SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte del Renacimiento español tiene una evolución
muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI
se aprecia una continuidad de las formas góticas en las
que se van intercalando elementos renacentistas
italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele
denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica
decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y
plateros.
A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una
transformación notable con el triunfo definitivo de las
corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el
Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra
de Granada.
A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a
apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran
ejemplo.






1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las
antiguas formas arquitectónicas, como el orden
clásico, la utilización de motivos formales y plásticos
antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los
temas de mitología, de historia, así como la adopción
de elementos simbólicos
2º. Surgimiento de una nueva relación con la
Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y
realista de la. La aspiración de acceder a la verdad de
la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta
hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía
la penetración de la idea.
3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas
las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone
en el artista una formación científica, que le hace
liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto
rango social.
Universidad de Alcalá de Henares

Ejemplo arquitectónico del estilo Plateresco del Renacimiento español.
Muchos son los elementos que hacen de esta fachada de la Universidad alcalaína,
diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los ejemplos más armónicos y
proporcionados de la arquitectura española del siglo XVI
Palacio de Carlos V (Granada)
 Ejemplo

arquitectónico del estilo Plateresco
del Renacimiento español.

En la elección estilística del Palacio hubo una firme voluntad por parte del
emperador de expresar una arquitectura "a lo romano", mediante la originalidad de
la planta, un círculo inscrito en un cuadrado, y el uso del
lenguaje arquitectónico del pleno Renacimiento.
El Escorial

Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo,
tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor
simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al
clasicismo.
Tiende a imitar a la naturaleza en la unidad de
composición, en la perspectiva y la anatomía y se
inspira, a su vez, en las obras escultóricas
clásicas.
 Utilizan asuntos mitológicos y cultivan el retrato y
las historias. El tema religioso tiene mucha
relevancia en la época, aunque cada pintor busca
su propio estilo.
 Abandono definitivo de los realces y dorados, en
la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo,
salvo las decoraciones murales al temple y al
fresco.

Doménico Theotocopoulos
(Candía, 1541- Toledo, 1614),
conocido como El Greco,
fue un pintor renacentista
que desarrolló un estilo muy
personal en su etapa de
madurez. Su originalidad
radica en una personalidad
peculiar y, sobre todo, en
que en él confluyen cuatro
tradiciones pictóricas: la
figuración bizantina, el
colorismo veneciano, el
manierismo miguelangelesco
y la espiritualidad
castellana.
El Tránsito de la Virgen
Su iniciación profesional tuvo como marco, probablemente, alguno de los talleres
monásticos que mantenían las enseñanzas de la pintura mural y de iconos como
una práctica artesana de repetición. Sus primeras obras en Italia denota todavía
restos de este aprendizaje, como los modelos humanos y el gusto por representar
las figuras sin referencia espacial (fondos dorados).t
Anunciación
La transformación se producirá en Venecia, e irán calando en él la pincelada
amplia y libre, los modelos humanos del manierismo, los contrastes lumínicos, los
atrevidos escorzos, el rico colorido veneciano y la perspectiva.
En 1570 se traslada a Roma y allí se ve influenciado por la pintura de Miguel
Ángel.
La Trinidad
Esta etapa se desarrolla principalmente en Toledo, España, ciudad en la que
permanecerá hasta el día de su muerte.
En estas obras se funden originalmente lo mejor del colorido veneciano y del
manierismo miguelangelesco. Tales obras y su artífice encajarían perfectamente
en el ambiente religioso, literario y artístico de la ciudad.
El entierro del Conde de
Orgaz
La diversidad de los dos
mundos, el terrenal y el
celeste, será a partir de ahora
una constante de sus cuadros.
Todavía en este cuadro el
plano terrestre está tratado
con sobriedad de colores y
realismo en el retrato, pero el
cielo ya manifiesta una
libertad de pincelada
desmaterializadora que
"espectraliza" a los seres.
En esta etapa también pintó obras de otros estilos. Retratos con
una pincelada suelta y afán de profundizar en la personalidad del
individuo (Cardenal Niño de Guevara); retablos y obras religiosas
en las que se dan ambientes sobrenaturales y la exageración
(Adoración de los Pastores de Santo Domingo el Antiguo), y su
breve obra profana (Paisajes de Toledo).

Paisaje de Toledo
Cardenal Niño de Guevara

Adoración de los
Pastores de Santo
Domingo el Antiguo
El Renacimiento español

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario yonan castillo
Diccionario yonan castilloDiccionario yonan castillo
Diccionario yonan castillo
Yonan Alexander Castillo Jaimes
 
La revolución cultural o renacimiento
La revolución cultural o renacimientoLa revolución cultural o renacimiento
La revolución cultural o renacimiento
Colegio Moisés Castillo Ocaña
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocoNazaLau
 
El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.losolivosociales
 
Unidad 13 La Europa del Barroco
Unidad 13 La Europa del BarrocoUnidad 13 La Europa del Barroco
Unidad 13 La Europa del Barrocofrancisco gonzalez
 
Pintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacionalPintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacional--- ---
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El RenacimientoNohelia
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Daniela Vargas'
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
HortusHesperidum
 
La pintura renacentista en España
La pintura renacentista en EspañaLa pintura renacentista en España
La pintura renacentista en Españaprofeshispanica
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
SanHermenegildo
 
Manierismo.
Manierismo.Manierismo.
Manierismo.
paula lescano
 

La actualidad más candente (20)

Diccionario yonan castillo
Diccionario yonan castilloDiccionario yonan castillo
Diccionario yonan castillo
 
La revolución cultural o renacimiento
La revolución cultural o renacimientoLa revolución cultural o renacimiento
La revolución cultural o renacimiento
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Arte Del Renacimiento
Arte Del RenacimientoArte Del Renacimiento
Arte Del Renacimiento
 
El renacimiento obras
El renacimiento obrasEl renacimiento obras
El renacimiento obras
 
El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.El renacimiento powerpoint- j.f.
El renacimiento powerpoint- j.f.
 
Unidad 13 La Europa del Barroco
Unidad 13 La Europa del BarrocoUnidad 13 La Europa del Barroco
Unidad 13 La Europa del Barroco
 
El Greco
El GrecoEl Greco
El Greco
 
Las artes plásticas en el renacimiento
Las artes plásticas en el renacimientoLas artes plásticas en el renacimiento
Las artes plásticas en el renacimiento
 
Pintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacionalPintura del gotico internacional
Pintura del gotico internacional
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo Clasicismo y neoclasicismo
Clasicismo y neoclasicismo
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La pintura renacentista en España
La pintura renacentista en EspañaLa pintura renacentista en España
La pintura renacentista en España
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
El GRECO
El GRECOEl GRECO
El GRECO
 
Manierismo.
Manierismo.Manierismo.
Manierismo.
 
Renacimiento y barroco
Renacimiento y barrocoRenacimiento y barroco
Renacimiento y barroco
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 

Destacado

El Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (SEl Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (S
lenguaquique
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
RenacimientoPaulaAnna
 
Udpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijoteUdpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijote
educomunicacion2010
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)olgacantillo1992
 
Renacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl ExamenRenacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl Examen
Virelay
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
g cg
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1g cg
 
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE OROEl TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
Jorge Castillo
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
Jerri Andrade
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emiliojuanacua
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
Belisa gr
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medieval
Lecturacritica2015
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROMar Jurado
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
Vicente1956
 

Destacado (20)

El Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (SEl Renacimiento En EspañA (S
El Renacimiento En EspañA (S
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento En España
El Renacimiento En EspañaEl Renacimiento En España
El Renacimiento En España
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 
Udpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijoteUdpp cervantes y quijote
Udpp cervantes y quijote
 
Teatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oroTeatro siglo-de-oro
Teatro siglo-de-oro
 
Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
 
Renacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl ExamenRenacimiento EspañOl Examen
Renacimiento EspañOl Examen
 
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de BerceoLiteratura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
Literatura medieval española - el Mester de Clerecía : Gonzalo de Berceo
 
Literatura medieval española parte 1
Literatura medieval española  parte 1Literatura medieval española  parte 1
Literatura medieval española parte 1
 
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE OROEl TEATRO ESPAÑOL  EN EL SIGLO DE ORO
El TEATRO ESPAÑOL EN EL SIGLO DE ORO
 
Teatro español
Teatro españolTeatro español
Teatro español
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y EmilioLiteratura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
Literatura española medieval, trabajo de Zugaitz, Alain, Santi, Iker y Emilio
 
11 el renacimiento español
11 el renacimiento español11 el renacimiento español
11 el renacimiento español
 
Barroco
Barroco Barroco
Barroco
 
Conferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medievalConferencia. literatura medieval
Conferencia. literatura medieval
 
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE OROTEATRO EN EL SIGLO DE ORO
TEATRO EN EL SIGLO DE ORO
 
El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )El Renacimiento Español (1 )
El Renacimiento Español (1 )
 
Renacimiento español
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
 

Similar a El Renacimiento español

Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
Nattvardsgast
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
Jose Angel Martínez
 
Arte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañAArte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañApaaaanaaaaa
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIvirginiac30
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento españolgermantres
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
JUANERNESTOPARADASREA
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
jhonsito12
 
Arquitectura Viva
Arquitectura VivaArquitectura Viva
Arquitectura Viva
Junior Berroteran
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Carlos Salazar
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdf
ppinrod
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
luis diego gutierrez
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
BARROCO
BARROCOBARROCO
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Tomás Pérez Molina
 

Similar a El Renacimiento español (20)

Neoclásico y Goya
Neoclásico y GoyaNeoclásico y Goya
Neoclásico y Goya
 
El arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de GoyaEl arte neoclásico y la figura de Goya
El arte neoclásico y la figura de Goya
 
Arte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañAArte Neoclasico En EspañA
Arte Neoclasico En EspañA
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
historia de la arquitectura II
historia de la arquitectura IIhistoria de la arquitectura II
historia de la arquitectura II
 
Arte renacimiento español
Arte renacimiento españolArte renacimiento español
Arte renacimiento español
 
Renacimientos
RenacimientosRenacimientos
Renacimientos
 
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Arquitectura Viva
Arquitectura VivaArquitectura Viva
Arquitectura Viva
 
Barroco s.xvii
Barroco s.xviiBarroco s.xvii
Barroco s.xvii
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
el-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdfel-renacimiento-andaluz.pdf
el-renacimiento-andaluz.pdf
 
Renacimiento en italia y españa
Renacimiento  en italia y españaRenacimiento  en italia y españa
Renacimiento en italia y españa
 
Cinquecentto 1
Cinquecentto 1Cinquecentto 1
Cinquecentto 1
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
BARROCO
BARROCOBARROCO
BARROCO
 
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICALA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
 

Más de fredesl

Dama de E dama de baza
Dama de E dama de  bazaDama de E dama de  baza
Dama de E dama de bazafredesl
 
.DALI. Presentación de su obra pictórica
.DALI. Presentación de su obra pictórica.DALI. Presentación de su obra pictórica
.DALI. Presentación de su obra pictórica
fredesl
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
fredesl
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismofredesl
 
Expresionismo jinete azul
Expresionismo   jinete azulExpresionismo   jinete azul
Expresionismo jinete azulfredesl
 
El puente
El puenteEl puente
El puentefredesl
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
fredesl
 
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiafredesl
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
fredesl
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
fredesl
 
Arte contemporáneo.esquema
Arte contemporáneo.esquemaArte contemporáneo.esquema
Arte contemporáneo.esquema
fredesl
 

Más de fredesl (12)

Dama de E dama de baza
Dama de E dama de  bazaDama de E dama de  baza
Dama de E dama de baza
 
.DALI. Presentación de su obra pictórica
.DALI. Presentación de su obra pictórica.DALI. Presentación de su obra pictórica
.DALI. Presentación de su obra pictórica
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Expresionismo jinete azul
Expresionismo   jinete azulExpresionismo   jinete azul
Expresionismo jinete azul
 
El puente
El puenteEl puente
El puente
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
El cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historiaEl cubismo traballo de historia
El cubismo traballo de historia
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Arte contemporáneo.esquema
Arte contemporáneo.esquemaArte contemporáneo.esquema
Arte contemporáneo.esquema
 
Arte
ArteArte
Arte
 

Último

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
FranciscoJoseFloresG1
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
DanielGrandasHerreo1
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
Iglesia Lirio del valle
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
CENTI
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Opus Dei
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
jenune
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
CRISTINAULLOA12
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
miluskamendoza7
 

Último (11)

la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidadla Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
la Vidas juveniles victoriosas en la espiritualidad
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
La Resiliencia como capacidad otorgada por Dios, para levantarse cada día.
 
la soledad. ............................
la soledad. ............................la soledad. ............................
la soledad. ............................
 
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTESANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
SANTA CONVOCATORIA tema DESCANSO PARA SUBIR AL MONTE
 
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
Retiro de junio #DesdeCasa (2024)
 
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptxOjos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
Ojos De La Fe Verdad Vrs Realidad 2024.pptx
 
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de MarillacEl Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
El Corazón de Jesús en la espiritualidad de Luisa de Marillac
 
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdfTe costara todo steve lawson discípulo pdf
Te costara todo steve lawson discípulo pdf
 
Definicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar FamiliarDefinicion e importancias de Altar Familiar
Definicion e importancias de Altar Familiar
 

El Renacimiento español

  • 1. El arte del Renacimiento español tiene una evolución muy compleja. Durante el siglo XV y principios del XVI se aprecia una continuidad de las formas góticas en las que se van intercalando elementos renacentistas italianos. Este primer Renacimiento es el que se suele denominar estilo plateresco por su minuciosa y rica decoración que recuerda el trabajo de los orfebres y plateros. A partir del primer tercio del siglo XVI se produce una transformación notable con el triunfo definitivo de las corrientes renacentistas, cuya mejor muestra es el Palacio de Carlos I construido dentro de la Alhambra de Granada. A partir de mediados del siglo XVI se comienzan a apreciar influencias manieristas. El Greco es el gran ejemplo.
  • 2.    1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de elementos simbólicos 2º. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y realista de la. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea. 3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
  • 3. Universidad de Alcalá de Henares Ejemplo arquitectónico del estilo Plateresco del Renacimiento español. Muchos son los elementos que hacen de esta fachada de la Universidad alcalaína, diseñada por Rodrigo Gil de Hontañón, uno de los ejemplos más armónicos y proporcionados de la arquitectura española del siglo XVI
  • 4. Palacio de Carlos V (Granada)  Ejemplo arquitectónico del estilo Plateresco del Renacimiento español. En la elección estilística del Palacio hubo una firme voluntad por parte del emperador de expresar una arquitectura "a lo romano", mediante la originalidad de la planta, un círculo inscrito en un cuadrado, y el uso del lenguaje arquitectónico del pleno Renacimiento.
  • 5. El Escorial Fue considerado, desde finales del siglo XVI, la Octava Maravilla del Mundo, tanto por su tamaño y complejidad funcional como por su enorme valor simbólico. Su arquitectura marcó el paso del plateresco renacentista al clasicismo.
  • 6. Tiende a imitar a la naturaleza en la unidad de composición, en la perspectiva y la anatomía y se inspira, a su vez, en las obras escultóricas clásicas.  Utilizan asuntos mitológicos y cultivan el retrato y las historias. El tema religioso tiene mucha relevancia en la época, aunque cada pintor busca su propio estilo.  Abandono definitivo de los realces y dorados, en la adopción casi exclusiva de la pintura al óleo, salvo las decoraciones murales al temple y al fresco. 
  • 7. Doménico Theotocopoulos (Candía, 1541- Toledo, 1614), conocido como El Greco, fue un pintor renacentista que desarrolló un estilo muy personal en su etapa de madurez. Su originalidad radica en una personalidad peculiar y, sobre todo, en que en él confluyen cuatro tradiciones pictóricas: la figuración bizantina, el colorismo veneciano, el manierismo miguelangelesco y la espiritualidad castellana.
  • 8. El Tránsito de la Virgen Su iniciación profesional tuvo como marco, probablemente, alguno de los talleres monásticos que mantenían las enseñanzas de la pintura mural y de iconos como una práctica artesana de repetición. Sus primeras obras en Italia denota todavía restos de este aprendizaje, como los modelos humanos y el gusto por representar las figuras sin referencia espacial (fondos dorados).t
  • 9. Anunciación La transformación se producirá en Venecia, e irán calando en él la pincelada amplia y libre, los modelos humanos del manierismo, los contrastes lumínicos, los atrevidos escorzos, el rico colorido veneciano y la perspectiva. En 1570 se traslada a Roma y allí se ve influenciado por la pintura de Miguel Ángel.
  • 10. La Trinidad Esta etapa se desarrolla principalmente en Toledo, España, ciudad en la que permanecerá hasta el día de su muerte. En estas obras se funden originalmente lo mejor del colorido veneciano y del manierismo miguelangelesco. Tales obras y su artífice encajarían perfectamente en el ambiente religioso, literario y artístico de la ciudad.
  • 11. El entierro del Conde de Orgaz La diversidad de los dos mundos, el terrenal y el celeste, será a partir de ahora una constante de sus cuadros. Todavía en este cuadro el plano terrestre está tratado con sobriedad de colores y realismo en el retrato, pero el cielo ya manifiesta una libertad de pincelada desmaterializadora que "espectraliza" a los seres.
  • 12. En esta etapa también pintó obras de otros estilos. Retratos con una pincelada suelta y afán de profundizar en la personalidad del individuo (Cardenal Niño de Guevara); retablos y obras religiosas en las que se dan ambientes sobrenaturales y la exageración (Adoración de los Pastores de Santo Domingo el Antiguo), y su breve obra profana (Paisajes de Toledo). Paisaje de Toledo
  • 13. Cardenal Niño de Guevara Adoración de los Pastores de Santo Domingo el Antiguo