SlideShare una empresa de Scribd logo
z
Anestesia en
cirugía de hipófisis
MODULO NEUROANESTESIOLOGIA
DR. CARLOS JOSUE ARRONA SOLIS RESIDENTE DE TERCER
AÑO
z
ADENOMAS
HIPOFISIARIOS
MICROADENOMAS
<10 mm
MACROADENOMAS
> 10 mm
z TUMORES
HIPOFISIARIOS
 10% de las neoplasia
cerebrales
 Asociado a patologías
endocrinas
 VAD pacientes con
acromegalia
 Riesgo de diabetes insípida
z
CLASIFICACIÓN EXTESIÓN : HARDY
z
Clasificación Knosp:
su tamaño y expansión supraselar
z
Clasificación
radiológica
RM: localización de
adenomas >5 mm y
apreciación de su
extensión
Clasificación
francesa. Derome.
Grado 0 Microadenoma con
deformación localizada de la
silla turca, sin aumento de su
volumen
Grado 1 Ensanchamiento de la silla
turca sin expansión
supraselar
Grado 2 Expansión supraselar sin
alteración visual
Grado 3 Extensión supraselar con
afectación visual
Grado 3’ Expansión a nivel del seno
esfenoidal
Adenoma gigante
z
SINTOMATOLOGÍA
Síndrome tumoral
 Adenoma no secretor
 Signos visuales, cefaleas crónicas
y signos de hipopituitarismo
 Síndrome tumoral visual (↓ AV,
hemianopsia bitemporal,
papiledema, diplopía)
 CC agudo  necrosis tumoral
Hipersecreción hormonal
 Hipersecreción
monohormonal (adenomas
secretores de prolactina,
somatótropo, corticótropo,
tirótropo o gonadótropo).
 Adenomas mixto como los
adenomas secretores de GH
y de prolactina
SX SECRETOR
SX HIPO
SECRECIÓN
SINTOMAS DE
COMPRESION
z
CLINICA POR EFECTO DE MASA
 • Cefalea por compresión del diafragma selar
 • Hipopituitarismo por extensión intraselar que
comprime tejido hipofisiario san
 • Hemianopsia bitemporal por compresión de vías
ópticas
 Oftalmoplejía y diplopía por extensión lateral y
compresión del III, IV Y VI pares craneales •
Hidrocefalia por obstrucción de salida del III ventrículo
 • Rinorrea de LCR
z
EVALUACIÓN PREANESTESICA
Valoración de la vía aérea
• Posibilidad de dificultad de ventilación con mascarilla en px acromegálicos y enf
de Cushing
• Riesgo de broncoaspiración en hipotiroideos
• Signos de ICC
• Coronariopatía
• Arritmias
• HVI Valoración de volemia y equilibrio hidroelectrolítico
• Hipovolemia en hipotiroideos
• Deshidratación en diabetes insípida neurogénica
• Alteraciones hidroelectroliticas
z
Evaluación
preoperatoria:
adenomas
somatótropos
 Secretores de GH
 Responsable de casi todos los casos de acromegalia
 Riesgos: intubación difícil, SAOS e hipoxemia PO
 Sx dismórfico facial
 Hipertensión arterial
 Cardiomegalia  ICC
 DM 2
 Sx túnel carpiano
 Modificaciones de los arcos palmares (compromiso de la
vascularización de la mano)
z
Evaluación preoperatoria: adenomas
corticótropos
 Secretores de ACTH
 Mujeres 30-40 años
 Enfermedad de Cushing
 Riesgo de intubación difícil
 Hipertensión arterial
 Insuficiencia coronaria
 Fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis
 DM, hipopotasemia
 Retención hidrosódica
 Disminución inmunidad celular
z
Tratamiento preoperatorio
PREMEDICACIÓN: SAOS 
CONTRAINDICACIÓN EN
FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD
Y DE LOS MÉTODOS DE
MONITORIZACIÓN
ANTIBIOTICOTERAPIA
PROFILÁCTICA
PERIOPERATORIA
LA VIA TRANSESFENOIDAL
ES UNA CIRUGÍA LIMPIA
CONTAMINADA
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
CON CEFAZOLINA 2 G IV EN
EL PREOPERATORIO O
VANCOMICINA 15 MG/KG EN
CASO DE ALERGIA
z
Tratamiento hormonal sustitutivo
relacionado con la patología endocrina
z
z
Prevención de la insuficiencia
suprarrenal aguda postoperatoria
 Hidrocortisona son los más usados en la fase perioperatoria y
se continua PO
 Indicado: enfermedad de Cushing y un craneofaringioma
 Determinación de la cortisolemia, realizada el día 2 antes de la
toma matinal de hidrocortisona (20 mg), permite definir si se
continúa el tratamiento.
 Si la cortisolemia es normal (entre 70 y 250g l ),
 el paciente recibe 15-20 mg/día de hidrocortisona por VO
hasta el control realizado al mes o antes si aparecen signos de
insuficiencia Corticotropas.
z
Monitorización
 Dependerá de las comorbilidades del paciente
02/05/2022
TÍTULO
DE
LA
PRESENTACIÓN
16
Monitorización estándar
ECG
PANI
PAI: colocar el transductor a nivel del
conducto auditivo externo, que corresponde al
polígono de Willis, para reflejar la PPC
Pulsioximetria, capnografía, espirometría
BIS, entropía, PSI
Temperatura central (esofágica, nasofaríngea
o timpánica)
Dos o más vías periféricas de grueso calibre
Catéter venoso central
z
Control de vía aérea
 Pacientes con acromegalia
 Riesgo de ventilación e intubación difícil
 Mascarilla laríngea Fastrach
 Videolaringoscopia
 Fibroendoscopia
17
z Técnica anestésica
AGB
MANTENER CAM 1 O
MENOR
TIVA
CONTROL DE
PROFUNDIDAD
ANESTESICA
MENOR INCIDENCIA NVPO
z
POSICIÓN QUIRÚRGICA
 DEPENDERA DE TIPO DE
ABORDAJE:TRANSCRANEAL
,TRANSESFENOIDAL
 Evitar compresión puntos de apoyo
 Evitar compresión nerviosa
 Posición semisentada con la cabeza ligeramente a
la derecha
z
z
Periodo de recuperación
 Los taponamientos faríngeos se retiran al final de la intervención
 La extubación es un periodo de riesgo al igual que la inducción
y se precede de una aspiración de la faringe
 Extubación en quirófano
 UCPA: posición semisentada ↓ hemorragia venosa y edema
local
z
Complicaciones perioperatorias
 Complicaciones hemodinámicas
 Hipotensión
 La infiltración de la mucosa  taquicardia e hipertensión arterial
(transitorio) si persiste  esmolol
z
Vigilancia y evolución postoperatorias
 el estado neurológico (sobre todo con la detección sistemática
precoz de un trastorno visual o de un trastorno de la
consciencia) y a la detección precoz de una diabetes insípida
 Manejo del dolor PO (generalmente leve-moderado)
z
Complicaciones quirúrgicas
 Complicaciones vasculares
 Hematoma en cavidad quirúrgica (alteraciones visuales)
 Epistaxis
 Fistula carotidocavernosa o seudoaneurisma
z
Complicaciones quirúrgicos
Ruptura del diafragma selar
 Ruptura con fístula de líquido
cefalorraquídeo
 Rinoliquia
 Dx peroperatorio obliga a
realizar una plastia
musculoaponeurótica selar.
 Persistencia de una fístula
requiere una reintervención
Complicaciones infecciosas
 fístula de líquido
cefalorraquídeo
desapercibida
 Staphylococcus aureus,
estreptococos y
enterobacteria
z
Diabetes insípida neurógena
 Complicación más frecuente
 Dx: 12-24 h PO
 Incapacidad de concentrar la orina, poliuria
y tendencia a la deshidratación
 Refleja la pérdida al menos 75% secreción
de ADH
z
Tratamiento de diabetes insípida
Tx hormonal sustitutivo
• Desmopresina
• 0.5-2 mcg IV c/8 h
• 10-20 mcg/h intranasal
• Vasopresiona 5-10 UI IM/ IV
Equilibrio hídrico
• Líquidos para RB y ¾ de GU
de la hora previa (NaCl
0.45% o glucosada 5%,
adicionadas con K, Mg
Monitorizar
Na/glucosa (2 h)
GU: 300 ml/h
z
BIBLIOGRAFIA
 Singh S, Kaur S. Anaesthesia and intensive care implications for
pituitary surgery: Recent trends and advancements. 2011. Indian
J Endocrinol Metab. 13(3): 224232
 Hannon V, Appleby I. Pituitary Diasease and anesthesia.
Anaesthesia & Intensive Care Medicine. 2017. 18 (5): 225-228

Más contenido relacionado

Similar a ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx

Tvp
TvpTvp
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
nachirc
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
Frank Bonilla
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
jvallejoherrador
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
jvallejoherrador
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
Damián Gutiérrez Morales
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
cirugia
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
Hugo Fornells
 
Anestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisisAnestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisis
KitzyaValdez
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
Mi rincón de Medicina
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
MervinMolocho
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
LuisCesarPq
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
JesusAntonioLopez10
 
Tema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptxTema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptx
AlanMendez44
 
TVP
TVPTVP
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
Martin Gracia
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
Clinica de imagenes
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
Sariaad Eduardo Ortiz Arenas
 

Similar a ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx (20)

Tvp
TvpTvp
Tvp
 
09-11-11
09-11-1109-11-11
09-11-11
 
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009U R G E N C I A S  O N C O L O G I C A S 8  B 2009
U R G E N C I A S O N C O L O G I C A S 8 B 2009
 
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIORSINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Complicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíAComplicaciones En CirugíA
Complicaciones En CirugíA
 
Emergencias en oncología
Emergencias en oncologíaEmergencias en oncología
Emergencias en oncología
 
Anestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisisAnestesia para cirugia de hipofisis
Anestesia para cirugia de hipofisis
 
Enfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusivaEnfermedad arterial oclusiva
Enfermedad arterial oclusiva
 
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptxDIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
DIAPOS FINAL Cirugía-de-control-de-daños_Grupo-3.pptx
 
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptxEMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
EMERGENCIAS ONCOLOGICAS Y EXTRAVASACION ANTINEOPLASICOS.pptx
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
20.CUID.ENF- TRAUMATISMOS VASCULARES.pdf
 
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptxManejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
Manejo anestésico en cirugías de lesiones infratentoriales.pptx
 
Tema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptxTema 6 Tumores.pptx
Tema 6 Tumores.pptx
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 
Emergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmpEmergencias oncologicas jmp
Emergencias oncologicas jmp
 
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLOTRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
TRAUMATISMO PENETRANTE DEL CUELLO
 

Más de CARLOSJOSUEARRONASOL

NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptxCLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptxNEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
CARLOSJOSUEARRONASOL
 

Más de CARLOSJOSUEARRONASOL (10)

NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptxNEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
NEUROCIRUGIA EN OBSTETRICIA.pptx
 
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptxCLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
CLASE 10 ANESTESIA PEDIATRICA EN NEUROCIRUGIA.pptx
 
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
ANESTESIA EN CIRUGIA DE COLUMNA VERTEBRAL
 
ANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptxANESTESIA EN TCE.pptx
ANESTESIA EN TCE.pptx
 
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptxNEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
NEURORADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA CLASE 9.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES E INFRATENTORIALES.pptx
 
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptxMONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
MONITORIZACION EN NEUROCIRUGÍA.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptxNEUROFARMACOLOGIA.pptx
NEUROFARMACOLOGIA.pptx
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptxANATOMIA SNC  Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
ANATOMIA SNC Y EXPLORACIÓN NEURÓLOGICA NEUROANESTESIOLOGIA.pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

ANESTESIA PARA CX DE HIPOFISIS.pptx

  • 1. z Anestesia en cirugía de hipófisis MODULO NEUROANESTESIOLOGIA DR. CARLOS JOSUE ARRONA SOLIS RESIDENTE DE TERCER AÑO
  • 3. z TUMORES HIPOFISIARIOS  10% de las neoplasia cerebrales  Asociado a patologías endocrinas  VAD pacientes con acromegalia  Riesgo de diabetes insípida
  • 5. z Clasificación Knosp: su tamaño y expansión supraselar
  • 6. z Clasificación radiológica RM: localización de adenomas >5 mm y apreciación de su extensión Clasificación francesa. Derome. Grado 0 Microadenoma con deformación localizada de la silla turca, sin aumento de su volumen Grado 1 Ensanchamiento de la silla turca sin expansión supraselar Grado 2 Expansión supraselar sin alteración visual Grado 3 Extensión supraselar con afectación visual Grado 3’ Expansión a nivel del seno esfenoidal Adenoma gigante
  • 7. z SINTOMATOLOGÍA Síndrome tumoral  Adenoma no secretor  Signos visuales, cefaleas crónicas y signos de hipopituitarismo  Síndrome tumoral visual (↓ AV, hemianopsia bitemporal, papiledema, diplopía)  CC agudo  necrosis tumoral Hipersecreción hormonal  Hipersecreción monohormonal (adenomas secretores de prolactina, somatótropo, corticótropo, tirótropo o gonadótropo).  Adenomas mixto como los adenomas secretores de GH y de prolactina SX SECRETOR SX HIPO SECRECIÓN SINTOMAS DE COMPRESION
  • 8. z CLINICA POR EFECTO DE MASA  • Cefalea por compresión del diafragma selar  • Hipopituitarismo por extensión intraselar que comprime tejido hipofisiario san  • Hemianopsia bitemporal por compresión de vías ópticas  Oftalmoplejía y diplopía por extensión lateral y compresión del III, IV Y VI pares craneales • Hidrocefalia por obstrucción de salida del III ventrículo  • Rinorrea de LCR
  • 9. z EVALUACIÓN PREANESTESICA Valoración de la vía aérea • Posibilidad de dificultad de ventilación con mascarilla en px acromegálicos y enf de Cushing • Riesgo de broncoaspiración en hipotiroideos • Signos de ICC • Coronariopatía • Arritmias • HVI Valoración de volemia y equilibrio hidroelectrolítico • Hipovolemia en hipotiroideos • Deshidratación en diabetes insípida neurogénica • Alteraciones hidroelectroliticas
  • 10. z Evaluación preoperatoria: adenomas somatótropos  Secretores de GH  Responsable de casi todos los casos de acromegalia  Riesgos: intubación difícil, SAOS e hipoxemia PO  Sx dismórfico facial  Hipertensión arterial  Cardiomegalia  ICC  DM 2  Sx túnel carpiano  Modificaciones de los arcos palmares (compromiso de la vascularización de la mano)
  • 11. z Evaluación preoperatoria: adenomas corticótropos  Secretores de ACTH  Mujeres 30-40 años  Enfermedad de Cushing  Riesgo de intubación difícil  Hipertensión arterial  Insuficiencia coronaria  Fragilidad capilar, hipercoagulabilidad con riesgo de trombosis  DM, hipopotasemia  Retención hidrosódica  Disminución inmunidad celular
  • 12. z Tratamiento preoperatorio PREMEDICACIÓN: SAOS  CONTRAINDICACIÓN EN FUNCIÓN DE SU GRAVEDAD Y DE LOS MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN ANTIBIOTICOTERAPIA PROFILÁCTICA PERIOPERATORIA LA VIA TRANSESFENOIDAL ES UNA CIRUGÍA LIMPIA CONTAMINADA PROFILAXIS ANTIBIÓTICA CON CEFAZOLINA 2 G IV EN EL PREOPERATORIO O VANCOMICINA 15 MG/KG EN CASO DE ALERGIA
  • 13. z Tratamiento hormonal sustitutivo relacionado con la patología endocrina
  • 14. z
  • 15. z Prevención de la insuficiencia suprarrenal aguda postoperatoria  Hidrocortisona son los más usados en la fase perioperatoria y se continua PO  Indicado: enfermedad de Cushing y un craneofaringioma  Determinación de la cortisolemia, realizada el día 2 antes de la toma matinal de hidrocortisona (20 mg), permite definir si se continúa el tratamiento.  Si la cortisolemia es normal (entre 70 y 250g l ),  el paciente recibe 15-20 mg/día de hidrocortisona por VO hasta el control realizado al mes o antes si aparecen signos de insuficiencia Corticotropas.
  • 16. z Monitorización  Dependerá de las comorbilidades del paciente 02/05/2022 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 16 Monitorización estándar ECG PANI PAI: colocar el transductor a nivel del conducto auditivo externo, que corresponde al polígono de Willis, para reflejar la PPC Pulsioximetria, capnografía, espirometría BIS, entropía, PSI Temperatura central (esofágica, nasofaríngea o timpánica) Dos o más vías periféricas de grueso calibre Catéter venoso central
  • 17. z Control de vía aérea  Pacientes con acromegalia  Riesgo de ventilación e intubación difícil  Mascarilla laríngea Fastrach  Videolaringoscopia  Fibroendoscopia 17
  • 18. z Técnica anestésica AGB MANTENER CAM 1 O MENOR TIVA CONTROL DE PROFUNDIDAD ANESTESICA MENOR INCIDENCIA NVPO
  • 19. z POSICIÓN QUIRÚRGICA  DEPENDERA DE TIPO DE ABORDAJE:TRANSCRANEAL ,TRANSESFENOIDAL  Evitar compresión puntos de apoyo  Evitar compresión nerviosa  Posición semisentada con la cabeza ligeramente a la derecha
  • 20. z
  • 21. z Periodo de recuperación  Los taponamientos faríngeos se retiran al final de la intervención  La extubación es un periodo de riesgo al igual que la inducción y se precede de una aspiración de la faringe  Extubación en quirófano  UCPA: posición semisentada ↓ hemorragia venosa y edema local
  • 22. z Complicaciones perioperatorias  Complicaciones hemodinámicas  Hipotensión  La infiltración de la mucosa  taquicardia e hipertensión arterial (transitorio) si persiste  esmolol
  • 23. z Vigilancia y evolución postoperatorias  el estado neurológico (sobre todo con la detección sistemática precoz de un trastorno visual o de un trastorno de la consciencia) y a la detección precoz de una diabetes insípida  Manejo del dolor PO (generalmente leve-moderado)
  • 24. z Complicaciones quirúrgicas  Complicaciones vasculares  Hematoma en cavidad quirúrgica (alteraciones visuales)  Epistaxis  Fistula carotidocavernosa o seudoaneurisma
  • 25. z Complicaciones quirúrgicos Ruptura del diafragma selar  Ruptura con fístula de líquido cefalorraquídeo  Rinoliquia  Dx peroperatorio obliga a realizar una plastia musculoaponeurótica selar.  Persistencia de una fístula requiere una reintervención Complicaciones infecciosas  fístula de líquido cefalorraquídeo desapercibida  Staphylococcus aureus, estreptococos y enterobacteria
  • 26. z Diabetes insípida neurógena  Complicación más frecuente  Dx: 12-24 h PO  Incapacidad de concentrar la orina, poliuria y tendencia a la deshidratación  Refleja la pérdida al menos 75% secreción de ADH
  • 27. z Tratamiento de diabetes insípida Tx hormonal sustitutivo • Desmopresina • 0.5-2 mcg IV c/8 h • 10-20 mcg/h intranasal • Vasopresiona 5-10 UI IM/ IV Equilibrio hídrico • Líquidos para RB y ¾ de GU de la hora previa (NaCl 0.45% o glucosada 5%, adicionadas con K, Mg Monitorizar Na/glucosa (2 h) GU: 300 ml/h
  • 28. z BIBLIOGRAFIA  Singh S, Kaur S. Anaesthesia and intensive care implications for pituitary surgery: Recent trends and advancements. 2011. Indian J Endocrinol Metab. 13(3): 224232  Hannon V, Appleby I. Pituitary Diasease and anesthesia. Anaesthesia & Intensive Care Medicine. 2017. 18 (5): 225-228

Notas del editor

  1. cuadro clínico agudo relacionado con una necrosis tumoral. El cuadro de apoplejía (necrosis hemorrágica) asocia cefaleas, náuseas, vómitos, trastornos visuales mayores y síndrome de insuficiencia hipofisaria aguda.
  2. síndrome dismorfínico facial (hipertrofia nasal, prognatismo y aumento del tamano˜ de los maxilares y la mandíbula), la macroglosia y la hipertrofia de las mucosas faríngea y laríngea, que favorecen la obstrucción respiratoria durante el sueno, ˜ en particular cuando existe un aumento del tamano˜ de la epiglotis y de las cuerdas vocales, así como una hipertrofia de los cornetes