SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRANTE:
ELIANGELY BECERRA
Caracas, Junio 2015
NEUROPSICOLOGÍA
UNIDAD I
NEUROCIENCIAS
Las Neurociencias son las disciplinas que estudian el
desarrollo, estructura, funcionamiento y patología del
Sistema Nervioso.
APLICABILIDAD
• Neuroanatomía
• Neurobiología
• Neurobiología del desarrollo
• Neurobiología molecular y/o
Neurogenética molecular
• Neurociencia conductual o Psicobiología
• Neurociencia computacional
• Neurociencia cognitiva
• Neuroendocrinologia
• Neuroetología
• Neurofarmacología-Neurotoxicología
• Neurofisiología
• Neuroinmunología
• Neurología-Neurocirugía
• Neuropsicología o Neurología
conductual
• Neuroquímica
NEUROPSICOLOGÍA
La neuropsicología es la rama de las neurociencias que
estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto
en sujetos normales como en aquellos que han sufrido
algún daño cerebral.
CAMPOS DE ACCIÓN
•Neuropsicología Clínica
•Neuropsicología infantil
•Neuropsicología del adulto
•Neuropsicología Forense
•Neuropsicología cognoscitiva
FILOGENIA Y ONTOGENIA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
FILOGENIA
Se define al origen, cambios, evolución de cualquier ser; en ésta ocasión
hablaremos sobre el sistema nervioso.
1. En los protozoos, el protoplasma ejecuta todas las funciones
vitales.
2. En los espongiarios el sistema nervioso está dado por células
epiteliales del epitelio de revestimiento; las que se contraen
como respuesta a cambios de presión o composición del agua
que las rodea, y reciben el nombre de porositos.
3. Los celenterados, están representados por dos tipos
diferentes de organización: el pólipo y la medusa. Se
observa un nuevo eslabón en el desarrollo del sistema
nervioso; algunas células simples, se especializan
convirtiéndose en muy irritables a ciertos estímulos y siendo
capaces de transmitir su irritabilidad a otras células
especializadas.
FILOGENIA Y ONTOGENIA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
4. En los platelmintos ya se observan puntos fotosensitivos en
la cabeza, órganos sensoriales dispuestos en hileras, y se
alcanza, por tanto, la cefalización. El paso siguiente es la
segmentación, que se aprecia en los anélidos y que alcanza
grados de especialización en los artrópodos.
6. En los vertebrados menos evolucionados hay un marcado
desarrollo de la médula espinal y evolutivamente aparecen los plexos
nerviosos.
FILOGENIA Y ONTOGENIA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
5. En los cordados primitivos ya aparece la formación del tubo
neural.
FILOGENIA Y ONTOGENIA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
7. En especies más evolucionadas, comienza el desarrollo del
extremo cefálico con la diferenciación de sus distintas porciones.
8. En los mamíferos, las funciones nerviosas son reguladas por
la corteza cerebral.
9. El sistema nervioso humano presenta una mayor complejidad
que el de todas las especies precedentes y repite en su desarrollo
embrionario algunas etapas ancestrales.
FILOGENIA Y ONTOGENIA
DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ONTOGENIA
Proceso evolutivo del individuo dentro de su misma especie desde su
fecundación hasta su adultez. Se dan tres etapas:
ETAPA
GERMINAL
Inicia en la
fecundación del
óvulo hasta las 2
semanas
ETAPA
EMBRIONARIA
Inicia cuando el
blastocito se
implanta en el
útero.
ETAPA
FETAL
se desarrolla
desde las 8 o 12
semanas hasta
el nacimiento
DESARROLLO EMBRIONARIO
Se forma a partir de la placa neural una zona engrosada del ectodermo embrionario. La
notocorda y el mesénquima paraxial inducen la diferenciación de la placa neural del
ectodermo suprayacente.
LA NEURULACIÓN (Formación de l placa neural y tubo neural)
•Comienza durante el estadio 10 del desarrollo (22-23 días) en la
región del cuarto al sexto par de somitas.
DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL
•El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la medula
espinal.
DESARROLLO DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS
•Las neuronas unipolares en los ganglios raquídeos proceden de
células de la cresta neural.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DE LA MENÍNGES RAQUÍDEAS
•El mesénquima que rodea el tubo neural se condensa para formar una
membrana o meninge primitiva.
CAMBIOS DE POSICIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL
•La medula espinal embrionaria se extiende en toda la longitud del
conducto vertebral. Los N. raquídeos atraviesan los agujeros
intervertebrales frente a sus niveles de origen.
MIELINIZACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS
•Las vainas de mielina que rodean las fibras nerviosas dentro de la
medula espinal comienzan a formarse hacia el final del periodo fetal y
continúan formándose durante el primer año de vida posnatal.
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO DEL ENCÉFALO
•El tubo neural craneal al cuarto par de somitas da origen al
encéfalo. La fusión de pliegues craneales en la región craneal y el
cierre del neuróporo rostral forman tres vesículas encefálicas
primarias de las que se origina el encéfalo.
FLEXURAS ENCEFÁLICAS
•Durante la cuarta semana el encéfalo embrionario crece con rapidez, se
doble hacia adelante con el pliegue de la cabeza.
TELENCEFALIZACIÓN
IMPORTANCIA
Etapa del desarrollo del feto en la cual el prosencéfalo
empieza a tomar el control de aquellas funciones del
sistema nervioso que hasta entonces estaban dirigidas
por centros neurales filogenéticamente más primitivos.
Desde el punto de vista funcional la
telencefalización ha significado que las
funciones integrativas más complejas vayan
tomando su lugar en los hemisferios
cerebrales. Gracias a la telencefalización el
humano puede perfeccionar su posición
erguida, tener más habilidad manual,
mutaciones neuronales, el cerebro aumenta
lo que hace que aparezca la inteligencia,
voluntad, lenguaje, imaginación….
SISTEMA NERVIOSO
Es el conductor de la detección de estímulos, transmisión de informaciones y
la coordinación general de todo el cuerpo.
DIVISIONES Y FUNCIONAMIENTO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): en el SNC, integra y relaciona la
información sensitiva, se generan los pensamientos y emociones, de igual manera,
se crea y almacena la memoria. El SNC, comprende el encéfalo y la médula
espinal.
EL ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está
envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre,
piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas:
cerebro, bulbo raquídeo y el cerebelo, y otras más pequeñas: el
diencéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema
Endocrino), el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos, y el
telencéfalo.
SISTEMA NERVIOSO
1. EL CEREBO: Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo,
relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con el ojo; y el
rombencéfalo, con el oído.
2. EL BULBO RAQUÍDEO: Comunica los troncos nerviosos con las
regiones superiores del cerebro. En su interior se alojan núcleos
relacionados con la recepción de sensaciones auditivas e impulsos
de los hemisferios cerebrales y del cerebelo.
3. EL CEREBELO: Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y
constituye el centro más importante para la regulación y coordinación
de los movimientos. Recibe sensaciones de las estructuras
sensitivas musculares y del órgano del equilibrio; desarrolla la
corteza cerebelosa.
SISTEMA NERVIOSO
4. EL DIENCÉFALO: Es donde se integran los sistemas nervioso y
endocrino. El tálamo, es el centro de enlace de los impulsos sensitivos,
regula y coordina las manifestaciones externas de las emociones. El
hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el equilibrio del agua.
5. EL MESENCÉFALO: Es el que posee y coordinan algunos reflejos
visuales y auditivos como la contracción pupilar a la luz y los
movimientos auriculares de los perro al sonido.
6. EL TELENCÉFALO: Se realizan las funciones mentales más
elevadas y se dirigen todas las actividades. Está representado por los
hemisferios cerebrales, cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo
calloso, formados por el hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y
la neocorteza que forma las circunvoluciones separadas por las cisuras.
SISTEMA NERVIOSO
LA MÉDULA ESPINAL: Encerrada en la
columna vertebral, recorre longitudinalmente el
cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris
que contiene los cuerpos neuronales de las
neuronas de las vías sensitivas y motora; y la
sustancia blanca que son las fibras
ascendentes y descendentes. Es eficiente para
los actos reflejos.
SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP).
Está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los
nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal, por esto, se podría
decir que el SNP son las ramificaciones nerviosas, estos se diferencian por
qué son sólo fibras y no están protegidos por huesos o por barrera
hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños
mecánicos.
1. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Activa todas las funciones
orgánicas (es activo).
2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: Protege y
modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de
largas neuronas, muchas agrupadas en nervios.
3. NERVIOS PERIFÉRICOS: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y
epineuro.
TEJIDO NERVIOSO
Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir
información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también
el responsable de controlar numerosas funciones vitales.
NEURONAS
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando
redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema
nervioso. Sus partes y funciones son:
El pericarion es la zona de la célula donde se ubica el núcleo y
desde el cuál nacen dos tipos de prolongaciones.
Las dendritas que son numerosas y aumentan el área de
superficie celular disponible para recibir información desde los
terminales axónicos de otras neuronas.
El axón que nace único y conduce el impulso nervioso de esa
neurona hacia otras células ramificándose en su porción terminal
(telodendrón).
Uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas
en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de
las ramificaciones del axón y la superficie de otras neuronas.
LA SINAPSIS
Es el proceso de comunicación entre neuronas. La sinapsis es la unión
especializada mediante las cuales las células del sistema nervioso envían
señales de unas neuronas a otras.
TIPOS
SINAPSIS ELÉCTRICA
Sin neurotransmisores,
las membranas
sinápticas están
conectadas
directamente a través de
poros o túneles de
proteína.
SINAPSIS QUÍMICA:
Las membranas no
están conectadas,
dejan un espacio
denominado
hendidura sináptica
NEUROTRANSMISORES
Son las sustancias químicas que se
encargan de la transmisión de las
señales desde una neurona hasta la
siguiente a través de las sinapsis.
También se encuentran en la terminal
axónica de las neuronas motoras,
donde estimulan las fibras musculares
para contraerlas.
CLASIFICACIÓN
NEUROTRANSMISORES
PEQUEÑOS
NEUROTRANSMISORES
GRANDES
ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA
Es el estudio de las propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos. Incluye medidas de
cambio de voltaje o corriente eléctrica en una variedad amplia de escalas, desde el simple canal
iónico de proteínas hasta órganos completos como el corazón. En neurociencias, se incluyen las
medidas de la actividad eléctrica de neuronas, y particularmente actividad de potencial de acción.
IMPULSO NERVIOSO: es el transporte de información a través de
los nervios (por medio de sustancias como Na y K e interacción con
la membrana.
POTENCIAL DE ACCIÓN: es la transmisión de impulso a través de
célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y
extracelulares de ciertos iones.
ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA
POTENCIAL DE ACCIÓN: es la transmisión de impulso a través de
célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y
extracelulares de ciertos iones.
FASES
FASE DE REPOSO
Es el potencial de
reposo de la
membrana antes de
que se inicia el
potencial de acción: -
90mv
FASE DE
DESPOLARIZACIÓN
La membrana se
hace súbitamente muy
permeable a los iones
de sodio, permitiendo
la entrada de un gran
número iones de
sodio al interior del
axón.
FASE DE
REPOLARIZACIÓN
En unas diez
milésimas de segundo
después de que la
membrana se haya
hecho muy permeable
a los iones de sodio,
los canales de sodio
comienzan a cerrarse
y los canales de
potasio se abren más
de lo normal.
ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA
ONDA CEREBRAL: es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas
ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican
en:
ONDAS DELTA (1 A 3 HZ)
ONDAS THETA (3,5 A 7,5 HZ)
ONDAS ALPHA (8 A 13 HZ)
ONDAS GAMMA (25 A 100 HZ)
ONDAS BETA (12 A 30 HZ)
FISIOLOGÍA GENERAL DE LA
SENSIBILIDAD
El nivel del SNC en que terminan los impulsos sensitivos (i.s.) determina el tipo de
sensación o la respuesta:
Los i.s. que terminan en la médula espinal
pueden generar reflejos medulares.
Los i.s. que terminan en la parte inferior
del tronco del encéfalo provocan
reacciones motoras subconscientes
( frecuencia cardíaca).
Los i.s. que llegan al tálamo pueden ser
localizados de manera aproximada en el
organismo (se identifica específicamente el
tipo de sensación: tacto, dolor, auditiva,
gusto,…).
Los i.s. que alcanzan la corteza cerebral
permiten una identificación y localización
precisa de la sensación (=almacenamiento de
información).
FISIOLOGÍA GENERAL DE LA
SENSIBILIDAD
RECEPTOR: célula especializada o un conjunto de dendritas de una neurona sensorial que es
sensible a un estímulo específico del ambiente externo o interno.
TIPOS Y ESPECIALIZACIÓN
RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA
(FÁSICOS): tacto, presión, olfato, vibración..
RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA
(TÓNICOS): posición corporal,
quimiorreceptores sanguíneos, dolor
crónico…
FISIOLOGÍA GENERAL DE LA
SENSIBILIDAD
DEPRIVACIÓN SENSORIAL
Carencia o falta de estimulación. Puede deberse al medio receptivo de información
(sentidos) o a las características de los objetos que no se adecuen al grado de
percepción del sujeto, o incluso a factores socioeconómicos y culturales de
ambientes desfavorecidos.
PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO
La información sensorial se integra con la información previamente adquirida, por lo que se
añaden elementos subjetivos que pueden matizar la sensación. Por lo tanto al hablar de
percepción hay que contemplar un proceso activo e integrador en el que participa todo el
cerebro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrolloxelaleph
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Ecoternura
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónAngela Perez Arellano
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebrallollyp092
 
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema NerviosoAct. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Raul Baz
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
Fredy Vasquez
 
Migración neuronal
Migración neuronalMigración neuronal
Migración neuronal
Melany León
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
Henry Ascencio
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
jruizmed
 
Morfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcionalMorfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcional
Luis Ojeda
 

La actualidad más candente (20)

Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna Bulbo Raquídeo Configuración Interna
Bulbo Raquídeo Configuración Interna
 
Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)Embriología del sistema nervioso (comp)
Embriología del sistema nervioso (comp)
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Extraestriada
ExtraestriadaExtraestriada
Extraestriada
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Gesell
GesellGesell
Gesell
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
Tallo cerebral
Tallo cerebralTallo cerebral
Tallo cerebral
 
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema NerviosoAct. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
Act. 4.1 Presentación: Desarrollo del Sistema Nervioso
 
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
1. desarrollo y maduración del sistema nervioso central
 
Migración neuronal
Migración neuronalMigración neuronal
Migración neuronal
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 
Embriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminadoEmbriologia del sistema nervioso terminado
Embriologia del sistema nervioso terminado
 
Neurotranmisor cuadro
Neurotranmisor cuadroNeurotranmisor cuadro
Neurotranmisor cuadro
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Morfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcionalMorfologia macroscopica funcional
Morfologia macroscopica funcional
 

Destacado

N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009
LUISCALI
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
hectormazu
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso1125Lu
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00grodriguezcu
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
CIPPSV
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
marcosalonzo
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
nohemi9921
 
Trabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologiaTrabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologia
angeloxdvlp
 
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSandru Acevedo MD
 
Manual de acceso remoto SBS
Manual de acceso remoto SBSManual de acceso remoto SBS
Manual de acceso remoto SBSdalo_26
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
karen sanchez
 
La emociones
La emocionesLa emociones
La emociones
CIPPSV
 
ruta de la biblioteca virtual de la UNAD
ruta de la biblioteca virtual de la UNADruta de la biblioteca virtual de la UNAD
ruta de la biblioteca virtual de la UNAD
patricia aleja
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
alexxx22
 
Neuropsicologia I
Neuropsicologia INeuropsicologia I
Neuropsicologia I
Videoconferencias UTPL
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
Zulaymy Záez
 
Trabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologiaTrabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologia
Wendy Villalobos
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaGermany85
 
Ontogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humanoOntogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humanojohanher009
 

Destacado (20)

N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009N E U R O P S I C O L O G I A 2009
N E U R O P S I C O L O G I A 2009
 
Tarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicologíaTarea 1 neuropsicología
Tarea 1 neuropsicología
 
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nerviosoDesarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
Desarrollo filogenético y ontogenético del Sistema nervioso
 
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
Reconocimiento 401504 compilado_varios_00
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Filogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del sncFilogenia y-ontogenia-del snc
Filogenia y-ontogenia-del snc
 
Neurociencias.
Neurociencias.Neurociencias.
Neurociencias.
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
 
Trabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologiaTrabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologia
 
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básicaSEMINARIO Principios electrofisiología básica
SEMINARIO Principios electrofisiología básica
 
Manual de acceso remoto SBS
Manual de acceso remoto SBSManual de acceso remoto SBS
Manual de acceso remoto SBS
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
La emociones
La emocionesLa emociones
La emociones
 
ruta de la biblioteca virtual de la UNAD
ruta de la biblioteca virtual de la UNADruta de la biblioteca virtual de la UNAD
ruta de la biblioteca virtual de la UNAD
 
Tesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones listaTesis yusbe con reflexiones lista
Tesis yusbe con reflexiones lista
 
Neuropsicologia I
Neuropsicologia INeuropsicologia I
Neuropsicologia I
 
Psicofisiología
PsicofisiologíaPsicofisiología
Psicofisiología
 
Trabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologiaTrabajo de neuropsicologia
Trabajo de neuropsicologia
 
Neurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia ElectrofisiologiaNeurofisiologia Electrofisiologia
Neurofisiologia Electrofisiologia
 
Ontogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humanoOntogenesis del ser humano
Ontogenesis del ser humano
 

Similar a NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
chiquinquiralucena
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaglorianuncia
 
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladoNEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
contrerasjimena670
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
nancy chaves
 
Sistema nervios 2014 copia
Sistema nervios 2014   copiaSistema nervios 2014   copia
Sistema nervios 2014 copia
criterrios
 
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptxFilogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
StevenAlava6
 
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptxSEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
anny545237
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
katherine Viera
 
Morfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practicoMorfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practico
SistemadeEstudiosMed
 
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna FreitezNeuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
yohannafreitez
 
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...Ministerio de Educacion
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Paula Loor
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Secretaria de Educacion de turbo
 
presentación asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
 presentación  asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez presentación  asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
presentación asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
ZUIMINfernandez36
 
El sistema nervioso by Raquel Caiza
El sistema nervioso by Raquel CaizaEl sistema nervioso by Raquel Caiza
El sistema nervioso by Raquel Caiza
RaquelCaiza
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]giovanyy
 

Similar a NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I) (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Material de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiologíaMaterial de apoyo psicobiología
Material de apoyo psicobiología
 
Anatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nerviosoAnatomia sistema nervioso
Anatomia sistema nervioso
 
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrolladoNEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
NEUROCIENCIA educativa, complejo y desarrollado
 
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervosoDesarrollo de las estructuras del sistema nervoso
Desarrollo de las estructuras del sistema nervoso
 
Sistema nervios 2014 copia
Sistema nervios 2014   copiaSistema nervios 2014   copia
Sistema nervios 2014 copia
 
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptxFilogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
Filogenia del Sistema Nervioso - SG#1.pptx
 
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptxSEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
SEMANA 12 - Sistema nervioso.pptx
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Morfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practicoMorfofisiologia iii laminas practico
Morfofisiologia iii laminas practico
 
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna FreitezNeuropsicologia por Yohanna Freitez
Neuropsicologia por Yohanna Freitez
 
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
BASES NEUROFISIOANATÓMICAS DEL SISTEMA NERVIOSO Y SU RELACIÓN CON LA PSICOPED...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
Neuroanatomia y neurobiologia trabajo n 2
 
presentación asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
 presentación  asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez presentación  asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
presentación asignatura Neuropsicologia por Zuimin Fernandez
 
El sistema nervioso by Raquel Caiza
El sistema nervioso by Raquel CaizaEl sistema nervioso by Raquel Caiza
El sistema nervioso by Raquel Caiza
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]Desarrollo fetal[1]
Desarrollo fetal[1]
 

Último

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 

NEUROPSICOLOGÍA (UNIDAD I)

  • 1. MAESTRANTE: ELIANGELY BECERRA Caracas, Junio 2015 NEUROPSICOLOGÍA UNIDAD I
  • 2. NEUROCIENCIAS Las Neurociencias son las disciplinas que estudian el desarrollo, estructura, funcionamiento y patología del Sistema Nervioso. APLICABILIDAD • Neuroanatomía • Neurobiología • Neurobiología del desarrollo • Neurobiología molecular y/o Neurogenética molecular • Neurociencia conductual o Psicobiología • Neurociencia computacional • Neurociencia cognitiva • Neuroendocrinologia • Neuroetología • Neurofarmacología-Neurotoxicología • Neurofisiología • Neuroinmunología • Neurología-Neurocirugía • Neuropsicología o Neurología conductual • Neuroquímica
  • 3. NEUROPSICOLOGÍA La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño cerebral. CAMPOS DE ACCIÓN •Neuropsicología Clínica •Neuropsicología infantil •Neuropsicología del adulto •Neuropsicología Forense •Neuropsicología cognoscitiva
  • 4. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FILOGENIA Se define al origen, cambios, evolución de cualquier ser; en ésta ocasión hablaremos sobre el sistema nervioso. 1. En los protozoos, el protoplasma ejecuta todas las funciones vitales. 2. En los espongiarios el sistema nervioso está dado por células epiteliales del epitelio de revestimiento; las que se contraen como respuesta a cambios de presión o composición del agua que las rodea, y reciben el nombre de porositos.
  • 5. 3. Los celenterados, están representados por dos tipos diferentes de organización: el pólipo y la medusa. Se observa un nuevo eslabón en el desarrollo del sistema nervioso; algunas células simples, se especializan convirtiéndose en muy irritables a ciertos estímulos y siendo capaces de transmitir su irritabilidad a otras células especializadas. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 4. En los platelmintos ya se observan puntos fotosensitivos en la cabeza, órganos sensoriales dispuestos en hileras, y se alcanza, por tanto, la cefalización. El paso siguiente es la segmentación, que se aprecia en los anélidos y que alcanza grados de especialización en los artrópodos.
  • 6. 6. En los vertebrados menos evolucionados hay un marcado desarrollo de la médula espinal y evolutivamente aparecen los plexos nerviosos. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 5. En los cordados primitivos ya aparece la formación del tubo neural.
  • 7. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 7. En especies más evolucionadas, comienza el desarrollo del extremo cefálico con la diferenciación de sus distintas porciones. 8. En los mamíferos, las funciones nerviosas son reguladas por la corteza cerebral. 9. El sistema nervioso humano presenta una mayor complejidad que el de todas las especies precedentes y repite en su desarrollo embrionario algunas etapas ancestrales.
  • 8. FILOGENIA Y ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ONTOGENIA Proceso evolutivo del individuo dentro de su misma especie desde su fecundación hasta su adultez. Se dan tres etapas: ETAPA GERMINAL Inicia en la fecundación del óvulo hasta las 2 semanas ETAPA EMBRIONARIA Inicia cuando el blastocito se implanta en el útero. ETAPA FETAL se desarrolla desde las 8 o 12 semanas hasta el nacimiento
  • 9. DESARROLLO EMBRIONARIO Se forma a partir de la placa neural una zona engrosada del ectodermo embrionario. La notocorda y el mesénquima paraxial inducen la diferenciación de la placa neural del ectodermo suprayacente. LA NEURULACIÓN (Formación de l placa neural y tubo neural) •Comienza durante el estadio 10 del desarrollo (22-23 días) en la región del cuarto al sexto par de somitas. DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL •El tubo neural por debajo del cuarto par de somitas da lugar a la medula espinal. DESARROLLO DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS •Las neuronas unipolares en los ganglios raquídeos proceden de células de la cresta neural.
  • 10. DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO DE LA MENÍNGES RAQUÍDEAS •El mesénquima que rodea el tubo neural se condensa para formar una membrana o meninge primitiva. CAMBIOS DE POSICIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL •La medula espinal embrionaria se extiende en toda la longitud del conducto vertebral. Los N. raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales frente a sus niveles de origen. MIELINIZACIÓN DE LAS FIBRAS NERVIOSAS •Las vainas de mielina que rodean las fibras nerviosas dentro de la medula espinal comienzan a formarse hacia el final del periodo fetal y continúan formándose durante el primer año de vida posnatal.
  • 11. DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO DEL ENCÉFALO •El tubo neural craneal al cuarto par de somitas da origen al encéfalo. La fusión de pliegues craneales en la región craneal y el cierre del neuróporo rostral forman tres vesículas encefálicas primarias de las que se origina el encéfalo. FLEXURAS ENCEFÁLICAS •Durante la cuarta semana el encéfalo embrionario crece con rapidez, se doble hacia adelante con el pliegue de la cabeza.
  • 12. TELENCEFALIZACIÓN IMPORTANCIA Etapa del desarrollo del feto en la cual el prosencéfalo empieza a tomar el control de aquellas funciones del sistema nervioso que hasta entonces estaban dirigidas por centros neurales filogenéticamente más primitivos. Desde el punto de vista funcional la telencefalización ha significado que las funciones integrativas más complejas vayan tomando su lugar en los hemisferios cerebrales. Gracias a la telencefalización el humano puede perfeccionar su posición erguida, tener más habilidad manual, mutaciones neuronales, el cerebro aumenta lo que hace que aparezca la inteligencia, voluntad, lenguaje, imaginación….
  • 13. SISTEMA NERVIOSO Es el conductor de la detección de estímulos, transmisión de informaciones y la coordinación general de todo el cuerpo. DIVISIONES Y FUNCIONAMIENTO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC): en el SNC, integra y relaciona la información sensitiva, se generan los pensamientos y emociones, de igual manera, se crea y almacena la memoria. El SNC, comprende el encéfalo y la médula espinal. EL ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides. El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, bulbo raquídeo y el cerebelo, y otras más pequeñas: el diencéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino), el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos, y el telencéfalo.
  • 14. SISTEMA NERVIOSO 1. EL CEREBO: Tiene tres regiones básicas: el prosencéfalo, relacionado con el olfato; el mesencéfalo, con el ojo; y el rombencéfalo, con el oído. 2. EL BULBO RAQUÍDEO: Comunica los troncos nerviosos con las regiones superiores del cerebro. En su interior se alojan núcleos relacionados con la recepción de sensaciones auditivas e impulsos de los hemisferios cerebrales y del cerebelo. 3. EL CEREBELO: Se desarrolla en la parte anterior al bulbo y constituye el centro más importante para la regulación y coordinación de los movimientos. Recibe sensaciones de las estructuras sensitivas musculares y del órgano del equilibrio; desarrolla la corteza cerebelosa.
  • 15. SISTEMA NERVIOSO 4. EL DIENCÉFALO: Es donde se integran los sistemas nervioso y endocrino. El tálamo, es el centro de enlace de los impulsos sensitivos, regula y coordina las manifestaciones externas de las emociones. El hipotálamo, regula la temperatura, el apetito, el equilibrio del agua. 5. EL MESENCÉFALO: Es el que posee y coordinan algunos reflejos visuales y auditivos como la contracción pupilar a la luz y los movimientos auriculares de los perro al sonido. 6. EL TELENCÉFALO: Se realizan las funciones mentales más elevadas y se dirigen todas las actividades. Está representado por los hemisferios cerebrales, cada hemisferio está unido al otro por el cuerpo calloso, formados por el hipocampo, el cuerpo estriado, la paleocorteza y la neocorteza que forma las circunvoluciones separadas por las cisuras.
  • 16. SISTEMA NERVIOSO LA MÉDULA ESPINAL: Encerrada en la columna vertebral, recorre longitudinalmente el cuerpo. En ella se distingue la sustancia gris que contiene los cuerpos neuronales de las neuronas de las vías sensitivas y motora; y la sustancia blanca que son las fibras ascendentes y descendentes. Es eficiente para los actos reflejos.
  • 17. SISTEMA NERVIOSO SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). Está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios raquídeos, que nacen en la médula espinal, por esto, se podría decir que el SNP son las ramificaciones nerviosas, estos se diferencian por qué son sólo fibras y no están protegidos por huesos o por barrera hematoencefálica, permitiendo la exposición a toxinas y a daños mecánicos. 1. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO: Activa todas las funciones orgánicas (es activo). 2. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGETATIVO: Protege y modera el gasto de energía. Está formado por miles de millones de largas neuronas, muchas agrupadas en nervios. 3. NERVIOS PERIFÉRICOS: Tienen tres capas: endoneuro, perineuro y epineuro.
  • 18. TEJIDO NERVIOSO Es un tejido formado por dos tipos celulares: neuronas y glía, y cuya misión es recibir información del medio externo e interno, procesarla y desencadenar una respuesta. Es también el responsable de controlar numerosas funciones vitales. NEURONAS Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso. Sus partes y funciones son: El pericarion es la zona de la célula donde se ubica el núcleo y desde el cuál nacen dos tipos de prolongaciones. Las dendritas que son numerosas y aumentan el área de superficie celular disponible para recibir información desde los terminales axónicos de otras neuronas. El axón que nace único y conduce el impulso nervioso de esa neurona hacia otras células ramificándose en su porción terminal (telodendrón). Uniones celulares especializadas llamadas sinapsis, ubicadas en sitios de vecindad estrecha entre los botones terminales de las ramificaciones del axón y la superficie de otras neuronas.
  • 19. LA SINAPSIS Es el proceso de comunicación entre neuronas. La sinapsis es la unión especializada mediante las cuales las células del sistema nervioso envían señales de unas neuronas a otras. TIPOS SINAPSIS ELÉCTRICA Sin neurotransmisores, las membranas sinápticas están conectadas directamente a través de poros o túneles de proteína. SINAPSIS QUÍMICA: Las membranas no están conectadas, dejan un espacio denominado hendidura sináptica
  • 20. NEUROTRANSMISORES Son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. CLASIFICACIÓN NEUROTRANSMISORES PEQUEÑOS NEUROTRANSMISORES GRANDES
  • 21. ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA Es el estudio de las propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos. Incluye medidas de cambio de voltaje o corriente eléctrica en una variedad amplia de escalas, desde el simple canal iónico de proteínas hasta órganos completos como el corazón. En neurociencias, se incluyen las medidas de la actividad eléctrica de neuronas, y particularmente actividad de potencial de acción. IMPULSO NERVIOSO: es el transporte de información a través de los nervios (por medio de sustancias como Na y K e interacción con la membrana. POTENCIAL DE ACCIÓN: es la transmisión de impulso a través de célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones.
  • 22. ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA POTENCIAL DE ACCIÓN: es la transmisión de impulso a través de célula excitable cambiando las concentraciones intracelulares y extracelulares de ciertos iones. FASES FASE DE REPOSO Es el potencial de reposo de la membrana antes de que se inicia el potencial de acción: - 90mv FASE DE DESPOLARIZACIÓN La membrana se hace súbitamente muy permeable a los iones de sodio, permitiendo la entrada de un gran número iones de sodio al interior del axón. FASE DE REPOLARIZACIÓN En unas diez milésimas de segundo después de que la membrana se haya hecho muy permeable a los iones de sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se abren más de lo normal.
  • 23. ELECTROFISIOLOGÍA BÁSICA ONDA CEREBRAL: es la actividad eléctrica producida por el cerebro. Estas ondas pueden ser detectadas mediante el electroencefalógrafo y se clasifican en: ONDAS DELTA (1 A 3 HZ) ONDAS THETA (3,5 A 7,5 HZ) ONDAS ALPHA (8 A 13 HZ) ONDAS GAMMA (25 A 100 HZ) ONDAS BETA (12 A 30 HZ)
  • 24. FISIOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD El nivel del SNC en que terminan los impulsos sensitivos (i.s.) determina el tipo de sensación o la respuesta: Los i.s. que terminan en la médula espinal pueden generar reflejos medulares. Los i.s. que terminan en la parte inferior del tronco del encéfalo provocan reacciones motoras subconscientes ( frecuencia cardíaca). Los i.s. que llegan al tálamo pueden ser localizados de manera aproximada en el organismo (se identifica específicamente el tipo de sensación: tacto, dolor, auditiva, gusto,…). Los i.s. que alcanzan la corteza cerebral permiten una identificación y localización precisa de la sensación (=almacenamiento de información).
  • 25. FISIOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD RECEPTOR: célula especializada o un conjunto de dendritas de una neurona sensorial que es sensible a un estímulo específico del ambiente externo o interno. TIPOS Y ESPECIALIZACIÓN RECEPTORES DE ADAPTACIÓN RÁPIDA (FÁSICOS): tacto, presión, olfato, vibración.. RECEPTORES DE ADAPTACIÓN LENTA (TÓNICOS): posición corporal, quimiorreceptores sanguíneos, dolor crónico…
  • 26. FISIOLOGÍA GENERAL DE LA SENSIBILIDAD DEPRIVACIÓN SENSORIAL Carencia o falta de estimulación. Puede deberse al medio receptivo de información (sentidos) o a las características de los objetos que no se adecuen al grado de percepción del sujeto, o incluso a factores socioeconómicos y culturales de ambientes desfavorecidos. PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO La información sensorial se integra con la información previamente adquirida, por lo que se añaden elementos subjetivos que pueden matizar la sensación. Por lo tanto al hablar de percepción hay que contemplar un proceso activo e integrador en el que participa todo el cerebro.