SlideShare una empresa de Scribd logo
“un derecho de los trabajadores”
FUENTES DEL DERECHO
 “La Constitución Política del Estado” Articulo 19
asegura a todas las personas:
 El inciso 16º. La libertad de trabajo y su
protección. Y a la negociación colectiva. Inciso
19º.- El derecho de sindicarse.
 La Negociación Colectiva se encuentra tratada
en el Libro IV del Código del Trabajo, titulado
“De la Negociación Colectiva”.
¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA?
CONCEPTO ART 303 C.T.
“Es el procedimiento a través del cual uno o más
empleadores se relacionan con una o más
organizaciones sindicales o con trabajadores que
se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el
objeto de establecer condiciones comunes de
trabajo y de remuneraciones por un tiempo
determinado, de acuerdo con las normas
contenidas en los artículos siguientes.”
CLASIFICACION
CONTRATO
COLECTIVO
CONVENIO
COLECTIVO
CONVENIO
COLECTIVO
CONVENIO
PARCIAL
SINDICATOS
TRANSITORIOS
ART.
314
LAS EMPRESAS Y LA
NEGOCIOACION COLECTIVA.
LOS TRABAJADORES Y LA NEGOCIACION
QUIENES PUEDEN NEGOCIAR
Todos aquellos trabajadores que presten servicios en empresas, en las
que puede tener lugar la negociación colectiva, salvo los trabajadores que
se encuentren exceptuados.
TRABAJADORES EXCEPTUADOS
Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje.
Los contratados para una determinada obra o faena
Los gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, que estén dotados de
facultades generales de administración.
Los autorizados para despedir y contratar trabajadores.
Los trabajadores que ejerzan un cargo superior de mando e inspección.
SE NEGOCIA
Las remuneraciones
Las que se refieren a otros beneficios en especie o en dinero
Las referidas a las condiciones comunes de trabajo.
NO SE NEGOCIA
Cualquiera que restrinja o limiten las facultades del empleador de
organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la
misma.
QUÉ SE PUEDE NEGOCIACIAR ?
COMISIÓN NEGOCIADORA
El artículo 326 inciso 2ª del Código del Trabajo establece
Según quien proyecto fuere presentado
Por un sindicato: Sera el Directorio Sindical.
Por varios sindicatos: Los directores de todos ellos.
Grupo de trabajadores, que se unen para el solo efecto de negociar la
comisión estará compuesta por 3 miembros,
 si el grupo es conformado por 250 trabajadores o más, será de 5 miembros;
 si fueren 1.000 o más, por 7 miembros; y
 si fueren más de 3.000, por 9 miembros.
El empleador, a su vez, tiene derecho a ser representado por 3 apoderados
que formen parte de la empresa.
NEGOCIACIÓN REGLADA
Es aquella regulada por la ley (ART.315. C.T) y puede desarrollarse
entre el empleador y uno o más sindicatos de la empresa o con un
grupo de trabajadores.
Se inicia por la presentación de un proyecto de CONTRATO
COLECTIVO por parte del o los sindicatos o grupos negociadores de la
respectiva empresa.
CARACTERISTICAS
Existen normas que regulan el procedimiento
Los trabajadores involucrados gozan de fuero.
Objetivo establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones
El instrumento que se celebra recibe el nombre de contrato colectivo y
debe tener un plazo no menor a 2 años ni superior a 4 años.
DERECHO A FUERO
 Los trabajadores no podrá ser despido sin previa autorización de Tribunal
 El fuero es de 10 días antes a la presentación de un proyecto de contrato
colectivo, hasta 30 días después de la suscripción de este.
 Gozar de fuero los trabajadores involucrados en una negociación iniciada
por un sindicato.
 La Comisión Negociadora que no sean dirigentes o delegados sindicales,
este fuero se extenderá por 30 días adicionales, desde la firma del
contrato que puso fin a la negociación.
 El fuero expira conjuntamente con la terminación del contrato, no
requiriendo el empleador solicitar autorización judicial para poner término
al contrato de trabajo, por la causal, vencimiento del plazo convenido.
NEGOCIACIÓN SEMI-REGLADA
Se aplica sólo a grupos de trabajadores que se unen para el solo
efecto de negociar colectivamente dando origen a un Convenio Colectivo y
que se encuentra regulado en el artículo 314 bis A del Código del Trabajo.
Los trabajadores agrícolas de temporada también pueden negociar
colectivamente de manera semi-reglada a través del sindicato
CARACTERISTICAS
Debe tratarse de grupos de 8 o más trabajadores.
Deben ser representados por una comisión negociadora, de 3 hasta 5
integrantes, elegida por los involucrados en votación secreta celebrada ante
un Inspector del Trabajo.
El empleador está obligado a dar respuesta dentro del plazo de 15 días.
La aprobación de la propuesta final del empleador debe ser prestada por
los trabajadores ante un Inspector del Trabajo.
NEGOCIACIÓN NO REGLADA
Es aquella que no se encuentra sujeta a las normas establecidas por el
Código del Trabajo para la Negociación Colectiva Reglada.
Pueden ser partes, uno o más empleadores con una o más
organizaciones sindicales o grupo de trabajadores que se unen para negociar.
Se da inicio a esta negociación a través de un CONVENIO COLECTIVO.
 CARACTERISTICAS
Se inicia en cualquier momento por cualquiera de las partes interesadas
Sólo pueden participar representados por una organización sindical.
La directiva actúa como comisión negociadora
No hay derecho a fuero y no hay derecho a huelga ni lock-out
No obliga a negociar al empleador.
No obliga a la empresa a suscribir un instrumento colectivo.
Su duración no podrá ser inferior a 2 años ni superior a 4 años.
PROYECTO
EJEMPLO:
PROYECTO NEGOCIACIÓN REGLADA
 Presentación de Proyecto de contrato colectivo.
 Lo presentan el o los sindicatos, Grupo trabajadores unidos para
este solo efecto deben juntar el mismo quorum para
formar sindicato.
 5 días de presentado proyecto el empleador debe comunicar al
resto de los trabajadores todas las negociaciones deben
efectuarse durante el mismo período.
MECANISMOS DE ACUERDO
EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN
COLECTIVA.
La legislación laboral establece los mecanismos para lograr la
solución y acuerdo:
1.Negociaciones directas entre las partes
2.La mediación
3.Interposición de buenos oficios por el Inspector del Trabajo
4.El arbitraje
5.La huelga
6.El lock-out o cierre temporal de la empresa
7.El contrato colectivo forzado por petición de los trabajadores.
1. LAS NEGOCIACIONES DIRECTAS
ENTRE LAS PARTES.
 Es aquella que surge con la entregada la respuesta del empleador. A
contar de ese momento, las partes, podrán reunirse las veces que estimen
necesarias con el objeto de lograr acuerdo.
 El plazo que puede durar esta negociación será diferente dependiendo si
existe instrumento colectivo vigente o no.
 Si existe instrumento colectivo anterior, la votación para pronunciarse
sobre si se acepta la última oferta del empleador o se rechaza (huelga),
debe efectuarse dentro de los últimos 5 días de vigencia del instrumento
colectivo.
 Si no existe instrumento colectivo anterior, el plazo para realizar la
votación de la huelga o de aceptación de la última oferta, deberá efectuarse
dentro de los últimos 5 días de un total de 45 contados desde la
presentación al empleador del proyecto de contrato colectivo.
2. LA MEDIACION
Este mecanismo de solución se contempla en el artículo 352 y
siguientes del Código del Trabajo.
 Es un modelo de solución de conflictos por acuerdo mutuo entre las
partes.
Es un tercero imparcial que actúa como facilitador en la comunicación
entre las partes, para que estas alcancen un acuerdo.
La mediación se puede dar en cualquier momento de la negociación, las
partes podrán acordar la designación de un mediador.
El mediador tendrá un plazo máximo de 10 días, o el que determinen las
partes, para desarrollar su gestión.
3. BUENOS OFICIOS.
Los Buenos Oficios se contemplan en el artículo 374 bis del C.T
Es un servicio ofrecido por la Inspección del Trabajo a los actores
del proceso de negociación colectiva, dirigida a colaborar en la
solución del conflicto, a través del acuerdo entre las partes.
Características
Se solicita dentro de las 48 horas siguientes de acordada la huelga.
Puede solicitarla cualquiera de las parte.
Las audiencias que se realicen deberá levantarse acta.
Si no hay acuerdo, la huelga se hace efectiva al día siguiente hábil.
4. ABITRAJE
Este mecanismo se contempla en el artículo 355 y siguientes del C.T
Es otra alternativa de resolver conflictos, en que la ley o las partes
entregan a un tercero imparcial la solución de una o más controversias que
los afectan y se comprometen a acatar la decisión que este tome. Las
partes podrán someter la negociación a arbitraje en cualquier momento, sea
durante la negociación misma o incluso durante la huelga o el cierre temporal
de empresa o lock-out.
Arbitraje Voluntario: Cuando las partes, de común acuerdo, designan un
árbitro para resolver.
Arbitraje Obligatorio: en aquellos casos en que estén prohibidos la huelga
y cierre temporal de empresa o lock-ut.
5. LA HUELGA.
La huelga se contempla en el Titulo VI, artículo 369 y siguientes del C.T
La Huelga es el derecho que tienen los trabajadores involucrados
en un proceso de negociación colectiva reglada para suspender las
actividades.
No podrán declararse en huelga, aquellos que laboran en empresas que
atienden servicios de utilidad pública y empresas cuya paralización cause
grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del
país o a la seguridad nacional.
 La ley establece como quórum para dar por aprobada la huelga, si no
hay quorum se entiende que se desisten y que aceptan última oferta del
empleador .
Se entenderá que no se ha hecho efectiva la huelga en la empresa si más
de la mitad de los trabajadores continuaren laborando en ella.
6. EL LOCK OUT- CIERRE TEMPORAL
EMPRESA.
El lock out- cierre temporal empresa se contempla en el Titulo VI,
artículo 375 y siguientes del Código del Trabajo.
Es el derecho que la ley le otorga al empleador, iniciada la huelga, a
impedir temporalmente el acceso a todos los trabajadores a la empresa o
predio o al establecimiento.
El lock-out es total si afecta a todos los trabajadores de la empresa .
El lock-out es parcial cuando afecta a todos los trabajadores de uno o
más establecimientos de una empresa.
No podrá extenderse más allá de 30 días, a contar desde que se hizo
efectiva la huelga o del día del término de la huelga.
EL CONTRATO COLECTIVO FORZADO
POR PETICIÓN DE LOS TRABAJADORES
La comisión negociadora puede exigir al empleador en cualquier
momento de la negociación que suscriba un instrumento colectivo.
Los trabajadores pueden optar a este derecho; si efectuada
oportunamente la votación de la huelga, no se reúne la mayoría absoluta, y
si aprobada la huelga ésta no se hace efectiva.
Las características
Debe comunicar por escrito al empleador su decisión
Debe contener las mismas cláusulas que los contratos vigentes
Tendrá una duración de 18 meses.
No contendrá las cláusulas que se refieren a la reajustabilidad de las
remuneraciones y demás beneficios pactados en dinero.
CONCLUSION
 El procedimiento de Negociación Colectiva se presenta como un
efectivo canal de interacción entre trabajadores y empleadores con
miras a solucionar la problemática colectiva del trabajo, permitiendo
generar mejores condiciones laborales para los trabajadores y mejores
condiciones de producción para el empleador.
 La Negociación Colectiva es un instrumento de la democracia, pues
es un mecanismo de participación en la toma de decisiones y en el
logro de consensos y soluciones.
Neogociacion colectiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
Marvin Espinal
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
NuezMorganAbogados
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
César Martín Alcántara Vega
 
Presentación negociación colectiva
Presentación negociación colectivaPresentación negociación colectiva
Presentación negociación colectiva
Vallesol
 
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALAMINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
claudia gomez
 
Mapa conceptual negociacion
Mapa conceptual negociacionMapa conceptual negociacion
Mapa conceptual negociacion
emilett27
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
ereuff89
 
Contrato de Know How
Contrato de Know HowContrato de Know How
Contrato de Know How
Global Negotiator
 
Comité presentacion
Comité presentacionComité presentacion
Comité presentacion
Ricardo Salvador Jr.
 
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOTRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
MARGARITAESCALANTE8
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
José Luis
 
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
Hamilton berru
 
Huelga
Huelga Huelga
Huelga
IsaRuizLuna
 
Exposicion huelga
Exposicion huelgaExposicion huelga
Exposicion huelga
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Codigo sustantivo del trabajo
Codigo sustantivo del trabajoCodigo sustantivo del trabajo
Codigo sustantivo del trabajo
Programas Educativos
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
LeoncinCirgal
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
Alvaro Raul Gonzales Armas
 
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
Presentacion de resolucion de conflictos laboralesPresentacion de resolucion de conflictos laborales
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
Bendición de Dios
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
Erick Chahua Terán
 

La actualidad más candente (20)

Fuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboralFuentes del derecho laboral
Fuentes del derecho laboral
 
Libertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el PerúLibertad sindical en el Perú
Libertad sindical en el Perú
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
 
Presentación negociación colectiva
Presentación negociación colectivaPresentación negociación colectiva
Presentación negociación colectiva
 
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALAMINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
MINISTERIO DE TRABAJO DE GUATEMALA
 
Mapa conceptual negociacion
Mapa conceptual negociacionMapa conceptual negociacion
Mapa conceptual negociacion
 
Ejemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcingEjemplo de contrato de outsourcing
Ejemplo de contrato de outsourcing
 
Contrato de Know How
Contrato de Know HowContrato de Know How
Contrato de Know How
 
Comité presentacion
Comité presentacionComité presentacion
Comité presentacion
 
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOTRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
TRABAJO EN EQUIPO, NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTO
 
El Conflicto Laboral
El Conflicto LaboralEl Conflicto Laboral
El Conflicto Laboral
 
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
317150969 contrato-de-trabajo-de-obra-determinada-o-servicio-especifico
 
Huelga
Huelga Huelga
Huelga
 
Exposicion huelga
Exposicion huelgaExposicion huelga
Exposicion huelga
 
Codigo sustantivo del trabajo
Codigo sustantivo del trabajoCodigo sustantivo del trabajo
Codigo sustantivo del trabajo
 
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJOCONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
 
Negociacion colectiva
Negociacion colectivaNegociacion colectiva
Negociacion colectiva
 
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
Presentacion de resolucion de conflictos laboralesPresentacion de resolucion de conflictos laborales
Presentacion de resolucion de conflictos laborales
 
Diapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicatoDiapositivas de sindicato
Diapositivas de sindicato
 
Conciliación
ConciliaciónConciliación
Conciliación
 

Destacado

Why every task needs a successor.
Why every task needs a successor.Why every task needs a successor.
Why every task needs a successor.
John Thompson
 
MLE cert
MLE certMLE cert
Agenda h
Agenda hAgenda h
Agenda h
Melizza' Vdz
 
Formula renault 2.0 Fecha 4
Formula renault 2.0 Fecha 4Formula renault 2.0 Fecha 4
Formula renault 2.0 Fecha 4
Walter H. Giacopuzzi
 
1 no
1 no1 no
Spring2012 week14 pt4
Spring2012 week14 pt4Spring2012 week14 pt4
Spring2012 week14 pt4
educw200
 
The transition®
The transition®The transition®
The transition®LoriBaker93
 
West_Indies
West_IndiesWest_Indies
West_Indies
Hatteras Hoops
 
Parte pfa
Parte pfaParte pfa
Parte pfa
siemprefm
 
Coursera MH8C4EX72VZU
Coursera MH8C4EX72VZUCoursera MH8C4EX72VZU
Coursera MH8C4EX72VZU
Rudolf Silander
 
Cartão Bia
Cartão BiaCartão Bia
Cartão Bia
nicolajau
 
Presente simples afirmativo
Presente simples afirmativoPresente simples afirmativo
Presente simples afirmativo
Isabel Araujo
 
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICATRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
Soluntic
 
Praluent abstract.
Praluent abstract.Praluent abstract.
Praluent abstract.
Kemper May
 
EE Capitão Horácio Antonio Nascimento
EE Capitão Horácio Antonio NascimentoEE Capitão Horácio Antonio Nascimento
EE Capitão Horácio Antonio Nascimento
Alexandre Borgonovi
 
Safe drug use in elderly
Safe drug use in elderlySafe drug use in elderly
Safe drug use in elderly
ranishetty
 
Programa volando en blog
Programa volando en blogPrograma volando en blog
Programa volando en blog
Paz Gonzalo
 
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
Kai Numssen
 

Destacado (18)

Why every task needs a successor.
Why every task needs a successor.Why every task needs a successor.
Why every task needs a successor.
 
MLE cert
MLE certMLE cert
MLE cert
 
Agenda h
Agenda hAgenda h
Agenda h
 
Formula renault 2.0 Fecha 4
Formula renault 2.0 Fecha 4Formula renault 2.0 Fecha 4
Formula renault 2.0 Fecha 4
 
1 no
1 no1 no
1 no
 
Spring2012 week14 pt4
Spring2012 week14 pt4Spring2012 week14 pt4
Spring2012 week14 pt4
 
The transition®
The transition®The transition®
The transition®
 
West_Indies
West_IndiesWest_Indies
West_Indies
 
Parte pfa
Parte pfaParte pfa
Parte pfa
 
Coursera MH8C4EX72VZU
Coursera MH8C4EX72VZUCoursera MH8C4EX72VZU
Coursera MH8C4EX72VZU
 
Cartão Bia
Cartão BiaCartão Bia
Cartão Bia
 
Presente simples afirmativo
Presente simples afirmativoPresente simples afirmativo
Presente simples afirmativo
 
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICATRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
TRAMPOLÍN DE COMPETITIVIDAD TECNOLÓGICA
 
Praluent abstract.
Praluent abstract.Praluent abstract.
Praluent abstract.
 
EE Capitão Horácio Antonio Nascimento
EE Capitão Horácio Antonio NascimentoEE Capitão Horácio Antonio Nascimento
EE Capitão Horácio Antonio Nascimento
 
Safe drug use in elderly
Safe drug use in elderlySafe drug use in elderly
Safe drug use in elderly
 
Programa volando en blog
Programa volando en blogPrograma volando en blog
Programa volando en blog
 
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
Innovationsideenmanagement - DIFI-Tagung Ideenmanagement -- Kai Numssen --sli...
 

Similar a Neogociacion colectiva

Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
Danny Herrera
 
Trab. laboral ii[1] (2)
Trab. laboral ii[1] (2)Trab. laboral ii[1] (2)
Trab. laboral ii[1] (2)
FIORELISIMA
 
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptxNEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
JackelineRaymundaVAR
 
Convencion colectiva
Convencion colectiva Convencion colectiva
Convencion colectiva
elena_jorki
 
Convención colectiva
Convención colectiva Convención colectiva
Convención colectiva
elena_jorki
 
derecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solisderecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solis
andreasolismar
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
Shelimar Figueroa
 
Doc.7
Doc.7Doc.7
Tarea laboral
Tarea laboralTarea laboral
Tarea laboral
mischelle24
 
Info
InfoInfo
Info
MarquezD
 
Sindicato
SindicatoSindicato
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).pptNEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
RogerGuerreroGalvez
 
Sindicato
Sindicato Sindicato
Sindicato
yesus baez
 
Pliego de reclamos
Pliego de reclamosPliego de reclamos
Pliego de reclamos
Uriel Uaq
 
Examen
Examen Examen
Convención colectiva
Convención colectivaConvención colectiva
Convención colectiva
Nicxelis
 
Laboral
LaboralLaboral
Constitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadoresConstitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadores
Universidad Fermin Toro
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
guest70f6e
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Heymar Camila Pastran Sanchez
 

Similar a Neogociacion colectiva (20)

Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
Neogociacion colectiva trabajo 05.05.2016
 
Trab. laboral ii[1] (2)
Trab. laboral ii[1] (2)Trab. laboral ii[1] (2)
Trab. laboral ii[1] (2)
 
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptxNEGOCIACÌON colectiva.pptx
NEGOCIACÌON colectiva.pptx
 
Convencion colectiva
Convencion colectiva Convencion colectiva
Convencion colectiva
 
Convención colectiva
Convención colectiva Convención colectiva
Convención colectiva
 
derecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solisderecho de negociación colectiva de andrea solis
derecho de negociación colectiva de andrea solis
 
Derecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del TrabajoDerecho Colectivo del Trabajo
Derecho Colectivo del Trabajo
 
Doc.7
Doc.7Doc.7
Doc.7
 
Tarea laboral
Tarea laboralTarea laboral
Tarea laboral
 
Info
InfoInfo
Info
 
Sindicato
SindicatoSindicato
Sindicato
 
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).pptNEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
NEGOCIACION_negociacion COLECTIVA_-RONALD (3).ppt
 
Sindicato
Sindicato Sindicato
Sindicato
 
Pliego de reclamos
Pliego de reclamosPliego de reclamos
Pliego de reclamos
 
Examen
Examen Examen
Examen
 
Convención colectiva
Convención colectivaConvención colectiva
Convención colectiva
 
Laboral
LaboralLaboral
Laboral
 
Constitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadoresConstitución de un sindicato de trabajadores
Constitución de un sindicato de trabajadores
 
Negociacion Colectiva
Negociacion ColectivaNegociacion Colectiva
Negociacion Colectiva
 
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
Mapa conceptual La reunión normativa laboral: su naturaleza.
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Neogociacion colectiva

  • 1. “un derecho de los trabajadores”
  • 2. FUENTES DEL DERECHO  “La Constitución Política del Estado” Articulo 19 asegura a todas las personas:  El inciso 16º. La libertad de trabajo y su protección. Y a la negociación colectiva. Inciso 19º.- El derecho de sindicarse.  La Negociación Colectiva se encuentra tratada en el Libro IV del Código del Trabajo, titulado “De la Negociación Colectiva”.
  • 3. ¿QUÉ ES LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA? CONCEPTO ART 303 C.T. “Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado, de acuerdo con las normas contenidas en los artículos siguientes.”
  • 5. LAS EMPRESAS Y LA NEGOCIOACION COLECTIVA.
  • 6. LOS TRABAJADORES Y LA NEGOCIACION QUIENES PUEDEN NEGOCIAR Todos aquellos trabajadores que presten servicios en empresas, en las que puede tener lugar la negociación colectiva, salvo los trabajadores que se encuentren exceptuados. TRABAJADORES EXCEPTUADOS Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizaje. Los contratados para una determinada obra o faena Los gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, que estén dotados de facultades generales de administración. Los autorizados para despedir y contratar trabajadores. Los trabajadores que ejerzan un cargo superior de mando e inspección.
  • 7. SE NEGOCIA Las remuneraciones Las que se refieren a otros beneficios en especie o en dinero Las referidas a las condiciones comunes de trabajo. NO SE NEGOCIA Cualquiera que restrinja o limiten las facultades del empleador de organizar, dirigir y administrar la empresa y aquellas ajenas a la misma. QUÉ SE PUEDE NEGOCIACIAR ?
  • 8. COMISIÓN NEGOCIADORA El artículo 326 inciso 2ª del Código del Trabajo establece Según quien proyecto fuere presentado Por un sindicato: Sera el Directorio Sindical. Por varios sindicatos: Los directores de todos ellos. Grupo de trabajadores, que se unen para el solo efecto de negociar la comisión estará compuesta por 3 miembros,  si el grupo es conformado por 250 trabajadores o más, será de 5 miembros;  si fueren 1.000 o más, por 7 miembros; y  si fueren más de 3.000, por 9 miembros. El empleador, a su vez, tiene derecho a ser representado por 3 apoderados que formen parte de la empresa.
  • 9. NEGOCIACIÓN REGLADA Es aquella regulada por la ley (ART.315. C.T) y puede desarrollarse entre el empleador y uno o más sindicatos de la empresa o con un grupo de trabajadores. Se inicia por la presentación de un proyecto de CONTRATO COLECTIVO por parte del o los sindicatos o grupos negociadores de la respectiva empresa. CARACTERISTICAS Existen normas que regulan el procedimiento Los trabajadores involucrados gozan de fuero. Objetivo establecer condiciones comunes de trabajo y remuneraciones El instrumento que se celebra recibe el nombre de contrato colectivo y debe tener un plazo no menor a 2 años ni superior a 4 años.
  • 10. DERECHO A FUERO  Los trabajadores no podrá ser despido sin previa autorización de Tribunal  El fuero es de 10 días antes a la presentación de un proyecto de contrato colectivo, hasta 30 días después de la suscripción de este.  Gozar de fuero los trabajadores involucrados en una negociación iniciada por un sindicato.  La Comisión Negociadora que no sean dirigentes o delegados sindicales, este fuero se extenderá por 30 días adicionales, desde la firma del contrato que puso fin a la negociación.  El fuero expira conjuntamente con la terminación del contrato, no requiriendo el empleador solicitar autorización judicial para poner término al contrato de trabajo, por la causal, vencimiento del plazo convenido.
  • 11. NEGOCIACIÓN SEMI-REGLADA Se aplica sólo a grupos de trabajadores que se unen para el solo efecto de negociar colectivamente dando origen a un Convenio Colectivo y que se encuentra regulado en el artículo 314 bis A del Código del Trabajo. Los trabajadores agrícolas de temporada también pueden negociar colectivamente de manera semi-reglada a través del sindicato CARACTERISTICAS Debe tratarse de grupos de 8 o más trabajadores. Deben ser representados por una comisión negociadora, de 3 hasta 5 integrantes, elegida por los involucrados en votación secreta celebrada ante un Inspector del Trabajo. El empleador está obligado a dar respuesta dentro del plazo de 15 días. La aprobación de la propuesta final del empleador debe ser prestada por los trabajadores ante un Inspector del Trabajo.
  • 12. NEGOCIACIÓN NO REGLADA Es aquella que no se encuentra sujeta a las normas establecidas por el Código del Trabajo para la Negociación Colectiva Reglada. Pueden ser partes, uno o más empleadores con una o más organizaciones sindicales o grupo de trabajadores que se unen para negociar. Se da inicio a esta negociación a través de un CONVENIO COLECTIVO.  CARACTERISTICAS Se inicia en cualquier momento por cualquiera de las partes interesadas Sólo pueden participar representados por una organización sindical. La directiva actúa como comisión negociadora No hay derecho a fuero y no hay derecho a huelga ni lock-out No obliga a negociar al empleador. No obliga a la empresa a suscribir un instrumento colectivo. Su duración no podrá ser inferior a 2 años ni superior a 4 años.
  • 14.
  • 15. EJEMPLO: PROYECTO NEGOCIACIÓN REGLADA  Presentación de Proyecto de contrato colectivo.  Lo presentan el o los sindicatos, Grupo trabajadores unidos para este solo efecto deben juntar el mismo quorum para formar sindicato.  5 días de presentado proyecto el empleador debe comunicar al resto de los trabajadores todas las negociaciones deben efectuarse durante el mismo período.
  • 16. MECANISMOS DE ACUERDO EN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA. La legislación laboral establece los mecanismos para lograr la solución y acuerdo: 1.Negociaciones directas entre las partes 2.La mediación 3.Interposición de buenos oficios por el Inspector del Trabajo 4.El arbitraje 5.La huelga 6.El lock-out o cierre temporal de la empresa 7.El contrato colectivo forzado por petición de los trabajadores.
  • 17. 1. LAS NEGOCIACIONES DIRECTAS ENTRE LAS PARTES.  Es aquella que surge con la entregada la respuesta del empleador. A contar de ese momento, las partes, podrán reunirse las veces que estimen necesarias con el objeto de lograr acuerdo.  El plazo que puede durar esta negociación será diferente dependiendo si existe instrumento colectivo vigente o no.  Si existe instrumento colectivo anterior, la votación para pronunciarse sobre si se acepta la última oferta del empleador o se rechaza (huelga), debe efectuarse dentro de los últimos 5 días de vigencia del instrumento colectivo.  Si no existe instrumento colectivo anterior, el plazo para realizar la votación de la huelga o de aceptación de la última oferta, deberá efectuarse dentro de los últimos 5 días de un total de 45 contados desde la presentación al empleador del proyecto de contrato colectivo.
  • 18. 2. LA MEDIACION Este mecanismo de solución se contempla en el artículo 352 y siguientes del Código del Trabajo.  Es un modelo de solución de conflictos por acuerdo mutuo entre las partes. Es un tercero imparcial que actúa como facilitador en la comunicación entre las partes, para que estas alcancen un acuerdo. La mediación se puede dar en cualquier momento de la negociación, las partes podrán acordar la designación de un mediador. El mediador tendrá un plazo máximo de 10 días, o el que determinen las partes, para desarrollar su gestión.
  • 19. 3. BUENOS OFICIOS. Los Buenos Oficios se contemplan en el artículo 374 bis del C.T Es un servicio ofrecido por la Inspección del Trabajo a los actores del proceso de negociación colectiva, dirigida a colaborar en la solución del conflicto, a través del acuerdo entre las partes. Características Se solicita dentro de las 48 horas siguientes de acordada la huelga. Puede solicitarla cualquiera de las parte. Las audiencias que se realicen deberá levantarse acta. Si no hay acuerdo, la huelga se hace efectiva al día siguiente hábil.
  • 20. 4. ABITRAJE Este mecanismo se contempla en el artículo 355 y siguientes del C.T Es otra alternativa de resolver conflictos, en que la ley o las partes entregan a un tercero imparcial la solución de una o más controversias que los afectan y se comprometen a acatar la decisión que este tome. Las partes podrán someter la negociación a arbitraje en cualquier momento, sea durante la negociación misma o incluso durante la huelga o el cierre temporal de empresa o lock-out. Arbitraje Voluntario: Cuando las partes, de común acuerdo, designan un árbitro para resolver. Arbitraje Obligatorio: en aquellos casos en que estén prohibidos la huelga y cierre temporal de empresa o lock-ut.
  • 21. 5. LA HUELGA. La huelga se contempla en el Titulo VI, artículo 369 y siguientes del C.T La Huelga es el derecho que tienen los trabajadores involucrados en un proceso de negociación colectiva reglada para suspender las actividades. No podrán declararse en huelga, aquellos que laboran en empresas que atienden servicios de utilidad pública y empresas cuya paralización cause grave daño a la salud, al abastecimiento de la población, a la economía del país o a la seguridad nacional.  La ley establece como quórum para dar por aprobada la huelga, si no hay quorum se entiende que se desisten y que aceptan última oferta del empleador . Se entenderá que no se ha hecho efectiva la huelga en la empresa si más de la mitad de los trabajadores continuaren laborando en ella.
  • 22. 6. EL LOCK OUT- CIERRE TEMPORAL EMPRESA. El lock out- cierre temporal empresa se contempla en el Titulo VI, artículo 375 y siguientes del Código del Trabajo. Es el derecho que la ley le otorga al empleador, iniciada la huelga, a impedir temporalmente el acceso a todos los trabajadores a la empresa o predio o al establecimiento. El lock-out es total si afecta a todos los trabajadores de la empresa . El lock-out es parcial cuando afecta a todos los trabajadores de uno o más establecimientos de una empresa. No podrá extenderse más allá de 30 días, a contar desde que se hizo efectiva la huelga o del día del término de la huelga.
  • 23. EL CONTRATO COLECTIVO FORZADO POR PETICIÓN DE LOS TRABAJADORES La comisión negociadora puede exigir al empleador en cualquier momento de la negociación que suscriba un instrumento colectivo. Los trabajadores pueden optar a este derecho; si efectuada oportunamente la votación de la huelga, no se reúne la mayoría absoluta, y si aprobada la huelga ésta no se hace efectiva. Las características Debe comunicar por escrito al empleador su decisión Debe contener las mismas cláusulas que los contratos vigentes Tendrá una duración de 18 meses. No contendrá las cláusulas que se refieren a la reajustabilidad de las remuneraciones y demás beneficios pactados en dinero.
  • 24. CONCLUSION  El procedimiento de Negociación Colectiva se presenta como un efectivo canal de interacción entre trabajadores y empleadores con miras a solucionar la problemática colectiva del trabajo, permitiendo generar mejores condiciones laborales para los trabajadores y mejores condiciones de producción para el empleador.  La Negociación Colectiva es un instrumento de la democracia, pues es un mecanismo de participación en la toma de decisiones y en el logro de consensos y soluciones.