SlideShare una empresa de Scribd logo
Método Sociológico
1. ¿Por qué Durkheim dice que su método es: a) conservador, b) objetivo; c)
materialista; d) racionalista; e) positivista?
a) Supone que los hechos sociales son cosas cuya naturaleza, aunque flexible y
maleable, de todos modos no puede modificarse a voluntad.
b) Representa la vida social como el desarrollo lógico de conceptos ideales
c) Subordina la evolución colectiva a las condiciones objetivas
d) Extender a la conducta humana el racionalismo científico, destacando que,
considerada en el pasado, puede reducírsela a relaciones de causa y efecto, y que
mediante una operación no menos racional es posible luego transformar estas
últimas en reglas de acción para el futuro
e) Se denomina de su racionalismo
2. ¿Cuál es el objetivo que persigue Durkheim con su método?
Una aplicación de este principio a los hechos sociales. Así como los espiritualistas
separan el reino psicológico del reino biológico, nosotros separamos el primero del
reino social: como ellos, nos negamos a explicar lo más complejo por lo más
simple
3. ¿En qué tradición se sitúa, por tanto, Durkheim?
Se encuentra en la Galileana
4. ¿Se pueden sobrepasar los hechos? ¿Por qué?
No, para explicarlos o para dirigir su curso, sino en la medida en que los Citemos
irracionales, si son totalmente inteligibles
5. ¿Dónde hay que buscar la razón de los hechos?
En la ciencia y en la práctica
6. ¿Qué interés guía el conocimiento de Durkheim? ¿Dónde lo advierte?
Es extender a la conducta humana el racionalismo científico, destacando que,
considerada en el pasado, puede reducírsela a relaciones de causa y efecto
7. ¿Qué te indica «la fe en el porvenir de la razón» sobre lo que cree Durkheim?
Una actividad de este carácter puede y debe ser acogida sin temor
8. ¿Qué noción de ciencia tiene Durkheim?
la ciencia, pues en ese caso nada nos induce a buscar fuera de ellos su razón de
ser, para la práctica, pues su valor de utilidad es una de esas razones.
Panorama de algunos problemas fundamentales
1. ¿Qué problemas fundamentales enumera K. R. Popper en este texto?
-El problema de la inducción
-Eliminación del psicologismo
-El problema de la demarcación
-La experiencia como método
-La falsabilidad como criterio de demarcación
-El problema de la base empírica
-Objetividad científica y convicción subjetiva
2. ¿Cuál es la tarea de la lógica de la investigación científica?
Ofrecer un análisis lógico de tal modo de proceder cato es, analizar el método de
las ciencias empíricas
3. ¿Qué se entiende por inducción?
Cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a veces, enunciados
«particulares.), tales como descripciones de los resultados de observaciones o
experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías.
4. ¿En qué consiste el «problema de la inducción»?
La cuestión acerca de sí están justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué
condiciones lo están.
5. ¿Por qué no se pueden justificar las inferencias inductivas?
La cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales
basados en la experiencia —como son las hipótesis y los sistemas teóricos de las
ciencias empíricas—. Pues muchos creen que la verdad de estos enunciados se
sabe por experiencia»: sin embargo, es claro que todo informe en que se da
cuenta de una experiencia —o de una observación, o del resultado de un
experimento— no puede ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un
enunciado singular
6. ¿Qué alternativa ofrece Popper a la lógica inductiva?
Establecer un principia de inducción. Semejante principio sería un enunciado con
cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias de una forma lógicamente
aceptable a los ojos de los mantenedores de la lógica inductiva; la importancia de
un principio de inducción para el método científico
7. ¿Podrías describir el método de contrastar críticamente las teorías?
La induccion no se puede tomar como algo comprobable ya que proviene de la
experiencia, y el principio de inducción es presentar un enunciado de forma
lógicamente aceptable
8. ¿Qué entiende Popper por el «problema de la demarcación»?
Al de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas,
por un lado, y los sistemas «metafísicos», por otro
9. ¿Cómo se puede explicar la falsabilidad como criterio de demarcación?
No exige que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para
siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un
sentido nnegativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible
refutar por la experiencia un sistema científico empírico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
rafael felix
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
guest83c49a
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
Oziel Mercado
 
Criterios De DemarcacióN
Criterios De DemarcacióNCriterios De DemarcacióN
Criterios De DemarcacióN
Karla Liliana Jaurez Gomez
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
enmil01
 
Karl popper.2
Karl popper.2Karl popper.2
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
racionalismo critico
racionalismo criticoracionalismo critico
racionalismo critico
fercanove
 
4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria
Raul Noguera Morillo
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
pablitorxn
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
secedudis
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAV
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Yami Dede M
 
Bloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofiaBloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofia
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
academica
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
academica
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
Sosa D Gabriel
 
Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3
racaf12
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo critico
Racionalismo criticoRacionalismo critico
Racionalismo critico
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Thomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popperThomas kuhn y karl popper
Thomas kuhn y karl popper
 
Criterios De DemarcacióN
Criterios De DemarcacióNCriterios De DemarcacióN
Criterios De DemarcacióN
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
 
Karl popper.2
Karl popper.2Karl popper.2
Karl popper.2
 
Bloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofiaBloque i 4 filosofia
Bloque i 4 filosofia
 
racionalismo critico
racionalismo criticoracionalismo critico
racionalismo critico
 
4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria4 popper lakatos-echeverria
4 popper lakatos-echeverria
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmasCómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
Cómo progresa la ciencia, métodos y paradigmas
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
Ciencia, inducción, verificabilidad y falsación en la teoría de karl popper (1)
 
Bloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofiaBloque i 2 filosofia
Bloque i 2 filosofia
 
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
Panorama de algunos problemas fundamentales equipo 5
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
La Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias SocialesLa Lógica de las Ciencias Sociales
La Lógica de las Ciencias Sociales
 
La filosofía popperiana
La filosofía popperianaLa filosofía popperiana
La filosofía popperiana
 
Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3Teoria del mundo 3
Teoria del mundo 3
 

Destacado

Ethnographic Divination Paper UCLA
Ethnographic Divination Paper UCLAEthnographic Divination Paper UCLA
Ethnographic Divination Paper UCLA
Alexandra Ketterling
 
Okta2012Melbourne
Okta2012MelbourneOkta2012Melbourne
Okta2012Melbourneantoniojhun
 
Summer fun
Summer funSummer fun
Summer fun
Pixie Productions
 
march3-7,2001case_study
march3-7,2001case_studymarch3-7,2001case_study
march3-7,2001case_study
Megan Martin
 
M_Resume
M_ResumeM_Resume
M_Resume
Ali Hamza
 
Mohammad resume (2)
Mohammad  resume (2)Mohammad  resume (2)
Mohammad resume (2)
L uddin
 
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura: J...
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:J...Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:J...
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura: J...
JOSE MANUEL MORENO
 
Logaritmi e loro proprietà
Logaritmi e loro proprietàLogaritmi e loro proprietà
Logaritmi e loro proprietà
Redooc
 
Funzioni esponenziali logaritmiche
Funzioni esponenziali logaritmicheFunzioni esponenziali logaritmiche
Funzioni esponenziali logaritmiche
Liceo Scientifico "Carlo Pisacane" di Padula (SA)
 
Limiti
LimitiLimiti
Milling Fixture
Milling FixtureMilling Fixture
Milling Fixture
Amruta Rane
 

Destacado (12)

Ethnographic Divination Paper UCLA
Ethnographic Divination Paper UCLAEthnographic Divination Paper UCLA
Ethnographic Divination Paper UCLA
 
Okta2012Melbourne
Okta2012MelbourneOkta2012Melbourne
Okta2012Melbourne
 
Summer fun
Summer funSummer fun
Summer fun
 
march3-7,2001case_study
march3-7,2001case_studymarch3-7,2001case_study
march3-7,2001case_study
 
M_Resume
M_ResumeM_Resume
M_Resume
 
Mohammad resume (2)
Mohammad  resume (2)Mohammad  resume (2)
Mohammad resume (2)
 
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura: J...
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:J...Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:J...
Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura: J...
 
Presentatie cybercrime
Presentatie cybercrimePresentatie cybercrime
Presentatie cybercrime
 
Logaritmi e loro proprietà
Logaritmi e loro proprietàLogaritmi e loro proprietà
Logaritmi e loro proprietà
 
Funzioni esponenziali logaritmiche
Funzioni esponenziali logaritmicheFunzioni esponenziali logaritmiche
Funzioni esponenziali logaritmiche
 
Limiti
LimitiLimiti
Limiti
 
Milling Fixture
Milling FixtureMilling Fixture
Milling Fixture
 

Similar a Método sociológico

Introduccion a la gnoseologia
Introduccion a la gnoseologiaIntroduccion a la gnoseologia
Introduccion a la gnoseologia
emmanuel victorio borgucci garcía
 
Popper
PopperPopper
Popper
HAROLD JOJOA
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
Nombre Apellidos
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
academica
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Miguel Rebilla
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
Lorymar Chirinos
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
love28_6
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
MiguelAndrade136
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
NetoPalma
 
Trabajo de alex
Trabajo de alexTrabajo de alex
Trabajo de alex
chuquilinsalazar
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
Nombre Apellidos
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
Abigail Della Scorciosa
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
mario_elbailarin
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
Rosi Mpr
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Esquemas
EsquemasEsquemas

Similar a Método sociológico (20)

Introduccion a la gnoseologia
Introduccion a la gnoseologiaIntroduccion a la gnoseologia
Introduccion a la gnoseologia
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia2.filosofiayciencia
2.filosofiayciencia
 
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
La ciencia, su método y su filosofía (1959) mario bunge(editado) (1)
 
K.R. POPPER
K.R. POPPERK.R. POPPER
K.R. POPPER
 
Clase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias socialesClase 3 logica de las ciencias sociales
Clase 3 logica de las ciencias sociales
 
Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2Racionalismo Critico Equipo 2
Racionalismo Critico Equipo 2
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Lectura n 111
Lectura n 111Lectura n 111
Lectura n 111
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdfPPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
PPT Temas 1 y 2_ UP_Fac_Humanidades_Diplo_Metodo_Investigación.pdf
 
Trabajo de alex
Trabajo de alexTrabajo de alex
Trabajo de alex
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
2.filosofíayciencia2metodosfcosycientificos
 
Metodologia unsam
Metodologia unsam  Metodologia unsam
Metodologia unsam
 
Ana carolina robles
Ana carolina roblesAna carolina robles
Ana carolina robles
 
Uno resulto
Uno resultoUno resulto
Uno resulto
 
Ciencia bungue
Ciencia bungueCiencia bungue
Ciencia bungue
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Esquemas
EsquemasEsquemas
Esquemas
 

Último

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 

Método sociológico

  • 1. Método Sociológico 1. ¿Por qué Durkheim dice que su método es: a) conservador, b) objetivo; c) materialista; d) racionalista; e) positivista? a) Supone que los hechos sociales son cosas cuya naturaleza, aunque flexible y maleable, de todos modos no puede modificarse a voluntad. b) Representa la vida social como el desarrollo lógico de conceptos ideales c) Subordina la evolución colectiva a las condiciones objetivas d) Extender a la conducta humana el racionalismo científico, destacando que, considerada en el pasado, puede reducírsela a relaciones de causa y efecto, y que mediante una operación no menos racional es posible luego transformar estas últimas en reglas de acción para el futuro e) Se denomina de su racionalismo 2. ¿Cuál es el objetivo que persigue Durkheim con su método? Una aplicación de este principio a los hechos sociales. Así como los espiritualistas separan el reino psicológico del reino biológico, nosotros separamos el primero del reino social: como ellos, nos negamos a explicar lo más complejo por lo más simple 3. ¿En qué tradición se sitúa, por tanto, Durkheim? Se encuentra en la Galileana 4. ¿Se pueden sobrepasar los hechos? ¿Por qué? No, para explicarlos o para dirigir su curso, sino en la medida en que los Citemos irracionales, si son totalmente inteligibles 5. ¿Dónde hay que buscar la razón de los hechos? En la ciencia y en la práctica 6. ¿Qué interés guía el conocimiento de Durkheim? ¿Dónde lo advierte? Es extender a la conducta humana el racionalismo científico, destacando que, considerada en el pasado, puede reducírsela a relaciones de causa y efecto 7. ¿Qué te indica «la fe en el porvenir de la razón» sobre lo que cree Durkheim? Una actividad de este carácter puede y debe ser acogida sin temor 8. ¿Qué noción de ciencia tiene Durkheim? la ciencia, pues en ese caso nada nos induce a buscar fuera de ellos su razón de ser, para la práctica, pues su valor de utilidad es una de esas razones.
  • 2. Panorama de algunos problemas fundamentales 1. ¿Qué problemas fundamentales enumera K. R. Popper en este texto? -El problema de la inducción -Eliminación del psicologismo -El problema de la demarcación -La experiencia como método -La falsabilidad como criterio de demarcación -El problema de la base empírica -Objetividad científica y convicción subjetiva 2. ¿Cuál es la tarea de la lógica de la investigación científica? Ofrecer un análisis lógico de tal modo de proceder cato es, analizar el método de las ciencias empíricas 3. ¿Qué se entiende por inducción? Cuando pasa de enunciados singulares (llamados, a veces, enunciados «particulares.), tales como descripciones de los resultados de observaciones o experimentos, a enunciados universales, tales como hipótesis o teorías. 4. ¿En qué consiste el «problema de la inducción»? La cuestión acerca de sí están justificadas las inferencias inductivas, o de bajo qué condiciones lo están. 5. ¿Por qué no se pueden justificar las inferencias inductivas? La cuestión sobre cómo establecer la verdad de los enunciados universales basados en la experiencia —como son las hipótesis y los sistemas teóricos de las ciencias empíricas—. Pues muchos creen que la verdad de estos enunciados se sabe por experiencia»: sin embargo, es claro que todo informe en que se da cuenta de una experiencia —o de una observación, o del resultado de un experimento— no puede ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un enunciado singular 6. ¿Qué alternativa ofrece Popper a la lógica inductiva? Establecer un principia de inducción. Semejante principio sería un enunciado con cuya ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias de una forma lógicamente aceptable a los ojos de los mantenedores de la lógica inductiva; la importancia de un principio de inducción para el método científico
  • 3. 7. ¿Podrías describir el método de contrastar críticamente las teorías? La induccion no se puede tomar como algo comprobable ya que proviene de la experiencia, y el principio de inducción es presentar un enunciado de forma lógicamente aceptable 8. ¿Qué entiende Popper por el «problema de la demarcación»? Al de encontrar un criterio que nos permita distinguir entre las ciencias empíricas, por un lado, y los sistemas «metafísicos», por otro 9. ¿Cómo se puede explicar la falsabilidad como criterio de demarcación? No exige que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido nnegativo por medio de contrastes o pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico.