SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
NEUROLOGÍA
VALENCIA SOFÍA, FÉLIX LUCERO, ONTIVEROS ESMERALDA
El nervio óptico es un nervio
sensorial encargado de
transmitir la información visual
desde la retina hasta el
cerebro.
Se origina en la capa de
células ganglionares de la
retina y su origen aparente en
el encéfalo es el quiasma
óptico.
Las fibras del nervio óptico son los axones de
las células de la capa ganglionar de la retina.
Convergen en el disco óptico o papila, y salen
del ojo aproximadamente a 3 mm o 4 mm en
el lado nasal de este centro, formando el
nervio óptico.
Las fibras del nervio óptico se hallan
mielinizadas, pero las vainas están formadas a
partir de oligodendrocitos, más que de células
de Schwann, por lo que el disco óptico es
comparable a un tracto dentro del sistema
nervioso central.
El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria
a través del canal óptico, y se une con el
nervio óptico del lado opuesto para formar el
quiasma óptico.
El quiasma óptico se halla situado en la unión
de la pared anterior y el piso del tercer
ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se
continúan con los nervios ópticos, y los
ángulos posterolaterales se continúan con
los tractos ópticos.
En el quiasma, las fibras de la mitad nasal
(medial) de cada retina, incluida la mitad
nasal de la mácula, atraviesan la línea media y
entran en el tracto óptico del lado opuesto,
mientras que las fibras de la mitad temporal
(lateral) de la retina, incluida la mitad
temporal de la mácula, pasan posteriormente
al tracto óptico del mismo lado.
El tracto óptico emerge del quiasma óptico
y atraviesa en dirección posterolateral
alrededor del pedúnculo cerebral.
La mayor parte de las fibras terminan ahora
estableciendo sinapsis con células nerviosas
en el cuerpo geniculado lateral, que es una
pequeña proyección de la parte posterior
del tálamo.
Algunas de las fibras alcanzan el núcleo
pretectal y el colículo superior del
mesencéfalo, y se relacionan con los reflejos
fotomotores.
El cuerpo geniculado lateral es un pequeño
engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del tálamo.
Consta de seis capas de células, en las que se establecen
sinapsis con los axones del tracto óptico.
Los axones de las células nerviosas dentro del cuerpo
geniculado lo abandonan para formar la radiación óptica.
Las fibras de la radiación óptica son los
axones de las células nerviosas del cuerpo
geniculado lateral.
El tracto pasa posteriormente a través de la
parte retrolenticular de la cápsula interna y
termina en la corteza visual (área 17), que
ocupa los bordes superior e inferior del surco
calcarino en la superficie medial del hemisferio
cerebral.
La corteza de asociación visual (áreas 18 y
19) es la responsable del reconocimiento de
los objetos y de la percepción del color.
Cuatro neuronas conducen los
impulsos visuales hacia la corteza visual:
• conos y bastones, que son
neuronas receptoras especializadas
situadas en la retina.
• neuronas bipolares, que conectan
los conos y los bastones con las
células ganglionares.
• células ganglionares, cuyos
axones alcanzan el cuerpo
geniculado lateral.
• neuronas del cuerpo geniculado
lateral, cuyos axones alcanzan la
corteza cerebral.
Los campos de visión derecho e izquierdo se proyectan
sobre partes de ambas retinas. La imagen de un
objeto en el campo de visión derecho se proyecta en la
mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de
la retina izquierda.
En el quiasma óptico, los axones de estas dos mitades
retinianas se combinan para formar el tracto óptico
izquierdo. Las neuronas del cuerpo geniculado lateral
proyectan ahora el campo de visión derecho completo
sobre la corteza visual del hemisferio izquierdo, y el
campo visual izquierdo sobre la corteza visual del
hemisferio derecho. Los cuadrantes retinianos
inferiores (campo de visión superior) se proyectan
sobre la pared inferior del surco calcarino, mientras que
los cuadrantes retinianos superiores (campo de visión
inferior) se proyectan sobre la pared superior del surco
calcarino.
Si se proyecta una luz en el ojo, normalmente
las pupilas de ambos ojos se contraen.
La contracción de la pupila del ojo en el que
se proyecta la luz se denomina reflejo
fotomotor directo; la contracción de la pupila
opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo,
se denomina reflejo a la luz consensual.
Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el
quiasma óptico y el tracto óptico. Aquí, un pequeño
número de fibras abandona el tracto óptico y establece
sinapsis con células nerviosas del núcleo pretectal, que se
encuentra cerca del colículo superior.
Los impulsos son transportados por axones de las células
nerviosas pretectales hasta los núcleos parasimpáticos
(núcleos de Edinger-Westphal) del tercer par craneal de
ambos lados. Aquí, las fibras establecen sinapsis y los
nervios parasimpáticos tienen un trayecto a través del
tercer par craneal hasta el ganglio ciliar en la órbita.
Finalmente, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan
a través de los nervios ciliares cortos hasta llegar al globo
ocular y al músculo constrictor de la pupila del iris.
Ambas pupilas se contraen en el reflejo a la luz consensual
porque el núcleo pretectal envía fibras a los núcleos
parasimpáticos en ambos lados del mesencéfalo. Las fibras
que cruzan el plano medio lo hacen cerca del acueducto
cerebral en la comisura posterior.
Cuando los ojos se dirigen desde un objeto
distante a otro cercano, la contracción de los
músculos rectos mediales produce la
convergencia de los ejes oculares; el cristalino
se engruesa para aumentar su poder de
refracción por la contracción del músculo ciliar,
y las pupilas se contraen para limitar las ondas
de luz a la parte central más gruesa del
cristalino.
Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el
quiasma óptico, el tracto óptico, el cuerpo geniculado
lateral y la radiación óptica hacia la corteza visual. La
corteza visual se halla conectada con el campo ocular de la
corteza frontal.
Desde aquí, las fibras corticales descienden a través de la
cápsula interna hasta los núcleos oculomotores en el
mesencéfalo. El nervio oculomotor tiene un trayecto hasta
los músculos rectos mediales.
Algunas de las fibras corticales descendentes establecen
sinapsis con los núcleos parasimpáticos (núcleos de
Edinger-Westphal) del III par craneal en ambos lados. Aquí,
las fibras establecen sinapsis, y los nervios parasimpáticos
viajan a través del tercer par craneal hasta el ganglio ciliar
situado en la órbita.
Finalmente, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan
a través de los nervios ciliares cortos hasta el músculo
ciliar y el músculo constrictor de la pupila del iris.
Un leve toque sobre la córnea o la
conjuntiva da lugar a parpadeo. Los impulsos
aferentes procedentes de la córnea o la
conjuntiva viajan a través de la división
oftálmica del nervio trigémino hasta el
núcleo sensitivo del nervio trigémino.
Las neuronas internunciales conectan con el
núcleo motor del nervio facial de ambos
lados a través del fascículo longitudinal
medial.
El nervio facial y sus ramas inervan el
músculo orbicular de los ojos, que causa el
cierre de los párpados.
Los movimientos de seguimiento automático de los
ojos y la cabeza que se realizan durante la lectura, el
movimiento automático de los ojos, la cabeza y el
cuello hacia la fuente del estímulo visual, y el cierre
protector de los ojos e incluso el levantamiento del
brazo como gesto de protección son acciones reflejas
que implican a los siguientes arcos reflejos.
Los impulsos visuales siguen los nervios ópticos, el
quiasma óptico y los tractos ópticos hasta los colículos
superiores. Aquí, los impulsos se transmiten a los
fascículos tectoespinal y tectomedular (tectonuclear) y
hasta las neuronas de las columnas grises anteriores de
la médula espinal y los núcleos motores craneales.
La pupila se dilatará si la piel es estimulada de forma
dolorosa.
Se considera que las fibras sensitivas aferentes tienen
conexiones con las neuronas simpáticas
posganglionares eferentes en las columnas grises
laterales de los segmentos torácicos primero y
segundo de la médula espinal.
Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos
alcanzan el tronco simpático y las fibras
preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático
cervical superior.
Las fibras posganglionares pasan a través del plexo
carotídeo interno y los nervios ciliares largos hasta el
músculo dilatador de la pupila del iris.
Deberán
examinarse las
pupilas, la
agudeza visual,
los campos
visuales y el
fondo de ojo.
Se examinan las pupilas con el paciente mirando a un objeto
en una distancia intermedia.
• Tamaño. En individuos sanos el tamaño pupilar es
variable. Como regla general, las pupilas son de mayor
diámetro en ojos oscuros y tiende a disminuir con la
edad.
• Simetría. Aproximadamente un 12% de individuos
normales presentan pequeñas diferencias en el diámetro
pupilar que carecen de significado clínico.
• Forma. El contorno de la pupila es circular. Si existen
irregularidades se deben, generalmente, a adhesiones
del iris en el cristalino como resultado de una iritis
antigua.
• Reacción a la luz. Ambas pupilas deben contraerse
cuando se ilumina uno de los ojos. Una lesión del nervio
óptico causará una abolición de la respuesta pupilar a la
luz en el mismo lado y también en el ojo contralateral.
A) Cuando una fuente de luz es aplicada al ojo sano, el ojo opuesto, afectado
por una lesión del nervio óptico, también responderá mediante constricción
pupilar porque la ruta de este reflejo dependerá de la integridad del III par y
no del II.
B) Cuando una fuente de luz es aplicada al ojo que presenta una lesión del
nervio óptico, la señal no podrá transmitirse apropiadamente al núcleo del
III par en el mesencéfalo y la pupila no responderá mediante constricción.
Reacción a la acomodación
Cuando se enfoca la mirada en un objeto cercano, se contrae el
músculo recto interno, produciendo una convergencia. Los
músculos ciliares se contraen también y permiten que el
cristalino adopte una forma más convexa. El resultado es la
contracción de la pupila en la acomodación para la visión
próxima.
Se examinará con el paciente llevando sus
gafas habituales.
Habitualmente, la agudeza visual se examina
mediante el panel de Snellen, caja
megatoscópica colocada en la pared de la
consulta donde se representan letras de
distintos tamaños en las que la línea superior
es visible, en un ojo normal, a una distancia de
6 metros.
La agudeza visual corresponderá al cociente
entre la distancia a la que se sitúa el paciente y
la distancia a la cual debería ser leída. El
paciente se sitúa, generalmente, a una distancia
de 6 m (d = 6) y se examina la agudeza de
cada ojo.
Si sólo visualiza la línea
superior la agudeza será
de 6/60. Una persona
con una agudeza normal
deberá leer hasta la
séptima línea (agudeza
visual 6/6) con cada ojo.
A un paciente que no puede leer
correctamente las letras más
grandes, debería hacérsele contar
los dedos de una mano puestos
delante de cada ojo, y si esto
tampoco es posible deberían
realizarse movimientos rápidos de la
mano delante de cada ojo para
verificar la percepción del
movimiento. Si esto también falla,
puede que tan sólo la percepción de
la luz esté presente.
Pérdida de visión
Cualquier anormalidad estructural del
ojo y de la cámara puede inducir una
reducción de la agudeza visual.
Se deberán descartarse los trastornos
de la refracción:
• Presbiopía: pérdida fisiológica de la
acomodación del ojo con la edad.
• Hipermetropía: globo ocular corto.
• Miopía: globo ocular largo.
• Astigmatismo: variación de la
curvatura corneal.
Se definen como la porción de un espacio en el
que los objetos son visibles durante la fijación de
la mirada en una dirección.
Existen tres partes en el campo visual:
• Campo central (se extenderá 20 grados
alrededor del punto de fijación)
• Campo medio (entre 20 y 40°).
• Campo periférico (> 40°).
El campo se explora mediante la confrontación, en
la que se comparan los campos visuales del
enfermo con los del propio examinador. El
paciente cierra un ojo, o lo tapa la mano del
examinador, mientras que el examinador cierra el
ojo correspondiente, y mediante el dedo de la
otra mano explorará los cuatro cuadrantes del
campo visual.
Los campos centrales se analizan de forma más
específica con el analizador de Humphrey o la
rejilla de Amsler, mientras que los periféricos se
explorarán mediante el perímetro de Goldman.
Los trastornos de los campos visuales
obedecerán al lugar anatómico de la lesión y se
manifestarán por pérdidas visuales localizadas
totales o segmentarias
1. Ceguera en el ojo derecho con pérdida
del reflejo fotomotor.
2. Hemianopsia bitemporal (tumores,
hipofisarios, craneofaringioma,
meningioma)
3 a y b. Hemianopsia binasal
(infrecuente). 2 y 3b. Ceguera del ojo
derecho asociada a hemianopsia
temporal del campo visual izquierdo.
4. Hemianopsia homónima derecha con
afección de la mácula (causa vascular,
tumor)
5. Hemianopsia homónima derecha que
respeta la visión macular.
6. Hemiescotoma central (macular)
homónimo derecho.
El examen se llevará a cabo en una habitación con
luz tenue o sin luz.
• El ojo derecho del examinador explorará el
ojo derecho del paciente, y viceversa, lo cual
evitará el contacto entre las narices de
ambos.
• El oftalmoscopio se situará a unos
centímetros del ojo del paciente y, una vez
hallado el reflejo rojo (excluirá la opacidad del
cristalino), se llevará tan cerca como sea
posible del ojo, dirigiendo el haz de luz hacia
la parte nasal para localizar la papila y evitar
que la luz incida en la mácula, que hará
contraer las pupilas (si no se han empleado
midriáticos) y dificultar la visión. La dilatación
de la pupila mediante midráticos no se
realizará de forma rutinaria.
Se sitúa en la misma localización horizontal que la
papila y a unos 15º hacia la zona temporal.
Anatómicamente, se define como el área de la
retina posterior que contiene pigmento (mácula
lútea) y dos o más capas de células ganglionares.
Es un área avascular pero cuya periferia se halla
profusamente irrigada por ramas de las arteriolas
temporales. En su centro se sitúa la fóvea, exenta
de vasos.
Se buscarán cambios degenerativos,
pigmentaciones, vascularizaciones anómalas y
hemorragias.
La afección de la mácula por cualquier proceso
patológico dará lugar a una disminución de la
agudeza visual muy superior a la que se daría en
cualquier otra parte del fondo de ojo con
cambios similares.
Las arteriolas retinianas se distinguirán de las vénulas
por presentar una coloración más clara y un calibre
menor.
Las paredes vasculares son normalmente
transparentes, por lo que se visualiza la columna
hemática que discurre por su interior.
Se valorarán su calibre y su coloración, así como su
tortuosidad y la presencia o ausencia del pulso
venoso.
• La oclusión de la arteria central de la retina dará
lugar a una retina pálida, lechosa, debido al edema,
mientras que las arterias estarán reducidas de
tamaño.
• En la oclusión de la vena central de la retina se
observarán tortuosidades venosas y hemorragias
dispersas por la retina, especialmente a lo largo de
los trayectos venosos.
Puede tener una distribución uniforme o
presentar el aspecto de una malla rojiza (vasos
coroideos) con áreas intercaladas parduscas
(pigmento): fundus tabulatus
Hay cuatro tipos morfológicos de hemorragias:
• a) en forma de llama, de bordes nítidos y
localización intrarretiniana.
• b) manchas equimóticas (bordes
irregulares).
• c) petequias (diferenciar de
microaneurismas)
• d) hemorragias subhialoideas (derrame
importante con forma de media luna bien
delimitada en la que puede apreciarse una
localización superior y una convexidad
inferior).
Las dos primeras son características de pacientes
hipertensos y diabéticos, aunque pueden presentarse
en otros trastornos.
El tercer tipo ocurre en diabéticos.
El cuarto en la hemorragia subaracnoidea.
También se pueden hallar signos de desprendimiento
de retina y signos de retinitis pigmentosa, que dará
lugar a una pigmentación dispersa en la periferia de la
retina.
Es la región en la que convergen las fibras
nerviosas que dan origen al nervio óptico.
Se trata de un disco de un diámetro medio
de 1,5 mm.
Con frecuencia presenta un creciente
temporal o un anillo completo blanquecino
por visualizarse la esclera.
En otras ocasiones el creciente es oscuro y
corresponde al epitelio pigmentario.
Es necesario centrarse en su color y su
forma, la nitidez de bordes y la profundidad
de la fóvea o la excavación central, y el
embudo vascular, por el cual emergen del
nervio óptico la arteria y la vena centrales
de la retina. .
La pérdida de esta depresión y la
consiguiente borrosidad de los márgenes
del disco ocurrirá en el edema de papila. En
condiciones normales se puede visualizar un
pulso venoso espontáneo
La pupila de Adie es un trastorno
benigno que afecta generalmente
a mujeres jóvenes.
La pupila, atónica, se dilata y el
paciente refiere un nublamiento
en el ojo afectado.
A menudo está ausente la
constricción pupilar tanto con la
luz directa como con la
consensuada, pero se produce
una constricción pupilar muy
lenta con la acomodación.
Cuando ésta se relaja, se produce una dilatación lenta. Si se
asocia a una reducción o una abolición de los reflejos de las
extremidades, se denominará síndrome de Holmes-Adie.
El diagnóstico se basará en la respuesta pupilar a la pilocarpina
(0,1-0,5%), que dará lugar a la contracción de la pupila tónica.
La causa es desconocida, aunque se especula que su lesión
esté en el mesencéfalo o en el ganglio ciliar.
El término neuritis óptica suele reservarse para la
desmielinización del nervio óptico.
La mayoría de las neuritis ópticas son
retrobulbares, es decir, el aspecto funduscópico
del nervio óptico será normal en el estadio
agudo de la enfermedad. El defecto
campimétrico más frecuentemente encontrado
es una pérdida de sensibilidad media y la visión
de los colores estará afectada.
Los potenciales visuales evocados mostrarán un
retraso de la latencia. En todo paciente con neuritis
óptica debemos solicitar resonancia magnética
nuclear (RMN) para descartar la existencia de
patología desmielinizante sistémica asociada y es un
marcador de riesgo para el desarrollo de esclerosis
múltiple
Es propia de adultos jóvenes y el paciente
presenta pérdida de agudeza visual indolora.
Se encuentra un defecto pupilar aferente relativo,
y en la exploración funduscópica se aprecia un
edema de la papila, así como exudados en la
mácula con forma de estrella. La etiología es
infecciosa o autoinmune.
En clínica, la causa más frecuentemente
identificable es la enfermedad por arañazo de
gato (Bartonella henselae). Otros agentes
patológicos son sífilis, enfermedad de Lyme,
toxocariasis o toxoplasmosis.
El pronósitico visual es excelente.
Es una neuropatía con herencia materna
mitocondrial que cursa con pérdida visual
bilateral subaguda e indolora..
La pérdida visual suele iniciarse de forma
unilateral y progresa en un par de semanas para
pasar a bilateralizarse en los siguientes meses.
La visión de los colores también se encuentra
reducida.
En la oftalmoscopia el nervio óptico puede
aparecer normal (lo que nos llevaría al
diagnóstico diferencial con una neuritis óptica
atípica) o mostrar la tríada característica de
telangiectasias peripapilares, edema del disco
óptico y ausencia de fuga de contraste en la
angiografía fluoresceínica El aspecto del nervio
progresa hacia la atrofia pálida del mismo.
Se caracteriza por pérdida de agudeza visual
insidiosa bilateral y simétrica en la primera o
segunda década de la vida. El rango de la agudeza
visual resultante varía desde la unidad hasta la no
percepción luminosa. La visión cromática también
se encuentra afectada . Los campos visuales
muestran defectos centrales, paracentrales o
centrocecales. La atrofia pálida se suele localizar en
la porción temporal del nervio, aunque también
puede ser generalizada. De forma característica,
existe también un aumento de excavación papilar,
lo que puede llevar a confusión con el glaucoma
juvenil.
Se reserva el término papiledema
exclusivamente para el edema del nervio
óptico secundario a un aumento de la presión
intracraneal y suele ser el signo más temprano
del mismo.
Ante un cuadro de papiledema, el clínico debe
descartar la presencia de patología
intracraneal (tumoral, infecciosa o
pseudotumor cerebri).
• Ph.D., S. R. (2019). Snell. Neuroanatomía clínica (Spanish Edition) (Eighth ed.). LWW.
• Jameson, L. (2020). Harrison. Manual de Medicina (20.a ed.). McGraw-Hill.
• Gutiérrez-Ortiz, C., & Teus, M. A. (2010, junio). Patología del nervio óptico. https://www.med-
informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/PatologiaNervioOptico_Actualizacion00590068_LR.pdf.
Recuperado 28 de agosto de 2022, de https://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA-
STAR/PatologiaNervioOptico_Actualizacion00590068_LR.pdf
• Méndez, S. F. (2001, 15 noviembre). El nervio óptico y los trastornos de la visión | Medicina
Integral. ELSEVIER. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-
medicina-integral-63-articulo-el-nervio-optico-trastornos-vision-13022952

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Nervio Óptico
Nervio ÓpticoNervio Óptico
Nervio Óptico
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 
Desarrollo de ojo
Desarrollo de ojoDesarrollo de ojo
Desarrollo de ojo
 
Via optica
Via opticaVia optica
Via optica
 
Nutricion del cristalino
Nutricion del cristalinoNutricion del cristalino
Nutricion del cristalino
 
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticasEstructuras accesorias del ojo y vías ópticas
Estructuras accesorias del ojo y vías ópticas
 
Nervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesNervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroides
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Inervacion ocular
Inervacion ocularInervacion ocular
Inervacion ocular
 
Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Histología del Ojo
Histología del OjoHistología del Ojo
Histología del Ojo
 
Anatomia retina
Anatomia  retinaAnatomia  retina
Anatomia retina
 
Funcion palpebral
Funcion palpebralFuncion palpebral
Funcion palpebral
 
Iris coroides
Iris coroidesIris coroides
Iris coroides
 
Nervio óptico
Nervio óptico Nervio óptico
Nervio óptico
 
Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y OidoDesarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo Ojo Y Oido
 
Vía visual
Vía visualVía visual
Vía visual
 
NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO NERVIO ÓPTICO
NERVIO ÓPTICO
 
Embriología del Ojo
Embriología del OjoEmbriología del Ojo
Embriología del Ojo
 
Embriología de ojo
Embriología de ojoEmbriología de ojo
Embriología de ojo
 

Similar a NERVIO ÓPTICO.pptx

Aparato De La VisióN
Aparato De La VisióNAparato De La VisióN
Aparato De La VisióNalex17
 
via optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiologíavia optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiologíasarahijimenez14
 
ESPOCH Neurofisiologia de la vision
ESPOCH Neurofisiologia de la visionESPOCH Neurofisiologia de la vision
ESPOCH Neurofisiologia de la visionErika Paez
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión Kathe Vallejo
 
Fisiologia terminado
Fisiologia  terminadoFisiologia  terminado
Fisiologia terminadoErika Paez
 
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visual
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visualTrastornos ocasionados por daños en la corteza visual
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visualBryan Guerrero
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relaciónguestd4aefc
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relaciónguestd4aefc
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Reina Celis
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfJazminAlejandraMelch
 

Similar a NERVIO ÓPTICO.pptx (20)

Sistema Visual
Sistema VisualSistema Visual
Sistema Visual
 
Exposicion de pares craneales
Exposicion de pares cranealesExposicion de pares craneales
Exposicion de pares craneales
 
Sentidos
SentidosSentidos
Sentidos
 
Aparato De La VisióN
Aparato De La VisióNAparato De La VisióN
Aparato De La VisióN
 
via optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiologíavia optica sistema de la visión fisiología
via optica sistema de la visión fisiología
 
ESPOCH Neurofisiologia de la vision
ESPOCH Neurofisiologia de la visionESPOCH Neurofisiologia de la vision
ESPOCH Neurofisiologia de la vision
 
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
EL OJO:  Neurofisiología central de la visión EL OJO:  Neurofisiología central de la visión
EL OJO: Neurofisiología central de la visión
 
Fisiologia terminado
Fisiologia  terminadoFisiologia  terminado
Fisiologia terminado
 
Via visual dr damian
Via visual dr damianVia visual dr damian
Via visual dr damian
 
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visual
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visualTrastornos ocasionados por daños en la corteza visual
Trastornos ocasionados por daños en la corteza visual
 
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XIIINFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
INFORME PARES CRANEALES DEL I AL XII
 
Sentido de la vista
Sentido  de la vistaSentido  de la vista
Sentido de la vista
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Función de relación
Función de relaciónFunción de relación
Función de relación
 
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdfUTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
UTI-practica7-Anexo-1.-Neuroanatomia-y-exploracion-de-pares-craneales.pdf
 

Último

tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgicandelamuoz7
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfAnhuarAlanis
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 

Último (20)

tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 

NERVIO ÓPTICO.pptx

  • 1. NEUROLOGÍA VALENCIA SOFÍA, FÉLIX LUCERO, ONTIVEROS ESMERALDA
  • 2. El nervio óptico es un nervio sensorial encargado de transmitir la información visual desde la retina hasta el cerebro. Se origina en la capa de células ganglionares de la retina y su origen aparente en el encéfalo es el quiasma óptico.
  • 3. Las fibras del nervio óptico son los axones de las células de la capa ganglionar de la retina. Convergen en el disco óptico o papila, y salen del ojo aproximadamente a 3 mm o 4 mm en el lado nasal de este centro, formando el nervio óptico. Las fibras del nervio óptico se hallan mielinizadas, pero las vainas están formadas a partir de oligodendrocitos, más que de células de Schwann, por lo que el disco óptico es comparable a un tracto dentro del sistema nervioso central. El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria a través del canal óptico, y se une con el nervio óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico.
  • 4. El quiasma óptico se halla situado en la unión de la pared anterior y el piso del tercer ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se continúan con los nervios ópticos, y los ángulos posterolaterales se continúan con los tractos ópticos. En el quiasma, las fibras de la mitad nasal (medial) de cada retina, incluida la mitad nasal de la mácula, atraviesan la línea media y entran en el tracto óptico del lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal (lateral) de la retina, incluida la mitad temporal de la mácula, pasan posteriormente al tracto óptico del mismo lado.
  • 5. El tracto óptico emerge del quiasma óptico y atraviesa en dirección posterolateral alrededor del pedúnculo cerebral. La mayor parte de las fibras terminan ahora estableciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral, que es una pequeña proyección de la parte posterior del tálamo. Algunas de las fibras alcanzan el núcleo pretectal y el colículo superior del mesencéfalo, y se relacionan con los reflejos fotomotores.
  • 6. El cuerpo geniculado lateral es un pequeño engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del tálamo. Consta de seis capas de células, en las que se establecen sinapsis con los axones del tracto óptico. Los axones de las células nerviosas dentro del cuerpo geniculado lo abandonan para formar la radiación óptica.
  • 7. Las fibras de la radiación óptica son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. El tracto pasa posteriormente a través de la parte retrolenticular de la cápsula interna y termina en la corteza visual (área 17), que ocupa los bordes superior e inferior del surco calcarino en la superficie medial del hemisferio cerebral. La corteza de asociación visual (áreas 18 y 19) es la responsable del reconocimiento de los objetos y de la percepción del color.
  • 8. Cuatro neuronas conducen los impulsos visuales hacia la corteza visual: • conos y bastones, que son neuronas receptoras especializadas situadas en la retina. • neuronas bipolares, que conectan los conos y los bastones con las células ganglionares. • células ganglionares, cuyos axones alcanzan el cuerpo geniculado lateral. • neuronas del cuerpo geniculado lateral, cuyos axones alcanzan la corteza cerebral.
  • 9. Los campos de visión derecho e izquierdo se proyectan sobre partes de ambas retinas. La imagen de un objeto en el campo de visión derecho se proyecta en la mitad nasal de la retina derecha y la mitad temporal de la retina izquierda. En el quiasma óptico, los axones de estas dos mitades retinianas se combinan para formar el tracto óptico izquierdo. Las neuronas del cuerpo geniculado lateral proyectan ahora el campo de visión derecho completo sobre la corteza visual del hemisferio izquierdo, y el campo visual izquierdo sobre la corteza visual del hemisferio derecho. Los cuadrantes retinianos inferiores (campo de visión superior) se proyectan sobre la pared inferior del surco calcarino, mientras que los cuadrantes retinianos superiores (campo de visión inferior) se proyectan sobre la pared superior del surco calcarino.
  • 10. Si se proyecta una luz en el ojo, normalmente las pupilas de ambos ojos se contraen. La contracción de la pupila del ojo en el que se proyecta la luz se denomina reflejo fotomotor directo; la contracción de la pupila opuesta, aunque la luz no alcance a este ojo, se denomina reflejo a la luz consensual.
  • 11. Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico y el tracto óptico. Aquí, un pequeño número de fibras abandona el tracto óptico y establece sinapsis con células nerviosas del núcleo pretectal, que se encuentra cerca del colículo superior. Los impulsos son transportados por axones de las células nerviosas pretectales hasta los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger-Westphal) del tercer par craneal de ambos lados. Aquí, las fibras establecen sinapsis y los nervios parasimpáticos tienen un trayecto a través del tercer par craneal hasta el ganglio ciliar en la órbita. Finalmente, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta llegar al globo ocular y al músculo constrictor de la pupila del iris. Ambas pupilas se contraen en el reflejo a la luz consensual porque el núcleo pretectal envía fibras a los núcleos parasimpáticos en ambos lados del mesencéfalo. Las fibras que cruzan el plano medio lo hacen cerca del acueducto cerebral en la comisura posterior.
  • 12. Cuando los ojos se dirigen desde un objeto distante a otro cercano, la contracción de los músculos rectos mediales produce la convergencia de los ejes oculares; el cristalino se engruesa para aumentar su poder de refracción por la contracción del músculo ciliar, y las pupilas se contraen para limitar las ondas de luz a la parte central más gruesa del cristalino.
  • 13. Los impulsos aferentes viajan a través del nervio óptico, el quiasma óptico, el tracto óptico, el cuerpo geniculado lateral y la radiación óptica hacia la corteza visual. La corteza visual se halla conectada con el campo ocular de la corteza frontal. Desde aquí, las fibras corticales descienden a través de la cápsula interna hasta los núcleos oculomotores en el mesencéfalo. El nervio oculomotor tiene un trayecto hasta los músculos rectos mediales. Algunas de las fibras corticales descendentes establecen sinapsis con los núcleos parasimpáticos (núcleos de Edinger-Westphal) del III par craneal en ambos lados. Aquí, las fibras establecen sinapsis, y los nervios parasimpáticos viajan a través del tercer par craneal hasta el ganglio ciliar situado en la órbita. Finalmente, las fibras parasimpáticas posganglionares pasan a través de los nervios ciliares cortos hasta el músculo ciliar y el músculo constrictor de la pupila del iris.
  • 14. Un leve toque sobre la córnea o la conjuntiva da lugar a parpadeo. Los impulsos aferentes procedentes de la córnea o la conjuntiva viajan a través de la división oftálmica del nervio trigémino hasta el núcleo sensitivo del nervio trigémino. Las neuronas internunciales conectan con el núcleo motor del nervio facial de ambos lados a través del fascículo longitudinal medial. El nervio facial y sus ramas inervan el músculo orbicular de los ojos, que causa el cierre de los párpados.
  • 15. Los movimientos de seguimiento automático de los ojos y la cabeza que se realizan durante la lectura, el movimiento automático de los ojos, la cabeza y el cuello hacia la fuente del estímulo visual, y el cierre protector de los ojos e incluso el levantamiento del brazo como gesto de protección son acciones reflejas que implican a los siguientes arcos reflejos. Los impulsos visuales siguen los nervios ópticos, el quiasma óptico y los tractos ópticos hasta los colículos superiores. Aquí, los impulsos se transmiten a los fascículos tectoespinal y tectomedular (tectonuclear) y hasta las neuronas de las columnas grises anteriores de la médula espinal y los núcleos motores craneales.
  • 16. La pupila se dilatará si la piel es estimulada de forma dolorosa. Se considera que las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con las neuronas simpáticas posganglionares eferentes en las columnas grises laterales de los segmentos torácicos primero y segundo de la médula espinal. Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos alcanzan el tronco simpático y las fibras preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior. Las fibras posganglionares pasan a través del plexo carotídeo interno y los nervios ciliares largos hasta el músculo dilatador de la pupila del iris.
  • 17. Deberán examinarse las pupilas, la agudeza visual, los campos visuales y el fondo de ojo.
  • 18. Se examinan las pupilas con el paciente mirando a un objeto en una distancia intermedia. • Tamaño. En individuos sanos el tamaño pupilar es variable. Como regla general, las pupilas son de mayor diámetro en ojos oscuros y tiende a disminuir con la edad. • Simetría. Aproximadamente un 12% de individuos normales presentan pequeñas diferencias en el diámetro pupilar que carecen de significado clínico. • Forma. El contorno de la pupila es circular. Si existen irregularidades se deben, generalmente, a adhesiones del iris en el cristalino como resultado de una iritis antigua. • Reacción a la luz. Ambas pupilas deben contraerse cuando se ilumina uno de los ojos. Una lesión del nervio óptico causará una abolición de la respuesta pupilar a la luz en el mismo lado y también en el ojo contralateral. A) Cuando una fuente de luz es aplicada al ojo sano, el ojo opuesto, afectado por una lesión del nervio óptico, también responderá mediante constricción pupilar porque la ruta de este reflejo dependerá de la integridad del III par y no del II. B) Cuando una fuente de luz es aplicada al ojo que presenta una lesión del nervio óptico, la señal no podrá transmitirse apropiadamente al núcleo del III par en el mesencéfalo y la pupila no responderá mediante constricción.
  • 19. Reacción a la acomodación Cuando se enfoca la mirada en un objeto cercano, se contrae el músculo recto interno, produciendo una convergencia. Los músculos ciliares se contraen también y permiten que el cristalino adopte una forma más convexa. El resultado es la contracción de la pupila en la acomodación para la visión próxima.
  • 20. Se examinará con el paciente llevando sus gafas habituales. Habitualmente, la agudeza visual se examina mediante el panel de Snellen, caja megatoscópica colocada en la pared de la consulta donde se representan letras de distintos tamaños en las que la línea superior es visible, en un ojo normal, a una distancia de 6 metros. La agudeza visual corresponderá al cociente entre la distancia a la que se sitúa el paciente y la distancia a la cual debería ser leída. El paciente se sitúa, generalmente, a una distancia de 6 m (d = 6) y se examina la agudeza de cada ojo. Si sólo visualiza la línea superior la agudeza será de 6/60. Una persona con una agudeza normal deberá leer hasta la séptima línea (agudeza visual 6/6) con cada ojo.
  • 21. A un paciente que no puede leer correctamente las letras más grandes, debería hacérsele contar los dedos de una mano puestos delante de cada ojo, y si esto tampoco es posible deberían realizarse movimientos rápidos de la mano delante de cada ojo para verificar la percepción del movimiento. Si esto también falla, puede que tan sólo la percepción de la luz esté presente. Pérdida de visión Cualquier anormalidad estructural del ojo y de la cámara puede inducir una reducción de la agudeza visual. Se deberán descartarse los trastornos de la refracción: • Presbiopía: pérdida fisiológica de la acomodación del ojo con la edad. • Hipermetropía: globo ocular corto. • Miopía: globo ocular largo. • Astigmatismo: variación de la curvatura corneal.
  • 22. Se definen como la porción de un espacio en el que los objetos son visibles durante la fijación de la mirada en una dirección. Existen tres partes en el campo visual: • Campo central (se extenderá 20 grados alrededor del punto de fijación) • Campo medio (entre 20 y 40°). • Campo periférico (> 40°). El campo se explora mediante la confrontación, en la que se comparan los campos visuales del enfermo con los del propio examinador. El paciente cierra un ojo, o lo tapa la mano del examinador, mientras que el examinador cierra el ojo correspondiente, y mediante el dedo de la otra mano explorará los cuatro cuadrantes del campo visual. Los campos centrales se analizan de forma más específica con el analizador de Humphrey o la rejilla de Amsler, mientras que los periféricos se explorarán mediante el perímetro de Goldman. Los trastornos de los campos visuales obedecerán al lugar anatómico de la lesión y se manifestarán por pérdidas visuales localizadas totales o segmentarias
  • 23. 1. Ceguera en el ojo derecho con pérdida del reflejo fotomotor. 2. Hemianopsia bitemporal (tumores, hipofisarios, craneofaringioma, meningioma) 3 a y b. Hemianopsia binasal (infrecuente). 2 y 3b. Ceguera del ojo derecho asociada a hemianopsia temporal del campo visual izquierdo. 4. Hemianopsia homónima derecha con afección de la mácula (causa vascular, tumor) 5. Hemianopsia homónima derecha que respeta la visión macular. 6. Hemiescotoma central (macular) homónimo derecho.
  • 24. El examen se llevará a cabo en una habitación con luz tenue o sin luz. • El ojo derecho del examinador explorará el ojo derecho del paciente, y viceversa, lo cual evitará el contacto entre las narices de ambos. • El oftalmoscopio se situará a unos centímetros del ojo del paciente y, una vez hallado el reflejo rojo (excluirá la opacidad del cristalino), se llevará tan cerca como sea posible del ojo, dirigiendo el haz de luz hacia la parte nasal para localizar la papila y evitar que la luz incida en la mácula, que hará contraer las pupilas (si no se han empleado midriáticos) y dificultar la visión. La dilatación de la pupila mediante midráticos no se realizará de forma rutinaria.
  • 25. Se sitúa en la misma localización horizontal que la papila y a unos 15º hacia la zona temporal. Anatómicamente, se define como el área de la retina posterior que contiene pigmento (mácula lútea) y dos o más capas de células ganglionares. Es un área avascular pero cuya periferia se halla profusamente irrigada por ramas de las arteriolas temporales. En su centro se sitúa la fóvea, exenta de vasos. Se buscarán cambios degenerativos, pigmentaciones, vascularizaciones anómalas y hemorragias. La afección de la mácula por cualquier proceso patológico dará lugar a una disminución de la agudeza visual muy superior a la que se daría en cualquier otra parte del fondo de ojo con cambios similares.
  • 26. Las arteriolas retinianas se distinguirán de las vénulas por presentar una coloración más clara y un calibre menor. Las paredes vasculares son normalmente transparentes, por lo que se visualiza la columna hemática que discurre por su interior. Se valorarán su calibre y su coloración, así como su tortuosidad y la presencia o ausencia del pulso venoso. • La oclusión de la arteria central de la retina dará lugar a una retina pálida, lechosa, debido al edema, mientras que las arterias estarán reducidas de tamaño. • En la oclusión de la vena central de la retina se observarán tortuosidades venosas y hemorragias dispersas por la retina, especialmente a lo largo de los trayectos venosos.
  • 27. Puede tener una distribución uniforme o presentar el aspecto de una malla rojiza (vasos coroideos) con áreas intercaladas parduscas (pigmento): fundus tabulatus Hay cuatro tipos morfológicos de hemorragias: • a) en forma de llama, de bordes nítidos y localización intrarretiniana. • b) manchas equimóticas (bordes irregulares). • c) petequias (diferenciar de microaneurismas) • d) hemorragias subhialoideas (derrame importante con forma de media luna bien delimitada en la que puede apreciarse una localización superior y una convexidad inferior). Las dos primeras son características de pacientes hipertensos y diabéticos, aunque pueden presentarse en otros trastornos. El tercer tipo ocurre en diabéticos. El cuarto en la hemorragia subaracnoidea. También se pueden hallar signos de desprendimiento de retina y signos de retinitis pigmentosa, que dará lugar a una pigmentación dispersa en la periferia de la retina.
  • 28. Es la región en la que convergen las fibras nerviosas que dan origen al nervio óptico. Se trata de un disco de un diámetro medio de 1,5 mm. Con frecuencia presenta un creciente temporal o un anillo completo blanquecino por visualizarse la esclera. En otras ocasiones el creciente es oscuro y corresponde al epitelio pigmentario. Es necesario centrarse en su color y su forma, la nitidez de bordes y la profundidad de la fóvea o la excavación central, y el embudo vascular, por el cual emergen del nervio óptico la arteria y la vena centrales de la retina. . La pérdida de esta depresión y la consiguiente borrosidad de los márgenes del disco ocurrirá en el edema de papila. En condiciones normales se puede visualizar un pulso venoso espontáneo
  • 29. La pupila de Adie es un trastorno benigno que afecta generalmente a mujeres jóvenes. La pupila, atónica, se dilata y el paciente refiere un nublamiento en el ojo afectado. A menudo está ausente la constricción pupilar tanto con la luz directa como con la consensuada, pero se produce una constricción pupilar muy lenta con la acomodación. Cuando ésta se relaja, se produce una dilatación lenta. Si se asocia a una reducción o una abolición de los reflejos de las extremidades, se denominará síndrome de Holmes-Adie. El diagnóstico se basará en la respuesta pupilar a la pilocarpina (0,1-0,5%), que dará lugar a la contracción de la pupila tónica. La causa es desconocida, aunque se especula que su lesión esté en el mesencéfalo o en el ganglio ciliar.
  • 30. El término neuritis óptica suele reservarse para la desmielinización del nervio óptico. La mayoría de las neuritis ópticas son retrobulbares, es decir, el aspecto funduscópico del nervio óptico será normal en el estadio agudo de la enfermedad. El defecto campimétrico más frecuentemente encontrado es una pérdida de sensibilidad media y la visión de los colores estará afectada. Los potenciales visuales evocados mostrarán un retraso de la latencia. En todo paciente con neuritis óptica debemos solicitar resonancia magnética nuclear (RMN) para descartar la existencia de patología desmielinizante sistémica asociada y es un marcador de riesgo para el desarrollo de esclerosis múltiple
  • 31. Es propia de adultos jóvenes y el paciente presenta pérdida de agudeza visual indolora. Se encuentra un defecto pupilar aferente relativo, y en la exploración funduscópica se aprecia un edema de la papila, así como exudados en la mácula con forma de estrella. La etiología es infecciosa o autoinmune. En clínica, la causa más frecuentemente identificable es la enfermedad por arañazo de gato (Bartonella henselae). Otros agentes patológicos son sífilis, enfermedad de Lyme, toxocariasis o toxoplasmosis. El pronósitico visual es excelente.
  • 32. Es una neuropatía con herencia materna mitocondrial que cursa con pérdida visual bilateral subaguda e indolora.. La pérdida visual suele iniciarse de forma unilateral y progresa en un par de semanas para pasar a bilateralizarse en los siguientes meses. La visión de los colores también se encuentra reducida. En la oftalmoscopia el nervio óptico puede aparecer normal (lo que nos llevaría al diagnóstico diferencial con una neuritis óptica atípica) o mostrar la tríada característica de telangiectasias peripapilares, edema del disco óptico y ausencia de fuga de contraste en la angiografía fluoresceínica El aspecto del nervio progresa hacia la atrofia pálida del mismo.
  • 33. Se caracteriza por pérdida de agudeza visual insidiosa bilateral y simétrica en la primera o segunda década de la vida. El rango de la agudeza visual resultante varía desde la unidad hasta la no percepción luminosa. La visión cromática también se encuentra afectada . Los campos visuales muestran defectos centrales, paracentrales o centrocecales. La atrofia pálida se suele localizar en la porción temporal del nervio, aunque también puede ser generalizada. De forma característica, existe también un aumento de excavación papilar, lo que puede llevar a confusión con el glaucoma juvenil.
  • 34. Se reserva el término papiledema exclusivamente para el edema del nervio óptico secundario a un aumento de la presión intracraneal y suele ser el signo más temprano del mismo. Ante un cuadro de papiledema, el clínico debe descartar la presencia de patología intracraneal (tumoral, infecciosa o pseudotumor cerebri).
  • 35. • Ph.D., S. R. (2019). Snell. Neuroanatomía clínica (Spanish Edition) (Eighth ed.). LWW. • Jameson, L. (2020). Harrison. Manual de Medicina (20.a ed.). McGraw-Hill. • Gutiérrez-Ortiz, C., & Teus, M. A. (2010, junio). Patología del nervio óptico. https://www.med- informatica.net/TERAPEUTICA-STAR/PatologiaNervioOptico_Actualizacion00590068_LR.pdf. Recuperado 28 de agosto de 2022, de https://www.med-informatica.net/TERAPEUTICA- STAR/PatologiaNervioOptico_Actualizacion00590068_LR.pdf • Méndez, S. F. (2001, 15 noviembre). El nervio óptico y los trastornos de la visión | Medicina Integral. ELSEVIER. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista- medicina-integral-63-articulo-el-nervio-optico-trastornos-vision-13022952