SlideShare una empresa de Scribd logo
Tecnología Vocacional
Mecánica Automotriz Electromecánica
Instructor: Boris O. González
Fundamentes Teóricos
Puesto que el objetivo de este ensayo es conocer uno de los instrumentos utilizados en la práctica de
la electromecánica, al igual que el manejo del multímetro al medir voltaje directo y voltaje alterno
proporcionado por la fuente de voltaje y determinar la tolerancia para las mediciones eléctricas;
para llevar a cabo esto es necesario conocer las características del voltaje de corriente que se
expondrán en esta sección:
El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo de
un conductor, se conoce también como fuerza electromotriz (f.e.m) y sus unidades están dadas en
voltios, que se representan simbólicamente con la letra V.
El voltaje en un sistema eléctrico puede ser voltaje directo o continuo (Vcd) o voltaje alterno (Vca),
el cual dependerá de las aplicaciones para la cual será utilizado.
1. Voltaje Directo o Continuo (Vcd o DC): con “cd” es denotado que es un voltaje de corriente
directa, que implica un flujo de carga que fluye siempre en una sola dirección. Una batería produce
correine directa en un circuito porque sus bornes tienen siempre el mismo signo de carga. Los
electrones que poseen carga negativa se mueven siempre en el circuito en la misma dirección: del
borne negativo que los repele al borne positivo que los atrae. Aún si la corriente se mueve en
pulsaciones irregulares, en tanto lo haga en una sola dirección es cd. En la figura No. 1 es mostrado
este tipo de voltaje.
Figura No. 1: Gráfica del voltaje de corriente directa
2. Voltaje Alterno (Vca ó AC): la corriente alterna “ca” se comporta como su nombre lo indica.
Los electrones del circuito se desplazan primero en una dirección y luego en sentido opuesto, con
un movimiento de vaivén en torno a posiciones relativamente fijas. Esto se consigue alternando la
polaridad del voltaje del generador o de otra fuente. La popularidad de que goza la “ca” se puede
transmitir a grandes distancias por medio de fáciles elevaciones de voltaje que reducen las pérdidas
de calor en los cables. Este tipo de corriente es la que nos surte la empresa eléctrica y la hallamos a
diario en los tomacorrientes de nuestra casa. El la figura No. 2 es mostrado este tipo de voltaje.
Figura No. 2: Gráfica del voltaje de corriente alterna
3. Fuente de Alimentación: La fuente de voltaje actúa como una pila o una batería en la mayoría
de los casos, se conoce como eliminador de batería y dependiendo del tipo del que se trate puede
producir dos clases de voltaje (a diferencia de potencial).
a) Voltaje directo CD el cual puede ser variable volts cuya salida se simboliza por las terminales
rojo (+) y negro (-); en algunos modelos viene dos indicadores para medir voltaje y corriente en
ampere solo en CD con un rango de 0 a 5 A y en otros se puede visualizar.
b) Voltaje alterno AC no variable (o fijo) con un valor eficaz de 35 volts la salida se simboliza por
las terminales de color verde.
4. Multímetro: es un instrumento de medición eléctrica. La figura No. 3 muestra un multímetro
digital semejante a uno de los utilizados en las prácticas de laboratorio, posee una perilla selectora
la cual puede posicionarse para medir voltaje de DC y AC; así también para medir corriente en DC,
y medir resistencia eléctrica, algunos vienen equipados con un zócalo medidor de transistores y
diodos y verificar si están en buen estado.
1) Perilla selectora de funciones, rangos o escalas y encendido
2) Pantalla
3) Conexión de la polaridad negativa (o tierra) de la punta de
medición color negro
4) Conexión de la polaridad positiva de la punta de medición
para medir voltaje, corriente y resistencia (excepto para las
medidas de 0 a 10 A) color rojo
5) Conexión de la polaridad positiva de la punta de medición
para medir entre 0 y 10 amperios en voltaje directo
Figura No. 3: Multímetro Digital Básico
5. Tolerancia en el multímetro (incerteza de la medición): La precisión y exactitud de un equipo
determinan perfectamente sus posibilidades de medida. Sin embargo, no todos los equipos de un
mismo modelo tienen idénticas precisiones y exactitudes. Además, éstas no se mantienen constantes
en el tiempo; lo más normal es que los equipos degraden paulatinamente sus prestaciones (es lo que
se conoce como deriva de especificaciones en el tiempo). Por ello, se emplea la tolerancia como una
especificación límite global para todos los instrumentos de un mismo modelo. Así, la tolerancia es
el error de medida máximo que se puede esperar dentro de un conjunto de instrumentos con el
mismo modelo y durante un periodo de tiempo determinado (típicamente un año). Por ejemplo, una
tolerancia del 2% en la medida de 1 A para un modelo de amperímetro, significa que cualquier
amperímetro de dicho modelo al que se le aplique 1 A nominal en un tiempo no superior al año de
ser reajustado, debe presentar una lectura entre 0.98 A y 1.02 A.
Todos los multímetros poseen una tabla de tolerancia en la parte posterior de su empaque, esta es la
que dicta el fabricante, todas las mediciones que realice con un multímetro deberán estar
acompañadas de su tolerancia (en algunos modelos este porcentaje está denotado como precisión).
A continuación, se muestra una tabla típica de un modelo específico de multímetro la cual muestra
la tolerancia para diversos rangos de medida.
Funciones Rango Precisión
Voltaje c.a. 200 V – 750 V ± (1.2% + 10)
Voltaje c.c. 200 mV -1000 V ± (0.5% + 2)
Corriente c.c 200 µA -10 A ± (1% + 2)
Resistencia 200 Ω - 2000 KΩ ± (0.8% + 2)
Tabla No. 1: Tolerancias típicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
Luis Blancas Wong
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
JerryMezaGutirrez
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
CESAR V
 
Graficos en matlab
Graficos en matlabGraficos en matlab
Graficos en matlab
Marc Llanos
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
Mauricio Huhn
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
ESPOL
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
Camilo Castro
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
rubhendesiderio
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayDavid Ballena
 
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RCCarga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Alejandra Bahoque
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Jesu Nuñez
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
Buap
 
Analisis dimensional en ingeniería química
Analisis dimensional en ingeniería químicaAnalisis dimensional en ingeniería química
Analisis dimensional en ingeniería química
jjbelendmoreno
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
Tensor
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
egardo83
 

La actualidad más candente (20)

Sem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica iiSem5 amb fisica ii
Sem5 amb fisica ii
 
Corriente
CorrienteCorriente
Corriente
 
Practica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos EmpacadosPractica 2: Lechos Empacados
Practica 2: Lechos Empacados
 
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIAIMPEDANCIA Y REACTANCIA
IMPEDANCIA Y REACTANCIA
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Densidad de una mezcla
Densidad  de  una  mezclaDensidad  de  una  mezcla
Densidad de una mezcla
 
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
438809165-electricidad-caipitulo-28-docx.pdf
 
TEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOSTEORÍA DE CONJUNTOS
TEORÍA DE CONJUNTOS
 
Graficos en matlab
Graficos en matlabGraficos en matlab
Graficos en matlab
 
Reporte viscosimetros
Reporte viscosimetrosReporte viscosimetros
Reporte viscosimetros
 
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOLCIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
CIRCUITOS RESISTIVOS: Física C-ESPOL
 
Tema3 semiconductores
Tema3 semiconductoresTema3 semiconductores
Tema3 semiconductores
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
 
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RCCarga y descarga de un capacitor en un circuito RC
Carga y descarga de un capacitor en un circuito RC
 
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de KirchhoffLaboratorio de Leyes de Kirchhoff
Laboratorio de Leyes de Kirchhoff
 
Modelos matemáticos
Modelos matemáticosModelos matemáticos
Modelos matemáticos
 
Analisis dimensional en ingeniería química
Analisis dimensional en ingeniería químicaAnalisis dimensional en ingeniería química
Analisis dimensional en ingeniería química
 
Cuadratura de gauss
Cuadratura de gaussCuadratura de gauss
Cuadratura de gauss
 
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2Tarea ejercicios 2 fluidos 2
Tarea ejercicios 2 fluidos 2
 

Similar a Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias

Multímetro(3).doc_
  Multímetro(3).doc_  Multímetro(3).doc_
Multímetro(3).doc_
Brayan Escalante
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
rumimamani
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8KRMC
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]SPDUQUE
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadnidiau
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8KRMC
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
FernandoLVargas
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomticitec
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8KRMC
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
Sam Paredes Chaves
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Gerardotsu
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del senaalisson
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del senamapache27
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testereljap
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2castilloserna
 

Similar a Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias (20)

Multímetro(3).doc_
  Multímetro(3).doc_  Multímetro(3).doc_
Multímetro(3).doc_
 
Uso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.pptUso-del-Multimetro.ppt
Uso-del-Multimetro.ppt
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]Fundamentos de electricidad[1]
Fundamentos de electricidad[1]
 
Fundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidadFundamentos de electricidad
Fundamentos de electricidad
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Prácticas
 Prácticas Prácticas
Prácticas
 
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptxPRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
PRESENTACION TEMA 4 medidas electricas.pptx
 
Apuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroomApuntes 3parte flipped classroom
Apuntes 3parte flipped classroom
 
Tester jh
Tester jhTester jh
Tester jh
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Medicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicosMedicion de circuitos electronicos
Medicion de circuitos electronicos
 
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de EnergiaMedición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
Medición de potencia, Trifasica y Contadores de Energia
 
Multimetro
MultimetroMultimetro
Multimetro
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 
Punto 8 del sena
Punto 8 del senaPunto 8 del sena
Punto 8 del sena
 
Acitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o testerAcitividad 1 multimetro o tester
Acitividad 1 multimetro o tester
 
Trabajalo polimetro
Trabajalo polimetroTrabajalo polimetro
Trabajalo polimetro
 
Gabriel Vargas
Gabriel VargasGabriel Vargas
Gabriel Vargas
 
Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2Trabajo de sena ...... 2
Trabajo de sena ...... 2
 

Más de Boris González

7. rosca
7. rosca7. rosca
7. rosca
Boris González
 
Carburador Básico
Carburador BásicoCarburador Básico
Carburador Básico
Boris González
 
Cohete de PET (Presión de Agua)
Cohete de PET (Presión de Agua)Cohete de PET (Presión de Agua)
Cohete de PET (Presión de Agua)
Boris González
 
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de CerámicaCalculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
Boris González
 
Reconstrucción Manual de Motor 4K
Reconstrucción Manual de Motor 4KReconstrucción Manual de Motor 4K
Reconstrucción Manual de Motor 4K
Boris González
 
Introducción Electromecánica Tecnología III
Introducción Electromecánica Tecnología IIIIntroducción Electromecánica Tecnología III
Introducción Electromecánica Tecnología III
Boris González
 
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología IIIntroducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
Boris González
 
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología I
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología IIntroducción Frenos y Lubricación Tecnología I
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología I
Boris González
 
Manual Para La Elaboración De Temario
Manual Para La Elaboración De TemarioManual Para La Elaboración De Temario
Manual Para La Elaboración De Temario
Boris González
 
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
Boris González
 

Más de Boris González (10)

7. rosca
7. rosca7. rosca
7. rosca
 
Carburador Básico
Carburador BásicoCarburador Básico
Carburador Básico
 
Cohete de PET (Presión de Agua)
Cohete de PET (Presión de Agua)Cohete de PET (Presión de Agua)
Cohete de PET (Presión de Agua)
 
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de CerámicaCalculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
Calculo Integral: Elaboración de Vasijas de Cerámica
 
Reconstrucción Manual de Motor 4K
Reconstrucción Manual de Motor 4KReconstrucción Manual de Motor 4K
Reconstrucción Manual de Motor 4K
 
Introducción Electromecánica Tecnología III
Introducción Electromecánica Tecnología IIIIntroducción Electromecánica Tecnología III
Introducción Electromecánica Tecnología III
 
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología IIIntroducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
Introducción Motores de Combustión Interna (MCI) Tecnología II
 
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología I
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología IIntroducción Frenos y Lubricación Tecnología I
Introducción Frenos y Lubricación Tecnología I
 
Manual Para La Elaboración De Temario
Manual Para La Elaboración De TemarioManual Para La Elaboración De Temario
Manual Para La Elaboración De Temario
 
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
Despiece de Switch de Encendido de Toyota Starlet 1980 [KP60]
 

Último

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 

Último (13)

SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 

Multímetro Digital Básico y Sus Tolerancias

  • 1. Tecnología Vocacional Mecánica Automotriz Electromecánica Instructor: Boris O. González Fundamentes Teóricos Puesto que el objetivo de este ensayo es conocer uno de los instrumentos utilizados en la práctica de la electromecánica, al igual que el manejo del multímetro al medir voltaje directo y voltaje alterno proporcionado por la fuente de voltaje y determinar la tolerancia para las mediciones eléctricas; para llevar a cabo esto es necesario conocer las características del voltaje de corriente que se expondrán en esta sección: El voltaje es la magnitud física que, en un circuito eléctrico, impulsa a los electrones a lo largo de un conductor, se conoce también como fuerza electromotriz (f.e.m) y sus unidades están dadas en voltios, que se representan simbólicamente con la letra V. El voltaje en un sistema eléctrico puede ser voltaje directo o continuo (Vcd) o voltaje alterno (Vca), el cual dependerá de las aplicaciones para la cual será utilizado. 1. Voltaje Directo o Continuo (Vcd o DC): con “cd” es denotado que es un voltaje de corriente directa, que implica un flujo de carga que fluye siempre en una sola dirección. Una batería produce correine directa en un circuito porque sus bornes tienen siempre el mismo signo de carga. Los electrones que poseen carga negativa se mueven siempre en el circuito en la misma dirección: del borne negativo que los repele al borne positivo que los atrae. Aún si la corriente se mueve en pulsaciones irregulares, en tanto lo haga en una sola dirección es cd. En la figura No. 1 es mostrado este tipo de voltaje. Figura No. 1: Gráfica del voltaje de corriente directa 2. Voltaje Alterno (Vca ó AC): la corriente alterna “ca” se comporta como su nombre lo indica. Los electrones del circuito se desplazan primero en una dirección y luego en sentido opuesto, con un movimiento de vaivén en torno a posiciones relativamente fijas. Esto se consigue alternando la polaridad del voltaje del generador o de otra fuente. La popularidad de que goza la “ca” se puede transmitir a grandes distancias por medio de fáciles elevaciones de voltaje que reducen las pérdidas de calor en los cables. Este tipo de corriente es la que nos surte la empresa eléctrica y la hallamos a diario en los tomacorrientes de nuestra casa. El la figura No. 2 es mostrado este tipo de voltaje.
  • 2. Figura No. 2: Gráfica del voltaje de corriente alterna 3. Fuente de Alimentación: La fuente de voltaje actúa como una pila o una batería en la mayoría de los casos, se conoce como eliminador de batería y dependiendo del tipo del que se trate puede producir dos clases de voltaje (a diferencia de potencial). a) Voltaje directo CD el cual puede ser variable volts cuya salida se simboliza por las terminales rojo (+) y negro (-); en algunos modelos viene dos indicadores para medir voltaje y corriente en ampere solo en CD con un rango de 0 a 5 A y en otros se puede visualizar. b) Voltaje alterno AC no variable (o fijo) con un valor eficaz de 35 volts la salida se simboliza por las terminales de color verde. 4. Multímetro: es un instrumento de medición eléctrica. La figura No. 3 muestra un multímetro digital semejante a uno de los utilizados en las prácticas de laboratorio, posee una perilla selectora la cual puede posicionarse para medir voltaje de DC y AC; así también para medir corriente en DC, y medir resistencia eléctrica, algunos vienen equipados con un zócalo medidor de transistores y diodos y verificar si están en buen estado. 1) Perilla selectora de funciones, rangos o escalas y encendido 2) Pantalla 3) Conexión de la polaridad negativa (o tierra) de la punta de medición color negro 4) Conexión de la polaridad positiva de la punta de medición para medir voltaje, corriente y resistencia (excepto para las medidas de 0 a 10 A) color rojo 5) Conexión de la polaridad positiva de la punta de medición para medir entre 0 y 10 amperios en voltaje directo Figura No. 3: Multímetro Digital Básico 5. Tolerancia en el multímetro (incerteza de la medición): La precisión y exactitud de un equipo determinan perfectamente sus posibilidades de medida. Sin embargo, no todos los equipos de un mismo modelo tienen idénticas precisiones y exactitudes. Además, éstas no se mantienen constantes en el tiempo; lo más normal es que los equipos degraden paulatinamente sus prestaciones (es lo que se conoce como deriva de especificaciones en el tiempo). Por ello, se emplea la tolerancia como una especificación límite global para todos los instrumentos de un mismo modelo. Así, la tolerancia es el error de medida máximo que se puede esperar dentro de un conjunto de instrumentos con el mismo modelo y durante un periodo de tiempo determinado (típicamente un año). Por ejemplo, una tolerancia del 2% en la medida de 1 A para un modelo de amperímetro, significa que cualquier amperímetro de dicho modelo al que se le aplique 1 A nominal en un tiempo no superior al año de ser reajustado, debe presentar una lectura entre 0.98 A y 1.02 A.
  • 3. Todos los multímetros poseen una tabla de tolerancia en la parte posterior de su empaque, esta es la que dicta el fabricante, todas las mediciones que realice con un multímetro deberán estar acompañadas de su tolerancia (en algunos modelos este porcentaje está denotado como precisión). A continuación, se muestra una tabla típica de un modelo específico de multímetro la cual muestra la tolerancia para diversos rangos de medida. Funciones Rango Precisión Voltaje c.a. 200 V – 750 V ± (1.2% + 10) Voltaje c.c. 200 mV -1000 V ± (0.5% + 2) Corriente c.c 200 µA -10 A ± (1% + 2) Resistencia 200 Ω - 2000 KΩ ± (0.8% + 2) Tabla No. 1: Tolerancias típicas