SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES
             ELÉCTRICAS,
TANTO DOMÉSTICAS COMO INDUSTRIALES
 Y LA PROTECCION DE LA INTEGRIDAD DE
      TODOS AQUELLOS QUE DEBEN
           MANIPULARLAS,
ES UN PUNTO DE ATENCIÓN CONSTANTE
 DE CUALQUIER TÉCNICO QUE HAYA QUE
 DISEÑAR LA INSTALACIÓN Y UNO DE LOS
   ASPECTOS MAS CUIDADOSOS POR LA
             NORMATIVA.
Accidentes eléctricos

  Son los de mayor gravedad que pueden
   producirse en el ámbito laboral.

  Son resultado de negligencia por exceso
   de confianza.

  En  la manipulación de elementos ya
   instalados, como durante la instalación de
   los mismos.
Accidentes eléctricos

 Conocer que puede ocurrir a una
persona que sufre los efectos de la
corriente eléctrica puede ayudar a
   mantener el nivel de respeto
   necesario y a comprender la
      importancia de seguir
 escrupulosamente la normativa al
             respecto.
Accidentes eléctricos


   En este tipo de accidentes como
     en ningún otro, la actuación
     correcta e inmediata puede
  suponer la diferencia entre la vida
     y la muerte del accidentado
Accidentes eléctricos


  Por lo que saber como actuar y
 como no actuar debe ser conocido
     por las personas que más
      probablemente que más
  probablemente estén presentes
   en una situación semejante ,
       técnicos y operarios.
Accidentes eléctricos


 Contacto   unipolar - derivación a tierra.

 Contactobipolar – hace contacto entre dos
 conductores activos.

 Aproximación a un conductor de alta tensión
 y aparición del arco correspondiente.
Accidentes eléctricos




        El cuerpo humano se
         comporta como un
        conductor masivo no
      homogéneo de resistencia
              variable.
Accidentes eléctricos

  Efectos  electrolíticos y electro bioquímicos.
  Efectos térmicos ( quemaduras eléctricas y
   sus secuelas).
  Interacción con el sistema nervioso.
  Tetanización y convulsiones.
  Paro cardiaco
  Paro respiratorio
  Fibrilación ventricular
  Lesiones invalidantes permanentes.
Accidentes eléctricos


 Cortar  la corriente si fuera posible o desprender
  al accidentado.
 Si fuera posible aislarse de la tensión y la tierra,
  protegerse con guantes y separar al
  accidentado con los materiales adecuados
  nunca con las manos desnudas.
 Si el accidentado está en alto, prever la
  posibilidad de una caída, si hubiera caído mover
  solo lo indispensable para realizar la
  reanimación.
Accidentes eléctricos

 Una  ves separado antes de moverlo, realizar
  doce insuflaciones en la boca – boca, bajarlo
  después si esta en alto.
 Si hay signos de paro cardio – respiratorio
  realizar r.c.p.
 No perder el tiempo en trasladar al accidentado
  antes de iniciar la reanimación, salvo peligro
  inminente.
 No abandonar al accidentado .
Definición
Paro cardio – respiratorio.
    cese de la respiración y el pulso
    de manera espontánea.

Reanimación.
    Serie de maniobras para
 mantener el pulso artificial en una
 persona
Etiología.
 Anafilaxia      edema glotis, faringe.
 Trauma, caída, atropellamiento,        accidentes
  vehiculares, violencia,
   sobre-vida .03% en personas con trauma severo.
Electrocución     electricidad.
 Asfixiapor inmersión
   espasmo laríngeo (no aire) a pulmones, sacar agua
    (error), pérdida de tiempo.
 Asfixia menor concentración de O2 incendios, bolsa
  de plástico.
Etiología.
 Enf.  Vascular Periférica, (EVC)
      ruptura de vasos, obstrucción de
  circulación, contracción de arterias.
 Hipovolemia,

      disminución de sangre,
      líquidos y electrolitos.
 Complicaciones de DM,

      desequilibrio o hiperglicemia.
 Infarto agudo del miocardio.
RCP
 Muerteclínica.
    momento en que una persona ha
 dejado de respirar y de latir su corazón
 en forma espontánea.

 Muerte biológica. muerte clínica
   después de 4 – 6 minutos inicia el
   sufrimiento celular
   hasta ser irreversible después de 10
    minutos.
RCP
 Indicaciones



   cuando el paciente

                 no tiene pulso
         y
                 no respira.
RCP
      Indicacionespara
     NO proporcionar RCP

       pacientes con
   enfermedades
incurables y
       en etapas terminales
RCP
 Indicaciones   para suspender R C P.

 - 30 segundos para activar el servicio de
     emergencia.
 - Cambio de proveedor.
 - Agotamiento.
 - Indicación médica de muerte.
 - Seguridad comprometida del proveedor.
 - Llegada de personal profesional.
 - Recuperación del paciente.
REVISIÓN
           DEL
        LESIONADO.

  Para que se tenga una buena
y completa revisión se llevará
     en Cuatro tiempos.

         * M I S A*
M .-       Medio ambiente
       revisar las condiciones externas, objetos , el probable
mecanismo del accidente, además nos indicaría si el lugar
       es seguro, para poder aplicar los primeros auxilios y     evitar
ser uno de los lesionados.
   I   .-       Interrogatorio
        entre las personas presentes o directamente al lesionado ,
        dándonos cuenta del estado de alerta o funcionamiento del
        cerebro, pero además de cómo fue el mecanismo de accidente
        o de las lesiones, tratando de obtener datos más precisos.
   S   .-      Signos vitales
        indicarán si el lesionado vive o no, o la gravedad
        de su estado de salud.
   A   .-      Análisis o examen general,
        revisamos al lesionado iniciando desde la cabeza hacia los pies
        y se puede mencionar en voz alta las regiones que se van
        revisando.
Así que es fácil recordar
cuando asistimos a un desastre o
accidente

   que debemos aplicar
         nuestra

       “ M I S A ”
No olvidar
A .- Aire,
         vías aéreas permeables
B .- Breath, bentilación,
    función pulmonar.
C .- Circulación,

         corazón, hemorragias,
         actividad de sangrado.
D .- Déficit neurológico.
Protocolo de aplicación
                         el paciente no respira ni pulsa
   Determine el estado de alerta        Verifique el pulso carotídeo por 10
    MISA                                  segundos.

   A.S.M.U.                             Si no hay pulso inicie las
                                          compresiones
   Coloque al paciente en                15 x 2 x 4 1 proveedor
    decúbito dorsal                        5 x 1 x 12 2 proveedores

   Abra la vía aérea.                  Si aún no respira ni pulsa
                                         iniciar nuevamente desde
   Verifique la respiración por 5       5 segundos 2 ventilaciones
    segundos.                           10 segundos     compresiones
    V. O. S.

   Ventile en dos ocasiones
Determine el
estado de alerta
      MISA
    A.S.M.U.
Coloque al paciente en decúbito dorsal
         Abra la vía aérea.
Verifique la respiración por 5 segundos.
                    V. O. S.
        Ventile en dos ocasiones
Verifique el pulso carotídeo por 10
             segundos.
Si no hay pulso inicie las compresiones
           15 x 2 x 4 1 proveedor
            5 x 1 x 12 2 proveedores
Si aún no respira ni pulsa
iniciar nuevamente desde

5 segundos    2 ventilaciones

10 segundos    compresiones
SITIO       RESPIRACIÓN DE      COMPRESIONES         RELACIÓN
   TÉCNICA       PARA         SALVAMENTO           TORACICAS         COMPRESIÓN
                TOMAR                                                VENTILACIÓN
                 PULSO

                               FRECUENCIA        FRECUENCIA            RELACIÓN
                                DURACIÓN         PROFUNDIDAD          CICLOS POR
                            VECES POR MINUTO                          MINUTO DE
                                                                         R. C. P.

ADULTO         CAROTÍDEO   1 CADA 5 SEGUNDOS     80 – 100 POR MIN    15 COMPRE.
UN                         1.5 . 2 SEGUNDOS      4 - 5 CM            2 VENTILA
RESCATADOR                 12 VECES POR MINUTO   ( DOS MANOS)        4 CICLOS

ADULTO         CAROTIDEO    1 CADA 5 SEGUNDOS    80 – 100 POR MIN.   5 COMPRE.
DOS                         1.5 – 2 SEGUNDOS     4 – 5 CM.           1 VENTILA
RESCATADORES                12 VECES POR         DOS MANOS           12 CICLOS
                           MINUTO

NIÑO           CAROTIDEO   1 CADA 3 SEGUNDOS     100 POR MIN.        3 COMPRE.
DE                         1 – 1.5 SEGUNDOS      2.5 – 4 CM          1 VENTILA
1-8 AÑOS                   20 VECES POR MINUTO   ( UNA MANO)         20 CICLOS

NIÑO           BRAQUIAL    1 CADA 3 SEGUNDOS     100 – 120 POR MIN   5 COMPRE.
MENOR                      1 – 1.5 SEGUNDOS      1.5 - 2.5 CM        1 VENTILA
DE UN AÑO                  20 VECES POR MINUTO   DOS DEDOS.          20 CICLOS
Soporte Vital Básico Adulto. Adaptado de: Circulation, 2000
1981 - 1991 R C P

243 pacientes sobrevivieron a la
   fibrilación ventricular.

21 % falleció en el primer año

18 % sobrevivía 10 años después
                                            Gotemburgo Suecia
                                         Dr. José Santos García
              Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
                                             La Habana Cuba..

                                                           r
la reanimación por
"paramédicos" triplica las posibilidades de
supervivencia y protege de la muerte      asociada
con daño cerebral.
supervivencia 303 pacientes
      25 %     paramédico.
       8%      personal no entrenado.
El daño cerebral fue de
      30 %     paramédico.
      58 %     personal no entrenado.
muerte
      18 %     paramédico
      29 %     personal no entrenado
                                              Dr. José Santos García
                   Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
                                                  La Habana Cuba..
DOCENCIA
Profesores de pre-grado - conveniencia de incluir
el entrenamiento en RCP en el contenido
académico de la carrera de medicina.
            52 % lo consideró favorable.
Los estudiantes
            98 % estuvo de acuerdo.
            15 % tenían entrenamiento aceptable.
  El estudio experimental demuestra la necesidad
       de ventilar durante las maniobras de RCP.
                 * IMPRESCINDIBLE *
 El dilema está en definir el comienzo de ésta
       SIDA
enfermedades trasmisibles.
                                            Dr. José Santos García
                 Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
De 141 pacientes con imposibilidad
de rescate exitoso extra-hospitalario
y que llegaron en asistolia hospital.
    17 estaban vivos al año del suceso.

    El autor considera

              "NO INÚTIL"

el continuar las maniobras de RCP al
llegar al Hospital.
                                          Dr. José Santos García
               Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
                                              La Habana Cuba..
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp
Acciden rcp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomaxDesa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomax
Fran Simon Sanchez
 
Nightingale acls y pals guias 2015
Nightingale acls y pals guias 2015Nightingale acls y pals guias 2015
Nightingale acls y pals guias 2015
German Ruiz
 
Trabajo de parto copia
Trabajo de parto   copiaTrabajo de parto   copia
Trabajo de parto copia
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Reanimacion cardio pulmonal
Reanimacion cardio pulmonalReanimacion cardio pulmonal
Reanimacion cardio pulmonal
Keider Fernandez
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
CCURMED S.A.
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
RCP
RCPRCP
Rcp
RcpRcp
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
Mi rincón de Medicina
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
davizucos
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
GINGER
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
Fran Simon Sanchez
 
2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar
amis123
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
gladys1786
 
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
reanyma
 
Rccp
RccpRccp
RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
Nym UM
 
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
reanyma
 

La actualidad más candente (20)

Desa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomaxDesa 2014 imnomax
Desa 2014 imnomax
 
Nightingale acls y pals guias 2015
Nightingale acls y pals guias 2015Nightingale acls y pals guias 2015
Nightingale acls y pals guias 2015
 
Trabajo de parto copia
Trabajo de parto   copiaTrabajo de parto   copia
Trabajo de parto copia
 
Reanimacion cardio pulmonal
Reanimacion cardio pulmonalReanimacion cardio pulmonal
Reanimacion cardio pulmonal
 
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
Soporte Vital Básico R.C.P. - CCURMED S.A.
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio DiezATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte vital basico
Soporte vital basicoSoporte vital basico
Soporte vital basico
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-Soporte Vital Basico -2018-
Soporte Vital Basico -2018-
 
2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar2. reanimacion cardio pulmonar
2. reanimacion cardio pulmonar
 
Trauma scores
Trauma scoresTrauma scores
Trauma scores
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
CURSO SVB/DEA semFYC GUÍAS ERC 2010
 
Rccp
RccpRccp
Rccp
 
RCP basico
RCP basicoRCP basico
RCP basico
 
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
ASIGNATURA SOPORTE VITAL: TEMA 5
 

Similar a Acciden rcp

Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
Clau Rivera
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
RcpRcp
DESA
DESADESA
DESA
vfarbal
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
RobertoCarlosCabanaO
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
JAJVRM
 
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
PrimerosAuxilios1
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
Primeros Auxilios
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
VanessaMurillo48
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
Wilder Alaca
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
Victor H. Creebs
 
Des ay rcp
Des ay rcpDes ay rcp
Des ay rcp
Monte_Castelo
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Rcp em
Rcp emRcp em
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
Mara Xgg
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009
Tabi Alonso
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
CEIP Josefina Aldecoa
 

Similar a Acciden rcp (20)

Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
Rcp2010 basica y avanzada_unidad_movil. lobitoferoz13
 
Capacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceducCapacitacion empresas ceduc
Capacitacion empresas ceduc
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
DESA
DESADESA
DESA
 
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptxClase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
Clase 10_Primeros auxilios y soporte básico de vida.pptx
 
Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010Urg pal novedades en rcp 2010
Urg pal novedades en rcp 2010
 
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
Rcp 2010 apoyo vital basico. lobitoferoz13
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
 
Reanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básicaReanimación cardiopulmonar básica
Reanimación cardiopulmonar básica
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Reanimacion basica
Reanimacion basicaReanimacion basica
Reanimacion basica
 
SOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICOSOPORTE VITAL BASICO
SOPORTE VITAL BASICO
 
Des ay rcp
Des ay rcpDes ay rcp
Des ay rcp
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto ParadaRCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
RCP - Reanimación cardiopulmonar Básica. Prof. Paula Soto Parada
 
Rcp 2020
Rcp 2020Rcp 2020
Rcp 2020
 
Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009Uso De Un DAE 2009
Uso De Un DAE 2009
 
01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL01 Primeros auxilios_master_PRL
01 Primeros auxilios_master_PRL
 

Más de TOMAS MARTINEZ VELASCO

Microbiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacteriasMicrobiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacterias
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Lipidos
LipidosLipidos
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Virus
VirusVirus
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Biologia contemporanea
Biologia contemporaneaBiologia contemporanea
Biologia contemporanea
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
TOMAS MARTINEZ VELASCO
 

Más de TOMAS MARTINEZ VELASCO (10)

Microbiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacteriasMicrobiología cultivo bacterias
Microbiología cultivo bacterias
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
Biologia contemporanea
Biologia contemporaneaBiologia contemporanea
Biologia contemporanea
 
Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
Control de incendios
Control de incendiosControl de incendios
Control de incendios
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Acciden rcp

  • 1.
  • 2. LA SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS, TANTO DOMÉSTICAS COMO INDUSTRIALES Y LA PROTECCION DE LA INTEGRIDAD DE TODOS AQUELLOS QUE DEBEN MANIPULARLAS, ES UN PUNTO DE ATENCIÓN CONSTANTE DE CUALQUIER TÉCNICO QUE HAYA QUE DISEÑAR LA INSTALACIÓN Y UNO DE LOS ASPECTOS MAS CUIDADOSOS POR LA NORMATIVA.
  • 3. Accidentes eléctricos  Son los de mayor gravedad que pueden producirse en el ámbito laboral.  Son resultado de negligencia por exceso de confianza.  En la manipulación de elementos ya instalados, como durante la instalación de los mismos.
  • 4. Accidentes eléctricos Conocer que puede ocurrir a una persona que sufre los efectos de la corriente eléctrica puede ayudar a mantener el nivel de respeto necesario y a comprender la importancia de seguir escrupulosamente la normativa al respecto.
  • 5. Accidentes eléctricos En este tipo de accidentes como en ningún otro, la actuación correcta e inmediata puede suponer la diferencia entre la vida y la muerte del accidentado
  • 6. Accidentes eléctricos Por lo que saber como actuar y como no actuar debe ser conocido por las personas que más probablemente que más probablemente estén presentes en una situación semejante , técnicos y operarios.
  • 7. Accidentes eléctricos  Contacto unipolar - derivación a tierra.  Contactobipolar – hace contacto entre dos conductores activos.  Aproximación a un conductor de alta tensión y aparición del arco correspondiente.
  • 8. Accidentes eléctricos El cuerpo humano se comporta como un conductor masivo no homogéneo de resistencia variable.
  • 9. Accidentes eléctricos  Efectos electrolíticos y electro bioquímicos.  Efectos térmicos ( quemaduras eléctricas y sus secuelas).  Interacción con el sistema nervioso.  Tetanización y convulsiones.  Paro cardiaco  Paro respiratorio  Fibrilación ventricular  Lesiones invalidantes permanentes.
  • 10. Accidentes eléctricos  Cortar la corriente si fuera posible o desprender al accidentado.  Si fuera posible aislarse de la tensión y la tierra, protegerse con guantes y separar al accidentado con los materiales adecuados nunca con las manos desnudas.  Si el accidentado está en alto, prever la posibilidad de una caída, si hubiera caído mover solo lo indispensable para realizar la reanimación.
  • 11. Accidentes eléctricos  Una ves separado antes de moverlo, realizar doce insuflaciones en la boca – boca, bajarlo después si esta en alto.  Si hay signos de paro cardio – respiratorio realizar r.c.p.  No perder el tiempo en trasladar al accidentado antes de iniciar la reanimación, salvo peligro inminente.  No abandonar al accidentado .
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Definición Paro cardio – respiratorio. cese de la respiración y el pulso de manera espontánea. Reanimación. Serie de maniobras para mantener el pulso artificial en una persona
  • 16. Etiología.  Anafilaxia edema glotis, faringe.  Trauma, caída, atropellamiento, accidentes vehiculares, violencia, sobre-vida .03% en personas con trauma severo. Electrocución electricidad.  Asfixiapor inmersión espasmo laríngeo (no aire) a pulmones, sacar agua (error), pérdida de tiempo.  Asfixia menor concentración de O2 incendios, bolsa de plástico.
  • 17. Etiología.  Enf. Vascular Periférica, (EVC) ruptura de vasos, obstrucción de circulación, contracción de arterias.  Hipovolemia, disminución de sangre, líquidos y electrolitos.  Complicaciones de DM, desequilibrio o hiperglicemia.  Infarto agudo del miocardio.
  • 18. RCP  Muerteclínica. momento en que una persona ha dejado de respirar y de latir su corazón en forma espontánea.  Muerte biológica. muerte clínica después de 4 – 6 minutos inicia el sufrimiento celular hasta ser irreversible después de 10 minutos.
  • 19. RCP  Indicaciones cuando el paciente no tiene pulso y no respira.
  • 20. RCP Indicacionespara NO proporcionar RCP pacientes con enfermedades incurables y en etapas terminales
  • 21. RCP  Indicaciones para suspender R C P. - 30 segundos para activar el servicio de emergencia. - Cambio de proveedor. - Agotamiento. - Indicación médica de muerte. - Seguridad comprometida del proveedor. - Llegada de personal profesional. - Recuperación del paciente.
  • 22. REVISIÓN DEL LESIONADO. Para que se tenga una buena y completa revisión se llevará en Cuatro tiempos. * M I S A*
  • 23. M .- Medio ambiente revisar las condiciones externas, objetos , el probable mecanismo del accidente, además nos indicaría si el lugar es seguro, para poder aplicar los primeros auxilios y evitar ser uno de los lesionados. I .- Interrogatorio entre las personas presentes o directamente al lesionado , dándonos cuenta del estado de alerta o funcionamiento del cerebro, pero además de cómo fue el mecanismo de accidente o de las lesiones, tratando de obtener datos más precisos. S .- Signos vitales indicarán si el lesionado vive o no, o la gravedad de su estado de salud. A .- Análisis o examen general, revisamos al lesionado iniciando desde la cabeza hacia los pies y se puede mencionar en voz alta las regiones que se van revisando.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Así que es fácil recordar cuando asistimos a un desastre o accidente que debemos aplicar nuestra “ M I S A ”
  • 27. No olvidar A .- Aire, vías aéreas permeables B .- Breath, bentilación, función pulmonar. C .- Circulación, corazón, hemorragias, actividad de sangrado. D .- Déficit neurológico.
  • 28. Protocolo de aplicación el paciente no respira ni pulsa  Determine el estado de alerta  Verifique el pulso carotídeo por 10 MISA segundos.  A.S.M.U.  Si no hay pulso inicie las compresiones  Coloque al paciente en 15 x 2 x 4 1 proveedor decúbito dorsal 5 x 1 x 12 2 proveedores  Abra la vía aérea.  Si aún no respira ni pulsa iniciar nuevamente desde  Verifique la respiración por 5 5 segundos 2 ventilaciones segundos. 10 segundos compresiones V. O. S.  Ventile en dos ocasiones
  • 29. Determine el estado de alerta MISA A.S.M.U.
  • 30. Coloque al paciente en decúbito dorsal Abra la vía aérea.
  • 31. Verifique la respiración por 5 segundos. V. O. S. Ventile en dos ocasiones
  • 32. Verifique el pulso carotídeo por 10 segundos.
  • 33. Si no hay pulso inicie las compresiones 15 x 2 x 4 1 proveedor 5 x 1 x 12 2 proveedores
  • 34.
  • 35.
  • 36. Si aún no respira ni pulsa iniciar nuevamente desde 5 segundos 2 ventilaciones 10 segundos compresiones
  • 37. SITIO RESPIRACIÓN DE COMPRESIONES RELACIÓN TÉCNICA PARA SALVAMENTO TORACICAS COMPRESIÓN TOMAR VENTILACIÓN PULSO FRECUENCIA FRECUENCIA RELACIÓN DURACIÓN PROFUNDIDAD CICLOS POR VECES POR MINUTO MINUTO DE R. C. P. ADULTO CAROTÍDEO 1 CADA 5 SEGUNDOS 80 – 100 POR MIN 15 COMPRE. UN 1.5 . 2 SEGUNDOS 4 - 5 CM 2 VENTILA RESCATADOR 12 VECES POR MINUTO ( DOS MANOS) 4 CICLOS ADULTO CAROTIDEO 1 CADA 5 SEGUNDOS 80 – 100 POR MIN. 5 COMPRE. DOS 1.5 – 2 SEGUNDOS 4 – 5 CM. 1 VENTILA RESCATADORES 12 VECES POR DOS MANOS 12 CICLOS MINUTO NIÑO CAROTIDEO 1 CADA 3 SEGUNDOS 100 POR MIN. 3 COMPRE. DE 1 – 1.5 SEGUNDOS 2.5 – 4 CM 1 VENTILA 1-8 AÑOS 20 VECES POR MINUTO ( UNA MANO) 20 CICLOS NIÑO BRAQUIAL 1 CADA 3 SEGUNDOS 100 – 120 POR MIN 5 COMPRE. MENOR 1 – 1.5 SEGUNDOS 1.5 - 2.5 CM 1 VENTILA DE UN AÑO 20 VECES POR MINUTO DOS DEDOS. 20 CICLOS
  • 38. Soporte Vital Básico Adulto. Adaptado de: Circulation, 2000
  • 39. 1981 - 1991 R C P 243 pacientes sobrevivieron a la fibrilación ventricular. 21 % falleció en el primer año 18 % sobrevivía 10 años después Gotemburgo Suecia Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular La Habana Cuba.. r
  • 40. la reanimación por "paramédicos" triplica las posibilidades de supervivencia y protege de la muerte asociada con daño cerebral. supervivencia 303 pacientes 25 % paramédico. 8% personal no entrenado. El daño cerebral fue de 30 % paramédico. 58 % personal no entrenado. muerte 18 % paramédico 29 % personal no entrenado Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular La Habana Cuba..
  • 41. DOCENCIA Profesores de pre-grado - conveniencia de incluir el entrenamiento en RCP en el contenido académico de la carrera de medicina. 52 % lo consideró favorable. Los estudiantes 98 % estuvo de acuerdo. 15 % tenían entrenamiento aceptable. El estudio experimental demuestra la necesidad de ventilar durante las maniobras de RCP. * IMPRESCINDIBLE * El dilema está en definir el comienzo de ésta SIDA enfermedades trasmisibles. Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular
  • 42. De 141 pacientes con imposibilidad de rescate exitoso extra-hospitalario y que llegaron en asistolia hospital. 17 estaban vivos al año del suceso. El autor considera "NO INÚTIL" el continuar las maniobras de RCP al llegar al Hospital. Dr. José Santos García Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular La Habana Cuba..