SlideShare una empresa de Scribd logo
PARTO
O
NACIM
IENTO
PSIC. DIANA
DUEÑAS
CASTILLO
PSICÓLOGA
El parto o nacimiento, es la
culminación del embarazo hasta el
periodo de salida del
bebé del útero materno.
Existen diversas modalidades por las
que puede nacer el bebé al término
del embarazo, en algunos casos
antes de las 40 semanas o 9 meses
de gestación.
TIPOS DE PARTO
-Parto vaginal espontáneo: En el parto natural, el bebé
nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de
poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos. 
- Parto vaginal instrumental: Cuando el parto vaginal debe
verse asistido con instrumentos especiales, como
el vacuum (ventosa) o el fórceps (pinza obstétrica), que
prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él
fuera del canal de parto.
- Parto abdominal: Se realiza quirúrgicamente mediante
una operación abdominal llamada cesárea. No todas las
cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto
riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre
elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.
CARACTERÍSTICAS
DEL RECIÉN
NACIDO
CARACTERÍSTICAS Y
CAPACIDADES DEL RECIÉN
NACIDO
NEONATO: Un neonato (del latín neo
nato) o recién nacido es
un bebé que tiene 27 días o menos
desde su nacimiento, bien sea
por parto o por cesárea. 
Representa una etapa muy corta de la
vida; sin embargo, en ella suceden
cambios muy rápidos que pueden
derivar en consecuencias importantes
para el resto de la vida del recién
nacido. El término se ajusta a nacidos
pre término, a término o pos término.
El repertorio conductual del que disponen los recién nacidos es
extenso e incluso notablemente organizado
Los neonatos son capaces de bastante más que succionar,
llorar y actuar azarosamente. Además, estas primeras
disposiciones son importantes puesto que van a conformar
las bases de su crecimiento físico, social y cognitivo.
Los reflejos y las capacidades que ostentan los neonatos
testifican la innata preparación del organismo humano no
sólo para adaptarse a su nuevo entorno, sino para recibir la
regulación emocional y los cuidados parentales que le son
necesarios para su crecimiento y desarrollo.
DESARROLLO NORMAL DEL
NEONATO
Parámetros físicos de un neonato al nacimiento:
En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A
diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla.
El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué
condiciones está el cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el
tórax tiene 1 cm menos que el perímetro craneal.
El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg.
La talla entre 47 y 55 cm.
El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm.
Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg.
La talla entre 45 y 55 cm.
El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm.
El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.
DESARROLLO NORMAL DEL
NEONATO
Características de la Piel:
La piel está cubierta con un unto sebáceo denominado vernix
caseoso que la protege y nutre.
También puede observarse un vello fino denominado lanugo, aunque
ya a partir del segundo día disminuye su intensidad.
Ictericia o tono amarillento. Se trata de un trastorno frecuente y
transitorio debido a la necesaria descomposición de algunas
células sanguíneas no necesarias fuera del útero materno.
La exposición de bebé a los rayos solares o sesiones de fototerapia
durante unos días suele ser suficiente para hacer descender los
niveles de bilirrubina.
En cuanto al repertorio conductual de esta edad, hay que señalar
que los neonatos duermen la mayor parte del tiempo (en torno al
90%).
DESARROLLO NORMAL DEL
NEONATO
Pérdida de peso fisiológica:
Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días,
esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión
del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación
del vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del
neonato.
Comunicación:
La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los
motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el
llanto el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de
incomodidad térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la
orina o las heces además por algún malestar debido a una enfermedad.
DESARROLLO NORMAL DEL
NEONATO
Desarrollo motor y reflejos:
Las extremidades de un neonato están descordinadas, su movimiento es
torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos,
espontáneos, reflejos (ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc).
El neonato responde a estímulos externos mediante temblores y
contracciones musculares además de movimientos involuntarios. Sus
extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños
cerrados a la altura de la cabeza.
El pulgar por lo común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se le
toca una palma de una mano cierra ambas manos, siendo este reflejo
básico para medir el desarrollo psicomotriz del bebé.
También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos:
Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello, Prensión,
Babinski y de andar.
LOS REFLEJOS
Son respuestas automáticas que manifiesta el neonato
para adaptarse al medio ambiente.
La exploración de estas respuestas involuntarias
requiere que el recién nacido esté despierto, sin llorar
y con los ojos abiertos.
Reflejos del Neonato:
- Reflejo de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la
mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento.
- Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al
escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo.
Luego, se encoge de nuevo.
- Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará
como si fuera el pezón.
- Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al
niño con un dedo, se prende tan fuertemente a él que podría soportar su propio
peso.
- Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una
superficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante,
como si estuviera caminando.
- Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de
la planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.
La valoración de normalidad se efectúa
por medio de la exploración neonatal.
Valoración de pruebas específicas:
Apgar
Reflejos del recién
nacido
PRUEBA DE APGAR
La evaluación neonatal empieza inmediatamente después del
parto con la administración de la prueba de Virginia Apgar.
Normalmente es aconsejable administrar la prueba tres veces
durante los primeros diez minutos después del parto (al
minuto, a los cinco y a los diez), de forma que no sólo se
observen las puntuaciones obtenidas sino el tiempo de
recuperación de las mismas.
La prueba evalúa cinco ítems: ritmo cardíaco, esfuerzo
respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color del
recién nacido.
Evaluación del recién nacido, 1 minuto después de haber nacido* (APGAR)
Puntuación Ritmo
Cardíaco
Esfuerzo
respiración
Irritabilidad
refleja
Tono muscular Color
2 100-140 Llanto normal Normal Normal Rosado
1 100 Irregular y bajo Moderadamente
deprimida
Moderadamente
disminuido
Acrocianosis
0 No se obtiene
ningún
latido
Apnea durante más
de 60 seg.
Ausente Fláccido Cianótico
*Cada tipo de observación se puntúa como se indica. Puntuaciones totales: 8-10 bueno, 3-7 regular,
0-2 condición pobre.
REFLEJO DE BÚSQUEDA
Se frota ligeramente las
comisuras labiales o el centro
del labio superior.
La respuesta será dirigir la parte
del labio estimulada hacia lo
que lo provoca.
En la estimulación del labio
superior hay además
retroflexión de cabeza;
aparece desde el nacimiento.
Su persistencia después de los
tres meses es patológica.
REFLEJO DE SUCCIÓN
Se introduce el dedo meñique
entre sus labios.
La respuesta del niño será
empezar a chupar y luego a
deglutir.
Aparece desde el nacimiento y
debe explorarse después de
una o dos horas de ayuno; en
los dos o tres primeros días
es débil, y debe desaparecer
al cuarto o quinto mes.
Su persistencia más allá de los
siete meses es patológica.
REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO
Se desencadena con el giro
pasivo de la cabeza hacia
uno y otro lado, ante el cual
el bebé extiende la
extremidad superior de ese
lado y flexiona la opuesta.
Las extremidades inferiores
realizan algún movimiento
menos completo y preciso.
Se le llama también “reflejo
del esgrimista”, aparece en
los dos o tres primeros días
de nacer y debe remitir a los
cuatro meses.
REFLEJO DE BABINSKY
Se desencadena por la percusión
firme de la parte lateral de la
planta del pie.
La respuesta consiste en la flexión
del primer dedo del pie, con
extensión y separación en
abanico de los demás.
Se manifiesta en el momento de
nacer, y si persiste en la niñez,
puede indicar una lesión de la
vía piramidal.
REFLEJO DE MARCHA
Se desencadena manteniéndose
por debajo de las axilas, con
ambas manos, de forma que
las plantas de los pies estén
en contacto con la mesa y el
cuerpo ligeramente inclinado
hacia delante;
La respuesta consiste en que
comienza a andar
alternativamente con ambas
piernas;
Se manifiesta desde el
nacimiento y su persistencia
más allá de los dos meses es
patológica.
REFLEJO DE MORO
Son varios los estímulos que lo
desencadenan: golpe sobre la
almohada, dejar caer la cabeza
estando en decúbito supino, etc.
La respuesta tiene dos fases: en la
primera, los brazos se mueven
hacia arriba y hacia el exterior,
separa los dedos y abre la boca
al mismo tiempo;
En la segunda fase, flexiona de
nuevo los brazos y los cruza
sobre el pecho, al tiempo que
cierra la boca; se observa desde
el nacimiento, debe desaparecer
a los seis meses.
Parto y neonato

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
guest5baf05
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
mvizcaya38
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Carlos Campos
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
mgcasillasu
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño
Stefany Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Estimulación temprana
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
 
Etapa germinal
Etapa germinalEtapa germinal
Etapa germinal
 
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
PRIMERA INFANCIA O ETAPA DE LOS PRIMEROS PASOS, DE 0 A 3 AÑOS.
 
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humanoDesarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
Desarrollo humano ii perspectivas teoricas del desarrollo humano
 
Reflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacidoReflejos en el recien nacido
Reflejos en el recien nacido
 
Reacciones circulares
Reacciones circularesReacciones circulares
Reacciones circulares
 
Estimulación intrauterina
Estimulación  intrauterinaEstimulación  intrauterina
Estimulación intrauterina
 
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdfCURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
CURSO DE DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 6 .pdf
 
Estimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualotoEstimulación prenatal por silvia gualoto
Estimulación prenatal por silvia gualoto
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Factores de riesgo prenatales
Factores de riesgo prenatales Factores de riesgo prenatales
Factores de riesgo prenatales
 
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docxPRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
PRINCIPIOS Y METAS DE LA PSICOMOTRICIDAD INFANTIL.docx
 
Desarrollo Humano
Desarrollo HumanoDesarrollo Humano
Desarrollo Humano
 
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infanciaDesarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
Desarrollo físico, cognoscitivo y psicosocial de la infancia
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
etapa perinatal
etapa perinataletapa perinatal
etapa perinatal
 
factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño factores que influyen en el desarrollo del niño
factores que influyen en el desarrollo del niño
 
CapíTulo4
CapíTulo4CapíTulo4
CapíTulo4
 

Similar a Parto y neonato

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
JUANDIEGO-NW
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
JoseArrua2
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
PABLO
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
SinthiaGervacio
 

Similar a Parto y neonato (20)

Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
Recien nacido carac. desarrollo del embarazo 2 clase 3
 
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
cuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.pptcuidados  de enfermería en  el recién nacido a termino.ppt
cuidados de enfermería en el recién nacido a termino.ppt
 
Atención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacidoAtención y cuidado al coñito recién nacido
Atención y cuidado al coñito recién nacido
 
Examen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonatoExamen fisico neurologico en el neonato
Examen fisico neurologico en el neonato
 
Examen pediátrico
Examen pediátricoExamen pediátrico
Examen pediátrico
 
recien nacido sano
recien nacido sanorecien nacido sano
recien nacido sano
 
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).pptClase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
Clase de Estimulación Temprana en Prematuros. (0).ppt
 
Los reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacidoLos reflejos del recién nacido
Los reflejos del recién nacido
 
Examen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacidoExamen neurologico del recien nacido
Examen neurologico del recien nacido
 
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdfexamenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
examenneurologicodelreciennacido-130604194849-phpapp01.pdf
 
EL NEONATO-1.ppt
EL NEONATO-1.pptEL NEONATO-1.ppt
EL NEONATO-1.ppt
 
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.pptEXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
EXAMÉN A UN RECIEN NACIDO.ppt
 
Exposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido VivoExposición Recién Nacido Vivo
Exposición Recién Nacido Vivo
 
Dificultades respiratorias
Dificultades respiratoriasDificultades respiratorias
Dificultades respiratorias
 
Características del recién nacido normal
Características del recién nacido normalCaracterísticas del recién nacido normal
Características del recién nacido normal
 
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacidoValoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
Valoracion y evaluacion inicial neurologica del recien nacido
 
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
 
Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0Examen neurologico rn 2020 v2.0
Examen neurologico rn 2020 v2.0
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonatoProceso de atencion de enfermeria en un neonato
Proceso de atencion de enfermeria en un neonato
 

Más de DianaDC1019

Más de DianaDC1019 (20)

Reclutamiento de personal
Reclutamiento de personalReclutamiento de personal
Reclutamiento de personal
 
Planeacion de la carrera profesional
Planeacion de la carrera profesionalPlaneacion de la carrera profesional
Planeacion de la carrera profesional
 
Evaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeñoEvaluacion del-desempeño
Evaluacion del-desempeño
 
Capacitacion y desarrollo1
Capacitacion y desarrollo1Capacitacion y desarrollo1
Capacitacion y desarrollo1
 
Teoria clasica de la admon
Teoria clasica de la admonTeoria clasica de la admon
Teoria clasica de la admon
 
La remuneracion
La remuneracionLa remuneracion
La remuneracion
 
Empowerment
EmpowermentEmpowerment
Empowerment
 
Como enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajoComo enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajo
 
Autoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personalAutoestima y crecimiento personal
Autoestima y crecimiento personal
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
 
Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1Trabajo en equipo1
Trabajo en equipo1
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)Conflicto y negociacion (1)
Conflicto y negociacion (1)
 
Los tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevistaLos tres grandes artes en la entrevista
Los tres grandes artes en la entrevista
 
Comportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizacionesComportamiento individual en las organizaciones
Comportamiento individual en las organizaciones
 
Seleccion de personal
Seleccion de personalSeleccion de personal
Seleccion de personal
 
Infancia
InfanciaInfancia
Infancia
 
Analisis de puestos
Analisis de puestosAnalisis de puestos
Analisis de puestos
 
Relaciones interpersonales y_manejo_de_emociones
Relaciones interpersonales y_manejo_de_emocionesRelaciones interpersonales y_manejo_de_emociones
Relaciones interpersonales y_manejo_de_emociones
 

Último

Último (20)

32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Parto y neonato

  • 2. El parto o nacimiento, es la culminación del embarazo hasta el periodo de salida del bebé del útero materno. Existen diversas modalidades por las que puede nacer el bebé al término del embarazo, en algunos casos antes de las 40 semanas o 9 meses de gestación.
  • 3. TIPOS DE PARTO -Parto vaginal espontáneo: En el parto natural, el bebé nace cruzando por la vagina de la madre, con la asistencia de poca o ninguna tecnología y sin la ayuda de fármacos.  - Parto vaginal instrumental: Cuando el parto vaginal debe verse asistido con instrumentos especiales, como el vacuum (ventosa) o el fórceps (pinza obstétrica), que prensan la cabeza del feto con la finalidad de asirlo y tirar de él fuera del canal de parto. - Parto abdominal: Se realiza quirúrgicamente mediante una operación abdominal llamada cesárea. No todas las cesáreas son por indicación médica en casos de partos de alto riesgo, un porcentaje de ellos son electivos, cuando la madre elige por preferencia que su bebé no nazca vaginal.
  • 5. CARACTERÍSTICAS Y CAPACIDADES DEL RECIÉN NACIDO NEONATO: Un neonato (del latín neo nato) o recién nacido es un bebé que tiene 27 días o menos desde su nacimiento, bien sea por parto o por cesárea.  Representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rápidos que pueden derivar en consecuencias importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a nacidos pre término, a término o pos término.
  • 6. El repertorio conductual del que disponen los recién nacidos es extenso e incluso notablemente organizado Los neonatos son capaces de bastante más que succionar, llorar y actuar azarosamente. Además, estas primeras disposiciones son importantes puesto que van a conformar las bases de su crecimiento físico, social y cognitivo. Los reflejos y las capacidades que ostentan los neonatos testifican la innata preparación del organismo humano no sólo para adaptarse a su nuevo entorno, sino para recibir la regulación emocional y los cuidados parentales que le son necesarios para su crecimiento y desarrollo.
  • 7. DESARROLLO NORMAL DEL NEONATO Parámetros físicos de un neonato al nacimiento: En la longitud influyen factores genéticos y las condiciones de gestación. A diferencia del peso, no suele haber pérdida fisiológica de talla. El perímetro cefálico o craneal muestra indirectamente en qué condiciones está el cerebro (macro o microcefalia). Por lo general, el tórax tiene 1 cm menos que el perímetro craneal. El peso promedio común para varones está entre 2,6 y 4,15 kg. La talla entre 47 y 55 cm. El perímetro craneal está entre 32,6 y 37,2 cm. Para niñas el peso promedio está entre 2,3 y 3,8 kg. La talla entre 45 y 55 cm. El perímetro craneal está entre 32,1 y 35,9 cm. El perímetro torácico oscila entre 31 y 35 cm.
  • 8. DESARROLLO NORMAL DEL NEONATO Características de la Piel: La piel está cubierta con un unto sebáceo denominado vernix caseoso que la protege y nutre. También puede observarse un vello fino denominado lanugo, aunque ya a partir del segundo día disminuye su intensidad. Ictericia o tono amarillento. Se trata de un trastorno frecuente y transitorio debido a la necesaria descomposición de algunas células sanguíneas no necesarias fuera del útero materno. La exposición de bebé a los rayos solares o sesiones de fototerapia durante unos días suele ser suficiente para hacer descender los niveles de bilirrubina. En cuanto al repertorio conductual de esta edad, hay que señalar que los neonatos duermen la mayor parte del tiempo (en torno al 90%).
  • 9. DESARROLLO NORMAL DEL NEONATO Pérdida de peso fisiológica: Todos los bebés pierden peso luego del nacimiento en los primeros días, esto es normal y se debe a factores fisiológicos como son la expulsión del meconio (hasta 90 g), la caída del cordón umbilical y la eliminación del vérnix caseoso. La pérdida puede llegar hasta un 10% del peso del neonato. Comunicación: La primordial forma de comunicación que posee un bebé es el llanto. Los motivos del llanto se dan según su grado de frecuencia. Mediante el llanto el bebé expresa su deseo de alimentarse, de no estar solo, de incomodidad térmica (frío o calor) y de incomodidad por motivo de la orina o las heces además por algún malestar debido a una enfermedad.
  • 10. DESARROLLO NORMAL DEL NEONATO Desarrollo motor y reflejos: Las extremidades de un neonato están descordinadas, su movimiento es torpe y de ambos lados del cuerpo a la vez, los movimientos son toscos, espontáneos, reflejos (ej. reflejo de Moro, de Babinski, etc). El neonato responde a estímulos externos mediante temblores y contracciones musculares además de movimientos involuntarios. Sus extremidades se encuentran flexionadas hacia arriba, los puños cerrados a la altura de la cabeza. El pulgar por lo común permanece doblado bajo los demás dedos. Si se le toca una palma de una mano cierra ambas manos, siendo este reflejo básico para medir el desarrollo psicomotriz del bebé. También es útil saber que el bebé debe manifestar los siguientes reflejos: Orientación o búsqueda, Succión, Tónico cervical o del cuello, Prensión, Babinski y de andar.
  • 11. LOS REFLEJOS Son respuestas automáticas que manifiesta el neonato para adaptarse al medio ambiente. La exploración de estas respuestas involuntarias requiere que el recién nacido esté despierto, sin llorar y con los ojos abiertos.
  • 12. Reflejos del Neonato: - Reflejo de búsqueda: se manifiesta cuando se acerca la mano o un objeto a la mejilla del niño, quien busca con la mirada a los lados del referido elemento. - Reflejo de moro o de sobresalto: se activa con un sonido fuerte. Al escucharlo, el recién nacido abre los brazos, estira las manos y tensa el cuerpo. Luego, se encoge de nuevo. - Reflejo de succión: si se coloca un dedo en la boca del niño, lo succionará como si fuera el pezón. - Reflejo de presión o de agarre: cuando se le toca la palma de la mano al niño con un dedo, se prende tan fuertemente a él que podría soportar su propio peso. - Reflejo de la marcha: si se le sostiene con los pies apoyados sobre una superficie plana, el bebé mueve los pies e intenta dar pasos hacia adelante, como si estuviera caminando. - Reflejo plantar o de Babinski: cuando al niño se le toca el borde externo de la planta del pie no encoge los dedos, sino que los estiran en forma de abanico.
  • 13. La valoración de normalidad se efectúa por medio de la exploración neonatal. Valoración de pruebas específicas: Apgar Reflejos del recién nacido
  • 14. PRUEBA DE APGAR La evaluación neonatal empieza inmediatamente después del parto con la administración de la prueba de Virginia Apgar. Normalmente es aconsejable administrar la prueba tres veces durante los primeros diez minutos después del parto (al minuto, a los cinco y a los diez), de forma que no sólo se observen las puntuaciones obtenidas sino el tiempo de recuperación de las mismas. La prueba evalúa cinco ítems: ritmo cardíaco, esfuerzo respiratorio, irritabilidad refleja, tono muscular y color del recién nacido.
  • 15. Evaluación del recién nacido, 1 minuto después de haber nacido* (APGAR) Puntuación Ritmo Cardíaco Esfuerzo respiración Irritabilidad refleja Tono muscular Color 2 100-140 Llanto normal Normal Normal Rosado 1 100 Irregular y bajo Moderadamente deprimida Moderadamente disminuido Acrocianosis 0 No se obtiene ningún latido Apnea durante más de 60 seg. Ausente Fláccido Cianótico *Cada tipo de observación se puntúa como se indica. Puntuaciones totales: 8-10 bueno, 3-7 regular, 0-2 condición pobre.
  • 16. REFLEJO DE BÚSQUEDA Se frota ligeramente las comisuras labiales o el centro del labio superior. La respuesta será dirigir la parte del labio estimulada hacia lo que lo provoca. En la estimulación del labio superior hay además retroflexión de cabeza; aparece desde el nacimiento. Su persistencia después de los tres meses es patológica.
  • 17. REFLEJO DE SUCCIÓN Se introduce el dedo meñique entre sus labios. La respuesta del niño será empezar a chupar y luego a deglutir. Aparece desde el nacimiento y debe explorarse después de una o dos horas de ayuno; en los dos o tres primeros días es débil, y debe desaparecer al cuarto o quinto mes. Su persistencia más allá de los siete meses es patológica.
  • 18. REFLEJO TÓNICO DEL CUELLO Se desencadena con el giro pasivo de la cabeza hacia uno y otro lado, ante el cual el bebé extiende la extremidad superior de ese lado y flexiona la opuesta. Las extremidades inferiores realizan algún movimiento menos completo y preciso. Se le llama también “reflejo del esgrimista”, aparece en los dos o tres primeros días de nacer y debe remitir a los cuatro meses.
  • 19. REFLEJO DE BABINSKY Se desencadena por la percusión firme de la parte lateral de la planta del pie. La respuesta consiste en la flexión del primer dedo del pie, con extensión y separación en abanico de los demás. Se manifiesta en el momento de nacer, y si persiste en la niñez, puede indicar una lesión de la vía piramidal.
  • 20. REFLEJO DE MARCHA Se desencadena manteniéndose por debajo de las axilas, con ambas manos, de forma que las plantas de los pies estén en contacto con la mesa y el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante; La respuesta consiste en que comienza a andar alternativamente con ambas piernas; Se manifiesta desde el nacimiento y su persistencia más allá de los dos meses es patológica.
  • 21. REFLEJO DE MORO Son varios los estímulos que lo desencadenan: golpe sobre la almohada, dejar caer la cabeza estando en decúbito supino, etc. La respuesta tiene dos fases: en la primera, los brazos se mueven hacia arriba y hacia el exterior, separa los dedos y abre la boca al mismo tiempo; En la segunda fase, flexiona de nuevo los brazos y los cruza sobre el pecho, al tiempo que cierra la boca; se observa desde el nacimiento, debe desaparecer a los seis meses.