SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEXANDER CABALLERO HUERTASALEXANDER CABALLERO HUERTAS
"Nunca andes por el camino
trazado,
pues él te conduce
únicamente hacia donde los
otros fueron." (Grahan Bell)
"Siempre hay un poco de locura en
el amor, aunque siempre hay un
poco de razón en la locura".
(F. Nietzshe)
NEGOCIACÌONNEGOCIACÌON
COLECTIVACOLECTIVA
BASE LEGALBASE LEGAL
 NACIONALNACIONAL::
 -Constitución Política del Estado, 1993 Art. 28º-Constitución Política del Estado, 1993 Art. 28º
 - TUO Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo – LRCT- D.S Nº 010-2003-TR,- TUO Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo – LRCT- D.S Nº 010-2003-TR,
Ley nº 25593, modificada por Ley Nº 27912.Ley nº 25593, modificada por Ley Nº 27912.
 - Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo D.S Nº 011-92-- Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo D.S Nº 011-92-
TR y modificatorias ; D.S Nº 013-2006 TR, D.S Nº 024-2007TR.TR y modificatorias ; D.S Nº 013-2006 TR, D.S Nº 024-2007TR.
 D.S Nº 016-2006 y modificatorias TUPA del MTPE.D.S Nº 016-2006 y modificatorias TUPA del MTPE.
 R.M Nº 45-95-TR : Formularios para la presentación por los empleadores deR.M Nº 45-95-TR : Formularios para la presentación por los empleadores de
información necesaria para valorizar las peticiones de los trabajadores yinformación necesaria para valorizar las peticiones de los trabajadores y
examinar la situación económica – financiera de las empresas.examinar la situación económica – financiera de las empresas.
INTERNACIONAL:INTERNACIONAL:
-Convenio 98º OIT: Sobre el derecho de sindicación y Negociación Colectiva .-Convenio 98º OIT: Sobre el derecho de sindicación y Negociación Colectiva .
-Convenio 154º OIT : Sobre la Negociación Colectiva (no ratificado por el Perú)-Convenio 154º OIT : Sobre la Negociación Colectiva (no ratificado por el Perú)
¿ QUE ES NEGOCIACIÓN¿ QUE ES NEGOCIACIÓN
COLECTIVA?COLECTIVA?
Es un Derecho fundamental de Negociación Colectiva; unEs un Derecho fundamental de Negociación Colectiva; un
proceso de dialogo entre los trabajadores y el empleador y/oproceso de dialogo entre los trabajadores y el empleador y/o
empleadores, por intermedio de sus representantes, cuyoempleadores, por intermedio de sus representantes, cuyo
objetivo es la celebración de un Convenio Colectivo queobjetivo es la celebración de un Convenio Colectivo que
regulará desde su firma en adelante las relaciones laboralesregulará desde su firma en adelante las relaciones laborales
entre trabajadores y empleador en materia deentre trabajadores y empleador en materia de
remuneraciones; condiciones de Trabajo y Productividad,remuneraciones; condiciones de Trabajo y Productividad,
además de beneficios de trabajo. Tiene fuerza vinculanteademás de beneficios de trabajo. Tiene fuerza vinculante
para las partes que la adoptan. Art. 41º y 42º LRCT.para las partes que la adoptan. Art. 41º y 42º LRCT.
PRINCIPALES NIVELES DEPRINCIPALES NIVELES DE
NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN
A).- De empresa cuando se aplica a todos los trabajadoresA).- De empresa cuando se aplica a todos los trabajadores
de una empresa, o alos de una categoría, sección ode una empresa, o alos de una categoría, sección o
establecimiento determinada de aquella.establecimiento determinada de aquella.
B).- Rama de actividad, cuando comprende a todos losB).- Rama de actividad, cuando comprende a todos los
trabajadores de una misma actividad económica, Ej.trabajadores de una misma actividad económica, Ej.
Construcción civil.Construcción civil.
C).- De gremio, cuando se aplica a todos los trabajadoresC).- De gremio, cuando se aplica a todos los trabajadores
que desempeñan una misma profesión oficio oque desempeñan una misma profesión oficio o
especialidad en distintas empresas.especialidad en distintas empresas.
Si no existe convención colectiva anterior en estos niveles,Si no existe convención colectiva anterior en estos niveles,
las partes decidirán su nivel, a falta de acuerdo el nivel eslas partes decidirán su nivel, a falta de acuerdo el nivel es
el de empresa. Solo están obligadas a negociar lasel de empresa. Solo están obligadas a negociar las
empresas con por lo menos 1 año de existencia.empresas con por lo menos 1 año de existencia.
EMPRESA CON VARIASEMPRESA CON VARIAS
ORGANIZACIONES SINDICALESORGANIZACIONES SINDICALES
En este caso la representación recae sobre la organizaciónEn este caso la representación recae sobre la organización
que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores,que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores,
correspondiéndole la conducción de la negociación colectiva.correspondiéndole la conducción de la negociación colectiva.
Si ninguna organización sindical afilia a la mayoría absolutaSi ninguna organización sindical afilia a la mayoría absoluta
de trabajadores, la representación se limita a sus afiliados.de trabajadores, la representación se limita a sus afiliados.
Salvo que por acuerdo de los sindicatos acuerden 2 o mas deSalvo que por acuerdo de los sindicatos acuerden 2 o mas de
ellos representar a sus miembros en una negociaciónellos representar a sus miembros en una negociación
colectiva.colectiva.
COMISIÓN NEGOCIADORACOMISIÓN NEGOCIADORA
Estará compuesta de la siguiente manera:Estará compuesta de la siguiente manera:
Por los 50 primeros afiliados 3 representantes de losPor los 50 primeros afiliados 3 representantes de los
trabajadores; y uno más por cada 50 trabajadores afiliadostrabajadores; y uno más por cada 50 trabajadores afiliados
excedentes, con un máximo de 12 representantes.excedentes, con un máximo de 12 representantes.
Así: Hasta 50 afiliados : 3 negociadores.Así: Hasta 50 afiliados : 3 negociadores.
- 100 afiliados: 4 trabajadores.100 afiliados: 4 trabajadores.
- 150 afiliados: 5 negociadores.150 afiliados: 5 negociadores.
- 600 afiliados: 12 negociadores.600 afiliados: 12 negociadores.
La representación de la empresa no debe exceder la de losLa representación de la empresa no debe exceder la de los
trabajadores.trabajadores.
Los negociadores cuentan con fuero sindical desde laLos negociadores cuentan con fuero sindical desde la
presentación del pliego hasta 3 meses después.presentación del pliego hasta 3 meses después.
ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓNETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.COLECTIVA.
PRESENTACIÓN DEL PLIEGO. (Inicio dePRESENTACIÓN DEL PLIEGO. (Inicio de
la Negociación Colectiva)la Negociación Colectiva)
I.- NEGOCIACIÓN DIRECTA.I.- NEGOCIACIÓN DIRECTA.
II.- CONCILIACIÓN.II.- CONCILIACIÓN.
III.- DESICIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE.III.- DESICIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE.
PRESENTACIÓN DEL PLIEGOPRESENTACIÓN DEL PLIEGO
Previamente a la presentación se elabora el pliego teniendo en cuenta losPreviamente a la presentación se elabora el pliego teniendo en cuenta los
Estados económicos financieros de la empresa (Derecho de información Art.55ºEstados económicos financieros de la empresa (Derecho de información Art.55º
LRCT), necesidades del personal afiliado, datos de otros convenios colectivos,LRCT), necesidades del personal afiliado, datos de otros convenios colectivos,
etc.etc.
Con la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva, esta se haceCon la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva, esta se hace
directamente al empleador, cuando es de nivel de empresa y cuando es a nivel dedirectamente al empleador, cuando es de nivel de empresa y cuando es a nivel de
rama de actividad o gremio esta presentación es a través del MTPE.rama de actividad o gremio esta presentación es a través del MTPE.
El plazo para la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 díasEl plazo para la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 días
calendarios antes de la caducidad del anterior, caso contrario su inicio de vigenciacalendarios antes de la caducidad del anterior, caso contrario su inicio de vigencia
sufrirá el retraso proporcional a su retardo en la presentación.sufrirá el retraso proporcional a su retardo en la presentación.
NEGOCIACIÓN DIRECTANEGOCIACIÓN DIRECTA
Es la primera etapa de la Negociación Colectiva, que se deberá iniciar suEs la primera etapa de la Negociación Colectiva, que se deberá iniciar su
discusión a los 10 días calendarios posteriores a la presentación del Pliego; endiscusión a los 10 días calendarios posteriores a la presentación del Pliego; en
reuniones que las partes acuerden dentro o fuera de la jornada laboral, siemprereuniones que las partes acuerden dentro o fuera de la jornada laboral, siempre
de buena fe negocial sin acciones que lesionen los derechos de las partes.de buena fe negocial sin acciones que lesionen los derechos de las partes.
Solo se obliga a levantar actas cuando hay acuerdo de las partes en cadaSolo se obliga a levantar actas cuando hay acuerdo de las partes en cada
reunión.reunión.
Su término se produce por la llegada a la firma del convenio colectivo, que es elSu término se produce por la llegada a la firma del convenio colectivo, que es el
producto de la negociación colectiva ó si no hay acuerdo por decisión deproducto de la negociación colectiva ó si no hay acuerdo por decisión de
cualquiera de las partes, pasando a su vez a la siguiente etapa.cualquiera de las partes, pasando a su vez a la siguiente etapa.
CONCILIACIÓNCONCILIACIÓN
Las partes informarán a la autoridad de trabajo de la terminación de la etapa deLas partes informarán a la autoridad de trabajo de la terminación de la etapa de
trato directo, pudiendo la iniciación de esta etapa de CONCILIACIÓN. Si no lotrato directo, pudiendo la iniciación de esta etapa de CONCILIACIÓN. Si no lo
solicitan las partes la AAT puede solicitarla de oficio si lo estima conveniente y/osolicitan las partes la AAT puede solicitarla de oficio si lo estima conveniente y/o
necesario.necesario.
El conciliador puede puede ser personal técnico especializado y calificado delEl conciliador puede puede ser personal técnico especializado y calificado del
MTPE, (personal público), pudiendo las partes, si así lo desean encomendar estaMTPE, (personal público), pudiendo las partes, si así lo desean encomendar esta
función a personas privadas, para lo cual deben remitir las partes las actas de losfunción a personas privadas, para lo cual deben remitir las partes las actas de los
acuerdos que se levanten. El conciliador (facilitador) debe asumir un papel activo,acuerdos que se levanten. El conciliador (facilitador) debe asumir un papel activo,
promocionando acuerdos entre las partes , con la finalidad que estas lleguen apromocionando acuerdos entre las partes , con la finalidad que estas lleguen a
una solución mutua satisfactoria. Culmina la etapa cuando una de las partes nouna solución mutua satisfactoria. Culmina la etapa cuando una de las partes no
concurre a lasa reuniones o llendo no está de acuerdo en proseguirlas.concurre a lasa reuniones o llendo no está de acuerdo en proseguirlas.
A pedido de las partes el conciliador podrá iniciar la MEDIACIÓN convirtiendoseA pedido de las partes el conciliador podrá iniciar la MEDIACIÓN convirtiendose
entonces en un mediador si así lo autorizan las partes, es cuando el mediadorentonces en un mediador si así lo autorizan las partes, es cuando el mediador
puede presentar propuestas que las partes aceptan o rechazan, no hay numeropuede presentar propuestas que las partes aceptan o rechazan, no hay numero
de reuniones, su plazo es señalado por las partes en todo caso será de 10 díasde reuniones, su plazo es señalado por las partes en todo caso será de 10 días
desde su designación, luego de los cuales a falta de acuerdo este mediador ponedesde su designación, luego de los cuales a falta de acuerdo este mediador pone
fin a las reuniones.fin a las reuniones.
DECISIÓN DE HUELGA O ARBITRAJEDECISIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE
EL ARBITRAJEEL ARBITRAJE: Etapa de la negociación colectiva que se desarrolla como: Etapa de la negociación colectiva que se desarrolla como
medida alternativa de la huelga, donde las partes deciden que un arbitromedida alternativa de la huelga, donde las partes deciden que un arbitro
unipersonal o un tribunal arbitral, lleve el proceso, y a partir de la propuestaunipersonal o un tribunal arbitral, lleve el proceso, y a partir de la propuesta
final de ambas partes, emita un laudo arbitral que recoja en su integridadfinal de ambas partes, emita un laudo arbitral que recoja en su integridad unauna
de las propuestasde las propuestas antes mencionadas.antes mencionadas.
Si el arbitro varia la propuesta tendrá que sustentar el porque lo hizo y solo lo
podrá con el único fin de atenuar posiciones extremas.
Tiene que haber acuerdo caso contrario no puede prosperar el arbitraje.
IMPUGNACION DEL LAUDOIMPUGNACION DEL LAUDO
ARBITRALARBITRAL
El laudo arbitral es el documento que pone fin alEl laudo arbitral es el documento que pone fin al
procedimiento arbitral. Puede ser pasible de impugnaciónprocedimiento arbitral. Puede ser pasible de impugnación
cuando este es emitido por presión que deriva de algunacuando este es emitido por presión que deriva de alguna
modalidad irregular de paralización de labores o actos demodalidad irregular de paralización de labores o actos de
violencia o por establecer menores derechos a losviolencia o por establecer menores derechos a los
contemplados en la Ley a favor de los trabajadores.contemplados en la Ley a favor de los trabajadores.
LA HUELGALA HUELGA
HUELGAHUELGA, es el un Derecho constitucional, que importa la suspensión colectiva, es el un Derecho constitucional, que importa la suspensión colectiva
del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacíficadel trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica
por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. La organización sindicalpor los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. La organización sindical
podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen sus estatutos,podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen sus estatutos,
siempre que dicha decisión sea adoptada al menos por la mayoría de sus afiliadossiempre que dicha decisión sea adoptada al menos por la mayoría de sus afiliados
votantes asistentes a la asamblea. Para declarar la huelga el diferendo no debevotantes asistentes a la asamblea. Para declarar la huelga el diferendo no debe
haber sido sometido a arbitraje.haber sido sometido a arbitraje.
La paralización por parte de los trabajadores toma el nombre de HUELGA, y laLa paralización por parte de los trabajadores toma el nombre de HUELGA, y la
realizada por los empleadores se llama LOCK-OUT (prohibida en el Perú).realizada por los empleadores se llama LOCK-OUT (prohibida en el Perú).
L a decisión de ir a la huelga debe ser comunicada observando los requisitos delL a decisión de ir a la huelga debe ser comunicada observando los requisitos del
Art. 73 de la LRCT: debe ser comunicada por lo menos con 05 días hábiles deArt. 73 de la LRCT: debe ser comunicada por lo menos con 05 días hábiles de
anticipación o con 10 días hábiles si se trata de servicios públicos esencialesanticipación o con 10 días hábiles si se trata de servicios públicos esenciales
(sanitarios, limpieza y saneamiento, los de electricidad, cementerios, justicia, etc.),(sanitarios, limpieza y saneamiento, los de electricidad, cementerios, justicia, etc.),
entre otros.entre otros.
PROCEDENCIA DE LA HUELGA.PROCEDENCIA DE LA HUELGA.
Se declara su procedencia dentro de los 3 días de comunicada al MTPE, si cubreSe declara su procedencia dentro de los 3 días de comunicada al MTPE, si cubre
los requisitos estipulados por ley, caso contrario será improcedente, la cual selos requisitos estipulados por ley, caso contrario será improcedente, la cual se
puede impugnar dentro de los 3 días útiles de recibida la notificación de parte delpuede impugnar dentro de los 3 días útiles de recibida la notificación de parte del
MTPE. La cual debe pronunciarse en segunda instancia dentro de los 2 díasMTPE. La cual debe pronunciarse en segunda instancia dentro de los 2 días
siguientes bajo responsabilidad.siguientes bajo responsabilidad.
La huelga puede ser declarada por un tiempo determinado o indefinido, si no seLa huelga puede ser declarada por un tiempo determinado o indefinido, si no se
indica previamente su duración, se entenderá que es declarada por tiempoindica previamente su duración, se entenderá que es declarada por tiempo
indefinido.indefinido.
Si se materializa una huelga que fue declarada improcedente, o cuando importaSi se materializa una huelga que fue declarada improcedente, o cuando importa
violencia, no cumplir lo estipulado en la LEY, esta se declarará ILEGAL.violencia, no cumplir lo estipulado en la LEY, esta se declarará ILEGAL.
Declarada la ilegalidad los trabajadores deberán regresar a trabajar siDeclarada la ilegalidad los trabajadores deberán regresar a trabajar si
abandonaron el centro de labores dentro de los 3 días siguientes, caso contrarioabandonaron el centro de labores dentro de los 3 días siguientes, caso contrario
podría producirse el despido por ABONDONO DE TRABAJO.podría producirse el despido por ABONDONO DE TRABAJO.
Se termina por acuerdo de las partes en conflicto, por decisión de los trabajadoresSe termina por acuerdo de las partes en conflicto, por decisión de los trabajadores
, por solución del pliego de reclamos o la materia del conflicto, por ilegal., por solución del pliego de reclamos o la materia del conflicto, por ilegal.
RECOMENDACIONES FINALES:RECOMENDACIONES FINALES:
-La mesa de negociación es el principal ambito para solucionar el PliegoLa mesa de negociación es el principal ambito para solucionar el Pliego
de Reclamos, su instalación es la columna vertebral para el desarrollo delde Reclamos, su instalación es la columna vertebral para el desarrollo del
proceso de negociación. Levantar actas de cada reunión.proceso de negociación. Levantar actas de cada reunión.
-- Se debe dejar sentado el papel de los asesores, cuando y en que- Se debe dejar sentado el papel de los asesores, cuando y en que
momento se producirán las reuniones, señalar horario, estilar nombrarmomento se producirán las reuniones, señalar horario, estilar nombrar
presidente de mesa.presidente de mesa.
-- Mostrar respeto, sin que ello signifique sometimiento, tratar de dejar- Mostrar respeto, sin que ello signifique sometimiento, tratar de dejar
claras las cosas que pretendo; usar buenos argumentos en base aclaras las cosas que pretendo; usar buenos argumentos en base a
información previa, observador de su contraparte, detecto su estado deinformación previa, observador de su contraparte, detecto su estado de
animo y prisa que lleva por resolver el pliego, y uso esos mensajes, meanimo y prisa que lleva por resolver el pliego, y uso esos mensajes, me
molesto cuando interesa a la negociación y no cuando le conviene a lamolesto cuando interesa a la negociación y no cuando le conviene a la
otra parte.otra parte.
-NO debo ser muy blando pero tampoco muy agresivo: mido a miNO debo ser muy blando pero tampoco muy agresivo: mido a mi
oponente.oponente.
- Trabajo en equipo, nunca aceptar a la primera una propuesta siempreTrabajo en equipo, nunca aceptar a la primera una propuesta siempre
analizo, por mas tentadora que sea. Si pido intermedio traeré respuestaanalizo, por mas tentadora que sea. Si pido intermedio traeré respuesta
al regreso. Se que clausula me importa mas,al regreso. Se que clausula me importa mas,
““SOLO SE A PERDIDO CUANDOSOLO SE A PERDIDO CUANDO
SE DEJA DE LUCHAR”SE DEJA DE LUCHAR”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Negociación colectiva
Negociación colectivaNegociación colectiva
Negociación colectiva
javomadurga
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
César Martín Alcántara Vega
 
Negociacion colectiva (1)
Negociacion colectiva (1)Negociacion colectiva (1)
Negociacion colectiva (1)
Loren Cort
 
El contrato y los conflictos colectivos
El contrato y los conflictos colectivosEl contrato y los conflictos colectivos
El contrato y los conflictos colectivos
Videoconferencias UTPL
 
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVANEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
Yajaida Ortiz Calvo
 
Relaciones laborales y negociacion colectiva
Relaciones laborales y negociacion colectivaRelaciones laborales y negociacion colectiva
Relaciones laborales y negociacion colectiva
Cesar Sanchez Portal
 
Mapa conceptual convencion colectiva
Mapa conceptual convencion colectivaMapa conceptual convencion colectiva
Mapa conceptual convencion colectiva
Maria Gabriela Mora
 
La Negociación Colectiva - Los Convenios Colectivos
La Negociación Colectiva -  Los Convenios ColectivosLa Negociación Colectiva -  Los Convenios Colectivos
La Negociación Colectiva - Los Convenios Colectivos
José Luis
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
ricardo machado
 
Pliego de reclamos
Pliego de reclamosPliego de reclamos
Pliego de reclamos
Carlos Gonzales
 
Convenios colectivos
Convenios colectivosConvenios colectivos
Convenios colectivos
Balbino Rodriguez
 
Convenios colectivos
Convenios colectivosConvenios colectivos
Convenios colectivos
José Manuel Torres Martínez
 
Legislación laboral
Legislación laboral Legislación laboral
Legislación laboral
Programas Educativos
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
irenevargassaenz
 
conferencia laboral
conferencia laboralconferencia laboral
conferencia laboral
Yesenia Valarezo
 
Flujograma Negociaion Colectiva
Flujograma Negociaion ColectivaFlujograma Negociaion Colectiva
Flujograma Negociaion Colectiva
carlos_silva
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
mnderecho
 
Clasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajoClasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajo
Mg. Manaces Gaspar Santos
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
DanielaLCZ
 
Negociacion colectiva y convenio colectivo
Negociacion colectiva y convenio colectivoNegociacion colectiva y convenio colectivo
Negociacion colectiva y convenio colectivo
PMelchor2014
 

La actualidad más candente (20)

Negociación colectiva
Negociación colectivaNegociación colectiva
Negociación colectiva
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
 
Negociacion colectiva (1)
Negociacion colectiva (1)Negociacion colectiva (1)
Negociacion colectiva (1)
 
El contrato y los conflictos colectivos
El contrato y los conflictos colectivosEl contrato y los conflictos colectivos
El contrato y los conflictos colectivos
 
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVANEGOCIACIÓN COLECTIVA
NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 
Relaciones laborales y negociacion colectiva
Relaciones laborales y negociacion colectivaRelaciones laborales y negociacion colectiva
Relaciones laborales y negociacion colectiva
 
Mapa conceptual convencion colectiva
Mapa conceptual convencion colectivaMapa conceptual convencion colectiva
Mapa conceptual convencion colectiva
 
La Negociación Colectiva - Los Convenios Colectivos
La Negociación Colectiva -  Los Convenios ColectivosLa Negociación Colectiva -  Los Convenios Colectivos
La Negociación Colectiva - Los Convenios Colectivos
 
Seminario
SeminarioSeminario
Seminario
 
Pliego de reclamos
Pliego de reclamosPliego de reclamos
Pliego de reclamos
 
Convenios colectivos
Convenios colectivosConvenios colectivos
Convenios colectivos
 
Convenios colectivos
Convenios colectivosConvenios colectivos
Convenios colectivos
 
Legislación laboral
Legislación laboral Legislación laboral
Legislación laboral
 
El convenio colectivo
El convenio colectivoEl convenio colectivo
El convenio colectivo
 
conferencia laboral
conferencia laboralconferencia laboral
conferencia laboral
 
Flujograma Negociaion Colectiva
Flujograma Negociaion ColectivaFlujograma Negociaion Colectiva
Flujograma Negociaion Colectiva
 
Derecho Laboral
Derecho LaboralDerecho Laboral
Derecho Laboral
 
Clasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajoClasificación del contrato individual de trabajo
Clasificación del contrato individual de trabajo
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
 
Negociacion colectiva y convenio colectivo
Negociacion colectiva y convenio colectivoNegociacion colectiva y convenio colectivo
Negociacion colectiva y convenio colectivo
 

Destacado

Los conflictos de trabajo y la huelga
Los conflictos de trabajo y la huelgaLos conflictos de trabajo y la huelga
Los conflictos de trabajo y la huelga
juliocesar
 
Diapositivas sobre tema huelga
Diapositivas sobre tema huelgaDiapositivas sobre tema huelga
Diapositivas sobre tema huelga
LuisVasquezHurtado
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
revistadigital
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
guestcc07e9
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
Mercedes Quirita Fer
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
José Luis
 

Destacado (6)

Los conflictos de trabajo y la huelga
Los conflictos de trabajo y la huelgaLos conflictos de trabajo y la huelga
Los conflictos de trabajo y la huelga
 
Diapositivas sobre tema huelga
Diapositivas sobre tema huelgaDiapositivas sobre tema huelga
Diapositivas sobre tema huelga
 
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboralResolución de conflictos en el ámbito laboral
Resolución de conflictos en el ámbito laboral
 
Solucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos LaboralesSolucion Conflictos Laborales
Solucion Conflictos Laborales
 
Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo Derecho individual y colectivo de trabajo
Derecho individual y colectivo de trabajo
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
 

Similar a Negociacion

Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
Jesus david Bulla Triana
 
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptxNEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
JackelineRaymundaVAR
 
Negociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el PeruNegociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el Peru
SITOVUR
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
guest8f98e727
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
frank
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
deraacgo
 
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral IIMemorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Néstor Toro-Hinostroza
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
gutierrezfrancelys
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
Alvaro Raul Gonzales Armas
 
Ley 45 de 1998
Ley 45 de 1998Ley 45 de 1998
Laboral
Laboral Laboral
Laboral
deraacgo
 
Convención Colectiva del Trabajo
Convención Colectiva del TrabajoConvención Colectiva del Trabajo
Convención Colectiva del Trabajo
maribelop
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gutierrezfrancelys
 
La convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajoLa convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajo
Ines Robles Ruz
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajo
Mayra
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajo
Mayra
 
material_negociacion_colectiva.pptx
material_negociacion_colectiva.pptxmaterial_negociacion_colectiva.pptx
material_negociacion_colectiva.pptx
JamesGuevaradiaz
 
derecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solisderecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solis
andreasolismar
 
Derecho procesal y practicas
Derecho procesal y practicasDerecho procesal y practicas
Derecho procesal y practicas
Wuinifer Vasquez
 
Boletin Informativo Nº1
Boletin Informativo Nº1Boletin Informativo Nº1
Boletin Informativo Nº1
sindicatoindeco
 

Similar a Negociacion (20)

Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
 
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptxNEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
 
Negociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el PeruNegociacion Colectiva en el Peru
Negociacion Colectiva en el Peru
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral IIMemorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
Memorias.- Derecho Laboral y Juicio Oral II
 
sindicatos
sindicatossindicatos
sindicatos
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
 
Ley 45 de 1998
Ley 45 de 1998Ley 45 de 1998
Ley 45 de 1998
 
Laboral
Laboral Laboral
Laboral
 
Convención Colectiva del Trabajo
Convención Colectiva del TrabajoConvención Colectiva del Trabajo
Convención Colectiva del Trabajo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
La convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajoLa convencion colectiva del trabajo
La convencion colectiva del trabajo
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajo
 
Ministerio de trabajo
Ministerio de trabajoMinisterio de trabajo
Ministerio de trabajo
 
material_negociacion_colectiva.pptx
material_negociacion_colectiva.pptxmaterial_negociacion_colectiva.pptx
material_negociacion_colectiva.pptx
 
derecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solisderecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solis
 
Derecho procesal y practicas
Derecho procesal y practicasDerecho procesal y practicas
Derecho procesal y practicas
 
Boletin Informativo Nº1
Boletin Informativo Nº1Boletin Informativo Nº1
Boletin Informativo Nº1
 

Último

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
PABLODAVIDMORIMOJALO
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
JanethHerrz
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
WernerPg
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
LABORAL Kutxa
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
JhoanaSilvaHeredia
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
ANGELJOSEEDUANGUE
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
carrillofabian224
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
ProexportColombia1
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
dfg6nqk9p8
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
AlejandroMqz
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
milimilagrosaltamira
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
juanbet3
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
rojasvidaljhonanders1
 

Último (20)

INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdfDE  MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
DE MARKETING PRODUCTOS Y SERVICIOS CON ENFOQUE DE MERCADO.pdf
 
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdfRespuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
Respuesta Nacional Anexos I y III EB 2024.pdf
 
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUANEJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
EJECUCION PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO DEL ESTADO PERUAN
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
Confianza empresarial: 3er trimestre de 2024
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptxCOSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
COSTEO DEL INVENTARIO Y ANÁLISIS DE CAPACIDAD (1).pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicosF¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
F¢rmulas 2021.pdf de indicadores macroeconomicos
 
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docxCuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
Cuadro-comparativo-de-los-Estados-de-la-Materia-3.docx
 
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdfGUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
GUIA_LEGAL_CAP_2_REG_CAMBIOS_INV_INTER.pdf
 
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptxNIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
NIIF COMPLETAS Y PYMES - Diferencia.pptx
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdfTEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
TEMA 5. COSTOS DE DISTRIBUCION 08 JUN.pdf
 
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
MARKETING Y ESTRATEGIAS COMERCIALES.....
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUETRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
TRIPTICO RELACIONADO CON LAS LEYENDAS DE TUCUME LAMBAYEQUE
 
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptxCopia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
Copia diapositiva cebolla para cebolla.pptx
 

Negociacion

  • 2. "Nunca andes por el camino trazado, pues él te conduce únicamente hacia donde los otros fueron." (Grahan Bell) "Siempre hay un poco de locura en el amor, aunque siempre hay un poco de razón en la locura". (F. Nietzshe)
  • 4. BASE LEGALBASE LEGAL  NACIONALNACIONAL::  -Constitución Política del Estado, 1993 Art. 28º-Constitución Política del Estado, 1993 Art. 28º  - TUO Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo – LRCT- D.S Nº 010-2003-TR,- TUO Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo – LRCT- D.S Nº 010-2003-TR, Ley nº 25593, modificada por Ley Nº 27912.Ley nº 25593, modificada por Ley Nº 27912.  - Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo D.S Nº 011-92-- Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo D.S Nº 011-92- TR y modificatorias ; D.S Nº 013-2006 TR, D.S Nº 024-2007TR.TR y modificatorias ; D.S Nº 013-2006 TR, D.S Nº 024-2007TR.  D.S Nº 016-2006 y modificatorias TUPA del MTPE.D.S Nº 016-2006 y modificatorias TUPA del MTPE.  R.M Nº 45-95-TR : Formularios para la presentación por los empleadores deR.M Nº 45-95-TR : Formularios para la presentación por los empleadores de información necesaria para valorizar las peticiones de los trabajadores yinformación necesaria para valorizar las peticiones de los trabajadores y examinar la situación económica – financiera de las empresas.examinar la situación económica – financiera de las empresas. INTERNACIONAL:INTERNACIONAL: -Convenio 98º OIT: Sobre el derecho de sindicación y Negociación Colectiva .-Convenio 98º OIT: Sobre el derecho de sindicación y Negociación Colectiva . -Convenio 154º OIT : Sobre la Negociación Colectiva (no ratificado por el Perú)-Convenio 154º OIT : Sobre la Negociación Colectiva (no ratificado por el Perú)
  • 5. ¿ QUE ES NEGOCIACIÓN¿ QUE ES NEGOCIACIÓN COLECTIVA?COLECTIVA? Es un Derecho fundamental de Negociación Colectiva; unEs un Derecho fundamental de Negociación Colectiva; un proceso de dialogo entre los trabajadores y el empleador y/oproceso de dialogo entre los trabajadores y el empleador y/o empleadores, por intermedio de sus representantes, cuyoempleadores, por intermedio de sus representantes, cuyo objetivo es la celebración de un Convenio Colectivo queobjetivo es la celebración de un Convenio Colectivo que regulará desde su firma en adelante las relaciones laboralesregulará desde su firma en adelante las relaciones laborales entre trabajadores y empleador en materia deentre trabajadores y empleador en materia de remuneraciones; condiciones de Trabajo y Productividad,remuneraciones; condiciones de Trabajo y Productividad, además de beneficios de trabajo. Tiene fuerza vinculanteademás de beneficios de trabajo. Tiene fuerza vinculante para las partes que la adoptan. Art. 41º y 42º LRCT.para las partes que la adoptan. Art. 41º y 42º LRCT.
  • 6. PRINCIPALES NIVELES DEPRINCIPALES NIVELES DE NEGOCIACIÓNNEGOCIACIÓN A).- De empresa cuando se aplica a todos los trabajadoresA).- De empresa cuando se aplica a todos los trabajadores de una empresa, o alos de una categoría, sección ode una empresa, o alos de una categoría, sección o establecimiento determinada de aquella.establecimiento determinada de aquella. B).- Rama de actividad, cuando comprende a todos losB).- Rama de actividad, cuando comprende a todos los trabajadores de una misma actividad económica, Ej.trabajadores de una misma actividad económica, Ej. Construcción civil.Construcción civil. C).- De gremio, cuando se aplica a todos los trabajadoresC).- De gremio, cuando se aplica a todos los trabajadores que desempeñan una misma profesión oficio oque desempeñan una misma profesión oficio o especialidad en distintas empresas.especialidad en distintas empresas. Si no existe convención colectiva anterior en estos niveles,Si no existe convención colectiva anterior en estos niveles, las partes decidirán su nivel, a falta de acuerdo el nivel eslas partes decidirán su nivel, a falta de acuerdo el nivel es el de empresa. Solo están obligadas a negociar lasel de empresa. Solo están obligadas a negociar las empresas con por lo menos 1 año de existencia.empresas con por lo menos 1 año de existencia.
  • 7. EMPRESA CON VARIASEMPRESA CON VARIAS ORGANIZACIONES SINDICALESORGANIZACIONES SINDICALES En este caso la representación recae sobre la organizaciónEn este caso la representación recae sobre la organización que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores,que afilie a la mayoría absoluta de trabajadores, correspondiéndole la conducción de la negociación colectiva.correspondiéndole la conducción de la negociación colectiva. Si ninguna organización sindical afilia a la mayoría absolutaSi ninguna organización sindical afilia a la mayoría absoluta de trabajadores, la representación se limita a sus afiliados.de trabajadores, la representación se limita a sus afiliados. Salvo que por acuerdo de los sindicatos acuerden 2 o mas deSalvo que por acuerdo de los sindicatos acuerden 2 o mas de ellos representar a sus miembros en una negociaciónellos representar a sus miembros en una negociación colectiva.colectiva.
  • 8. COMISIÓN NEGOCIADORACOMISIÓN NEGOCIADORA Estará compuesta de la siguiente manera:Estará compuesta de la siguiente manera: Por los 50 primeros afiliados 3 representantes de losPor los 50 primeros afiliados 3 representantes de los trabajadores; y uno más por cada 50 trabajadores afiliadostrabajadores; y uno más por cada 50 trabajadores afiliados excedentes, con un máximo de 12 representantes.excedentes, con un máximo de 12 representantes. Así: Hasta 50 afiliados : 3 negociadores.Así: Hasta 50 afiliados : 3 negociadores. - 100 afiliados: 4 trabajadores.100 afiliados: 4 trabajadores. - 150 afiliados: 5 negociadores.150 afiliados: 5 negociadores. - 600 afiliados: 12 negociadores.600 afiliados: 12 negociadores. La representación de la empresa no debe exceder la de losLa representación de la empresa no debe exceder la de los trabajadores.trabajadores. Los negociadores cuentan con fuero sindical desde laLos negociadores cuentan con fuero sindical desde la presentación del pliego hasta 3 meses después.presentación del pliego hasta 3 meses después.
  • 9. ETAPAS DE LA NEGOCIACIÓNETAPAS DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA.COLECTIVA. PRESENTACIÓN DEL PLIEGO. (Inicio dePRESENTACIÓN DEL PLIEGO. (Inicio de la Negociación Colectiva)la Negociación Colectiva) I.- NEGOCIACIÓN DIRECTA.I.- NEGOCIACIÓN DIRECTA. II.- CONCILIACIÓN.II.- CONCILIACIÓN. III.- DESICIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE.III.- DESICIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE.
  • 10. PRESENTACIÓN DEL PLIEGOPRESENTACIÓN DEL PLIEGO Previamente a la presentación se elabora el pliego teniendo en cuenta losPreviamente a la presentación se elabora el pliego teniendo en cuenta los Estados económicos financieros de la empresa (Derecho de información Art.55ºEstados económicos financieros de la empresa (Derecho de información Art.55º LRCT), necesidades del personal afiliado, datos de otros convenios colectivos,LRCT), necesidades del personal afiliado, datos de otros convenios colectivos, etc.etc. Con la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva, esta se haceCon la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva, esta se hace directamente al empleador, cuando es de nivel de empresa y cuando es a nivel dedirectamente al empleador, cuando es de nivel de empresa y cuando es a nivel de rama de actividad o gremio esta presentación es a través del MTPE.rama de actividad o gremio esta presentación es a través del MTPE. El plazo para la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 díasEl plazo para la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 días calendarios antes de la caducidad del anterior, caso contrario su inicio de vigenciacalendarios antes de la caducidad del anterior, caso contrario su inicio de vigencia sufrirá el retraso proporcional a su retardo en la presentación.sufrirá el retraso proporcional a su retardo en la presentación.
  • 11. NEGOCIACIÓN DIRECTANEGOCIACIÓN DIRECTA Es la primera etapa de la Negociación Colectiva, que se deberá iniciar suEs la primera etapa de la Negociación Colectiva, que se deberá iniciar su discusión a los 10 días calendarios posteriores a la presentación del Pliego; endiscusión a los 10 días calendarios posteriores a la presentación del Pliego; en reuniones que las partes acuerden dentro o fuera de la jornada laboral, siemprereuniones que las partes acuerden dentro o fuera de la jornada laboral, siempre de buena fe negocial sin acciones que lesionen los derechos de las partes.de buena fe negocial sin acciones que lesionen los derechos de las partes. Solo se obliga a levantar actas cuando hay acuerdo de las partes en cadaSolo se obliga a levantar actas cuando hay acuerdo de las partes en cada reunión.reunión. Su término se produce por la llegada a la firma del convenio colectivo, que es elSu término se produce por la llegada a la firma del convenio colectivo, que es el producto de la negociación colectiva ó si no hay acuerdo por decisión deproducto de la negociación colectiva ó si no hay acuerdo por decisión de cualquiera de las partes, pasando a su vez a la siguiente etapa.cualquiera de las partes, pasando a su vez a la siguiente etapa.
  • 12. CONCILIACIÓNCONCILIACIÓN Las partes informarán a la autoridad de trabajo de la terminación de la etapa deLas partes informarán a la autoridad de trabajo de la terminación de la etapa de trato directo, pudiendo la iniciación de esta etapa de CONCILIACIÓN. Si no lotrato directo, pudiendo la iniciación de esta etapa de CONCILIACIÓN. Si no lo solicitan las partes la AAT puede solicitarla de oficio si lo estima conveniente y/osolicitan las partes la AAT puede solicitarla de oficio si lo estima conveniente y/o necesario.necesario. El conciliador puede puede ser personal técnico especializado y calificado delEl conciliador puede puede ser personal técnico especializado y calificado del MTPE, (personal público), pudiendo las partes, si así lo desean encomendar estaMTPE, (personal público), pudiendo las partes, si así lo desean encomendar esta función a personas privadas, para lo cual deben remitir las partes las actas de losfunción a personas privadas, para lo cual deben remitir las partes las actas de los acuerdos que se levanten. El conciliador (facilitador) debe asumir un papel activo,acuerdos que se levanten. El conciliador (facilitador) debe asumir un papel activo, promocionando acuerdos entre las partes , con la finalidad que estas lleguen apromocionando acuerdos entre las partes , con la finalidad que estas lleguen a una solución mutua satisfactoria. Culmina la etapa cuando una de las partes nouna solución mutua satisfactoria. Culmina la etapa cuando una de las partes no concurre a lasa reuniones o llendo no está de acuerdo en proseguirlas.concurre a lasa reuniones o llendo no está de acuerdo en proseguirlas. A pedido de las partes el conciliador podrá iniciar la MEDIACIÓN convirtiendoseA pedido de las partes el conciliador podrá iniciar la MEDIACIÓN convirtiendose entonces en un mediador si así lo autorizan las partes, es cuando el mediadorentonces en un mediador si así lo autorizan las partes, es cuando el mediador puede presentar propuestas que las partes aceptan o rechazan, no hay numeropuede presentar propuestas que las partes aceptan o rechazan, no hay numero de reuniones, su plazo es señalado por las partes en todo caso será de 10 díasde reuniones, su plazo es señalado por las partes en todo caso será de 10 días desde su designación, luego de los cuales a falta de acuerdo este mediador ponedesde su designación, luego de los cuales a falta de acuerdo este mediador pone fin a las reuniones.fin a las reuniones.
  • 13. DECISIÓN DE HUELGA O ARBITRAJEDECISIÓN DE HUELGA O ARBITRAJE EL ARBITRAJEEL ARBITRAJE: Etapa de la negociación colectiva que se desarrolla como: Etapa de la negociación colectiva que se desarrolla como medida alternativa de la huelga, donde las partes deciden que un arbitromedida alternativa de la huelga, donde las partes deciden que un arbitro unipersonal o un tribunal arbitral, lleve el proceso, y a partir de la propuestaunipersonal o un tribunal arbitral, lleve el proceso, y a partir de la propuesta final de ambas partes, emita un laudo arbitral que recoja en su integridadfinal de ambas partes, emita un laudo arbitral que recoja en su integridad unauna de las propuestasde las propuestas antes mencionadas.antes mencionadas. Si el arbitro varia la propuesta tendrá que sustentar el porque lo hizo y solo lo podrá con el único fin de atenuar posiciones extremas. Tiene que haber acuerdo caso contrario no puede prosperar el arbitraje.
  • 14. IMPUGNACION DEL LAUDOIMPUGNACION DEL LAUDO ARBITRALARBITRAL El laudo arbitral es el documento que pone fin alEl laudo arbitral es el documento que pone fin al procedimiento arbitral. Puede ser pasible de impugnaciónprocedimiento arbitral. Puede ser pasible de impugnación cuando este es emitido por presión que deriva de algunacuando este es emitido por presión que deriva de alguna modalidad irregular de paralización de labores o actos demodalidad irregular de paralización de labores o actos de violencia o por establecer menores derechos a losviolencia o por establecer menores derechos a los contemplados en la Ley a favor de los trabajadores.contemplados en la Ley a favor de los trabajadores.
  • 15. LA HUELGALA HUELGA HUELGAHUELGA, es el un Derecho constitucional, que importa la suspensión colectiva, es el un Derecho constitucional, que importa la suspensión colectiva del trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacíficadel trabajo acordada mayoritariamente y realizada en forma voluntaria y pacífica por los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. La organización sindicalpor los trabajadores, con abandono del centro de trabajo. La organización sindical podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen sus estatutos,podrá declarar la huelga en la forma que expresamente determinen sus estatutos, siempre que dicha decisión sea adoptada al menos por la mayoría de sus afiliadossiempre que dicha decisión sea adoptada al menos por la mayoría de sus afiliados votantes asistentes a la asamblea. Para declarar la huelga el diferendo no debevotantes asistentes a la asamblea. Para declarar la huelga el diferendo no debe haber sido sometido a arbitraje.haber sido sometido a arbitraje. La paralización por parte de los trabajadores toma el nombre de HUELGA, y laLa paralización por parte de los trabajadores toma el nombre de HUELGA, y la realizada por los empleadores se llama LOCK-OUT (prohibida en el Perú).realizada por los empleadores se llama LOCK-OUT (prohibida en el Perú). L a decisión de ir a la huelga debe ser comunicada observando los requisitos delL a decisión de ir a la huelga debe ser comunicada observando los requisitos del Art. 73 de la LRCT: debe ser comunicada por lo menos con 05 días hábiles deArt. 73 de la LRCT: debe ser comunicada por lo menos con 05 días hábiles de anticipación o con 10 días hábiles si se trata de servicios públicos esencialesanticipación o con 10 días hábiles si se trata de servicios públicos esenciales (sanitarios, limpieza y saneamiento, los de electricidad, cementerios, justicia, etc.),(sanitarios, limpieza y saneamiento, los de electricidad, cementerios, justicia, etc.), entre otros.entre otros.
  • 16. PROCEDENCIA DE LA HUELGA.PROCEDENCIA DE LA HUELGA. Se declara su procedencia dentro de los 3 días de comunicada al MTPE, si cubreSe declara su procedencia dentro de los 3 días de comunicada al MTPE, si cubre los requisitos estipulados por ley, caso contrario será improcedente, la cual selos requisitos estipulados por ley, caso contrario será improcedente, la cual se puede impugnar dentro de los 3 días útiles de recibida la notificación de parte delpuede impugnar dentro de los 3 días útiles de recibida la notificación de parte del MTPE. La cual debe pronunciarse en segunda instancia dentro de los 2 díasMTPE. La cual debe pronunciarse en segunda instancia dentro de los 2 días siguientes bajo responsabilidad.siguientes bajo responsabilidad. La huelga puede ser declarada por un tiempo determinado o indefinido, si no seLa huelga puede ser declarada por un tiempo determinado o indefinido, si no se indica previamente su duración, se entenderá que es declarada por tiempoindica previamente su duración, se entenderá que es declarada por tiempo indefinido.indefinido. Si se materializa una huelga que fue declarada improcedente, o cuando importaSi se materializa una huelga que fue declarada improcedente, o cuando importa violencia, no cumplir lo estipulado en la LEY, esta se declarará ILEGAL.violencia, no cumplir lo estipulado en la LEY, esta se declarará ILEGAL. Declarada la ilegalidad los trabajadores deberán regresar a trabajar siDeclarada la ilegalidad los trabajadores deberán regresar a trabajar si abandonaron el centro de labores dentro de los 3 días siguientes, caso contrarioabandonaron el centro de labores dentro de los 3 días siguientes, caso contrario podría producirse el despido por ABONDONO DE TRABAJO.podría producirse el despido por ABONDONO DE TRABAJO. Se termina por acuerdo de las partes en conflicto, por decisión de los trabajadoresSe termina por acuerdo de las partes en conflicto, por decisión de los trabajadores , por solución del pliego de reclamos o la materia del conflicto, por ilegal., por solución del pliego de reclamos o la materia del conflicto, por ilegal.
  • 17. RECOMENDACIONES FINALES:RECOMENDACIONES FINALES: -La mesa de negociación es el principal ambito para solucionar el PliegoLa mesa de negociación es el principal ambito para solucionar el Pliego de Reclamos, su instalación es la columna vertebral para el desarrollo delde Reclamos, su instalación es la columna vertebral para el desarrollo del proceso de negociación. Levantar actas de cada reunión.proceso de negociación. Levantar actas de cada reunión. -- Se debe dejar sentado el papel de los asesores, cuando y en que- Se debe dejar sentado el papel de los asesores, cuando y en que momento se producirán las reuniones, señalar horario, estilar nombrarmomento se producirán las reuniones, señalar horario, estilar nombrar presidente de mesa.presidente de mesa. -- Mostrar respeto, sin que ello signifique sometimiento, tratar de dejar- Mostrar respeto, sin que ello signifique sometimiento, tratar de dejar claras las cosas que pretendo; usar buenos argumentos en base aclaras las cosas que pretendo; usar buenos argumentos en base a información previa, observador de su contraparte, detecto su estado deinformación previa, observador de su contraparte, detecto su estado de animo y prisa que lleva por resolver el pliego, y uso esos mensajes, meanimo y prisa que lleva por resolver el pliego, y uso esos mensajes, me molesto cuando interesa a la negociación y no cuando le conviene a lamolesto cuando interesa a la negociación y no cuando le conviene a la otra parte.otra parte. -NO debo ser muy blando pero tampoco muy agresivo: mido a miNO debo ser muy blando pero tampoco muy agresivo: mido a mi oponente.oponente. - Trabajo en equipo, nunca aceptar a la primera una propuesta siempreTrabajo en equipo, nunca aceptar a la primera una propuesta siempre analizo, por mas tentadora que sea. Si pido intermedio traeré respuestaanalizo, por mas tentadora que sea. Si pido intermedio traeré respuesta al regreso. Se que clausula me importa mas,al regreso. Se que clausula me importa mas,
  • 18. ““SOLO SE A PERDIDO CUANDOSOLO SE A PERDIDO CUANDO SE DEJA DE LUCHAR”SE DEJA DE LUCHAR”