y la autonomía. Aunque ha sido objeto de críticas, el Método Montessori tiene muchos beneficios para los niños, incluyendo el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, la promoción de la autoestima y la confianza en sí mismos, y la mejora de la concentración y la atención.Si está interesado en el Método Montessori para su hijo, es importante investigar y comprender completamente el enfoque antes de tomar una decisión informada