SlideShare una empresa de Scribd logo
NEOESTRUCTURALISMO
INTEGRANTES:
Helen Perez
Katherine Pinos
Yemeli Quinzo
Cristina Rosado
Santiago Ruiz
Neoestructuralismo
• Surge aproximadamente a
finales de los años 80 y
principios de los 90.
• Conjunto de estructuras
productivas y de gestión
que facilita el dinamismo
económico y una mayor
igualdad, junto con
estrategias y políticas que
posibilitan mayor
autonomía nacional.
Su objetivo es la equidad y
la justicia social sin salir del
marco democrático, junto
con estrategias que
generen mayor autonomía
nacional.
El Neo estructuralismo
¿Qué es el Neo
estructuralismo?
Es un sistema abierto que se presta a
establecer diálogos con otras tradiciones de
pensamiento en economía.
Se centra en el análisis que indica la
inestabilidad de precios y los niveles de
actividad que se centran en el
desequilibrio externo.
Su Enfoque
La evolución del pensamiento
Neo-estructuralista
La Importancia del Neo
estructuralismo
• Es contar con un Estado, con una institucionalidad más eficiente que logre fortalecer los
mercados y hacerlos más equitativos.
Propuestas del Neo-
estructuralismo
• i) Lograr un crecimiento sostenido de a tasas elevadas
• ii) Cambiar los patrones de consumo y producción.
• iii) Garantizar una mejor distribución de los aumentos de
productividad.
Características del
neoestructuralismo
CARACTERÍ
STICAS DEL
NEOESTRU
CTURALISM
O
Transformación
productiva con
equidad
Afirma que la
condición de
subdesarrollo que
persiste en los países
latinoamericanos no
se debe tanto a la
política económica
Trata de conseguir el
sistema económico
internacional con una
lógica de relaciones
asimétricas
El rescate de la
industrialización
como único camino
para acceder a un
desarrollo
tipo de
industrialización que
conduzca a
diversificar la
producción
Crecimiento con
equidad como base
para el diseño de
estrategias de
desarrollo económico.
Trata de orientar la
industrialización
desde dentro
Efectos del
neoestructurali
smo
Heterogeneidad estructural.
• Se puede considerar que la heterogeneidad estructural es una metodología
que consiste en que para llegar a la verdad o a un conocimiento se necesita de
la opinión contraria entre diferentes jerarquías.
Primer estudio.
• Analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la
heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso
de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector
exportador.
Segundo estudio.
• Presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte-
Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones
de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en
detalle las fuentes del aumento de la productividad del
trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años
y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre
países, los aumentos de productividad se explican principalmente
por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la
reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad
hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la
heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo.
Tercer estudio.
• Busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de
productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel
sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados,
ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la
tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift
and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación,
a la variación de la productividad.
Cuarto estudio.
• Retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades
productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades
productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la
Industria Maquiladora de Exportación y al programa de importaciones temporales para producir
artículos destinados a la exportación.
Quinto estudio
• Analiza cómo la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la
transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la
atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras evaluando la capacidad de activar
los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.
Restricciones a la inversión y crecimiento
• La mayoría de las restricciones principales enfrentadas por los países de la región tiene que ver con
la rama del árbol correspondiente a la baja apropiabilidad de los retornos sociales, particularmente
a las fallas de gobierno, con una importante contribución de fallas de mercado. Las fallas de
gobierno están contundentemente en la categoría de instituciones débiles, a pesar de que varios
tipos de políticas económicas inadecuadas – que constituyen una forma específica de
falla de gobierno – también parecen jugar un rol importante.
Sistemas nacionales de innovación
incipientes
• En los inicios de la década de los noventa aparece una serie de literatura que hace énfasis en el rol
de los factores particulares de una nación o región para promover el cambio tecnológico, la cual
destaca el llamado Aprendizaje por interacción donde usuarios, proveedores, competidores, y la
infraestructura científica tecnológica, interactúan en la producción de innovaciones.
Economía informal.
• La economía informal es aquella donde las
condiciones laborales no siguen un marco legal, no
trabajan bajo un paradigma jurídico que se considere como
lícito. Así, abarca una serie de actividades productivas
donde los trabajadores no cuentan con derechos como
vacaciones, compensación por tiempo de trabajo,
indemnizaciones por despido, entre todos los aspectos
laborales que deberían cumplirse en los marcos legales
laborales. Es decir, este tipo de economía engloba todos
los negocios donde hay informalidad laboral, de modo que
las personas trabajan al margen de las leyes laborales.
El desempleo y subempleo
• El desempleo o paro significa
totalmente una falta de empleo o trabajo en
cualquiera de sus formas posibles. Se trata
de un desajuste en el mercado laboral,
donde la oferta de trabajo (por parte de los
trabajadores) es superior a la demanda de
trabajo (por parte de las empresas). Cuando
existe gente que no tiene empleo se conoce
como desempleo o paro. Ecuador registro
en 2019 una tasa de 3.8% de desempleo, en
2020 entre mayo y junio subió a un
13.3%
1'009.582 se reportaron como desempleados

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243
sixthkeyblade
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
Carolina Escobar
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
Alejandro Anaya
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
smileinfected
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
Angel Ga
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
FloresGarciaMauricio
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Cris Morales
 
Noción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómicaNoción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómica
Israel Pacheco
 
Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
Francisco Avila
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
milagros_rojas
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
Anibal Humpire Poblete
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Jimmy Felipa Ramos
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
comudesa7d
 
La Globalización y La Administración
La Globalización y La AdministraciónLa Globalización y La Administración
La Globalización y La Administración
Danae Liendo Rondon
 
Paradigma Neoliberal
Paradigma NeoliberalParadigma Neoliberal
Paradigma Neoliberal
Claudio Gutiérrez Gutiérrez
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
christian vanegas
 
mapa conceptual Productividad
mapa conceptual Productividadmapa conceptual Productividad
mapa conceptual Productividad
María Figueroa
 
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticasNeoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
Tatiana Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243Neoliberalismo CCH 243
Neoliberalismo CCH 243
 
Modelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartidoModelo de desarrollo compartido
Modelo de desarrollo compartido
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en MéxicoNeoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 
Neoliberalismo y su modelo económico
Neoliberalismo y  su modelo económicoNeoliberalismo y  su modelo económico
Neoliberalismo y su modelo económico
 
Administracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad unoAdministracion de la produccion unidad uno
Administracion de la produccion unidad uno
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
´´Planes y programas en el modelo Neoliberal´´ 4°'A
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Noción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómicaNoción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómica
 
Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista Teoría Estructuralista
Teoría Estructuralista
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependenciaLa escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
La escuela de la cepal y la teoria de la dependencia
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas MundialesHerramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
Herramienta 1:Teoría de los Sistemas Mundiales
 
La Globalización y La Administración
La Globalización y La AdministraciónLa Globalización y La Administración
La Globalización y La Administración
 
Paradigma Neoliberal
Paradigma NeoliberalParadigma Neoliberal
Paradigma Neoliberal
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
mapa conceptual Productividad
mapa conceptual Productividadmapa conceptual Productividad
mapa conceptual Productividad
 
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticasNeoestructuralismo primeras bases analíticas
Neoestructuralismo primeras bases analíticas
 

Similar a Neoestructuralismo.

ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
petroleroelmeromero
 
Algunas nociones sobre macro economía
Algunas nociones sobre macro economía Algunas nociones sobre macro economía
Algunas nociones sobre macro economía
Margarita Crespo
 
Modelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxicoModelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxico
Alex Caldera
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo ii
carlosj119
 
Sandoval, yesica
Sandoval, yesicaSandoval, yesica
Sandoval, yesica
Yesica Betriz Sandoval
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Abraham Pizarro Lòpez
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Eduardo Zegarra Méndez
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Colectivo Desarrollo Reg
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
adan_oca
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
FREDDY ARANA VELARDE
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economico
FDTEUSC
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
EfiaulaOpenSchool
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
AdriannTaboada
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
perrote98
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
lupsdg
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
José Luis Montalván Martínez
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
Jhc Catalán
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
Germania Rodriguez
 

Similar a Neoestructuralismo. (20)

ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de gananciasley de baja tendencia en las tasas de ganancias
ley de baja tendencia en las tasas de ganancias
 
Algunas nociones sobre macro economía
Algunas nociones sobre macro economía Algunas nociones sobre macro economía
Algunas nociones sobre macro economía
 
Modelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxicoModelos de industrializacion en méxico
Modelos de industrializacion en méxico
 
Analisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo iiAnalisis critico del capitulo ii
Analisis critico del capitulo ii
 
Sandoval, yesica
Sandoval, yesicaSandoval, yesica
Sandoval, yesica
 
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialistaFormato guía para el dirigente sindical no especialista
Formato guía para el dirigente sindical no especialista
 
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadanoPresentación el trabajo digno como derecho ciudadano
Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano
 
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxicoDesarrollo regional y competitividadd en méxico
Desarrollo regional y competitividadd en méxico
 
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copiaEl ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf   copia
El ambiente laboral tendencias y percepciones en pdf copia
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Cartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economicoCartilla 9-sistema-economico
Cartilla 9-sistema-economico
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian TaboadaEl neoestructuralismo por Adrian Taboada
El neoestructuralismo por Adrian Taboada
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Teoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPALTeoría de la dependencia-CEPAL
Teoría de la dependencia-CEPAL
 
Crecimientosistemico
CrecimientosistemicoCrecimientosistemico
Crecimientosistemico
 
UNIDAD 6
UNIDAD 6UNIDAD 6
UNIDAD 6
 
Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010Si nueva economia junio 2010
Si nueva economia junio 2010
 

Último

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
almeralfonsosuarezhe
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
ManfredNolte
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
velasquezhenry492
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
CarlosDelgadillo32
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
KevinJavierFlores1
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
maribel16tkm
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
mprr1708
 

Último (20)

NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVAGUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
GUIA CONSTRUCCION PASANTIAS ADMINISTRATIVA
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
INFORMES SOBRE PRODUCTIVIDAD:OCDE Y OTROS.
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la RentaApunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
Apunte de la semana 2 Taller de impuesto a la Renta
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULARDECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
DECIMO MATEMATICA, PLANIFICACION CURRICULAR
 
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valoresPsicologia del Trading.pdf bolsa de valores
Psicologia del Trading.pdf bolsa de valores
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional BrutoProducto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
Producto Interno Bruto y Producto Nacional Bruto
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Bolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptxBolsa de Valores de Lima.pptx
Bolsa de Valores de Lima.pptx
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
Economia Naranja - Diseño y Evaluacion de Proyectos-Maria del Pilar Ramirez-s...
 

Neoestructuralismo.

  • 2. Neoestructuralismo • Surge aproximadamente a finales de los años 80 y principios de los 90.
  • 3. • Conjunto de estructuras productivas y de gestión que facilita el dinamismo económico y una mayor igualdad, junto con estrategias y políticas que posibilitan mayor autonomía nacional.
  • 4. Su objetivo es la equidad y la justicia social sin salir del marco democrático, junto con estrategias que generen mayor autonomía nacional.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. ¿Qué es el Neo estructuralismo? Es un sistema abierto que se presta a establecer diálogos con otras tradiciones de pensamiento en economía. Se centra en el análisis que indica la inestabilidad de precios y los niveles de actividad que se centran en el desequilibrio externo. Su Enfoque
  • 10. La evolución del pensamiento Neo-estructuralista
  • 11. La Importancia del Neo estructuralismo • Es contar con un Estado, con una institucionalidad más eficiente que logre fortalecer los mercados y hacerlos más equitativos.
  • 12. Propuestas del Neo- estructuralismo • i) Lograr un crecimiento sostenido de a tasas elevadas • ii) Cambiar los patrones de consumo y producción. • iii) Garantizar una mejor distribución de los aumentos de productividad.
  • 14. CARACTERÍ STICAS DEL NEOESTRU CTURALISM O Transformación productiva con equidad Afirma que la condición de subdesarrollo que persiste en los países latinoamericanos no se debe tanto a la política económica Trata de conseguir el sistema económico internacional con una lógica de relaciones asimétricas El rescate de la industrialización como único camino para acceder a un desarrollo tipo de industrialización que conduzca a diversificar la producción Crecimiento con equidad como base para el diseño de estrategias de desarrollo económico. Trata de orientar la industrialización desde dentro
  • 16. Heterogeneidad estructural. • Se puede considerar que la heterogeneidad estructural es una metodología que consiste en que para llegar a la verdad o a un conocimiento se necesita de la opinión contraria entre diferentes jerarquías.
  • 17. Primer estudio. • Analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los sectores tecnológicamente más dinámicos en la estructura productiva y en el vector exportador.
  • 18. Segundo estudio. • Presenta como marco de referencia un modelo ricardiano Norte- Sur de comercio internacional, enriquecido por las contribuciones de la literatura cepalina y schumpeteriana. Aquí se analizan en detalle las fuentes del aumento de la productividad del trabajo en la industria de la región en los últimos treinta años y se demuestra que si bien hay diferencias importantes entre países, los aumentos de productividad se explican principalmente por los que ocurren al nivel de cada sector, y no por la reasignación de trabajadores desde sectores de baja productividad hacia los de mayor productividad. Por esa razón, la heterogeneidad no tiende a desaparecer a lo largo del tiempo.
  • 19. Tercer estudio. • Busca medir la heterogeneidad productiva en Brasil a partir de la dispersión de los niveles de productividad, entre sectores y dentro de cada sector. Se realiza un análisis descriptivo, a nivel sectorial, y se propone una tipología en que los sectores son clasificados como líderes, estancados, ascendentes o rezagados, de acuerdo con sus respectivos desempeños en términos del nivel y de la tasa de variación de la productividad del trabajo. Con la ayuda de una técnica convencional de shift and share, se examinan las contribuciones de los efectos directos, de composición y de adaptación, a la variación de la productividad.
  • 20. Cuarto estudio. • Retoma y desarrolla el concepto de heterogeneidad para el caso de México. Las actividades productivas se definen según dos patrones sectoriales distintos. El primero son las actividades productivas globales, las cuales están asociadas a los regímenes arancelarios específicos de la Industria Maquiladora de Exportación y al programa de importaciones temporales para producir artículos destinados a la exportación.
  • 21. Quinto estudio • Analiza cómo la interacción entre la macro dinámica, los patrones de comercio y la transformación estructural explican el proceso de desarrollo en Costa Rica. Se pone la atención sobre los efectos de las inversiones directas extranjeras evaluando la capacidad de activar los sistemas nacionales de aprendizaje e innovación.
  • 22. Restricciones a la inversión y crecimiento • La mayoría de las restricciones principales enfrentadas por los países de la región tiene que ver con la rama del árbol correspondiente a la baja apropiabilidad de los retornos sociales, particularmente a las fallas de gobierno, con una importante contribución de fallas de mercado. Las fallas de gobierno están contundentemente en la categoría de instituciones débiles, a pesar de que varios tipos de políticas económicas inadecuadas – que constituyen una forma específica de falla de gobierno – también parecen jugar un rol importante.
  • 23. Sistemas nacionales de innovación incipientes • En los inicios de la década de los noventa aparece una serie de literatura que hace énfasis en el rol de los factores particulares de una nación o región para promover el cambio tecnológico, la cual destaca el llamado Aprendizaje por interacción donde usuarios, proveedores, competidores, y la infraestructura científica tecnológica, interactúan en la producción de innovaciones.
  • 24. Economía informal. • La economía informal es aquella donde las condiciones laborales no siguen un marco legal, no trabajan bajo un paradigma jurídico que se considere como lícito. Así, abarca una serie de actividades productivas donde los trabajadores no cuentan con derechos como vacaciones, compensación por tiempo de trabajo, indemnizaciones por despido, entre todos los aspectos laborales que deberían cumplirse en los marcos legales laborales. Es decir, este tipo de economía engloba todos los negocios donde hay informalidad laboral, de modo que las personas trabajan al margen de las leyes laborales.
  • 25. El desempleo y subempleo • El desempleo o paro significa totalmente una falta de empleo o trabajo en cualquiera de sus formas posibles. Se trata de un desajuste en el mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la demanda de trabajo (por parte de las empresas). Cuando existe gente que no tiene empleo se conoce como desempleo o paro. Ecuador registro en 2019 una tasa de 3.8% de desempleo, en 2020 entre mayo y junio subió a un 13.3% 1'009.582 se reportaron como desempleados