SlideShare una empresa de Scribd logo
ALGUNAS NOCIONES DE
MACROECONOMÍA PARA
ESTUDIANTES DE 11°
UNIDAD 1: MACROECONOMÍA
TEMA 1: ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA?
Fecha: 12/03/14
Propósito: comprender la importancia de la macroeconomía, como una disciplina que analiza
los aspectos económicos de las naciones y sus estructuras comerciales internas e
internacionales.
LA MACROECNOMÍA
• Trata las variables y unidades económicas que afectan a los sujetos sociales, países, gobiernos
y sociedades.
• Estudia y analiza el comportamiento y desarrollo agregado de la economía (el desarrollo
agregado, es la suma de unidades económicas, que pueden ser
empresas, personas, consumidores, productores, trabajadores, el estado que se integran a la
vida económica de un país). La macroeconomía los estudia a todos en conjunto, evalúa y
explíca los fenómenos de la economía a partir del estudio de PRECIOS, PRODUCCIÓN O
DESEMPLEO)
LA MACROECONOMÍA
• Categoriza la medición a través del Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB),
la tasa de desempleo, la inflación y balanza comercial.
• También estudia la producción total de bienes y servicios, y los compara con la demanda global.
Mercado de
bienes y servicio
Familias
Empresas
Mercado de factores
productivos
$ $
MICROECONOMÍA
• Rama de la economía que se
encarga del estudio general de la
economía, considerada en su
conjunto y empleando magnitudes
colectivas o globales como la renta
nacional, las inversiones o las
importaciones y exportaciones.
MACROECONOMÍA
• Rama de la economía que estudia el
comportamiento de agentes
económicos individuales, como son
los consumidores, las empresas, los
trabajadores, y los inversores, así
como los mercados. Centrándose
en los bienes, los precios, los
mercados y los agentes
económicos.
PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA
ESTABILIDAD DE PRECIOS Es el valor que conserva el dinero al pasar el tiempo,
dando la posibilidad de ahorrar y comprar lo que
queremos.
EQUILIBRIO
PRESUPUESTARIO
Es la igualdad entre gastos e ingresos en el presupuesto
del Estado, lo produce
EQUILIBRIO ENTRE
IMPORTACIONES Y
EXPORTACIONES
Existe equilibrio cuando las importaciones y las
exportaciones se ajustan al mismo nivel, caso contrario
cuando una es mayor que la otra.
EQUIDAD ECONÓMICA Es un mecanismo que utiliza la política económica para
favorecer la redistribución de las ganancias y corregir
desigualdades en el campo económico.
SOSTENIBILIDAD
ECONÓMICA
En términos generales, es la que promueve el uso
racional de los recursos naturales en a economía para
garantizar la sostenibilidad de las generaciones futuras.
POLITICA MACROECONOMICA
• Es la solución y planificación de los problemas económicos, en
direccionamientos que regulan las economías a gran nivel, posibilitando la
equidad y la sostenibilidad económicas en los Estados y a la medidas
destinadas a influir en el comportamiento global de la economía.
Objetivos
Todo lo cual apunta a largo plazo a aumentar el bienestar social.
Aumentar niveles de producción.
Disminución del desempleo.
Controlar la inflación
Mecanismos
Política Fiscal
Política Monetaria
Política Cambiaria
Política de Ingresos
POLITICA MACROECONOMICA
• No se trata solo de aumentar niveles de productividad, sino lograr una
apropiada distribución de los medios de producción.
• La política macroeconómica también tiene instrumentos, que son las
variables que ajustan y usan los gobiernos para poner en practica su política
macroeconómica.
TEMA 2: CRECIMIENTO ECONOMICO
Fecha: 14/03/14
Propósito: Interpretar las diferentes formas de crecimiento económico que
existen dentro de los parámetros fundamentales de la economía y aplicar
algunos de ellos a la vida cotidiana.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Según la teoría del crecimiento económico, es el proceso sostenido en el
aumento de los niveles de actividad económica de forma constante en la
sociedad.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
• RENDIMIENTO DECRECIENTE: Proceso dado cuando los niveles de producción
son mayores a los niveles del crecimiento esperado a causa de la cantidad producida.
• ACUMULACIÓN DE CAPITAL FÍSICO: Hace parte de los bienes reales que forman el
conjunto de elementos que posibilitan el proceso de producción Por ejemplo: maquinaria o
tecnología que agiliza la elaboración de bienes.
• CAPITAL HUMANO: Ente esencial en la innovación de los procesos de producción. Se
da desde la capacitación de los individuos y en la especialización de sus labores hasta la
mejora de sus condiciones laborales.
• PROGRESO TECNOLÓGICO: Se refiere a la mejora en los procesos
técnicos, agilizando y aumentando el volumen de producción. Y este aumento genera
crecimiento de las ganancias.
DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO
No existen determinantes definitivas del crecimiento económico pero en términos
generales, se consideran:
- Crecimiento a través del capital físico: el capital físico es directamente
proporcional a la productividad, y esto esta ligado a la inversión, si se invierte bien
se aumenta el nivel de ganancias.
- Mejora del capital humano: realizar procesos de formación y mejoramiento de las
cualidades profesionales de los individuos, aumenta la productividad y el
mejoramiento de la calidad laboral.
- -Avances tecnológicos: la investigación científica, el desarrollo de productos y la
incorporación de innovaciones técnicas y tecnológicas generan un crecimiento
económico y una mayor eficiencia en la utilización de los factores de producción.
CRECIMEINTO ECONOMICO
• Concepto esencialmente
económico.
• Se enfoca en el aumento de la
capacidad productiva de la
economía (producción de bienes y
servicios.
• Producción social de las riquezas.
DESARROLLO ECONOMICO
• Concepto esencialmente humano.
• Distribución equitativa de los
ingresos y de las riquezas.
• Mejora en la calidad de vida.
• Garantía del bienestar social para
todas y todos.
TEMA 3: MERCADO, TRABAJO Y DESEMPLEO
Fecha: 28/03/14
Propósito: Identificar y explicar las diferentes formas y variaciones que tiene el
mercado laboral y entender la fuerza de trabajo como parte importante de la
economía actual.
MERCADO
• Conjunto de compradores y vendedores donde se intercambian bienes y
servicios.
• Se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda.
• Constituye el mecanismo básico de asignación de bienes y recursos de las
economías, clasificándolo según el número de demandantes y oferentes.
TIPOS DE MERCADO
COMPETENCIA PERFECTA
• Existen varios oferentes.
• El producto es homogéneo.
• Libertad de entrada y salida del mercado.
• No existen barreras de entrada.
• La información de los productos es la misma
para lo productores como para los
consumidores.
Ej.: Plaza de mercado, misma calidad, mismos
productos, mismos precios, determina la
compra el cliente consumidor a través de la
atención recibida.
COMPETENCIA IMPERFECTA
Se da gracias a la existencia de diferentes modelos de empresas, capaces de
modificar el precio de sus producto y fijarlo a su conveniencia, estos son:
• MONOPOLIO: Muchos demandantes de un producto, pero una sola
empresa que lo distribuye, así tiene la ventaja de fijar sus propios precios y
dejando fuera a cualquier competidor que intente entrar a su circulo de
comercio.
• OLIGOPOLIO: Muchos demandantes y pocos
oferentes de un bien o servicio, que varían según la
oferta. El nivel de competencia es tan fuerte que no
permiten la entrada de otros oferentes, y los existentes, se
influyen unos a otros para garantizar una competencia
equitativa.
• COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Lo constituyen
diferentes empresas que dominan un cierto producto o
elemento, sobre el cual, se ejerce competencia a través de
la innovación y la calidad del mismo.
EL MERCADO LABORAL
Relación existente entre las empresas que ofrecen un empleo y las personas que lo
demandad, en un determinado tiempo y lugar con diferentes condiciones y salarios; esto varía
de acuerdo a la capacitación y nivel de estudio de los empleados.
DESEMPLEO
Se produce porque existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, y se generan
varios tipos:
• Friccional o transitorio: se produce de forma transitoria ante los ajustes y condiciones del
mercado laboral, es voluntario. Ej. Dejar un empleo para buscar otro.
• Estructural: ocasionado por los desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo y
los que se requieren ante el cambio técnico y automatización de la producción. Ej.:
campesino que compra máquinas o empresa que demanda cierto capital humano.
• Cíclico: resultado de épocas de crisis económicas frente a bajos y altos niveles de producción
y recesión.
INDICADORES DEL MERCADO LABORAL
• Tasa de actividad : porcentaje entre población económicamente activa (PEA)
y población total. Cantidad de personas que se han integrado al mercado
laboral.
• Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la población total.
• Tasa de desocupación: porcentaje entre población desocupada y población
económicamente activa.
• PEA (población económicamente activa): Personas en edad de trabajar que
trabajan y las que buscan trabajo. Ocupados y desocupados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
Ameeci A.C
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
Gustavo Torres
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
Eddie Jesus
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
Jose Chavez Morales
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
flabia36
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
Brenda De la Rosa
 
Principios de economía
Principios de economíaPrincipios de economía
Principios de economía
ErnestoCentiSantiago
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economíaYeisson Toro
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasDiana González
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia lunessEduard Pineda
 
Economia
Economia Economia
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía GERARDOSOZA21
 
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)brodriguezdacosta
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 

La actualidad más candente (20)

Tutorial economía
Tutorial economíaTutorial economía
Tutorial economía
 
Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)Diapositivas modulo i (1)
Diapositivas modulo i (1)
 
Eddie ciccone
Eddie cicconeEddie ciccone
Eddie ciccone
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Análisis entorno
Análisis entorno Análisis entorno
Análisis entorno
 
Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01Microeconomia _ Clase01
Microeconomia _ Clase01
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 
Principios de economía
Principios de economíaPrincipios de economía
Principios de economía
 
Ensayo final micro economía
Ensayo final micro economíaEnsayo final micro economía
Ensayo final micro economía
 
Microeconomia
MicroeconomiaMicroeconomia
Microeconomia
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables Macroeconomicas
 
Definiciones economia luness
Definiciones economia lunessDefiniciones economia luness
Definiciones economia luness
 
Mòdulo de economia
Mòdulo   de economiaMòdulo   de economia
Mòdulo de economia
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía Rasgos básicos de Economía
Rasgos básicos de Economía
 
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)Recopilacion  millivieri y moriconi  5° 1° (recuperado)
Recopilacion millivieri y moriconi 5° 1° (recuperado)
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 

Similar a Algunas nociones sobre macro economía

Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
Erik F
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
maolyjiemenez
 
Albany pereira
Albany pereiraAlbany pereira
Albany pereira
albanyp2107
 
Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2
gruposena0318
 
Sesion1.pdf
Sesion1.pdfSesion1.pdf
Sesion1.pdf
JavieraBravo38
 
EXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptxEXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptx
Alex Kelvin Melo Cutipa
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
SilviaCevallos7
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
ANDRYCOLMENARES1
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
OscarIvnZaragozaGrac
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenCasa
 
LA ECONOMIA -. Luis Juarez
LA ECONOMIA -. Luis JuarezLA ECONOMIA -. Luis Juarez
LA ECONOMIA -. Luis Juarez
LuisJuarez306207
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
Lucy Garcia
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonfabinho_10_12
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
George Felipe Zamora Varas
 
Economía
Economía Economía
Economía
rafaelescalona14
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
UTB
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 

Similar a Algunas nociones sobre macro economía (20)

Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
 
Trabajo de economia
Trabajo de economiaTrabajo de economia
Trabajo de economia
 
Albany pereira
Albany pereiraAlbany pereira
Albany pereira
 
Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2Entorno global y gestión del entorno expo 2
Entorno global y gestión del entorno expo 2
 
Sesion1.pdf
Sesion1.pdfSesion1.pdf
Sesion1.pdf
 
EXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptxEXP DE ECONOMIA.pptx
EXP DE ECONOMIA.pptx
 
Microeconomia
Microeconomia Microeconomia
Microeconomia
 
Importancia de la economia
Importancia de la economiaImportancia de la economia
Importancia de la economia
 
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de MéxicoAntologia de Estructura Socioeconómica de México
Antologia de Estructura Socioeconómica de México
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
LA ECONOMIA -. Luis Juarez
LA ECONOMIA -. Luis JuarezLA ECONOMIA -. Luis Juarez
LA ECONOMIA -. Luis Juarez
 
proceso economico
proceso economicoproceso economico
proceso economico
 
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelsonFundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
Fundamentos de la economia capitulo 1 samuelson
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia unidad 3
Economia unidad 3Economia unidad 3
Economia unidad 3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 

Último (19)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 

Algunas nociones sobre macro economía

  • 1. ALGUNAS NOCIONES DE MACROECONOMÍA PARA ESTUDIANTES DE 11°
  • 2. UNIDAD 1: MACROECONOMÍA TEMA 1: ¿QUÉ ES LA MACROECONOMÍA? Fecha: 12/03/14 Propósito: comprender la importancia de la macroeconomía, como una disciplina que analiza los aspectos económicos de las naciones y sus estructuras comerciales internas e internacionales. LA MACROECNOMÍA • Trata las variables y unidades económicas que afectan a los sujetos sociales, países, gobiernos y sociedades. • Estudia y analiza el comportamiento y desarrollo agregado de la economía (el desarrollo agregado, es la suma de unidades económicas, que pueden ser empresas, personas, consumidores, productores, trabajadores, el estado que se integran a la vida económica de un país). La macroeconomía los estudia a todos en conjunto, evalúa y explíca los fenómenos de la economía a partir del estudio de PRECIOS, PRODUCCIÓN O DESEMPLEO)
  • 3. LA MACROECONOMÍA • Categoriza la medición a través del Producto Interno Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB), la tasa de desempleo, la inflación y balanza comercial. • También estudia la producción total de bienes y servicios, y los compara con la demanda global. Mercado de bienes y servicio Familias Empresas Mercado de factores productivos $ $
  • 4. MICROECONOMÍA • Rama de la economía que se encarga del estudio general de la economía, considerada en su conjunto y empleando magnitudes colectivas o globales como la renta nacional, las inversiones o las importaciones y exportaciones. MACROECONOMÍA • Rama de la economía que estudia el comportamiento de agentes económicos individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores, y los inversores, así como los mercados. Centrándose en los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos.
  • 5. PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA ESTABILIDAD DE PRECIOS Es el valor que conserva el dinero al pasar el tiempo, dando la posibilidad de ahorrar y comprar lo que queremos. EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO Es la igualdad entre gastos e ingresos en el presupuesto del Estado, lo produce EQUILIBRIO ENTRE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES Existe equilibrio cuando las importaciones y las exportaciones se ajustan al mismo nivel, caso contrario cuando una es mayor que la otra. EQUIDAD ECONÓMICA Es un mecanismo que utiliza la política económica para favorecer la redistribución de las ganancias y corregir desigualdades en el campo económico. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA En términos generales, es la que promueve el uso racional de los recursos naturales en a economía para garantizar la sostenibilidad de las generaciones futuras.
  • 6. POLITICA MACROECONOMICA • Es la solución y planificación de los problemas económicos, en direccionamientos que regulan las economías a gran nivel, posibilitando la equidad y la sostenibilidad económicas en los Estados y a la medidas destinadas a influir en el comportamiento global de la economía. Objetivos Todo lo cual apunta a largo plazo a aumentar el bienestar social. Aumentar niveles de producción. Disminución del desempleo. Controlar la inflación Mecanismos Política Fiscal Política Monetaria Política Cambiaria Política de Ingresos
  • 7. POLITICA MACROECONOMICA • No se trata solo de aumentar niveles de productividad, sino lograr una apropiada distribución de los medios de producción. • La política macroeconómica también tiene instrumentos, que son las variables que ajustan y usan los gobiernos para poner en practica su política macroeconómica.
  • 8. TEMA 2: CRECIMIENTO ECONOMICO Fecha: 14/03/14 Propósito: Interpretar las diferentes formas de crecimiento económico que existen dentro de los parámetros fundamentales de la economía y aplicar algunos de ellos a la vida cotidiana. CRECIMIENTO ECONÓMICO Según la teoría del crecimiento económico, es el proceso sostenido en el aumento de los niveles de actividad económica de forma constante en la sociedad.
  • 9. CONCEPTOS FUNDAMENTALES • RENDIMIENTO DECRECIENTE: Proceso dado cuando los niveles de producción son mayores a los niveles del crecimiento esperado a causa de la cantidad producida. • ACUMULACIÓN DE CAPITAL FÍSICO: Hace parte de los bienes reales que forman el conjunto de elementos que posibilitan el proceso de producción Por ejemplo: maquinaria o tecnología que agiliza la elaboración de bienes. • CAPITAL HUMANO: Ente esencial en la innovación de los procesos de producción. Se da desde la capacitación de los individuos y en la especialización de sus labores hasta la mejora de sus condiciones laborales. • PROGRESO TECNOLÓGICO: Se refiere a la mejora en los procesos técnicos, agilizando y aumentando el volumen de producción. Y este aumento genera crecimiento de las ganancias.
  • 10. DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO No existen determinantes definitivas del crecimiento económico pero en términos generales, se consideran: - Crecimiento a través del capital físico: el capital físico es directamente proporcional a la productividad, y esto esta ligado a la inversión, si se invierte bien se aumenta el nivel de ganancias. - Mejora del capital humano: realizar procesos de formación y mejoramiento de las cualidades profesionales de los individuos, aumenta la productividad y el mejoramiento de la calidad laboral. - -Avances tecnológicos: la investigación científica, el desarrollo de productos y la incorporación de innovaciones técnicas y tecnológicas generan un crecimiento económico y una mayor eficiencia en la utilización de los factores de producción.
  • 11. CRECIMEINTO ECONOMICO • Concepto esencialmente económico. • Se enfoca en el aumento de la capacidad productiva de la economía (producción de bienes y servicios. • Producción social de las riquezas. DESARROLLO ECONOMICO • Concepto esencialmente humano. • Distribución equitativa de los ingresos y de las riquezas. • Mejora en la calidad de vida. • Garantía del bienestar social para todas y todos.
  • 12. TEMA 3: MERCADO, TRABAJO Y DESEMPLEO Fecha: 28/03/14 Propósito: Identificar y explicar las diferentes formas y variaciones que tiene el mercado laboral y entender la fuerza de trabajo como parte importante de la economía actual. MERCADO • Conjunto de compradores y vendedores donde se intercambian bienes y servicios. • Se define en relación a las fuerzas de la oferta y la demanda. • Constituye el mecanismo básico de asignación de bienes y recursos de las economías, clasificándolo según el número de demandantes y oferentes.
  • 13. TIPOS DE MERCADO COMPETENCIA PERFECTA • Existen varios oferentes. • El producto es homogéneo. • Libertad de entrada y salida del mercado. • No existen barreras de entrada. • La información de los productos es la misma para lo productores como para los consumidores. Ej.: Plaza de mercado, misma calidad, mismos productos, mismos precios, determina la compra el cliente consumidor a través de la atención recibida. COMPETENCIA IMPERFECTA Se da gracias a la existencia de diferentes modelos de empresas, capaces de modificar el precio de sus producto y fijarlo a su conveniencia, estos son: • MONOPOLIO: Muchos demandantes de un producto, pero una sola empresa que lo distribuye, así tiene la ventaja de fijar sus propios precios y dejando fuera a cualquier competidor que intente entrar a su circulo de comercio. • OLIGOPOLIO: Muchos demandantes y pocos oferentes de un bien o servicio, que varían según la oferta. El nivel de competencia es tan fuerte que no permiten la entrada de otros oferentes, y los existentes, se influyen unos a otros para garantizar una competencia equitativa. • COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: Lo constituyen diferentes empresas que dominan un cierto producto o elemento, sobre el cual, se ejerce competencia a través de la innovación y la calidad del mismo.
  • 14. EL MERCADO LABORAL Relación existente entre las empresas que ofrecen un empleo y las personas que lo demandad, en un determinado tiempo y lugar con diferentes condiciones y salarios; esto varía de acuerdo a la capacitación y nivel de estudio de los empleados. DESEMPLEO Se produce porque existe un desequilibrio entre la oferta y la demanda laboral, y se generan varios tipos: • Friccional o transitorio: se produce de forma transitoria ante los ajustes y condiciones del mercado laboral, es voluntario. Ej. Dejar un empleo para buscar otro. • Estructural: ocasionado por los desajustes en la cualificación entre los puestos de trabajo y los que se requieren ante el cambio técnico y automatización de la producción. Ej.: campesino que compra máquinas o empresa que demanda cierto capital humano. • Cíclico: resultado de épocas de crisis económicas frente a bajos y altos niveles de producción y recesión.
  • 15. INDICADORES DEL MERCADO LABORAL • Tasa de actividad : porcentaje entre población económicamente activa (PEA) y población total. Cantidad de personas que se han integrado al mercado laboral. • Tasa de empleo: porcentaje entre la población ocupada y la población total. • Tasa de desocupación: porcentaje entre población desocupada y población económicamente activa. • PEA (población económicamente activa): Personas en edad de trabajar que trabajan y las que buscan trabajo. Ocupados y desocupados.