SlideShare una empresa de Scribd logo
NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO




Cuando el niño nace antes de las 37 semanas se le llama “prematuro o
pretérmino”. El niño prematuro nace con una “inmadurez” de sus órganos y
sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.)
esto le hace más vulnerable a las enfermedades y más sensible a los agentes
externos (luz, ruido, etc.).
ALIMENTACIÓN
Los bebés prematuros no tienen
reflejos de succión y deglución, por lo
que su alimentación se basa en :

 Vía intravenosa: solución de agua con
  glucosa.

 Sonda nasogástrica, orogástrica o
  nasoyeyunal: leche materna extraída o
  fórmula similar a ella.

A medida que crece el niño se irán
desarrollando sus reflejos naturales
de succión y deglución. En ese momento
será capaz de alimentarse de
forma normal mediante la lactancia
materna o la lactancia artificial con
biberón.
PATOLOGÍAS DEL
                    PREMATURO
ENFERMEDADES DEL PREMATURO
• Apnea del prematuro
  La apnea es el cese temporal de la respiración. Es un fenómeno frecuente en los recién
  nacidos prematuros y de bajo peso.
• Taquipnea transitoria
  La taquipnea transitoria del recién nacido es un síndrome de dificultad respiratoria y es
  típico en los recién nacidos por cesárea o por un parto vaginal rápido.
• Enfermedad de la membrana hialina
  Es un trastorno pulmonar frecuente en los bebés prematuros que también se llama
  síndrome de distrés respiratorio (SDR).
• Enfermedad pulmonar crónica
  La enfermedad crónica del recién nacido también se llama displasia broncopulmonar. Es
  el daño pulmonar causado por el oxígeno y/o la ventilación mecánica.
• Neumonía congénita
  La neumonía congénita es la infección de los pulmones del recién nacido. Es una de las
  infecciones más frecuentes en el bebé prematuro
• Enterocolitis necrotizante
  La enterocolitis es una enfermedad grave del recién nacido. Afecta con más frecuencia a
  los recién nacidos prematuros.
INCIDENCIA DE PREMATURIDAD

Diferentes fuentes
refieren un progresivo
aumento en la incidencia
de partos prematuros.
En España, según datos
del Instituto Nacional de
Estadística (www.ine.es),
hemos pasado del 5.9%
en el año 1996 al
6,8% en 2006.
TERMORREGULACIÓN NEONATAL
- El recién nacido experimenta varios cambios adaptativos después de
nacer, uno de ellos es la regulación térmica. La termorregulación
es el conjunto de mecanismos que se integran para mantener un
nivel constante y óptimo de temperatura interna en el organismo. Para
ello el neonato debe perder calor en ambientes calientes y conservar
o producir calor en ambientes fríos. Los neonatos con que se les
practica el Método canguro, contacto inmediato piel a piel con su
madre después de nacer, tienen mejor respuesta de adaptación
térmica.
                                - Proveer al recién nacido un ambiente adecuado que evite la
                                pérdida de calor ha demostrado ser un factor determinante en
                                la disminución de la mortalidad infantil. Es básico mantener la
                                temperatura ambiental en un nivel óptimo, como zona termo-
                                neutral, donde la temperatura del cuerpo es normal y la
                                actividad metabólica es mínima. El recién nacido se considera
                                homeotérmico; morbilidad y mortalidad aumentan cuando se
                                permite que la temperatura central descienda por debajo de
                                36ºC, pudiendo desarrollar acidosis metabólica,
                                hipoglucemia, y aumentar su excreción renal de agua y
                                solutos debido a sus intentos por compensar la perdida de
                                calor.
TERMORREGULACIÓN NEONATAL


La Incubadora es el elemento de uso más
común para calentar al niño. Calientan el
aire por convección disminuyendo el
gradiente de temperatura entre el ambiente
y el niño. Siempre que sea posible, debe
haber una incubadora precalentada a 34ºC-
36ºC. La pérdida de calor a través de la
cabeza es clínicamente importante y puede
reducirse 2,7ºC cubriendo la cabeza con un
gorro.
En un neonato vestido, la resistencia a la
pérdida de calor es mayor que en el niño
desnudo. Vestir ligeramente al niño,
disminuirá los efectos de la variación de la
temperatura ambiental, es de bajo costo y
útil cuando no se requiere de una
observación estricta y continua del recién
nacido.
REFLEJOS DEL PREMATURO

    A los bebés recién nacidos se les realiza una
    serie de pruebas para asegurar un buen
    funcionamiento del sistema nervioso
    comprobando si tienen estos reflejos:
•   R. de hociqueo: ocurre cuando se le toca
    ligeramente la mejilla, entonces el bebé gira la
    cabeza en esa dirección y se dispone a mamar.
•   R. de incurvación del tronco: mientras el
    bebé se encuentra en decúbito prono, la
    persona que lo examina desliza su dedo a lo
    largo de un lateral de la columna y hace que el
    cuerpo del bebé se curve en la dirección del
    estímulo.
•   R. de Moro: reacción del recién nacido ante
    ruidos altos o cambios repentinos de posición
    mediante un amplio movimiento de los brazos y
    extensión de los muslos, piernas y dedos de
    las manos.
•   R. de prensión: agarre inmediato de un
    objeto colocado en la mano.
•   R. del imán: con el bebé en posición de
    decúbito supino con las piernas
    semiflexionadas, la persona presiona con los
    pulgares las plantas de los pies del bebé,
    provocando una extensión de las piernas.
REFLEJOS DEL PREMATURO

                   •   R. oral: al tocar una esquina de la boca
                       del bebé, el labio inferior desciende por el
                       mismo lado y la lengua se adelanta hacia el
                       dedo de la persona que lo examina.
                   •   R. primitivos: aquellos que suceden de
                       forma natural en el recién nacido e indican
                       un desarrollo neuromuscular normal.
                   •   R. tónico del cuello: indica la integridad
                       de la columna vertebral. Con el niño
                       colocado en posición de decúbito supino, la
                       persona que lo examina extiende y ejerce
                       presión sobre una de las piernas del niño y
                       estimula la planta del pie. Esto provoca la
                       flexión, aducción y posterior extensión de la
                       pierna que queda libre.
                   •   R. de la marcha: se sujeta al niño por
                       debajo de las axilas sobre un plano recto y
                       éste flexiona o estira sus piernas
                       alternativamente como si quisiera caminar.
CONDICIONES PARA EL ALTA              Cuando el niño esté en la
        DEL BEBÉ                      siguiente situación, el médico
                                      le dará el alta:



 • Mantiene su temperatura
   estable.
 • No tiene apneas o son muy
   breves y no precisan tratamiento
   (aunque necesite un monitor).
 • Toma la alimentación (pecho o
   biberón) por succión.
 • Aumenta de peso (entre 1.800-
   2.200g)
 • No necesita oxígeno (en
   algunos casos puede irse a
   casa con él).
CUIDADOS BÁSICOS/ESPECIALES


- Alimentación por sonda o vía intravenosa
(parenteral) con una mezcla de azúcares y
minerales, proteínas simples y vitaminas.
- Leche materna o fórmula: 8 y 12 veces en un período de 24 horas
- Duermen más horas. Deben acostarse de espaldas y no boca abajo
   (sobre el estómago) con colchón firme y sin almohada
- Uso de pañales y ropa específicos para bebés con menos de 2Kg.
- Inmunizaciones (vacunas) a las mismas edades que a los bebés que han
   nacido a término.
AMILLIA, EL BEBÉ PREMATURO MÁS PEQUEÑO

Amillia Sonja Taylor sólo ha pasado 22 semanas en el vientre de su madre, cuando
lo normal sería que hubiera venido al mundo después de entre 37 y 40 semanas de
gestación. Nació por cesárea el 24 de octubre de 2006 en Miami y es, según los médicos,
el bebé prematuro más pequeño que ha logrado sobrevivir del que se tiene noticia.
Cuando nació, según informa la web  Fox News, medía unos escasos 24.13 centímetros
y pesaba tan sólo 284 gramos.

El bebé ha experimentado complicaciones respiratorias, una hemorragia cerebral muy
leve y algunos problemas digestivos, pero los doctores no esperan que ninguna de
estas afecciones le perjudiquen a largo plazo.
Cuando nació, sus padres eligieron para ella el nombre de Amillia, que en latín significa
resistente, luchador y trabajador, con el deseo de que reflejara su fortaleza y sus ganas
de vivir a pesar de la adversidad. Increíblemente, la pequeña les ha dado la razón.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
carlos pahuara cañari
 
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia UterinaHemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Rafael Rubio Saavedra
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
Pepe Ríos Castillo
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cirila Herrera
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal Reenfocada
Paula Candela
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
cathy peche villacorta
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
deliabarrios38
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
SOSTelemedicina UCV
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Paulina G Flores
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal MJ Diaz
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
Felipe Flores
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 

La actualidad más candente (20)

Desgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perinealDesgarro cervical vaginal y perineal
Desgarro cervical vaginal y perineal
 
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia UterinaHemorragia post parto - Atonia Uterina
Hemorragia post parto - Atonia Uterina
 
Parto instrumental
Parto instrumentalParto instrumental
Parto instrumental
 
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDOATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Atención Prenatal Reenfocada
Atención Prenatal  ReenfocadaAtención Prenatal  Reenfocada
Atención Prenatal Reenfocada
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Lactancia materna diapos
Lactancia materna diaposLactancia materna diapos
Lactancia materna diapos
 
El recien nacido pretermino
El recien nacido preterminoEl recien nacido pretermino
El recien nacido pretermino
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José SotoAnatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
Anatomía y fisiología de la lactancia materna. Dr. José Soto
 
Accion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de partoAccion hormonal durante el trabajo de parto
Accion hormonal durante el trabajo de parto
 
Atención inmediata del recien nacido normal
Atención inmediata  del recien nacido normal Atención inmediata  del recien nacido normal
Atención inmediata del recien nacido normal
 
Semiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y PuerperioSemiología del Parto y Puerperio
Semiología del Parto y Puerperio
 
Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 

Similar a NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO

RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
AndreinaGuilarteChop
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
DianaDC1019
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
AngelColleti
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
HomeroTorres9
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2school
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
cretylizet
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
MeylinMendocillaVela
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3JUANDIEGO-NW
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
AMBARVANESAHOYOSROJA
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosluisapin16
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematurosposepuis
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoLucero Lártiga Ochoa
 

Similar a NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO (20)

RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAESRECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
RECIEN NACIDO UCIN - UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALAES
 
Parto y neonato
Parto y neonatoParto y neonato
Parto y neonato
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
 
De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2De la mujer ppt expo 2
De la mujer ppt expo 2
 
PA1 sele.docx
PA1 sele.docxPA1 sele.docx
PA1 sele.docx
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
 
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
Atención inmediata del rn
Atención inmediata del rnAtención inmediata del rn
Atención inmediata del rn
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Bebes prematuros
Bebes prematurosBebes prematuros
Bebes prematuros
 
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgoRol del terapeuta en el niño de alto riesgo
Rol del terapeuta en el niño de alto riesgo
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO

  • 1. NEONATOLOGÍA PRETÉRMINO Cuando el niño nace antes de las 37 semanas se le llama “prematuro o pretérmino”. El niño prematuro nace con una “inmadurez” de sus órganos y sistemas (respiración, control de temperatura, digestión, metabolismo, etc.) esto le hace más vulnerable a las enfermedades y más sensible a los agentes externos (luz, ruido, etc.).
  • 2. ALIMENTACIÓN Los bebés prematuros no tienen reflejos de succión y deglución, por lo que su alimentación se basa en :  Vía intravenosa: solución de agua con glucosa.  Sonda nasogástrica, orogástrica o nasoyeyunal: leche materna extraída o fórmula similar a ella. A medida que crece el niño se irán desarrollando sus reflejos naturales de succión y deglución. En ese momento será capaz de alimentarse de forma normal mediante la lactancia materna o la lactancia artificial con biberón.
  • 3. PATOLOGÍAS DEL PREMATURO ENFERMEDADES DEL PREMATURO • Apnea del prematuro La apnea es el cese temporal de la respiración. Es un fenómeno frecuente en los recién nacidos prematuros y de bajo peso. • Taquipnea transitoria La taquipnea transitoria del recién nacido es un síndrome de dificultad respiratoria y es típico en los recién nacidos por cesárea o por un parto vaginal rápido. • Enfermedad de la membrana hialina Es un trastorno pulmonar frecuente en los bebés prematuros que también se llama síndrome de distrés respiratorio (SDR). • Enfermedad pulmonar crónica La enfermedad crónica del recién nacido también se llama displasia broncopulmonar. Es el daño pulmonar causado por el oxígeno y/o la ventilación mecánica. • Neumonía congénita La neumonía congénita es la infección de los pulmones del recién nacido. Es una de las infecciones más frecuentes en el bebé prematuro • Enterocolitis necrotizante La enterocolitis es una enfermedad grave del recién nacido. Afecta con más frecuencia a los recién nacidos prematuros.
  • 4. INCIDENCIA DE PREMATURIDAD Diferentes fuentes refieren un progresivo aumento en la incidencia de partos prematuros. En España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es), hemos pasado del 5.9% en el año 1996 al 6,8% en 2006.
  • 5. TERMORREGULACIÓN NEONATAL - El recién nacido experimenta varios cambios adaptativos después de nacer, uno de ellos es la regulación térmica. La termorregulación es el conjunto de mecanismos que se integran para mantener un nivel constante y óptimo de temperatura interna en el organismo. Para ello el neonato debe perder calor en ambientes calientes y conservar o producir calor en ambientes fríos. Los neonatos con que se les practica el Método canguro, contacto inmediato piel a piel con su madre después de nacer, tienen mejor respuesta de adaptación térmica. - Proveer al recién nacido un ambiente adecuado que evite la pérdida de calor ha demostrado ser un factor determinante en la disminución de la mortalidad infantil. Es básico mantener la temperatura ambiental en un nivel óptimo, como zona termo- neutral, donde la temperatura del cuerpo es normal y la actividad metabólica es mínima. El recién nacido se considera homeotérmico; morbilidad y mortalidad aumentan cuando se permite que la temperatura central descienda por debajo de 36ºC, pudiendo desarrollar acidosis metabólica, hipoglucemia, y aumentar su excreción renal de agua y solutos debido a sus intentos por compensar la perdida de calor.
  • 6. TERMORREGULACIÓN NEONATAL La Incubadora es el elemento de uso más común para calentar al niño. Calientan el aire por convección disminuyendo el gradiente de temperatura entre el ambiente y el niño. Siempre que sea posible, debe haber una incubadora precalentada a 34ºC- 36ºC. La pérdida de calor a través de la cabeza es clínicamente importante y puede reducirse 2,7ºC cubriendo la cabeza con un gorro. En un neonato vestido, la resistencia a la pérdida de calor es mayor que en el niño desnudo. Vestir ligeramente al niño, disminuirá los efectos de la variación de la temperatura ambiental, es de bajo costo y útil cuando no se requiere de una observación estricta y continua del recién nacido.
  • 7. REFLEJOS DEL PREMATURO A los bebés recién nacidos se les realiza una serie de pruebas para asegurar un buen funcionamiento del sistema nervioso comprobando si tienen estos reflejos: • R. de hociqueo: ocurre cuando se le toca ligeramente la mejilla, entonces el bebé gira la cabeza en esa dirección y se dispone a mamar. • R. de incurvación del tronco: mientras el bebé se encuentra en decúbito prono, la persona que lo examina desliza su dedo a lo largo de un lateral de la columna y hace que el cuerpo del bebé se curve en la dirección del estímulo. • R. de Moro: reacción del recién nacido ante ruidos altos o cambios repentinos de posición mediante un amplio movimiento de los brazos y extensión de los muslos, piernas y dedos de las manos. • R. de prensión: agarre inmediato de un objeto colocado en la mano. • R. del imán: con el bebé en posición de decúbito supino con las piernas semiflexionadas, la persona presiona con los pulgares las plantas de los pies del bebé, provocando una extensión de las piernas.
  • 8. REFLEJOS DEL PREMATURO • R. oral: al tocar una esquina de la boca del bebé, el labio inferior desciende por el mismo lado y la lengua se adelanta hacia el dedo de la persona que lo examina. • R. primitivos: aquellos que suceden de forma natural en el recién nacido e indican un desarrollo neuromuscular normal. • R. tónico del cuello: indica la integridad de la columna vertebral. Con el niño colocado en posición de decúbito supino, la persona que lo examina extiende y ejerce presión sobre una de las piernas del niño y estimula la planta del pie. Esto provoca la flexión, aducción y posterior extensión de la pierna que queda libre. • R. de la marcha: se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y éste flexiona o estira sus piernas alternativamente como si quisiera caminar.
  • 9. CONDICIONES PARA EL ALTA Cuando el niño esté en la DEL BEBÉ siguiente situación, el médico le dará el alta: • Mantiene su temperatura estable. • No tiene apneas o son muy breves y no precisan tratamiento (aunque necesite un monitor). • Toma la alimentación (pecho o biberón) por succión. • Aumenta de peso (entre 1.800- 2.200g) • No necesita oxígeno (en algunos casos puede irse a casa con él).
  • 10. CUIDADOS BÁSICOS/ESPECIALES - Alimentación por sonda o vía intravenosa (parenteral) con una mezcla de azúcares y minerales, proteínas simples y vitaminas. - Leche materna o fórmula: 8 y 12 veces en un período de 24 horas - Duermen más horas. Deben acostarse de espaldas y no boca abajo (sobre el estómago) con colchón firme y sin almohada - Uso de pañales y ropa específicos para bebés con menos de 2Kg. - Inmunizaciones (vacunas) a las mismas edades que a los bebés que han nacido a término.
  • 11. AMILLIA, EL BEBÉ PREMATURO MÁS PEQUEÑO Amillia Sonja Taylor sólo ha pasado 22 semanas en el vientre de su madre, cuando lo normal sería que hubiera venido al mundo después de entre 37 y 40 semanas de gestación. Nació por cesárea el 24 de octubre de 2006 en Miami y es, según los médicos, el bebé prematuro más pequeño que ha logrado sobrevivir del que se tiene noticia. Cuando nació, según informa la web  Fox News, medía unos escasos 24.13 centímetros y pesaba tan sólo 284 gramos. El bebé ha experimentado complicaciones respiratorias, una hemorragia cerebral muy leve y algunos problemas digestivos, pero los doctores no esperan que ninguna de estas afecciones le perjudiquen a largo plazo. Cuando nació, sus padres eligieron para ella el nombre de Amillia, que en latín significa resistente, luchador y trabajador, con el deseo de que reflejara su fortaleza y sus ganas de vivir a pesar de la adversidad. Increíblemente, la pequeña les ha dado la razón.