SlideShare una empresa de Scribd logo
NEFROPATÍA MEMBRANOSA
EQUIPO: 1
INTEGRANTES:
CORTES NICHE NARA NAHIR
GALICIA ESPARZA MILTON DANTE
MARTÍNEZ RAMÍREZ DANIEL SIMEI
VEGA JASSO KARLA MARIANA
DEFINICIÓN
Enfermedad
glomerular de
complejos inmunes en
la cual hay depósitos
de IgG y complemento
por debajo de los
podocitos en la
superficie subepitelial
de la pared capilar
glomerular.
Depósitos Sin
celularidad.
Nefropatía
crónica
No
proliferativ
a
Formación
intrarrenal
de Ab-Ac
Comprehensive Clinical Nephrology, 5th Edition (Richard J. Johnson; Jurgen
El daño a la MBG
incrementa la
permeabilidad a
proteínas
plasmáticas.
Esto lleva a
proteinuria y a
síndrome
nefrótico.
Existe
engrosamiento
difuso de la MBG
por
inmunofluorescen
cia y microscopia
electrónica.
Estos depósitos
son considerados
patognomónicos
de la nefropatía
membranosa.
EPIDEMIOLOGIA
Mas
común en
hombres
que en
mujeres
2:1
4-5ta década de
la vida.
Raro en niños
TA normal,
sedimento
urinario
benigno
Tendencia a
Tromboembolia
Sx
nefróti
co en
60-
70%
8-10
casos por
cada
millón/añ
o.
ETIOLOGÍA
Primarias
• Idiopática 20-30%
• Asociado a Anti-
PLA2R
70-80%
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
INFECCIONES NEOPLASIAS
Nefritis lupicia clase
V
Hepatitis B Tumor solidos en
colon ,
estomago,mama,
pulmón y próstata.
Artritis reumatoide Hepatitis C Linfoma no Hodgkin
Enf sistémica
relacionada con
IgG4
VIH Leucemia linfocítica
crónica
Anti-MBG y ANCA
asociado a GNRP
Sífilis Melanoma
Tiroiditis de
Hashimoto
Schistosomiasis
TOXINAS O DROGAS MISCELÁNEAS ALOINMUNE
AINES
D-penicilamina
Sarcoidosis Enfermedad injerto
contra huésped
posterior a
trasplante de células
madre
hematopoyéticas.
Inhibidores de la
ciclooxigenasa 2
Suero bovino
anticationico
albumina
Aloinjerto renal
Captopril
Sales de oro
Aloimmunización
fetomaterna a la
endopeptidasa
neutra
INMUNOPATOGENIA
• Complejos inmunes de IgG y C’ en la región subepitelial de la pared capilar
glomerular.
• Se forman "in situ" a través de dos mecanismos:
1. Por Ag catiónicos, pueden atravesar
la barrera de carga aniónica de la
MBG e "implantarse", con el
posterior depósito de Ig.
2. Presencia intermitente de Ac’s
circulantes dirigidos contra Ag
glomerulares estructurales movibles.
Los Ag’ en la GNM idiopática en humanos se
desconocen.
El Ag intrínseco es una glucoproteína sintetizada por
la célula epitelial glomerular visceral (CEG), llamada
megalina (gp330).
En GNM secundarias, como en pacientes con
hepatitis B y tiroiditis, se han identificado antígenos
virales y tiroideos en los depósitos inmunes.
activación de C’
a nivel
subepitelial
daño glomerular
mediado por
C5b-C9
pérdida de la barrera
de tamaño y de carga
selectiva de la pared
capilar glomerular.
proteinuria no
selectiva
reducción del
volumen de
filtración
glomerular
daño glomerular
mediado por
C5b-C9
sobreestimulación
de la producción de
TGF-β y sus
receptores por la
CEG
sobreproducción
de matriz
extracelular
engrosamiento
de la MBG
• Infiltrado intersticial (linfocitos y macrófagos) y sobreproducción de
matriz por fibroblastos intersticiales activados  fibrosis intersticial.
sobrecarga
proteica
activación de
factores de
transcripción
NFk-B
y AP-1
sobreexpresión
de genes
proinflamatorios
profibrogénicos
• Las quimiocinas (MCP-1, RANTES y OPN) reclutan monocitos-macrófagos y
linfocitos a nivel intersticial.
• TGF-R y PDGF inducen transformación de fibroblastos en miofibroblastos:
principales efectores del depósito de matriz en el espacio túbulointersticial 
sintetizando colágeno I y III.
• Los miofibroblastos se reconocen por la expresión de α-actina de músculo liso
y su presencia en el intersticio constituye un marcador de progresión de la
enfermedad.
Cuadro clínico
25-30% de Sx nefrotico
80% comienzo insidioso
Proteinuria asintomatica
Trombosis venosas
Tromboembolismo
pulmonar
Hematuria microscopica
Proteinuria no
nefrotica
Remisión
espontánea
Desaparición de
Sx nefrótico
Mantenimiento
de función
renal
Remisión
parcial
Proteinuria
disminuye
<3.5 g /24 hrs
>0.3 g/24 hrs
Remisión
completa
Proteinuria se
estabiliza
<0.3 g/24 hrs
Compromiso agudo de función renal
• Trombosis aguda de la vena renal, acompañada de dolor en el
flanco
• Leucocitos, cilindros leucocitarios y posiblemente eosinófilos
en sedimento urinario
• Hipovolemia grave secundaria a Sx nefrótico
Anatomía patologica
• Microscopia óptica
Estadio I
• Depósitos de inmunocomplejos
• Pared capilar normal
Estadio II
• Engrosamiento de pared capilar glomerular
• Púas o spikes
Estadio III
• Púas rodean a inmunocomplejos
• Paredes con engrosamiento y desestructuración
Estadio IV
• esclerosis avanzada
TRATAMIENTO
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOSA
Galicia Esparza Milton
Dante
NEFROPATIA MEMBRANOSA
•Se acepta hoy en día debe adaptase a las características de cada paciente teniendo
en cuenta tres variantes evolutivas.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor
Instalación de Tx
inmunosupresor
Proteinuria nefrótica en un periodo de
observación de 6 meses
Siempre que la proteinuria no tenga una clara
tendencia a la disminución durante dicho período
TRATAMIENTO CONSERVADOR
periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor
En caminadas a
disminuir los
riesgos del Sx
Nefrotico
Disminuir el
edema
O facilitar la
aparición de
remisiones
espontaneas como
los IECAS Y ARA
En esta fase
deben
instaurarse
medidas
conservadoras
EXCLUSIÓN DE PACIENTES
• Progresivo deterioro de la función renal
• Incremento de creatinina de >30% del valor basal durante
los primeros 6-12 meses de evolución
• Los que presentan complicaciones causadas el Sx
nefrótico (trombembolismo pulmonar) o en los casos con
hipoalbuminemia extrema
TRATAMIENTO CONSERVADOR
periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor
Durante el periodo de
observación
Los Px deberán seguir
una dieta sin Sal
Y recibir diuréticos
(tiazidas, furosemida,
antialdosteronicos)
En las dosis y
combinaciones
requeridas para
disminuir el edema y
permitir vida normal
Tratamiento con IECA
o ARA
Además de su
indicación en
pacientes hipertensos
Disminuye la cuantía
de la proteinuria y
facilita la aparición de
remisión espontanea
Ser cauteloso en px. Sin HTA o con volumen
efectivo comprometido por hipoalbuminemia severa
•El sodio en la dieta (llamado sodio dietético) se mide en miligramos (mg). La sal de
mesa contiene 40% de sodio. Una cucharadita de sal de mesa (5 mililitros) contiene
2,300 mg de sodio.
•Los adultos sanos debieran limitar la ingesta de sodio a 2,300 mg por día. Los
adultos que sufran GM con de presión arterial alta no debieran consumir más de
1,500 mg por día. Las personas que padecen insuficiencia cardíaca congestiva,
cirrosis hepática y enfermedad renal pueden necesitar cantidades mucho más bajas
• El papel de la dieta en general y de la restricción proteica en particular es incierto,
pero una recomendación racional es la de no superar los 0.8 g/kg día de proteínas,
que deben ser de alto valor biológico, sumando a dicha cifra la pérdida urinaria de
proteínas; el valor calórico total debe ser superior a las 35 Kcal/kg para evitar que el
paciente se desnutra. Resulta claro que las dietas hiperproteicas no tienen papel
alguno y sólo provocan un aumento de la proteinuria.
TRATAMIENTO CONSERVADOR
Dieta
Efecto nefroprotector de los IECAS
• Los IECA actúan en el riñón reduciendo la presión en las arteriolas eferentes, con lo que disminuye la
presión glomerular y la excreción de albúmina. Además, ejercen su acción en el endotelio, lo que provoca
una disminución del crecimiento del músculo liso vascular y de la secreción de endotelina, y un aumento de
la fibrinólisis y la liberación de sustancias vasodilatadoras, como el óxido nítrico y las prostaciclinas,
mediado por la bradicinina. Los efectos nefroprotectores de los IECA son el resultado de una menor
generación de angiotensina II, tanto plasmática como tisular. De todas formas, en algunos casos, la acción
de los IECA no es suficiente para controlar adecuadamente las cifras de PA ni para evitar la progresión a
insuficiencia renal terminal, lo que tiene su explicación en el fenómeno llamado «escape de angiotensina II»,
por la síntesis de angiotensina II por vías alternativas independientes de la enzima de conversión de la
angiotensina (ECA). En estas circunstancias parece obvio que la acción del otro grupo farmacológico que
bloquea el SRAA, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), puede ser
complementaria a la de los IECA. Además, los ARA-II han demostrado que son tan efectivos o incluso más
que los IECA en la nefroprotección de los pacientes diabéticos tipo 2, como veremos en el apartado
siguiente
TRATAMIENTO DE LOS CASOS CON PERSISTENCIA DEL SX
NEFRÓTICO Y SIN DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL
cortico esteroides mas agentes alquilantes
Corticoides Ciclofosfamida y
clorambucil
Administrados
durante 6
meses
Esquema de
Ponticelli
1,3 y 5 meses 2,4 y 6 meses
Las guías KDIGO
basadas en estudios
multicentricos
determino que aumenta
la efectividad cuando se
comparan con el manejo
conservador
Se recomienda el
esquema cíclico de
Ponticelli como la
primera opción
terapéutica en NM . La
tasa de remisiones
alzanza hasta el 70-80%
TRATAMIENTO DE LOS CASOS CON PERSISTENCIA DEL SX
NEFRÓTICO Y SIN DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL
cortico esteroides mas agentes alquilantes
Anticalcineurinicos
•Se han visto estudios que la ciclosporina como el tacrolimus son efectivos en la NM.
Con remisión de 70-80%. Teniendo menores efectos secundarios que el ciclo de
Ponticell.
•La dosis habitual de ciclosporina es de 3.5-5.0 mg/kg/d acompañada de esteroides
•La dosis de Tacrolimus es de 0.05-0.075 mg/kg/d sin ser acompañada de esteroides
•Ademas de su efecto inmunosupresor tiene efecto antiproteinurico actuando sobre
el podocito.
•Hay elevada tasa de recaídas
Rituximab
Tratamiento en casos de proteinuria
no nefrótica

Más contenido relacionado

Similar a Nefropatía-membranosa completa.pptx

Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
cisplatino.pptx
cisplatino.pptxcisplatino.pptx
cisplatino.pptx
MelanieMarielCabrera
 
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica MédicaATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
milsteinclinicamedic
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
karlassoto
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
stefanyortizortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
stefanyortizortiz
 
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomasCajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
DJEDW1
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptxnefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
RosyCondori2
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
Belen Lima
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
adrianajumaldo
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
Nefropata lpica ok
Nefropata lpica okNefropata lpica ok
Nefropata lpica ok
GRUPO D MEDICINA
 
Sindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico InformeSindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico Informe
Alvaro Yujra
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
Pablo Nazir
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
Rosa Garcia Figueroa
 

Similar a Nefropatía-membranosa completa.pptx (20)

Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
cisplatino.pptx
cisplatino.pptxcisplatino.pptx
cisplatino.pptx
 
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica MédicaATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
ATENEO síndrome nefrótico Clínica Médica
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Diapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortizDiapositivas stefany ortiz ortiz
Diapositivas stefany ortiz ortiz
 
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomasCajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
Cajas montenegro carlos michaell sindrome mieloproliferativo-linfomas-mielomas
 
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
NEFROLOGA%CC%83%C2%8DA%20-%20TEMA%202_%20GLOMERULOPATA%CC%83%C2%8DAS%20PRIMAR...
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptxnefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
nefropatiadiabeticar1miricardomora-140713062957-phpapp02.pptx
 
SN.pptx
SN.pptxSN.pptx
SN.pptx
 
Nefropatía diabética
Nefropatía diabética Nefropatía diabética
Nefropatía diabética
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptxTRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
TRATAMIENTOINMUNOSUPRESORENTRASPLANTERENAL.pptx
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
Nefropata lpica ok
Nefropata lpica okNefropata lpica ok
Nefropata lpica ok
 
Sindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico InformeSindrome Nefrotico Informe
Sindrome Nefrotico Informe
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
Síndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primarioSíndrome nefrítico primario
Síndrome nefrítico primario
 
Harriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefroticoHarriet line sindrome nefrotico
Harriet line sindrome nefrotico
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Nefropatía-membranosa completa.pptx

  • 1. NEFROPATÍA MEMBRANOSA EQUIPO: 1 INTEGRANTES: CORTES NICHE NARA NAHIR GALICIA ESPARZA MILTON DANTE MARTÍNEZ RAMÍREZ DANIEL SIMEI VEGA JASSO KARLA MARIANA
  • 2. DEFINICIÓN Enfermedad glomerular de complejos inmunes en la cual hay depósitos de IgG y complemento por debajo de los podocitos en la superficie subepitelial de la pared capilar glomerular. Depósitos Sin celularidad. Nefropatía crónica No proliferativ a Formación intrarrenal de Ab-Ac Comprehensive Clinical Nephrology, 5th Edition (Richard J. Johnson; Jurgen
  • 3. El daño a la MBG incrementa la permeabilidad a proteínas plasmáticas. Esto lleva a proteinuria y a síndrome nefrótico. Existe engrosamiento difuso de la MBG por inmunofluorescen cia y microscopia electrónica. Estos depósitos son considerados patognomónicos de la nefropatía membranosa.
  • 4. EPIDEMIOLOGIA Mas común en hombres que en mujeres 2:1 4-5ta década de la vida. Raro en niños TA normal, sedimento urinario benigno Tendencia a Tromboembolia Sx nefróti co en 60- 70% 8-10 casos por cada millón/añ o.
  • 5. ETIOLOGÍA Primarias • Idiopática 20-30% • Asociado a Anti- PLA2R 70-80%
  • 6. ENFERMEDADES AUTOINMUNES INFECCIONES NEOPLASIAS Nefritis lupicia clase V Hepatitis B Tumor solidos en colon , estomago,mama, pulmón y próstata. Artritis reumatoide Hepatitis C Linfoma no Hodgkin Enf sistémica relacionada con IgG4 VIH Leucemia linfocítica crónica Anti-MBG y ANCA asociado a GNRP Sífilis Melanoma Tiroiditis de Hashimoto Schistosomiasis
  • 7. TOXINAS O DROGAS MISCELÁNEAS ALOINMUNE AINES D-penicilamina Sarcoidosis Enfermedad injerto contra huésped posterior a trasplante de células madre hematopoyéticas. Inhibidores de la ciclooxigenasa 2 Suero bovino anticationico albumina Aloinjerto renal Captopril Sales de oro Aloimmunización fetomaterna a la endopeptidasa neutra
  • 8. INMUNOPATOGENIA • Complejos inmunes de IgG y C’ en la región subepitelial de la pared capilar glomerular. • Se forman "in situ" a través de dos mecanismos: 1. Por Ag catiónicos, pueden atravesar la barrera de carga aniónica de la MBG e "implantarse", con el posterior depósito de Ig. 2. Presencia intermitente de Ac’s circulantes dirigidos contra Ag glomerulares estructurales movibles.
  • 9. Los Ag’ en la GNM idiopática en humanos se desconocen. El Ag intrínseco es una glucoproteína sintetizada por la célula epitelial glomerular visceral (CEG), llamada megalina (gp330). En GNM secundarias, como en pacientes con hepatitis B y tiroiditis, se han identificado antígenos virales y tiroideos en los depósitos inmunes.
  • 10. activación de C’ a nivel subepitelial daño glomerular mediado por C5b-C9 pérdida de la barrera de tamaño y de carga selectiva de la pared capilar glomerular. proteinuria no selectiva reducción del volumen de filtración glomerular
  • 11. daño glomerular mediado por C5b-C9 sobreestimulación de la producción de TGF-β y sus receptores por la CEG sobreproducción de matriz extracelular engrosamiento de la MBG
  • 12. • Infiltrado intersticial (linfocitos y macrófagos) y sobreproducción de matriz por fibroblastos intersticiales activados  fibrosis intersticial. sobrecarga proteica activación de factores de transcripción NFk-B y AP-1 sobreexpresión de genes proinflamatorios profibrogénicos
  • 13. • Las quimiocinas (MCP-1, RANTES y OPN) reclutan monocitos-macrófagos y linfocitos a nivel intersticial. • TGF-R y PDGF inducen transformación de fibroblastos en miofibroblastos: principales efectores del depósito de matriz en el espacio túbulointersticial  sintetizando colágeno I y III. • Los miofibroblastos se reconocen por la expresión de α-actina de músculo liso y su presencia en el intersticio constituye un marcador de progresión de la enfermedad.
  • 14. Cuadro clínico 25-30% de Sx nefrotico 80% comienzo insidioso Proteinuria asintomatica Trombosis venosas Tromboembolismo pulmonar Hematuria microscopica Proteinuria no nefrotica
  • 15. Remisión espontánea Desaparición de Sx nefrótico Mantenimiento de función renal Remisión parcial Proteinuria disminuye <3.5 g /24 hrs >0.3 g/24 hrs Remisión completa Proteinuria se estabiliza <0.3 g/24 hrs
  • 16. Compromiso agudo de función renal • Trombosis aguda de la vena renal, acompañada de dolor en el flanco • Leucocitos, cilindros leucocitarios y posiblemente eosinófilos en sedimento urinario • Hipovolemia grave secundaria a Sx nefrótico
  • 18.
  • 19. Estadio I • Depósitos de inmunocomplejos • Pared capilar normal Estadio II • Engrosamiento de pared capilar glomerular • Púas o spikes Estadio III • Púas rodean a inmunocomplejos • Paredes con engrosamiento y desestructuración Estadio IV • esclerosis avanzada
  • 20.
  • 21.
  • 23. NEFROPATIA MEMBRANOSA •Se acepta hoy en día debe adaptase a las características de cada paciente teniendo en cuenta tres variantes evolutivas.
  • 24. TRATAMIENTO CONSERVADOR periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor Instalación de Tx inmunosupresor Proteinuria nefrótica en un periodo de observación de 6 meses Siempre que la proteinuria no tenga una clara tendencia a la disminución durante dicho período
  • 25. TRATAMIENTO CONSERVADOR periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor En caminadas a disminuir los riesgos del Sx Nefrotico Disminuir el edema O facilitar la aparición de remisiones espontaneas como los IECAS Y ARA En esta fase deben instaurarse medidas conservadoras EXCLUSIÓN DE PACIENTES • Progresivo deterioro de la función renal • Incremento de creatinina de >30% del valor basal durante los primeros 6-12 meses de evolución • Los que presentan complicaciones causadas el Sx nefrótico (trombembolismo pulmonar) o en los casos con hipoalbuminemia extrema
  • 26. TRATAMIENTO CONSERVADOR periodo de OBSERVACIÓN sin tratamiento inmunosupresor Durante el periodo de observación Los Px deberán seguir una dieta sin Sal Y recibir diuréticos (tiazidas, furosemida, antialdosteronicos) En las dosis y combinaciones requeridas para disminuir el edema y permitir vida normal Tratamiento con IECA o ARA Además de su indicación en pacientes hipertensos Disminuye la cuantía de la proteinuria y facilita la aparición de remisión espontanea Ser cauteloso en px. Sin HTA o con volumen efectivo comprometido por hipoalbuminemia severa
  • 27. •El sodio en la dieta (llamado sodio dietético) se mide en miligramos (mg). La sal de mesa contiene 40% de sodio. Una cucharadita de sal de mesa (5 mililitros) contiene 2,300 mg de sodio. •Los adultos sanos debieran limitar la ingesta de sodio a 2,300 mg por día. Los adultos que sufran GM con de presión arterial alta no debieran consumir más de 1,500 mg por día. Las personas que padecen insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis hepática y enfermedad renal pueden necesitar cantidades mucho más bajas • El papel de la dieta en general y de la restricción proteica en particular es incierto, pero una recomendación racional es la de no superar los 0.8 g/kg día de proteínas, que deben ser de alto valor biológico, sumando a dicha cifra la pérdida urinaria de proteínas; el valor calórico total debe ser superior a las 35 Kcal/kg para evitar que el paciente se desnutra. Resulta claro que las dietas hiperproteicas no tienen papel alguno y sólo provocan un aumento de la proteinuria. TRATAMIENTO CONSERVADOR Dieta
  • 28. Efecto nefroprotector de los IECAS • Los IECA actúan en el riñón reduciendo la presión en las arteriolas eferentes, con lo que disminuye la presión glomerular y la excreción de albúmina. Además, ejercen su acción en el endotelio, lo que provoca una disminución del crecimiento del músculo liso vascular y de la secreción de endotelina, y un aumento de la fibrinólisis y la liberación de sustancias vasodilatadoras, como el óxido nítrico y las prostaciclinas, mediado por la bradicinina. Los efectos nefroprotectores de los IECA son el resultado de una menor generación de angiotensina II, tanto plasmática como tisular. De todas formas, en algunos casos, la acción de los IECA no es suficiente para controlar adecuadamente las cifras de PA ni para evitar la progresión a insuficiencia renal terminal, lo que tiene su explicación en el fenómeno llamado «escape de angiotensina II», por la síntesis de angiotensina II por vías alternativas independientes de la enzima de conversión de la angiotensina (ECA). En estas circunstancias parece obvio que la acción del otro grupo farmacológico que bloquea el SRAA, los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA-II), puede ser complementaria a la de los IECA. Además, los ARA-II han demostrado que son tan efectivos o incluso más que los IECA en la nefroprotección de los pacientes diabéticos tipo 2, como veremos en el apartado siguiente
  • 29. TRATAMIENTO DE LOS CASOS CON PERSISTENCIA DEL SX NEFRÓTICO Y SIN DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL cortico esteroides mas agentes alquilantes Corticoides Ciclofosfamida y clorambucil Administrados durante 6 meses Esquema de Ponticelli 1,3 y 5 meses 2,4 y 6 meses Las guías KDIGO basadas en estudios multicentricos determino que aumenta la efectividad cuando se comparan con el manejo conservador Se recomienda el esquema cíclico de Ponticelli como la primera opción terapéutica en NM . La tasa de remisiones alzanza hasta el 70-80%
  • 30. TRATAMIENTO DE LOS CASOS CON PERSISTENCIA DEL SX NEFRÓTICO Y SIN DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL cortico esteroides mas agentes alquilantes
  • 31. Anticalcineurinicos •Se han visto estudios que la ciclosporina como el tacrolimus son efectivos en la NM. Con remisión de 70-80%. Teniendo menores efectos secundarios que el ciclo de Ponticell. •La dosis habitual de ciclosporina es de 3.5-5.0 mg/kg/d acompañada de esteroides •La dosis de Tacrolimus es de 0.05-0.075 mg/kg/d sin ser acompañada de esteroides •Ademas de su efecto inmunosupresor tiene efecto antiproteinurico actuando sobre el podocito. •Hay elevada tasa de recaídas
  • 33. Tratamiento en casos de proteinuria no nefrótica