SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE PULMON
Dra. Claudia Silva Corini.
MEDICA NEUMOLOGA/EPIDEMIOLOGA/
CAJA NACIONAL DE SALUD
DPTO. FACULTATIVO DE EMDICINA INTERNA
EPIDEMIOLOGIA
El cáncer de pulmón (CP) es un
importante problema sanitario.
Es la neoplasia más frecuente y el que
mayor mortalidad ocasiona en el mundo
PRIMER LUGAR EN INCIDENCIA Y
MORTALIDAD
6º CAUSA DE MUERTE A NIVEL
GLOBAL
EPIDEMIOLOGIA
TASA DE INCIDENICA:
76.650/100.000 en hombres
66.020/100.000 en mujeres
Edad media : 70 años
FR: hombres
 2013 DX: CASOS NUEVOS 1.8
millones
1.64 millones MUERTES
HOMBRES
• PRÓSTATA
• PULMON
MUJERES
• MAMA
• COLON
• ÚTERO
• PULMON
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA
 80 % casos tienen enfermedad
localmente avanzada y Metastásica a la
hora del diagnóstico.
 Es una enfermedad letal ya que el 40% de
los pacientes están vivos un año después
del diagnostico.
 El 15,7 % a los cinco años. Debido a que
solo el 15% de los tumores están
localizados y permiten una resección
quirúrgica.
FACTORES DE RIESGO
10 %
FACTORES DE RIESGO
NO MODIFICABLES MODIFICABLES BIOLÓGICOS
-Edad >70 años -Tabaquismo - DM TIPO 2
-Sexo -Dieta - OBESIDAD
-Raza -Exposición laboral - TRANSGENICOS
-Genética
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
EDAD:
Aumenta con rapidez desde <1:100,000 antes de los 30
9:100,000 entre los 70-74 años.
La edad promedio al momento del diagnóstico es de 60
SEXO:
Los hombres tienen una probabilidad de 2.4 veces
mayor que las mujeres
RAZA:
Negros 1.4 : 1 Blancos
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
*Antecedentes familiares:
Los familiares directos de pacientes con Ca
pulmonar tienen un riesgo 2.4 veces más alta de
presentar este cáncer u otro no relacionado con el
tabaquismo.
*Rasgos genéticos:
-La 4-debrisoquina-hidroxilasa (10 veces
mayor);producción de fxs de crecimiento (tipo
insulina, transferrina y liberador de gastrina –
bombesina-) delección cromosómica 3p, 11p,13p; P-
450 (isoenzimas CYP2D6 y CYP1A1).
EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
FACTORES GENETICOS
ETIOPATOGENIA
FACTORES DE RIESGO. TABACO
ETIOPATOGENIA
FACTORES DE RIESGO. TABACO
TABACO
El humo del tabaco es el factor de riesgo más
importante para el desarrollo del CP (su relación
es con todas las estirpes histológicas, sobre todo
epidermoide y microcítico).
El 90% de los CP es atribuido al habito de fumar.
 Aunque sólo el 10% de los fumadores padece
cáncer.
FACTORES DE RIESGO. TABACO
Los fumadores tienen un riesgo de desarrollar CP 20 veces
mayor que los no fumadores.
Los fumadores pasivos también tienen elevado el riesgo ya
que este se duplica/triplica respecto a los no fumadores.
El riesgo esta relacionado con el numero de cigarrillos, la
duración del habito, la edad de inicio, la profundidad de la
inhalación del humo y la cantidad de alquitrán y nicotina de
los cigarrillos.
FACTORES DE RIESGO. TABACO
Dejar de fumar produce una disminución gradual del
riesgo.
- Dejar de fumar 15 años el riesgo es de 1,5 %
- Tras de 20 años de abstinencia, el riesgo se aproxima
al de un no fumador.
Responsable del 25% de los CP en no fumadores.
El contacto de un niño con un fumador durante 25
años duplica el riesgo de sufrir cáncer pulmonar.
CANCER EN NUNCA FUMADORES
RADIOTERAPIA
• La radioterapia
torácica aumenta el
riesgo de aparición de
Segundos tumores
primarios de pulmón .
• Pacientes fumadores
mujeres que fuman
sometidas a
radioterapia por CA de
mamá da lugar a CA
pulmón en el
hemitórax afectado.
ASBESTO (Amianto)
• Es un gas inerte derivado del uranio
• Mineros
• Exposición con en radón domestico o ambiental
que se encuentra en el subsuelo o materiales de
construcción.
RADÓN
• Asociada a tabaco el riesgo aumenta.
• La exposición es principal factor de riesgo
para MESOTELIOMA.
FACTORES DE RIESGO
La exposición laboral a cancerígenos como: alquitrán,
sílice cristalina, arsénico, cromo hexavalente, los
vapores del diésel, níquel y sobretodo asbesto
incrementan el riesgo de CP.
FACTORES DE RIESGO
La exposición a radiaciones ionizantes.
EPOC, neumoconiosis, lesiones residuales previas
(desarrollan adenocarcinoma).
La terapéutica sustitutiva con estrógenos se asocia
con un incremento del adenocarcinoma.
Factores genéticos, explicarían la susceptibilidad
individual.
PATOGENESIS
 La predisposición genética y la exposición crónica a
carcinógenos pueden iniciar la carcinogénesis.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICO
OMS 2004
CP O CB DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS 80%
CP O CB DE CÉLULAS PEQUEÑAS 20%
CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS.
CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS.
ADENOCARCINOMA.
CARCINOMA DE CELULAS GRANDES.
CARCINOMA ADENOESCAMOSO.
CLASIFICACION HISTOLOGICA
DE LOS TUMORES MALIGNOS DEL
PULMON
Carcinoma de Células
Escamosas:
a) Variedad de células fusiformes.
Carcinoma de Células Pequeñas:
a) Variedad de Células de Avena.
b) Variedad de Células Intermedias.
c) Variedad de Células Combinadas.
CLASIFICACION HISTOLOGICA
DEL CANCER PULMONAR
Adenocarcinoma:
a) Acinar. c) Bronquioloalveolar.
b) Papilar. d) Secretora de
mucina.
Carcinoma de Células Grandes:
a) Variedad de Células Gigantes.
b) Variedad de Células Claras.
Carcinoma Adenoescamoso:
CLASIFICACION HISTOLOGICA
DEL CANCER PULMONAR
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICO
Es posible encontrar hasta 2 tipos de tumor
hasta en el 10% de los casos.
El cáncer es más común en el pulmón
derecho y en los lóbulos superiores.
Existe un riesgo significativo de un segundo
tumor primario de pulmón sicrónico (1-7%) y
de un tumor metacrónico (10%).
CANCER DE PULMON
Representan el 33-64% de todos los CP.
La mayoría tiene una localización central.
Afecta bronquios principales.
Causa obstrucción bronquial, atelectasia,
lesiones cavitadas y neumonía.
Es más frecuente en varones.
Mets a linfáticos hiliares y mediastínicos.
CARCINOMA DE CELULAS
ESCAMOSAS
Representa el 19-35% de todos los CP.
Se originan en la submucosa bronquial
Está típicamente localizado en la vía aérea, en el
bronquio principal ó lobar.
Metastasis en forma rápida y amplia: médula ósea
(10-15%), hipófisis (15%), tiroides (8%), los
testículos (7%), paratiroides (1%).
Las metastasis óseas pueden ser osteoblásticas.
Tiene estrecha relación con el tabaquismo.
CARCINOMA DE CELULAS
PEQUEÑAS
La mayoría se presenta en la periferia y puede no
asociarse con la vía aérea.
Cuando se presenta en la vía aérea es muy dificil de
diferenciar del carcinoma epidermoide.
Tiende a invadir la pleura subyacente.
Se origina de las glándulas mucosas del epitelio de los
bronquios y de los bronquiolos, zonas de fibrosis.
Puede asociarse a Linfoma de Hodgkin.
Es más frecuente en mujeres.
Representa el 15-35% de los CP.
Tiene gran capacidad metastásica y es mucho más
agresivo que el carcinoma epidermoide
ADENOCARCINOMA PULMONAR
Representan el 2-5% de todos los CP.
Generalmente son periféricos y voluminosos con
múltiples focos de necrosis y pueden cavitarse hasta en
un 20-30% de los casos.
Su diagnóstico es por exclusión.
Las metástasis son tardías.
El pronóstico es similar al adenocarcinoma.
La variedad de células gigantes causa rápidamente la
muerte.
La variedad de células clara puede confundirse con un
Ca renal metastásico a pulmón.
CARCINOMA DE CELULAS GRANDES
 DISPLASIA (carcinoma in situ).
 TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS.
 MESOTELIONA MALIGNO:
a) Epitelial (túbulopapilar).
b) Mesenquimatoso (fibrosarcomatoso).
c) Mixto.
 TUMORES MISCELANEOS:
a) Carcinosarcoma.
b) Blastoma pulmonar.
c) Melanoma maligno.
d) Linfoma maligno. Etc...
OTROS TUMORES
MALIGNOS DEL PULMON
4.ANATOMÍA PATOLÓGICA
 Los tumores malignos del pulmón más frecuentes son:
-CPNCP: epidermoide, adenocarcinoma y carcinoma de células
grandes.
-CPCP: carcinoma células pequeñas.
CARCINIMA ESCAMOSO o EPIDERMOIDE: de localización
central y tiende a la cavitación.
ADENOCARCINOMA: se originan periféricamente, sobre
cicatrices o regiones con fibrosis intersticial.
CARCINOMA CELULAS GRANDES: son tumores indiferenciados,
que suelen asentar en la periferia.
CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS, MICROCITICO o OAT-
CELL: se suele originar en la submucosa de la vía central y es
muy agresivo con una tasa de crecimiento rápido.
MANIFESTACIONES CLINICA S
CLINICA
 El CP suele ser clínicamente silente durante la mayor parte de su
curso clínico.
 Aunque en el momento del diagnostico el 90% de los pacientes están
sintomáticos, el resto se sospecha por hallazgos radiológicos.
Derrame pleural 45.9 %
CLINICA
SINTOMAS RELACIONADOS TUMOR
PRIMARIO:
Tos de nueva aparición o cambio en la tos
crónica.
Hemoptisis franca o expectoración hemoptoica
recurrente.
Disnea asociada a tos o incremento de la
expectoración.
Dolor pleurítico si afecta a la pleura.
CLINICA
 SINTOMAS RELACIONADOS A INVASION O COMPRESION
ESTRUCTURAS INTRATORACICAS:
Disnea por derrame pleural.
Dolor intenso y fijo si afectación pared torácica.
Dolor hombro que irradia antebrazo si hay afectación plexo braquial
en tumor Pancoast.
Disfonía si hubiera parálisis del nervio laríngeo recurrente.
Incremento de la disnea por elevación hemidiafragma secundaria a
parálisis nervio frénico.
Enoftalmos, ptosis, miosis y perdida sudoración homolateral si
afectación cadena simpática y ganglio estrellado al provocar
síndrome de Horner.
Hinchazón de cara y cuello con venas dilatadas en torso, así como
cefalea, vértigos en el síndrome vena cava superior.
Disnea por afectación del pericardio-taponamiento cardiaco.
Disfagia hará sospechar invasión del esófago.
CLINICA
SINTOMAS ASOCIADOS AFECTACION METASTASICA
EXTRATORACICA: Un tercio de los pacientes manifiestan
síntomas secundarios a metástasis en el momento
diagnostico.
-Oseas: dolor
-Hepáticas: ocasionan un cuadro constitucional.
-Suprarrenales: asintomáticas.
-Cerebrales: pueden producir cefaleas, vómitos,
convulsiones, cambios de la personalidad.
CLINICA
 SINDROMES PARANEOPLASICOS: Están presentes en 10% de
los pacientes con CP. Pueden representar la primera manifestación
de la enfermedad.
-Sistémicos: cuadro constitucional, fiebre.
-Endocrinos: hipercalcemia, SIADH, síndrome de Cushing.
-Neurológicos: degeneración cerebelosa subaguda, mononeuritis
múltiples, síndrome de Eaton-Lambert, encefalomielitis.
-Esqueléticos: osteoartropatía hipertrófica, acropaquias.
-Hematológicos: estados de hipercoagulabilidad, reacción
leucemoide.
-Renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis.
-Cutáneos: acantosis nigricans, dermatomiositis.
-Metabólicos: acidosis láctica, hipourecemia.
Por que el cancer de pulmon se diagnostica
tardiamente ?
RADIOGRAFIA DE TORAX:
Permite descubrir CP en asintomáticos en 67-
82% y de estos el 24% tiene citología de esputo
anormal
DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
TOMOGRAFIA DE TORAX:
Sensibilidad del 85% para CP y una especificidad del
95%.
Permite descartar causas benignas de nódulos
pulmonares con unidades
Hounsfield >175= benigno;
adenopatías <1cm= benignos;
1-2cm= Indeterminado,
>2cm= positivo.
Permite conocer actividad metastásica, y para
estadificación (S= 73% y E= 80%).
DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
TOMOGRAFIA POR EMISION DE
POSITRONES (PET –CT)
CASO CLINICO
6.DIAGNOSTICO. RX- atelectasia
DIAGNOSTICO RX- Derrame pleural
DIAGNOSTICO RX, Infiltrado
DIAGNOSTICO RX, ensanchamiento
mediastinico
DIAGNOSTICO RX, Atelectasia LSI
DIAGNOSTICO RX, masa pulmonar
6.DIAGNOSTICO RX, masa pulmonar
6.DIAGNOSTICO RX, Masa cavitada
DIAGNOSTICO RX, ensanchamiento mediastinico
6. DIAGNOSTICO RX, ensanchamiento mediastinico
ETAPAS DE LA OCTAVA CLSIFICACION TNM
SUPERVIVENCIA A 5 AOS POR ETAPA CLINICA
ESTADO FUNCIONAL DE LA PACIENTE
TRATAMIENTO
CLINICA DE
SOSPECHA ….
RADIOGRAFIA DE TORAX
ANTECDENTES DE FACTORES
DE RIESGO.
GRACIAS…..
CITOLOGIA DE ESPUTO:
*Es dx en un 47-78% cuando la muestra es
espontánea, aumenta con la inducción de
expectoración.
*Dx tumores de origen central y de gran
tamaño.
*El más comunmente dx es el escamoso.
*Esputo de la mañana de 3 días consecutivos.
*Precaución con falsos positivos.
DIAGNOSTICO DEL CANCER
PULMONAR
BRONCOSCOPIA:
*Evidenciará malignidad en más del 90% de
los tumores visibles, cuando las lesiones son
necróticas ó compresivas, la BTB incrementa el
dx hasta 97%.
*Con la BTB el riesgo de hemoptisis es del
3.7%, y de neumotórax hasta en un 5.5% de los
pacientes.
DIAGNOSTICO DEL CANCER
PULMONAR
BRONCOSCOPIA:
*En tumores periféricos es <60% y disminuye
a menos del 30% si la lesión es menor de 2
cm, mediante
- Fluroscopía el dx se incrementa hasta el
80%.
*Morbilidad= 0.15%, Mortalidad= 0.05%.
DIAGNOSTICO DEL CANCER
PULMONAR
 BIOPSIA PERCUTANEA (BAAF):
- Esta indicada en caso de tumores
periféricos con citología de esputo
no diagnóstica.
- Su rentabilidad supera el 90%
incluyendo lesiones de 2 cm ó
menos.
- El riesgo de neumotórax es del
12-30% y requieren colocación de
SEP en 3-15%, la hemoptisis es rara
y escaza.
DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
BIOPSIA DE GANGLIO LINFATICO
ESCALERNO:
Indicado en adenopatía supraclavicular
palpable o de umores del lóbulo superior
porque en otras situaciones sólo del 4 al
10% genera hallazgos positivos.
Complicaciones: Infección, hemorragia,
neumotórax, lesión del N. Frénico, del
laríngeo recurrente y del con ducto torácico.
DIAGNOSTICO DEL CANCER
PULMONAR
MEDIASTINOSCOPIA:
Adenopatías por TAC mayores de 1 cm. Y
permiten establecer estadiaje.
No es posible biopsiar ganglios
aortopulmonares ni hiliares anteriores.
El 42% de las lesiones centrales y 30% de
los periféricos presentan mets ganglionares
durante la mediastinioscopía.
DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR
***Los hallazgos negativos se asocian con
una tasa de resección curativa del 88%
PARAESTERNAL ANTERIOR:
Procedimiento de Chamberlain.
Evaluación del mediastino izquierdo,
hilio y ventana Aorto-Pulmonar.
Investigar mets ganglionares y
extensión tumoral directa.
MEDIASTINOSCOPIA EN
CANCER PULMONAR
CONTRAINDICACIONES:
Extenso compromiso ganglionar
ipsilateral extracapsular.
Mets ganglionarespor encima de la
porción media de la tráquea,
mediastino anterior o contralateral.
Mets fijas o mets que invaden el
segmentgo proximal de la arteria
pulmonar.
MEDIASTINOSCOPIA
EN CANCER PULMONAR
COMPLICACIONES:
Se presentan en el 1.6%, mortalidad
0.08%.
Hemorragia, mediastinitis, lesión del
NLR, perfo- ración esofágica,
bradicardia, IAM, EVC,embo— lia
gaseosa.
MEDIASTINOSCOPIA
EN CANCER PULMONAR
***QUIRURGICO.
***RADIOTERAPIA.
***QUIMIOTERAPIA
TRATAMIENTO DEL CANCER PULMONAR
DE CELULAS NO PEQUEÑAS
INDICACIONES:
 a). Nódulo pulmonar solitario.
 b). Cáncer de Pulmón oculto.
 c). Cáncer de Pulmón Comprobado.
 *Estadíos IA a IIIA por T3 no por N2.
 d). Como tratamiento paliativo.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
DEL CANCER PULMONAR
NO DE CELULAS PEQUEÑAS
 RESECCION SEGMENTARIA:
**Estadíos IA-IIB, recurrencia del 12-19%,
tasa de mortalidad del 6%.
 LOBECTOMIA:
**De elección en estadío II, recurrencia
local del 7 al 16%, mortalidad del 7%.
 NEUMONECTOMIA:
**De elección en estadíos IIIA.
CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
SINTOMAS:
-SVCS
-Ronquera
-Sx Horner
HALLAZGOS:
-Histología de Células Pequeñas
-Tumor a menos de 2 cm de la carina
-Tumor endobronquial bilateral
-Compromiso de la arteria pulmonar, pericardio
-Derrame pleural maligno
-Metástasis a distancia
CONTRAINDICACIONES MEDICAS Y
QUIRURGICAS DE CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
 CONTRAINDICACIONES MEDICAS:
 -VEF1 <0.8 lts.
 -VEF1 =0.9 – 2.4 lts con reserva
pulmonar insuficiente para
compensar la resección requerida.
 -IAM en los últimos 3 meses.
CONTRAINDICACIONES MEDICAS Y
QUIRURGICAS DE CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
CONTRAINDICACIONES:
Extenso compromiso ganglionar ipsilateral
extracapsular.
Mets ganglionarespor encima de la porción media de
la tráquea, mediastino anterior o contralateral.
Mets fijas o mets que invaden el segmentgo proximal
de la arteria pulmonar.
MEDIASTINOSCOPIA
EN CANCER PULMONAR
 RADIOTERAPIA PRIMARIA:
*Intención curativa en estadíos I-II que rechazan
la cirugía; adyuvante y paliativa en estadíos IIIA-IIIB.
Dosis de 5,500 a 6000 cGy. Tasa de recurrencia del
30%, a pesar de RT 75% tiene mets y 10% sobrevive
menos de 5 años.
 RADIOTERAPIA COADYUVANTE:
*Preoperatoria, intraoperatoria, posoperatoria.
RADIOTERAPIA EN CANCER
PULMONAR
DE CELULAS NO PEQUEÑAS
CARCINOMA PRIMARIO DE PULMON:
*CF, 5-FU, Mostaza nitrogenada, Vinblastina.
*Cisplatino + VP16.
QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE:
*Preoperatorio: CSP+VP16, CSP+MC, VI ó CF + Doxo.
*Respuesta: 56-75%, > sobrevida de EC I-IIIA.
QUIMIOTERAPIA POST-OPERATORIA:
*CF, Dx, CSP, producen > de la sobrevida a 5 años en 5-
8%.
QUIMIOTERAPIA EN EL CANCER DE PULMON
DE CELULAS NO PEQUEÑAS
QUIMIOTERAPIA EN EL CANCER DE PULMON
DE CELULAS PEQUEÑAS
•CF, Dx, VP16, Mtx y V producen como agentes sólos
respuestas parciales en el 30-90% pero la mortalidad
a un año no se ha modificado.
•La terapia combinada ha incrementado la sobrevida
de 7 a 11 meses, y libre de enfermedad durante 2
años en el 5%. La mejor combinación es CSP y VP16.
ESTADIO
RECURRENCIA
I 30-36%
II 68-80%
III 80-95%
IV > 95%
TASAS DE RECURRENCIAS A UN AÑO
DESPUES DE QUIMIOTERAPIA SOLA
13. PREVENCIÓN PRIMARIA- Abandono tabaco jóvenes
14.CONSULTA NEUMOLOGICA RAPIDA-
SOSPECHA CP.
 Desde hace más de 12 años que existe en nuestra área esta
consulta de Diagnóstico rápido.
 Remitir:
-Fumadores con síntomas respiratorios como tos, expectoración,
hemoptisis o incremento de la disnea de más de 15 días de
duración.
-Neumonías de evolución tórpida.
-Hallazgos radiológicos incidentales.
7.ESTADIFICACION GANGLIONAR-N
7.ESTADIFICACION
7.ESTADIFICACION. TNM-Supervivencia a 5 años.
9.TRATAMIENTO
CP NO CELULA PEQUEÑA:
-ESTADIO IA, IB, IIA, IIB: son susceptibles de tratamiento
quirúrgico o radioterapia radical si fueran inoperables.
-ESTADIOS IIIA(T3N2, T4N1): IIIB y IV: no son quirúrgicos, la
base será tratamiento quimioterápico +/- radioterapia.
-ESTADIO IIIA (excepto T3N2, T4N1): pueden ser tratados
quirúrgicamente en algunos casos tras quimioterapia
neoadyuvante.
CP CELULA PEQUEÑA:
-ENFERMEDAD LIMITADA (a un pulmón y ganglios linfáticos del
mismo lado): tratamiento radical combinación de quimioterapia y
radioterapia. En casos muy seleccionados son susceptibles
tratamiento quirúrgico y con posterioridad quimioterapia y
radioterapia.
-ENFERMEDAD EXTENDIDA (al pulmón contralateral, ganglios
contralaterales o bien enfermedad diseminada extrapulmonar)
Tratamiento quimioterápico paliativo.
*Cada caso de CP debe de ser valorado por un comité multidisciplinar
9.TRATAMIENTO N2
 Si la afectación mediastinica es uniestación ganglionar,
demostrar malignidad EBUS o mediastinoscopia.
 Si hubiera afectación multiestacion ganglionar o adenopatías tipo
Burkitt ya no es necesario el estudio AP ganglionar.
8.TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Los estudios no son concluyentes
 Hay controversias en los programas poblacionales de detección
precoz.
 Mayor supervivencia en estudios LDTC, pero quizá por una
anticipación diagnostica.
 Existen muchos falsos positivos, por la sensibilidad de la prueba.
 Riesgo de padecer CP debido radiaciones suministradas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
Sol Burgos Herrera
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
NH Hdz
 
Cabeza Y Cuello
Cabeza Y CuelloCabeza Y Cuello
Cabeza Y Cuello
Frank Bonilla
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
alondra Maldonado
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
unidaddocente
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
eddynoy velasquez
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
ayrthon santillan
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Presentacion cancer anal
Presentacion cancer analPresentacion cancer anal
Presentacion cancer anal
Hospital Universitario de Maracaibo
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
Sandro Casavilca Zambrano
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
Ivan Vojvodic Hernández
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
ilsehernandez1991
 
Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
SergioBrocoli
 

La actualidad más candente (20)

Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedicTumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
Tumores De Mediastino fmh_unprg tucienciamedic
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cabeza Y Cuello
Cabeza Y CuelloCabeza Y Cuello
Cabeza Y Cuello
 
Polipos intestinales
Polipos intestinalesPolipos intestinales
Polipos intestinales
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
Tumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higadoTumores benignos y malignos del higado
Tumores benignos y malignos del higado
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
2. cancer de colon
2. cancer de colon2. cancer de colon
2. cancer de colon
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
Presentacion cancer anal
Presentacion cancer analPresentacion cancer anal
Presentacion cancer anal
 
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliaresTumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
Tumores malignos de la vesícula biliar y de las vías biliares
 
Tumores de la vejiga
Tumores de la vejigaTumores de la vejiga
Tumores de la vejiga
 
Càncer de Ano
Càncer de AnoCàncer de Ano
Càncer de Ano
 
Tumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuelloTumores de cabeza y cuello
Tumores de cabeza y cuello
 
Tumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuelloTumores cabeza y cuello
Tumores cabeza y cuello
 
Cáncer broncogénico
Cáncer broncogénicoCáncer broncogénico
Cáncer broncogénico
 

Similar a CANCER DE PULMON.pptx

Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
eddynoy velasquez
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
eddynoy velasquez
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Ruben Condo
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
Ruben Condo
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)
Mi rincón de Medicina
 
Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)
Mi rincón de Medicina
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Karlita Ramirez
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Karlita Ramirez
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
HctorJurezGranda1
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Aprocancer, A. C.
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Aprocancer, A. C.
 

Similar a CANCER DE PULMON.pptx (20)

Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkkCancer de pulmon okkk
Cancer de pulmon okkk
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
 
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
Cancer pulmonar - Dr. casanova 2010
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVACANCER PULMONAR. DR CASANOVA
CANCER PULMONAR. DR CASANOVA
 
Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)
 
Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)Cncer de pulmn (no terminado)
Cncer de pulmn (no terminado)
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicascancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
cancer de pulmon en personas expuestas a sustancias químicas
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 

Más de JuanSebastanSolis

fracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.pptfracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.ppt
JuanSebastanSolis
 
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.pptLuxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
JuanSebastanSolis
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
fracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptxfracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptx
JuanSebastanSolis
 
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptxTEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
JuanSebastanSolis
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
JuanSebastanSolis
 
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptxRIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
JuanSebastanSolis
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
JuanSebastanSolis
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
JuanSebastanSolis
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
JuanSebastanSolis
 
3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx
JuanSebastanSolis
 
02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx
JuanSebastanSolis
 
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
JuanSebastanSolis
 

Más de JuanSebastanSolis (14)

fracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.pptfracturas expuestas internado.ppt
fracturas expuestas internado.ppt
 
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.pptLuxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
Luxo fracturas de - tobillo -pie.ppt
 
NEUMONIA
NEUMONIANEUMONIA
NEUMONIA
 
fracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptxfracturas expuestas internado.pptx
fracturas expuestas internado.pptx
 
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptxTEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
TEMA Nº1-A CONCEP PROB DOMIN 2023 V.2.pptx
 
Higiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptxHigiene Industrial FINAL.pptx
Higiene Industrial FINAL.pptx
 
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptxRIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
RIESGOS OCUPACIONALES 2022.pptx
 
Introd. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptxIntrod. a la Salud O..pptx
Introd. a la Salud O..pptx
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptxGRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
GRUPO 12 VIGILANCIA EN SALUD PRÁCTICA.pptx
 
14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx14.-Determinantes_Sociales.pptx
14.-Determinantes_Sociales.pptx
 
3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx3. CLASE No. 3.pptx
3. CLASE No. 3.pptx
 
02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx02 Contaminacion Ambiental.pptx
02 Contaminacion Ambiental.pptx
 
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx04 SEGURIDAD  INDUSTRIAL.pptx
04 SEGURIDAD INDUSTRIAL.pptx
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 

CANCER DE PULMON.pptx

  • 1. CANCER DE PULMON Dra. Claudia Silva Corini. MEDICA NEUMOLOGA/EPIDEMIOLOGA/ CAJA NACIONAL DE SALUD DPTO. FACULTATIVO DE EMDICINA INTERNA
  • 2.
  • 3. EPIDEMIOLOGIA El cáncer de pulmón (CP) es un importante problema sanitario. Es la neoplasia más frecuente y el que mayor mortalidad ocasiona en el mundo PRIMER LUGAR EN INCIDENCIA Y MORTALIDAD 6º CAUSA DE MUERTE A NIVEL GLOBAL
  • 4. EPIDEMIOLOGIA TASA DE INCIDENICA: 76.650/100.000 en hombres 66.020/100.000 en mujeres Edad media : 70 años FR: hombres  2013 DX: CASOS NUEVOS 1.8 millones 1.64 millones MUERTES
  • 5. HOMBRES • PRÓSTATA • PULMON MUJERES • MAMA • COLON • ÚTERO • PULMON EPIDEMIOLOGIA
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  80 % casos tienen enfermedad localmente avanzada y Metastásica a la hora del diagnóstico.  Es una enfermedad letal ya que el 40% de los pacientes están vivos un año después del diagnostico.  El 15,7 % a los cinco años. Debido a que solo el 15% de los tumores están localizados y permiten una resección quirúrgica.
  • 8. FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES MODIFICABLES BIOLÓGICOS -Edad >70 años -Tabaquismo - DM TIPO 2 -Sexo -Dieta - OBESIDAD -Raza -Exposición laboral - TRANSGENICOS -Genética EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
  • 9. EDAD: Aumenta con rapidez desde <1:100,000 antes de los 30 9:100,000 entre los 70-74 años. La edad promedio al momento del diagnóstico es de 60 SEXO: Los hombres tienen una probabilidad de 2.4 veces mayor que las mujeres RAZA: Negros 1.4 : 1 Blancos EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR
  • 10. *Antecedentes familiares: Los familiares directos de pacientes con Ca pulmonar tienen un riesgo 2.4 veces más alta de presentar este cáncer u otro no relacionado con el tabaquismo. *Rasgos genéticos: -La 4-debrisoquina-hidroxilasa (10 veces mayor);producción de fxs de crecimiento (tipo insulina, transferrina y liberador de gastrina – bombesina-) delección cromosómica 3p, 11p,13p; P- 450 (isoenzimas CYP2D6 y CYP1A1). EPIDEMIOLOGIA DEL CANCER PULMONAR FACTORES GENETICOS
  • 13. TABACO El humo del tabaco es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del CP (su relación es con todas las estirpes histológicas, sobre todo epidermoide y microcítico). El 90% de los CP es atribuido al habito de fumar.  Aunque sólo el 10% de los fumadores padece cáncer.
  • 14. FACTORES DE RIESGO. TABACO Los fumadores tienen un riesgo de desarrollar CP 20 veces mayor que los no fumadores. Los fumadores pasivos también tienen elevado el riesgo ya que este se duplica/triplica respecto a los no fumadores. El riesgo esta relacionado con el numero de cigarrillos, la duración del habito, la edad de inicio, la profundidad de la inhalación del humo y la cantidad de alquitrán y nicotina de los cigarrillos.
  • 15. FACTORES DE RIESGO. TABACO Dejar de fumar produce una disminución gradual del riesgo. - Dejar de fumar 15 años el riesgo es de 1,5 % - Tras de 20 años de abstinencia, el riesgo se aproxima al de un no fumador. Responsable del 25% de los CP en no fumadores. El contacto de un niño con un fumador durante 25 años duplica el riesgo de sufrir cáncer pulmonar.
  • 16. CANCER EN NUNCA FUMADORES
  • 17. RADIOTERAPIA • La radioterapia torácica aumenta el riesgo de aparición de Segundos tumores primarios de pulmón . • Pacientes fumadores mujeres que fuman sometidas a radioterapia por CA de mamá da lugar a CA pulmón en el hemitórax afectado.
  • 18. ASBESTO (Amianto) • Es un gas inerte derivado del uranio • Mineros • Exposición con en radón domestico o ambiental que se encuentra en el subsuelo o materiales de construcción. RADÓN • Asociada a tabaco el riesgo aumenta. • La exposición es principal factor de riesgo para MESOTELIOMA.
  • 19. FACTORES DE RIESGO La exposición laboral a cancerígenos como: alquitrán, sílice cristalina, arsénico, cromo hexavalente, los vapores del diésel, níquel y sobretodo asbesto incrementan el riesgo de CP.
  • 20. FACTORES DE RIESGO La exposición a radiaciones ionizantes. EPOC, neumoconiosis, lesiones residuales previas (desarrollan adenocarcinoma). La terapéutica sustitutiva con estrógenos se asocia con un incremento del adenocarcinoma. Factores genéticos, explicarían la susceptibilidad individual.
  • 21. PATOGENESIS  La predisposición genética y la exposición crónica a carcinógenos pueden iniciar la carcinogénesis.
  • 22. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICO OMS 2004 CP O CB DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS 80% CP O CB DE CÉLULAS PEQUEÑAS 20%
  • 23. CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS. ADENOCARCINOMA. CARCINOMA DE CELULAS GRANDES. CARCINOMA ADENOESCAMOSO. CLASIFICACION HISTOLOGICA DE LOS TUMORES MALIGNOS DEL PULMON
  • 24. Carcinoma de Células Escamosas: a) Variedad de células fusiformes. Carcinoma de Células Pequeñas: a) Variedad de Células de Avena. b) Variedad de Células Intermedias. c) Variedad de Células Combinadas. CLASIFICACION HISTOLOGICA DEL CANCER PULMONAR
  • 25. Adenocarcinoma: a) Acinar. c) Bronquioloalveolar. b) Papilar. d) Secretora de mucina. Carcinoma de Células Grandes: a) Variedad de Células Gigantes. b) Variedad de Células Claras. Carcinoma Adenoescamoso: CLASIFICACION HISTOLOGICA DEL CANCER PULMONAR
  • 27. Es posible encontrar hasta 2 tipos de tumor hasta en el 10% de los casos. El cáncer es más común en el pulmón derecho y en los lóbulos superiores. Existe un riesgo significativo de un segundo tumor primario de pulmón sicrónico (1-7%) y de un tumor metacrónico (10%). CANCER DE PULMON
  • 28. Representan el 33-64% de todos los CP. La mayoría tiene una localización central. Afecta bronquios principales. Causa obstrucción bronquial, atelectasia, lesiones cavitadas y neumonía. Es más frecuente en varones. Mets a linfáticos hiliares y mediastínicos. CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS
  • 29. Representa el 19-35% de todos los CP. Se originan en la submucosa bronquial Está típicamente localizado en la vía aérea, en el bronquio principal ó lobar. Metastasis en forma rápida y amplia: médula ósea (10-15%), hipófisis (15%), tiroides (8%), los testículos (7%), paratiroides (1%). Las metastasis óseas pueden ser osteoblásticas. Tiene estrecha relación con el tabaquismo. CARCINOMA DE CELULAS PEQUEÑAS
  • 30. La mayoría se presenta en la periferia y puede no asociarse con la vía aérea. Cuando se presenta en la vía aérea es muy dificil de diferenciar del carcinoma epidermoide. Tiende a invadir la pleura subyacente. Se origina de las glándulas mucosas del epitelio de los bronquios y de los bronquiolos, zonas de fibrosis. Puede asociarse a Linfoma de Hodgkin. Es más frecuente en mujeres. Representa el 15-35% de los CP. Tiene gran capacidad metastásica y es mucho más agresivo que el carcinoma epidermoide ADENOCARCINOMA PULMONAR
  • 31. Representan el 2-5% de todos los CP. Generalmente son periféricos y voluminosos con múltiples focos de necrosis y pueden cavitarse hasta en un 20-30% de los casos. Su diagnóstico es por exclusión. Las metástasis son tardías. El pronóstico es similar al adenocarcinoma. La variedad de células gigantes causa rápidamente la muerte. La variedad de células clara puede confundirse con un Ca renal metastásico a pulmón. CARCINOMA DE CELULAS GRANDES
  • 32.  DISPLASIA (carcinoma in situ).  TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS.  MESOTELIONA MALIGNO: a) Epitelial (túbulopapilar). b) Mesenquimatoso (fibrosarcomatoso). c) Mixto.  TUMORES MISCELANEOS: a) Carcinosarcoma. b) Blastoma pulmonar. c) Melanoma maligno. d) Linfoma maligno. Etc... OTROS TUMORES MALIGNOS DEL PULMON
  • 33. 4.ANATOMÍA PATOLÓGICA  Los tumores malignos del pulmón más frecuentes son: -CPNCP: epidermoide, adenocarcinoma y carcinoma de células grandes. -CPCP: carcinoma células pequeñas. CARCINIMA ESCAMOSO o EPIDERMOIDE: de localización central y tiende a la cavitación. ADENOCARCINOMA: se originan periféricamente, sobre cicatrices o regiones con fibrosis intersticial. CARCINOMA CELULAS GRANDES: son tumores indiferenciados, que suelen asentar en la periferia. CARCINOMA DE CÉLULAS PEQUEÑAS, MICROCITICO o OAT- CELL: se suele originar en la submucosa de la vía central y es muy agresivo con una tasa de crecimiento rápido.
  • 35.
  • 36. CLINICA  El CP suele ser clínicamente silente durante la mayor parte de su curso clínico.  Aunque en el momento del diagnostico el 90% de los pacientes están sintomáticos, el resto se sospecha por hallazgos radiológicos. Derrame pleural 45.9 %
  • 37. CLINICA SINTOMAS RELACIONADOS TUMOR PRIMARIO: Tos de nueva aparición o cambio en la tos crónica. Hemoptisis franca o expectoración hemoptoica recurrente. Disnea asociada a tos o incremento de la expectoración. Dolor pleurítico si afecta a la pleura.
  • 38. CLINICA  SINTOMAS RELACIONADOS A INVASION O COMPRESION ESTRUCTURAS INTRATORACICAS: Disnea por derrame pleural. Dolor intenso y fijo si afectación pared torácica. Dolor hombro que irradia antebrazo si hay afectación plexo braquial en tumor Pancoast. Disfonía si hubiera parálisis del nervio laríngeo recurrente. Incremento de la disnea por elevación hemidiafragma secundaria a parálisis nervio frénico. Enoftalmos, ptosis, miosis y perdida sudoración homolateral si afectación cadena simpática y ganglio estrellado al provocar síndrome de Horner. Hinchazón de cara y cuello con venas dilatadas en torso, así como cefalea, vértigos en el síndrome vena cava superior. Disnea por afectación del pericardio-taponamiento cardiaco. Disfagia hará sospechar invasión del esófago.
  • 39. CLINICA SINTOMAS ASOCIADOS AFECTACION METASTASICA EXTRATORACICA: Un tercio de los pacientes manifiestan síntomas secundarios a metástasis en el momento diagnostico. -Oseas: dolor -Hepáticas: ocasionan un cuadro constitucional. -Suprarrenales: asintomáticas. -Cerebrales: pueden producir cefaleas, vómitos, convulsiones, cambios de la personalidad.
  • 40. CLINICA  SINDROMES PARANEOPLASICOS: Están presentes en 10% de los pacientes con CP. Pueden representar la primera manifestación de la enfermedad. -Sistémicos: cuadro constitucional, fiebre. -Endocrinos: hipercalcemia, SIADH, síndrome de Cushing. -Neurológicos: degeneración cerebelosa subaguda, mononeuritis múltiples, síndrome de Eaton-Lambert, encefalomielitis. -Esqueléticos: osteoartropatía hipertrófica, acropaquias. -Hematológicos: estados de hipercoagulabilidad, reacción leucemoide. -Renales: síndrome nefrótico, glomerulonefritis. -Cutáneos: acantosis nigricans, dermatomiositis. -Metabólicos: acidosis láctica, hipourecemia.
  • 41. Por que el cancer de pulmon se diagnostica tardiamente ?
  • 42.
  • 43.
  • 44. RADIOGRAFIA DE TORAX: Permite descubrir CP en asintomáticos en 67- 82% y de estos el 24% tiene citología de esputo anormal DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
  • 45. TOMOGRAFIA DE TORAX: Sensibilidad del 85% para CP y una especificidad del 95%. Permite descartar causas benignas de nódulos pulmonares con unidades Hounsfield >175= benigno; adenopatías <1cm= benignos; 1-2cm= Indeterminado, >2cm= positivo. Permite conocer actividad metastásica, y para estadificación (S= 73% y E= 80%). DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
  • 49. TOMOGRAFIA POR EMISION DE POSITRONES (PET –CT)
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 64. 6. DIAGNOSTICO RX, ensanchamiento mediastinico
  • 65.
  • 66. ETAPAS DE LA OCTAVA CLSIFICACION TNM
  • 67. SUPERVIVENCIA A 5 AOS POR ETAPA CLINICA
  • 68. ESTADO FUNCIONAL DE LA PACIENTE
  • 70.
  • 71. CLINICA DE SOSPECHA …. RADIOGRAFIA DE TORAX ANTECDENTES DE FACTORES DE RIESGO. GRACIAS…..
  • 72. CITOLOGIA DE ESPUTO: *Es dx en un 47-78% cuando la muestra es espontánea, aumenta con la inducción de expectoración. *Dx tumores de origen central y de gran tamaño. *El más comunmente dx es el escamoso. *Esputo de la mañana de 3 días consecutivos. *Precaución con falsos positivos. DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR
  • 73. BRONCOSCOPIA: *Evidenciará malignidad en más del 90% de los tumores visibles, cuando las lesiones son necróticas ó compresivas, la BTB incrementa el dx hasta 97%. *Con la BTB el riesgo de hemoptisis es del 3.7%, y de neumotórax hasta en un 5.5% de los pacientes. DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR
  • 74. BRONCOSCOPIA: *En tumores periféricos es <60% y disminuye a menos del 30% si la lesión es menor de 2 cm, mediante - Fluroscopía el dx se incrementa hasta el 80%. *Morbilidad= 0.15%, Mortalidad= 0.05%. DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR
  • 75.  BIOPSIA PERCUTANEA (BAAF): - Esta indicada en caso de tumores periféricos con citología de esputo no diagnóstica. - Su rentabilidad supera el 90% incluyendo lesiones de 2 cm ó menos. - El riesgo de neumotórax es del 12-30% y requieren colocación de SEP en 3-15%, la hemoptisis es rara y escaza. DIAGNOSTICO DE CANCER PULMONAR
  • 76. BIOPSIA DE GANGLIO LINFATICO ESCALERNO: Indicado en adenopatía supraclavicular palpable o de umores del lóbulo superior porque en otras situaciones sólo del 4 al 10% genera hallazgos positivos. Complicaciones: Infección, hemorragia, neumotórax, lesión del N. Frénico, del laríngeo recurrente y del con ducto torácico. DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR
  • 77. MEDIASTINOSCOPIA: Adenopatías por TAC mayores de 1 cm. Y permiten establecer estadiaje. No es posible biopsiar ganglios aortopulmonares ni hiliares anteriores. El 42% de las lesiones centrales y 30% de los periféricos presentan mets ganglionares durante la mediastinioscopía. DIAGNOSTICO DEL CANCER PULMONAR ***Los hallazgos negativos se asocian con una tasa de resección curativa del 88%
  • 78. PARAESTERNAL ANTERIOR: Procedimiento de Chamberlain. Evaluación del mediastino izquierdo, hilio y ventana Aorto-Pulmonar. Investigar mets ganglionares y extensión tumoral directa. MEDIASTINOSCOPIA EN CANCER PULMONAR
  • 79. CONTRAINDICACIONES: Extenso compromiso ganglionar ipsilateral extracapsular. Mets ganglionarespor encima de la porción media de la tráquea, mediastino anterior o contralateral. Mets fijas o mets que invaden el segmentgo proximal de la arteria pulmonar. MEDIASTINOSCOPIA EN CANCER PULMONAR
  • 80. COMPLICACIONES: Se presentan en el 1.6%, mortalidad 0.08%. Hemorragia, mediastinitis, lesión del NLR, perfo- ración esofágica, bradicardia, IAM, EVC,embo— lia gaseosa. MEDIASTINOSCOPIA EN CANCER PULMONAR
  • 82. INDICACIONES:  a). Nódulo pulmonar solitario.  b). Cáncer de Pulmón oculto.  c). Cáncer de Pulmón Comprobado.  *Estadíos IA a IIIA por T3 no por N2.  d). Como tratamiento paliativo. TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER PULMONAR NO DE CELULAS PEQUEÑAS
  • 83.  RESECCION SEGMENTARIA: **Estadíos IA-IIB, recurrencia del 12-19%, tasa de mortalidad del 6%.  LOBECTOMIA: **De elección en estadío II, recurrencia local del 7 al 16%, mortalidad del 7%.  NEUMONECTOMIA: **De elección en estadíos IIIA. CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
  • 84. SINTOMAS: -SVCS -Ronquera -Sx Horner HALLAZGOS: -Histología de Células Pequeñas -Tumor a menos de 2 cm de la carina -Tumor endobronquial bilateral -Compromiso de la arteria pulmonar, pericardio -Derrame pleural maligno -Metástasis a distancia CONTRAINDICACIONES MEDICAS Y QUIRURGICAS DE CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
  • 85.  CONTRAINDICACIONES MEDICAS:  -VEF1 <0.8 lts.  -VEF1 =0.9 – 2.4 lts con reserva pulmonar insuficiente para compensar la resección requerida.  -IAM en los últimos 3 meses. CONTRAINDICACIONES MEDICAS Y QUIRURGICAS DE CIRUGIA EN CANCER PULMONAR
  • 86. CONTRAINDICACIONES: Extenso compromiso ganglionar ipsilateral extracapsular. Mets ganglionarespor encima de la porción media de la tráquea, mediastino anterior o contralateral. Mets fijas o mets que invaden el segmentgo proximal de la arteria pulmonar. MEDIASTINOSCOPIA EN CANCER PULMONAR
  • 87.  RADIOTERAPIA PRIMARIA: *Intención curativa en estadíos I-II que rechazan la cirugía; adyuvante y paliativa en estadíos IIIA-IIIB. Dosis de 5,500 a 6000 cGy. Tasa de recurrencia del 30%, a pesar de RT 75% tiene mets y 10% sobrevive menos de 5 años.  RADIOTERAPIA COADYUVANTE: *Preoperatoria, intraoperatoria, posoperatoria. RADIOTERAPIA EN CANCER PULMONAR DE CELULAS NO PEQUEÑAS
  • 88. CARCINOMA PRIMARIO DE PULMON: *CF, 5-FU, Mostaza nitrogenada, Vinblastina. *Cisplatino + VP16. QUIMIOTERAPIA COADYUVANTE: *Preoperatorio: CSP+VP16, CSP+MC, VI ó CF + Doxo. *Respuesta: 56-75%, > sobrevida de EC I-IIIA. QUIMIOTERAPIA POST-OPERATORIA: *CF, Dx, CSP, producen > de la sobrevida a 5 años en 5- 8%. QUIMIOTERAPIA EN EL CANCER DE PULMON DE CELULAS NO PEQUEÑAS
  • 89. QUIMIOTERAPIA EN EL CANCER DE PULMON DE CELULAS PEQUEÑAS •CF, Dx, VP16, Mtx y V producen como agentes sólos respuestas parciales en el 30-90% pero la mortalidad a un año no se ha modificado. •La terapia combinada ha incrementado la sobrevida de 7 a 11 meses, y libre de enfermedad durante 2 años en el 5%. La mejor combinación es CSP y VP16.
  • 90. ESTADIO RECURRENCIA I 30-36% II 68-80% III 80-95% IV > 95% TASAS DE RECURRENCIAS A UN AÑO DESPUES DE QUIMIOTERAPIA SOLA
  • 91. 13. PREVENCIÓN PRIMARIA- Abandono tabaco jóvenes
  • 92. 14.CONSULTA NEUMOLOGICA RAPIDA- SOSPECHA CP.  Desde hace más de 12 años que existe en nuestra área esta consulta de Diagnóstico rápido.  Remitir: -Fumadores con síntomas respiratorios como tos, expectoración, hemoptisis o incremento de la disnea de más de 15 días de duración. -Neumonías de evolución tórpida. -Hallazgos radiológicos incidentales.
  • 93.
  • 97. 9.TRATAMIENTO CP NO CELULA PEQUEÑA: -ESTADIO IA, IB, IIA, IIB: son susceptibles de tratamiento quirúrgico o radioterapia radical si fueran inoperables. -ESTADIOS IIIA(T3N2, T4N1): IIIB y IV: no son quirúrgicos, la base será tratamiento quimioterápico +/- radioterapia. -ESTADIO IIIA (excepto T3N2, T4N1): pueden ser tratados quirúrgicamente en algunos casos tras quimioterapia neoadyuvante. CP CELULA PEQUEÑA: -ENFERMEDAD LIMITADA (a un pulmón y ganglios linfáticos del mismo lado): tratamiento radical combinación de quimioterapia y radioterapia. En casos muy seleccionados son susceptibles tratamiento quirúrgico y con posterioridad quimioterapia y radioterapia. -ENFERMEDAD EXTENDIDA (al pulmón contralateral, ganglios contralaterales o bien enfermedad diseminada extrapulmonar) Tratamiento quimioterápico paliativo. *Cada caso de CP debe de ser valorado por un comité multidisciplinar
  • 98. 9.TRATAMIENTO N2  Si la afectación mediastinica es uniestación ganglionar, demostrar malignidad EBUS o mediastinoscopia.  Si hubiera afectación multiestacion ganglionar o adenopatías tipo Burkitt ya no es necesario el estudio AP ganglionar.
  • 100.  Los estudios no son concluyentes  Hay controversias en los programas poblacionales de detección precoz.  Mayor supervivencia en estudios LDTC, pero quizá por una anticipación diagnostica.  Existen muchos falsos positivos, por la sensibilidad de la prueba.  Riesgo de padecer CP debido radiaciones suministradas.