SlideShare una empresa de Scribd logo
UMAE 25 MONTERREY,NUEVO LEÓN .
CARLOS JOSUÉ ARRONA SOLIS
RESIDENTE 3ER AÑO ANESTESIOLOGÍA
MAYO 2022
ANESTESIA PARA
NEUROCIRUGÍA EN
PACIENTES
OBSTÉTRICAS.
CONTENIDO
• Cambios fisiológicos en el embarazo
• Indicaciones quirúrgicas
• Fisiopatología y viabilidad fetal
• Presentación clínica
• Evaluación Preanestésica
• Monitorización
• Inducción
• Manejo de VA
• Metas de manejo
• Mantenimiento anestésico
NEUROLÓGICOS
La progesterona aumenta 53 veces  provoca efectos
sedantes
Lordosis  difusión cefálica de AL Sub
10-20 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR)
PIC en TDP
CAM  28-30% primer trimestre
Latencia de anestésicos locales
Dosis efectivas mínimas de AL
Alteración de la
actividad con los
receptores,
cambios en los
canales de sodio
Monitorización
• Materna: estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía
y y las necesidades de cada paciente.
• Fetal: Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de
gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e
intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de
sufrimiento fetal. Uso de RCT contínuo o discontínuo.
Premedicación
• Premedicación con BZD puede recomendarse sólo en pacientes
extremadamente ansiosas, se debe tomar en cuenta el riesgo de
hipoventilación, hipercapnia con aumento de PIC.
• Utilizar medidas para disminuir volumen y acidez de contenido
gástrico:
• Antiácidos no particulados como citrato de sodio
• Metoclopramida
• Antagonista H2: famotidina
TIPOS DE PATOLOGÍAS
Enfermedad vascular cerebral
• Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26
casos de disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte
materna).
• Isquémico:
• Más en puerperio  eclampsia, preeclampsia (24-47%),
coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral
postparto.
• Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de
hipercoagulabilidad.
• Cuadro clínico:
• Incremento de la PIC con nausea y vómito ( enmascaramiento)
• Deterioro neurológico y cefalea
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Lesiones neoplásicas
• Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando
el deterioro neurológico.
• Incidencia 4-5% por cada 100,000.
• Más frecuentes:
• Gliomas 40%
• Meningiomas 30%
• Lesiones hipofisiarias 10%
• Metástasis raras (coriocarcinoma)
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Gliomas
• 1er trimestre, lesiones con
edema considerable por
aumento LEC y LIC.
• Bajo grado  seguimiento. Alto
grado  extirpación si deterioro
neurológico.
• Alto riesgo materno y fetal.
• Cesárea seguida de craneotomía
>34 SDG.
Meningiomas
• Segundo y tercer trimestre,
aumento de masa tumoral
secundario a efecto hormonal.
• Receptores de estrógenos y
progesterona.
• Síntomas: cefalea, aumento PIC,
crisis convulsivas.
• Representa la neoplasia
intratecal más común.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Tiempo para la cirugía
• La decisión de realizar una cirugía es en base al padecimiento
neuroquirúrgico, no el obstétrico.
• Punto de corte para cualquier cirugía  32 SDG por riesgo del
feto a la terapia materna (hipotensión controlada, diuresis
osmótica y VM).
• para tumores  cesárea temprana a las 34 SDG + craneotomía,
en aquellos tumores malignos con sintomatología.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
MAV: extirpación en 2do
trimestre  craneotomía y
clipaje con sangrado
transoperatorio, después
cesárea. Si >30 SDG seguidas.
Tumores intracraneales:
esteroides, biopsia y estadificar.
Si bajo grado maduración
ventilatoria.
Aneurisma por embolización:
riesgo de ruptura, radiación y
anticoagulantes no apto para
embarazada.
Manejo del edema cerebral con
esteroides  supresión adrenal.
Optimizar flujo placentario: Uso
inductores, hipovolemia por
sangrado, restricción volumen,
diuréticos, compresión
aortocava.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Viabilidad fetal
TERATOGENICIDAD
• Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo
potencial de teratogenicidad y toxicidad de los fármacos
administrados deben ser valorados con el beneficio.
Dosis del agente
Edad gestacional
al momento de la
exposición
Susceptibilidad
genética
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
La mayoría de los anestésicos se usan período corto (potencial tóxico mínimo).
Hipoxemia e hipotermia materna es mayor riesgo para el feto
El bienestar materno debe ser mayor al fetal (fármacos teratogénicos que se tengan que usar
transoperatorio)
Recordar el neurotoxicidad de los anestésicos.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
• Incluir en la valoración una evaluación del feto  bienestar del
feto es fundamental en el transoperatorio.
Evitar disminución del flujo placentario
• Evitar hiperventilación  reduce el retorno venoso y
diminución flujo uterino.
• Alfa adrenérgicos  dopamina y epinefrina.
• Usar desplazamiento uterino, manejo con líquidos.
SI disminuye el aporte de oxígeno a la placenta promueve:
• Cierre de cortocircuitos arteriovenosos.
• Desviación de la curva de disociación de hemoglobina,
saturándose de O2 la hb y desatura los tejidos en lecho
placentario.
• Incremento zonas de intercambio.
• Placentosis: hipoxemia dará desarrollo de vellosidades coriales.
• Taquicardia fetal: hipoxia libera catecolaminas.
• Policitemia.
• Redistribución de flujos.
• Anaerobiosis.
Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México.
Alfil.
Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
Fármacos utilizados
Antiarritmicos
•Todos clase C.
•Atenolol clase D 
RCIU.
•Amiodarona clase D
 hipotiroidismo
fetal.
Atropina
•Grupo C
taquicardia fetal
Inotrópicos y
vasopresores
•Efedrina  no
disminuye FSU,
produce taquifilaxia.
•Fenilefrina 
vasocontricción
refleja.
Catecolaminas
•Noradrenalina,
dopamina,
dobutamina y
adrenalina clase D
 disminuir FSU.
Antihipertensivos
•Labetalol seguro 3er
trimestre
•Calcioantagonistas
son clase C  bajo
peso fetal.
•IECA clase D 
oligohidramnios,
hipoplasia
pulmonar, CIR,
disminución FUP.
Diuréticos
•Furosemida clase C
•Furosemide a dosis
bajar  evitar
hiperosmolaridad
fetal.
Anticonvulsivantes
•Sulfato de
magnesio clase A
 ideal
neuroprotector.
•Fenitoína y acido
valproíco clase D
 síndrome fetal
anticonvulsivante.
•Levetiracetam clase
C.
Benzodiacepinas y
anestésicos locales
•Midazolam clase D
 1er trimestre
malformaciones
fetales.
•AL son seguros,
difunden peor a la
placenta si alta
unión a proteínas.
Corticoides
•Dexametasona
clase C  madurar
al feto y atraviesa
placenta.
Hidrocortisona no.
Analgésicos
•Paracetamol clase
B  ideal.
•AINES clase C/D 
cierre ductus
arterioso si >48
hrs.
•Tramadol clase
C/D.
•Morfina grupo B.
MANEJO DE VÍA AÉREA
• La frecuencia de intubación fallida en las pacientes obstétricas es
aproximadamente 8 veces más alta que las estimaciones en poblaciones
quirúrgicas no obstétricas.
• Incidencia : Intubación fallida en obstetricia es de aproximadamente 1 de
cada 250-300 pacientes.
RECOMENDACIONES
• La minuciosidad de la evaluación de la vía aérea
depende a menudo de la urgencia con la que se
debe realizar la cirugía. En las intervenciones
urgentes se dispone relativamente de poco
tiempo; por lo tanto, es prudente evaluar a todas
las mujeres en el poco tiempo después de su
llegada, centrándose en las que tienen un mayor
riesgo de intervención.
• La evaluación debe tratar de identificar a las
pacientes que serán difíciles de ventilar y cuyas
tráqueas serán difíciles de intubar. Debe
comenzar con una anamnesis para detectar
factores que puedan indicar la presencia de una
vía aérea difícil, así como el posible riesgo de
aspiración pulmonar.
INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Y
PRESIÓN CRICOIDEA
• En un intento por minimizar el riesgo de aspiración, la inducción
de secuencia rápida se ha convertido en la técnica estándar
para la inducción de la anestesia general obstétrica.
• Generalmente consiste en la preoxigenación, la inyección
intravenosa rápida de una dosis predeterminada de un fármaco
de inducción seguida inmediatamente de la administración de
un RNM, la aplicación de una presión cricoidea y la evitación de
la ventilación con presión positiva antes de la intubación
traqueal con un tubo endotraqueal con manguito (TET) con
manguito.
• La urgencia relativa de la intubación, en un paciente en el que
se evita la ventilación, puede aumentar la probabilidad de
fracaso.
MONITORIZACION HEMODINAMICA;
LINEA ARTERIAL
CAMBIOS EN LA
INDUCCION
• PA intraarterial
antes inducción,
para que los
cambios
hemodinámicos
son rápidamente
observados y
tratados.
CONTROL DE PAM
,PPC,PPPL
• Conservar
perfusión cerebral
y uteroplacentaria,
estabilidad
hemodinámica
• FLUIDOTERAPIA
VPP
• Evitar la
compresión
aortocava, el
profiláctico
• Uso temprano de
fármacos
vasopresores
CONTROL HEMODINAMICO
Desplazar el útero a la izquierda. si quirúrgicamente aceptable, la paciente
debe colocarse en posición lateral para procedimientos intracraneales largos
CVC puede ser considerado para la administración de fármacos
vasoactivos,control PVC,aspiración de embolos aéreos.
La neurocirugía puede causar sangrado sustancial y justificar accesos
intravenosos de gran calibre
La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica.
FENILEFRINA ventajas como mejor estabilidad CV materna y neonatal . Equilibrio
estado ácido-base neonatal.
CONTROL HEODINAMICO
TA debe ser regulada dentro de límites estrechos,
MANTENER COMO META 140/90mmHg
Preeclampsia con datos de severidad reducir hasta  140/90
mm Hg.
Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde
existe ↑↑↑↑ PIC , disminuir la PA es menos aconsejable.
La PA ideal en el caso de un aneurisma cerebral no clipado
sigue siendo controvertido, aunque una PAS de 150 mmHg ha
recomendado para el paciente normotensos
MANEJO VENTILATORIO
↑↑ Volumen minuto El aumento de la ventilación PAco2 en el estado
estacionario es de 30 a 32 mm Hg
La hiperventilación controlada para reducir la PIC sigue siendo una opción
en el caso de aumento agudo de la PIC. .
Hiperventilación severa PAco2 25 mmHg puede causar vasoconstricción
de arterias uterinas y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
disociación de la oxihemoglobina materna.
Profilaxis con hiperventilación de pacientes TCE con Pco2 25 mmHg tiene un
impacto negativo en el resultado del paciente
MONITORIZACIÓN DE PROFUNDIDAD
ANESTESICA
META Proporcionar una profundidad
adecuada de anestesia reducir el riesgo
dedespertar intraoperatorio .
META Evitar los efectos hemodinámicos de
una anestesia excesivamente profunda y lograr
una rápida recuperación.
EEG procesados; BIS,Entropia,Sedline, puede
ser útil si la colocación de electrodos no
interferiere con el abordaje quirúrgico.
CONTROL DE TEMPERATURA
CONTROL DE TEMPERATURA MEDICION
• Vale la pena recordar que la temperatura
fetal es paralela temperatura materna y
que tanto la hipertermia como la
hipotermia materna pueden estar
asociadas con mayor morbilidad.
• MEDICION CON TERMOSTATO
ESOFÁGICO
CONTROL DE TEMPERATURA;EVITAR
HIPOTERMIA
• Puede lograrse con un calentador de aire
forzado y soluciones IV a temperatura
corporal.
FLUIDOTERAPIA:OSMOTERAPIA EN PX
EMBARAZADA
Manitol  Administrado a la mujer embarazada se acumula lentamente en el feto, y la
hiperosmolaridad fetal conduce a cambios fisiológicos como reducción de la producción
de líquido pulmonar, reducción del flujo sanguíneo urinario, y aumento de la
concentración plasmática de sodio.
FLUIDOTERAPIA
En modelos animales, una transferencia neta de agua del feto a la
madre ocurre con el tiempo, lo que genera preocupación sobre el
efecto de la deshidratación fetal.
Sin embargo, en informes de casos individuales, manitol en dosis de
Se han utilizado 0,25-0,5 mg/kg y parece seguro.
Furosemida es una alternativa, pero también debe usarse
cautelosamente. Debe controlarse la producción de orina por hora.
Está bien establecido que la fluidoterapia durante la neurocirugía
cerebral y espinal debe consistir en liquidos isonatremicos,
isotónicos y sin glucosa para reducir el riesgo de edema cerebral y
hiperglucemia
TRATAMIENTO CON ESTEROIDES
Una dosis única de dexametasona no es teratogénica y parece seguro, teniendo se ha
utilizado en un número limitado de mujeres embarazadas sin evidencia de daño.
Su administración puede reducir el edema peritumoral (p. ej., dexametasona 4 mg IM o
inyección IV cuatro veces al día)
Actuamadurez pulmonar fetal aumentando producción de surfactante, aunque la
betametasona es el esteroide preferido para este propósito basado en mejor resultado
neonatal.
Inducción
• SRI: prevención de broncoaspiración pero no previene respuesta
hemodinámica a IOT, que puede ser catastrófica para paciente
con aneurisma intracraneal o HIC.
• Una inducción lenta aumenta el riesgo de broncoaspiración así
como riesgo de depresión neonatal si se realiza cesárea como
parte del protocolo qx.
• La forma de inducción va a depender del riesgo de
broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
Inducción
• Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos
• Presión cricoidea se debe mantener desde la pérdida del estado
de alerta hasta confirmación de IOT con capnografía.
• Tabla de recomendación para inducción
• Propofol es el inductor ideal por que disminuye respuesta
hemodinámica a inducción y evita aumento en PIC.
• Rocuronio consigue una rápida relajación muscular.
• Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia
durante la inducción.
MANTENIMIENTO
TIVA o AGB son opciones razonables.
El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de TIVA CON PROPOFOL es
controvertido porque se ha asociado con reducción neuroconductual neonatal
rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin
embargo, son de discutible significación clínica
ANESTESICOS VOLATILES:
SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO
Estos también son de utilidad en neuroanestesia porque reducir la tasa
metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre la PIC, y proporcionan un nivel
de protección cerebral.
La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es < en aproximadamente un
25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas concentraciones iniciales de
isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de 1,0 % y 1,5 %,
respectivamente.
Estos mantienen una adecuada profundidad de anestesia, una grado de relajación
uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y preservar la autorregulación
cerebral.
ANESTESICOS VOLATILES
Tocólisis profiláctica posoperatoria con fármacos como
nifedipino y los AINES es generalmente solo se usa para
prevenir el parto prematuro si el riesgo de pérdida fetal es alto.
Se debe sospechar el inicio del trabajo de parto después de la
operación si se presenta dolor abdominal, y algunos autores
recomiendan tocodinamométrica seguimiento durante el
postoperatorio
MANTENIMIENTO
Succinilcolina (1-1,5 mg/kg), puede
causar un efecto transitorio, pero
sin importancia clínica, de la PIC.
Bloqueador
neuromuscular no
despolarizante evita de
manera tenue el
aumento de PIC
Fentanilo (2-5 g/kg)
para lograr variables
hemodinámicas
estables
MANTENIMIENTO; ADYUVANTES
.
.
SOMG4
IV 30 – 60 mg/kg administrado como
bolo inmediatamente después de la
inducción es eficaz y un buena opción
para pacientes con eclampsia o HSA.
Esmolol
0,5–1 mg/kg puede causar
bradicardia fetal y la
lidocaína 1 mg/kg eficaz
como adyuvante ahorrador
de requerimiento de
opioides
NOS
debe evitarse en
neuroanestesia, porque
↑↑↑ la PICFSC Y CMOR2 y
altera la autorregulación,
expande las burbujas de
aire y CONTRIBUYE NVPO
UTEROTONICOS
El efecto de las drogas oxitócicas en la PIC y de la oxitocina cursa sin efectos
adversos en pacientes con tumores intracraneales.
Debe tenerse en cuenta que la oxitocina causa hipotensión transitoria y una aumento
significativo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco para varios minutos
UTEROTONICOS.
La ergometrina es un potente venoconstrictor
que produce una respuesta hipertensiva que
puede elevar el aumento de la PIC en presencia
de una alteración barrera hematoencefálica y
pérdida de la autorregulación
El uso de ergometrina en presencia de
enfermedad intracraneal en el embarazo debe
discutirse con el equipo neuroquirúrgico.
SOMG4
En presencia de preeclampsia, puede ser imprudente aumentar la PA media dado el
riesgo de eclampsia y otras complicaciones cerebrales. El SOMG4 se ha demostrado
que reduce la gravedad del vasoespasmo después de HSA y es la profilaxis y
tratamiento de elección en eclampsia, una condición asociada con períodos de
vasoconstricción cerebral
VASOESPASMO
El vasoespasmo cerebral puede complicar la HSA 3–6 días después del sangrado inicial.
Aunque “Triple La terapia H” (hemodilución de hipertensos e hipervolémicos) no se basa
en altos niveles de evidencia, se aplica en muchos centros. la mujer embarazada tiene
un volumen de plasma aumentado y en menor extensión de la masa de glóbulos rojos,
por lo que es relativamente hipervolémico y hemodiluida en comparación con las no
embarazadas. En teoría, estos cambios deberían ser beneficiosos en la prevención del
vasoespasmo cerebral después de la HSA.
• Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD
(Cph), Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb
Review Article Vol. 107, No. 1, July 2008
• Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya
DK.Neurosurgery and pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care.
2014;1:166–172.
• Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal-
othane and enflurane are decreased in early pregnancy.
Anesthesiology. 1996;85:782–786.
• Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of
isoflu-
• rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.

Más contenido relacionado

Similar a NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
MaryGoCle
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
carlos guillen
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser952691
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
ssuser2c2bb4
 
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptxANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
CarlosPalomo20
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
AlheliGarca1
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularGabriel Ferrer
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
SaraiGalindo11
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
Anestesia Dolor
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
Ivett Madrigal
 
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdfAnestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
DianaAlisandraYovana
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
Estephan Sandoval
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
AlanMendez44
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Claudia Cruz
 
Cirugia minimamente
Cirugia minimamenteCirugia minimamente
Cirugia minimamente
China Loor
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
urgencias en embarazadas ficha medica.pptx
urgencias en embarazadas ficha medica.pptxurgencias en embarazadas ficha medica.pptx
urgencias en embarazadas ficha medica.pptx
CarolGonzalez91
 

Similar a NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx (20)

Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica.pptx
 
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia para paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdfComplicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
Complicaciones de la Anestesia Neuroaxial.pdf
 
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptxANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA CIRUGIA HIPOFISIS.pptx
 
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptxANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
ANESTESIA PARA PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGÍA NEUROQUIRÚRGICA.pptx
 
Sesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricularSesion utinp hemorragia intraventricular
Sesion utinp hemorragia intraventricular
 
Embarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptxEmbarazada sarai.pptx
Embarazada sarai.pptx
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
HIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptxHIPOFISIS.pptx
HIPOFISIS.pptx
 
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdfAnestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
Anestesia para neurocirugía en la paciente embarazada.pdf
 
Cirugia embarazo
Cirugia embarazoCirugia embarazo
Cirugia embarazo
 
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
ANESTESIA EN PACIENTE EMBARAZADA CON PATOLOGIA NEUROQUIRÚRGICA_ ESTEPHAN SAND...
 
neuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptxneuroanestesia en embarazada.pptx
neuroanestesia en embarazada.pptx
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazoEnfermedades del tejido conectivo en el embarazo
Enfermedades del tejido conectivo en el embarazo
 
Cirugia minimamente
Cirugia minimamenteCirugia minimamente
Cirugia minimamente
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
urgencias en embarazadas ficha medica.pptx
urgencias en embarazadas ficha medica.pptxurgencias en embarazadas ficha medica.pptx
urgencias en embarazadas ficha medica.pptx
 

Más de CARLOSJOSUEARRONASOL

CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptxCLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptxNEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 

Más de CARLOSJOSUEARRONASOL (10)

CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptxCLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptxNEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
 
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptxANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx

  • 1. UMAE 25 MONTERREY,NUEVO LEÓN . CARLOS JOSUÉ ARRONA SOLIS RESIDENTE 3ER AÑO ANESTESIOLOGÍA MAYO 2022 ANESTESIA PARA NEUROCIRUGÍA EN PACIENTES OBSTÉTRICAS.
  • 2. CONTENIDO • Cambios fisiológicos en el embarazo • Indicaciones quirúrgicas • Fisiopatología y viabilidad fetal • Presentación clínica • Evaluación Preanestésica • Monitorización • Inducción • Manejo de VA • Metas de manejo • Mantenimiento anestésico
  • 3.
  • 4. NEUROLÓGICOS La progesterona aumenta 53 veces  provoca efectos sedantes Lordosis  difusión cefálica de AL Sub 10-20 ml de líquido cefalorraquídeo (LCR) PIC en TDP CAM  28-30% primer trimestre Latencia de anestésicos locales Dosis efectivas mínimas de AL Alteración de la actividad con los receptores, cambios en los canales de sodio
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Monitorización • Materna: estándar +/- invasivo dependiendo del tipo de cirugía y y las necesidades de cada paciente. • Fetal: Viabilidad fetal se considera hasta las 24 semanas de gestación, a partir de esta edad se debe dar seguimiento e intentar diferir el parto mientas no haya evidencia de sufrimiento fetal. Uso de RCT contínuo o discontínuo.
  • 9. Premedicación • Premedicación con BZD puede recomendarse sólo en pacientes extremadamente ansiosas, se debe tomar en cuenta el riesgo de hipoventilación, hipercapnia con aumento de PIC. • Utilizar medidas para disminuir volumen y acidez de contenido gástrico: • Antiácidos no particulados como citrato de sodio • Metoclopramida • Antagonista H2: famotidina
  • 11. Enfermedad vascular cerebral • Causa importante de morbimortalidad materna y fetal (3.5-26 casos de disfunción neurológica por cada 100,000 y 12% muerte materna). • Isquémico: • Más en puerperio  eclampsia, preeclampsia (24-47%), coriocarcinoma, embolia de líquido amniótico y angiopatía cerebral postparto. • Otras causas: origen cardiaco, arritmias, uso drogas, estados de hipercoagulabilidad. • Cuadro clínico: • Incremento de la PIC con nausea y vómito ( enmascaramiento) • Deterioro neurológico y cefalea Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 12. Lesiones neoplásicas • Crecen más rápidamente o edema perilesional que exacerbando el deterioro neurológico. • Incidencia 4-5% por cada 100,000. • Más frecuentes: • Gliomas 40% • Meningiomas 30% • Lesiones hipofisiarias 10% • Metástasis raras (coriocarcinoma) Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 13. Gliomas • 1er trimestre, lesiones con edema considerable por aumento LEC y LIC. • Bajo grado  seguimiento. Alto grado  extirpación si deterioro neurológico. • Alto riesgo materno y fetal. • Cesárea seguida de craneotomía >34 SDG. Meningiomas • Segundo y tercer trimestre, aumento de masa tumoral secundario a efecto hormonal. • Receptores de estrógenos y progesterona. • Síntomas: cefalea, aumento PIC, crisis convulsivas. • Representa la neoplasia intratecal más común. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 14. Tiempo para la cirugía • La decisión de realizar una cirugía es en base al padecimiento neuroquirúrgico, no el obstétrico. • Punto de corte para cualquier cirugía  32 SDG por riesgo del feto a la terapia materna (hipotensión controlada, diuresis osmótica y VM). • para tumores  cesárea temprana a las 34 SDG + craneotomía, en aquellos tumores malignos con sintomatología. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 15. MAV: extirpación en 2do trimestre  craneotomía y clipaje con sangrado transoperatorio, después cesárea. Si >30 SDG seguidas. Tumores intracraneales: esteroides, biopsia y estadificar. Si bajo grado maduración ventilatoria. Aneurisma por embolización: riesgo de ruptura, radiación y anticoagulantes no apto para embarazada. Manejo del edema cerebral con esteroides  supresión adrenal. Optimizar flujo placentario: Uso inductores, hipovolemia por sangrado, restricción volumen, diuréticos, compresión aortocava. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 17. TERATOGENICIDAD • Cuando una paciente embarazada requiere cirugía, el riesgo potencial de teratogenicidad y toxicidad de los fármacos administrados deben ser valorados con el beneficio. Dosis del agente Edad gestacional al momento de la exposición Susceptibilidad genética Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 18. La mayoría de los anestésicos se usan período corto (potencial tóxico mínimo). Hipoxemia e hipotermia materna es mayor riesgo para el feto El bienestar materno debe ser mayor al fetal (fármacos teratogénicos que se tengan que usar transoperatorio) Recordar el neurotoxicidad de los anestésicos. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 19. • Incluir en la valoración una evaluación del feto  bienestar del feto es fundamental en el transoperatorio. Evitar disminución del flujo placentario • Evitar hiperventilación  reduce el retorno venoso y diminución flujo uterino. • Alfa adrenérgicos  dopamina y epinefrina. • Usar desplazamiento uterino, manejo con líquidos. SI disminuye el aporte de oxígeno a la placenta promueve: • Cierre de cortocircuitos arteriovenosos. • Desviación de la curva de disociación de hemoglobina, saturándose de O2 la hb y desatura los tejidos en lecho placentario. • Incremento zonas de intercambio. • Placentosis: hipoxemia dará desarrollo de vellosidades coriales. • Taquicardia fetal: hipoxia libera catecolaminas. • Policitemia. • Redistribución de flujos. • Anaerobiosis. Carrillo E R. Castelazo AJ.(2007) Neuroanestesiología y cuidados intensivos neurológicos. México. Alfil. Cottrell, James. (2017) Cottrel and Patels Neuroanesthesia. United States. Elsevier.
  • 20. Fármacos utilizados Antiarritmicos •Todos clase C. •Atenolol clase D  RCIU. •Amiodarona clase D  hipotiroidismo fetal. Atropina •Grupo C taquicardia fetal Inotrópicos y vasopresores •Efedrina  no disminuye FSU, produce taquifilaxia. •Fenilefrina  vasocontricción refleja. Catecolaminas •Noradrenalina, dopamina, dobutamina y adrenalina clase D  disminuir FSU. Antihipertensivos •Labetalol seguro 3er trimestre •Calcioantagonistas son clase C  bajo peso fetal. •IECA clase D  oligohidramnios, hipoplasia pulmonar, CIR, disminución FUP.
  • 21. Diuréticos •Furosemida clase C •Furosemide a dosis bajar  evitar hiperosmolaridad fetal. Anticonvulsivantes •Sulfato de magnesio clase A  ideal neuroprotector. •Fenitoína y acido valproíco clase D  síndrome fetal anticonvulsivante. •Levetiracetam clase C. Benzodiacepinas y anestésicos locales •Midazolam clase D  1er trimestre malformaciones fetales. •AL son seguros, difunden peor a la placenta si alta unión a proteínas. Corticoides •Dexametasona clase C  madurar al feto y atraviesa placenta. Hidrocortisona no. Analgésicos •Paracetamol clase B  ideal. •AINES clase C/D  cierre ductus arterioso si >48 hrs. •Tramadol clase C/D. •Morfina grupo B.
  • 22. MANEJO DE VÍA AÉREA • La frecuencia de intubación fallida en las pacientes obstétricas es aproximadamente 8 veces más alta que las estimaciones en poblaciones quirúrgicas no obstétricas. • Incidencia : Intubación fallida en obstetricia es de aproximadamente 1 de cada 250-300 pacientes.
  • 23. RECOMENDACIONES • La minuciosidad de la evaluación de la vía aérea depende a menudo de la urgencia con la que se debe realizar la cirugía. En las intervenciones urgentes se dispone relativamente de poco tiempo; por lo tanto, es prudente evaluar a todas las mujeres en el poco tiempo después de su llegada, centrándose en las que tienen un mayor riesgo de intervención. • La evaluación debe tratar de identificar a las pacientes que serán difíciles de ventilar y cuyas tráqueas serán difíciles de intubar. Debe comenzar con una anamnesis para detectar factores que puedan indicar la presencia de una vía aérea difícil, así como el posible riesgo de aspiración pulmonar.
  • 24. INDUCCIÓN DE SECUENCIA RÁPIDA Y PRESIÓN CRICOIDEA • En un intento por minimizar el riesgo de aspiración, la inducción de secuencia rápida se ha convertido en la técnica estándar para la inducción de la anestesia general obstétrica. • Generalmente consiste en la preoxigenación, la inyección intravenosa rápida de una dosis predeterminada de un fármaco de inducción seguida inmediatamente de la administración de un RNM, la aplicación de una presión cricoidea y la evitación de la ventilación con presión positiva antes de la intubación traqueal con un tubo endotraqueal con manguito (TET) con manguito. • La urgencia relativa de la intubación, en un paciente en el que se evita la ventilación, puede aumentar la probabilidad de fracaso.
  • 25.
  • 26. MONITORIZACION HEMODINAMICA; LINEA ARTERIAL CAMBIOS EN LA INDUCCION • PA intraarterial antes inducción, para que los cambios hemodinámicos son rápidamente observados y tratados. CONTROL DE PAM ,PPC,PPPL • Conservar perfusión cerebral y uteroplacentaria, estabilidad hemodinámica • FLUIDOTERAPIA VPP • Evitar la compresión aortocava, el profiláctico • Uso temprano de fármacos vasopresores
  • 27. CONTROL HEMODINAMICO Desplazar el útero a la izquierda. si quirúrgicamente aceptable, la paciente debe colocarse en posición lateral para procedimientos intracraneales largos CVC puede ser considerado para la administración de fármacos vasoactivos,control PVC,aspiración de embolos aéreos. La neurocirugía puede causar sangrado sustancial y justificar accesos intravenosos de gran calibre La efedrina ya no se considera el vasopresor de elección para la anestesia obstétrica. FENILEFRINA ventajas como mejor estabilidad CV materna y neonatal . Equilibrio estado ácido-base neonatal.
  • 28. CONTROL HEODINAMICO TA debe ser regulada dentro de límites estrechos, MANTENER COMO META 140/90mmHg Preeclampsia con datos de severidad reducir hasta  140/90 mm Hg. Para un procedimiento neuroquirúrgico de emergencia donde existe ↑↑↑↑ PIC , disminuir la PA es menos aconsejable. La PA ideal en el caso de un aneurisma cerebral no clipado sigue siendo controvertido, aunque una PAS de 150 mmHg ha recomendado para el paciente normotensos
  • 29. MANEJO VENTILATORIO ↑↑ Volumen minuto El aumento de la ventilación PAco2 en el estado estacionario es de 30 a 32 mm Hg La hiperventilación controlada para reducir la PIC sigue siendo una opción en el caso de aumento agudo de la PIC. . Hiperventilación severa PAco2 25 mmHg puede causar vasoconstricción de arterias uterinas y desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de la oxihemoglobina materna. Profilaxis con hiperventilación de pacientes TCE con Pco2 25 mmHg tiene un impacto negativo en el resultado del paciente
  • 30. MONITORIZACIÓN DE PROFUNDIDAD ANESTESICA META Proporcionar una profundidad adecuada de anestesia reducir el riesgo dedespertar intraoperatorio . META Evitar los efectos hemodinámicos de una anestesia excesivamente profunda y lograr una rápida recuperación. EEG procesados; BIS,Entropia,Sedline, puede ser útil si la colocación de electrodos no interferiere con el abordaje quirúrgico.
  • 31. CONTROL DE TEMPERATURA CONTROL DE TEMPERATURA MEDICION • Vale la pena recordar que la temperatura fetal es paralela temperatura materna y que tanto la hipertermia como la hipotermia materna pueden estar asociadas con mayor morbilidad. • MEDICION CON TERMOSTATO ESOFÁGICO CONTROL DE TEMPERATURA;EVITAR HIPOTERMIA • Puede lograrse con un calentador de aire forzado y soluciones IV a temperatura corporal.
  • 32. FLUIDOTERAPIA:OSMOTERAPIA EN PX EMBARAZADA Manitol  Administrado a la mujer embarazada se acumula lentamente en el feto, y la hiperosmolaridad fetal conduce a cambios fisiológicos como reducción de la producción de líquido pulmonar, reducción del flujo sanguíneo urinario, y aumento de la concentración plasmática de sodio.
  • 33. FLUIDOTERAPIA En modelos animales, una transferencia neta de agua del feto a la madre ocurre con el tiempo, lo que genera preocupación sobre el efecto de la deshidratación fetal. Sin embargo, en informes de casos individuales, manitol en dosis de Se han utilizado 0,25-0,5 mg/kg y parece seguro. Furosemida es una alternativa, pero también debe usarse cautelosamente. Debe controlarse la producción de orina por hora. Está bien establecido que la fluidoterapia durante la neurocirugía cerebral y espinal debe consistir en liquidos isonatremicos, isotónicos y sin glucosa para reducir el riesgo de edema cerebral y hiperglucemia
  • 34. TRATAMIENTO CON ESTEROIDES Una dosis única de dexametasona no es teratogénica y parece seguro, teniendo se ha utilizado en un número limitado de mujeres embarazadas sin evidencia de daño. Su administración puede reducir el edema peritumoral (p. ej., dexametasona 4 mg IM o inyección IV cuatro veces al día) Actuamadurez pulmonar fetal aumentando producción de surfactante, aunque la betametasona es el esteroide preferido para este propósito basado en mejor resultado neonatal.
  • 35. Inducción • SRI: prevención de broncoaspiración pero no previene respuesta hemodinámica a IOT, que puede ser catastrófica para paciente con aneurisma intracraneal o HIC. • Una inducción lenta aumenta el riesgo de broncoaspiración así como riesgo de depresión neonatal si se realiza cesárea como parte del protocolo qx. • La forma de inducción va a depender del riesgo de broncoaspiración vs riesgo de ↑ PIC.
  • 36. Inducción • Preoxigenación con FiO2 al 100% por 10 minutos • Presión cricoidea se debe mantener desde la pérdida del estado de alerta hasta confirmación de IOT con capnografía. • Tabla de recomendación para inducción • Propofol es el inductor ideal por que disminuye respuesta hemodinámica a inducción y evita aumento en PIC. • Rocuronio consigue una rápida relajación muscular. • Analgesia: utilizar opioides para tener una adecuada analgesia durante la inducción.
  • 37.
  • 38. MANTENIMIENTO TIVA o AGB son opciones razonables. El uso de propofol para la inducción y el mantenimiento de TIVA CON PROPOFOL es controvertido porque se ha asociado con reducción neuroconductual neonatal rendimiento en comparación con tiopental y volátiles mantenimiento. Estos efectos, sin embargo, son de discutible significación clínica
  • 39. ANESTESICOS VOLATILES: SEVOFLUORANO,ISOFLUORANO Estos también son de utilidad en neuroanestesia porque reducir la tasa metabólica cerebral, tener el menor efecto sobre la PIC, y proporcionan un nivel de protección cerebral. La CAM de la mayoría de los anestésicos volátiles es < en aproximadamente un 25% durante el embarazo, por lo que son apropiadas concentraciones iniciales de isoflurano o sevoflurano al final de la espiración de 1,0 % y 1,5 %, respectivamente. Estos mantienen una adecuada profundidad de anestesia, una grado de relajación uterina debido a su efecto tocolítico efectuar y preservar la autorregulación cerebral.
  • 40.
  • 41. ANESTESICOS VOLATILES Tocólisis profiláctica posoperatoria con fármacos como nifedipino y los AINES es generalmente solo se usa para prevenir el parto prematuro si el riesgo de pérdida fetal es alto. Se debe sospechar el inicio del trabajo de parto después de la operación si se presenta dolor abdominal, y algunos autores recomiendan tocodinamométrica seguimiento durante el postoperatorio
  • 42. MANTENIMIENTO Succinilcolina (1-1,5 mg/kg), puede causar un efecto transitorio, pero sin importancia clínica, de la PIC. Bloqueador neuromuscular no despolarizante evita de manera tenue el aumento de PIC Fentanilo (2-5 g/kg) para lograr variables hemodinámicas estables
  • 43. MANTENIMIENTO; ADYUVANTES . . SOMG4 IV 30 – 60 mg/kg administrado como bolo inmediatamente después de la inducción es eficaz y un buena opción para pacientes con eclampsia o HSA. Esmolol 0,5–1 mg/kg puede causar bradicardia fetal y la lidocaína 1 mg/kg eficaz como adyuvante ahorrador de requerimiento de opioides NOS debe evitarse en neuroanestesia, porque ↑↑↑ la PICFSC Y CMOR2 y altera la autorregulación, expande las burbujas de aire y CONTRIBUYE NVPO
  • 44. UTEROTONICOS El efecto de las drogas oxitócicas en la PIC y de la oxitocina cursa sin efectos adversos en pacientes con tumores intracraneales. Debe tenerse en cuenta que la oxitocina causa hipotensión transitoria y una aumento significativo en la frecuencia cardíaca y el gasto cardíaco para varios minutos
  • 45. UTEROTONICOS. La ergometrina es un potente venoconstrictor que produce una respuesta hipertensiva que puede elevar el aumento de la PIC en presencia de una alteración barrera hematoencefálica y pérdida de la autorregulación El uso de ergometrina en presencia de enfermedad intracraneal en el embarazo debe discutirse con el equipo neuroquirúrgico.
  • 46. SOMG4 En presencia de preeclampsia, puede ser imprudente aumentar la PA media dado el riesgo de eclampsia y otras complicaciones cerebrales. El SOMG4 se ha demostrado que reduce la gravedad del vasoespasmo después de HSA y es la profilaxis y tratamiento de elección en eclampsia, una condición asociada con períodos de vasoconstricción cerebral
  • 47. VASOESPASMO El vasoespasmo cerebral puede complicar la HSA 3–6 días después del sangrado inicial. Aunque “Triple La terapia H” (hemodilución de hipertensos e hipervolémicos) no se basa en altos niveles de evidencia, se aplica en muchos centros. la mujer embarazada tiene un volumen de plasma aumentado y en menor extensión de la masa de glóbulos rojos, por lo que es relativamente hipervolémico y hemodiluida en comparación con las no embarazadas. En teoría, estos cambios deberían ser beneficiosos en la prevención del vasoespasmo cerebral después de la HSA.
  • 48. • Neuroanesthesia for the Pregnant Woman Lars Peter Wang, MD (Cph), Neurosurgical Anesthesiology Section Editor: Adrian W. Gelb Review Article Vol. 107, No. 1, July 2008 • Subramanian R, Sardar A, Mohanaselvi S, Khanna P, Baidya DK.Neurosurgery and pregnancy. J Neuroanaesth Crit Care. 2014;1:166–172. • Chan MT, Mainland P, Gin T. Minimum alveolar concentration of hal- othane and enflurane are decreased in early pregnancy. Anesthesiology. 1996;85:782–786. • Gin T, Chan MT. Decreased minimum alveolar concentration of isoflu- • rane in pregnant humans. Anesthesiology. 1994;81:829–832.