SlideShare una empresa de Scribd logo
Nº EXP: DVLP
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
NOMBRE DEL ALUMNO:
CENTRO: C.E.I.P:
FECHA DE VALORACIÓN: marzo
INFORME PSICOPEDAGÓGICO
(La información recogida en el presente informe es totalmente confidencial. Refleja la situación actual del alumno y no debe ser
considerada como determinante y/o definitiva)
1.- DATOS DEL ALUMNO
1.1.- Datos personales
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento: Edad: 5 años, 6 meses
Domicilio:
Teléfono:
Nombre de los padres:
Escolarización: C.E.I.P. Etapa Infantil, curso 3°
Relación con la O.N.C.E.:
FECHA DE VALORACIÓN: EXP N° DVLP
1.2.- Motivo de la evaluación.
Se realiza valoración conjunta por parte de la tutora, orientadora del centro y miembros del E.A.E.C.D.V.
para proceder al seguimiento del proceso curricular y emitir informe psicopedagógico para determinar ciclo
o nivel de escolarización más adecuado para el próximo curso
1.3.- Historia escolar.
Comienza su escolaridad a los tres años en el colegio actual. Durante los primeros tres años no recibe
atención temprana por parte de ningún organismo A partir de septiembre de 200 es atendido por la M.A.I. de
este E.A.E.C.D.V con periodicidad directa semanal por presentar necesidades educativas especiales
derivadas de déficit visual.
2.- CONDICIONES PERSONALES DE SALUD.
A ____________________ se le detecta un funcionamiento visual anómalo a los tres meses de edad en la
consulta de pediatría de zona, pasando posteriores consultas en el Hospital Materno Infantil, donde acude a
revisiones anuales en el Servicio de Oftalmología.
Datos oftalmológicos
Según datos del informe oftalmológico emitido por la O.N.C.E. con fecha ___de ___de 200___:
- Diagnóstico: Nistagmus congénito en ambos ojos
- Agudeza visual:: Ambos ojos: 0.05
- Campo visual: Por confrontación puede estar entre 20 -30º en ambos ojos con amplias zonas
escotomatosas lo que dificulta su movilidad.
En revisión realizada en Febrero de 2003 se constatan los datos anteriores. No presenta otras patologías
dignas de mención exceptuando crisis ocasionales por broncoespasmos. En la actualidad está tramitando su
calificación de minusvalía.
3.- DATOS SOBRE EL NIVEL COMPETENCIAL
3.1.- Competencia curricular.
Presenta un nivel curricular que corresponde a Educación Infantil de 4 años.
ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL
- Conoce sus datos de identificación: nombre, apellidos, edad y nombre de sus padres, hermana y abuelos.
- Distingue y regula, casi siempre, las necesidades básicas del propio cuerpo en situaciones habituales: ir al
baño, comer,...
- Realiza, con ayuda o supervisión de los adultos, tareas de vestirse y desvestirse.
- Nombra y reconoce partes principales y segmentarias del cuerpo.
- Tiene definida la lateralidad: diestro.
- Realiza y acaba, con ayuda y supervisión del adulto, sus tareas.
- Sube y baja escaleras, siempre acompañado.
- Identifica y manifiesta distintas sensaciones y sentimientos propios y de los demás: triste, enfadado,
contento.
- Mantiene adecuada coordinación y control postural. La capacidad de movilidad se ve condicionada por su
deficiencia visual:
o Realiza desplazamientos: delante-detrás, se sostiene de rodillas, repta- gatea.
o Realiza, con ayuda física del adulto: saltos, equilibrios, punta-tacón- cuclillas, coordinación
visomanual (lanzar, recibir y botar la pelota)
- Realiza 3ctividades que impliquen habilidades manipulativas de carácter fino:
o Modela barro-plastilina, rasga, enhebra, pica, cose, encaja, estampa.
o Rellena y repasa dibujos (con fichas adaptadas).
o Requiere ayuda del adulto para: ensartar bolas. enroscar
o No realiza: nudos, imita figuras, dibuja, recorta, enhebra, calca.
- Participa en la resolución de tareas cotidianas sencillas, si se re indica: recoger los juguetes, poner y quitar
materiales que se usan.
ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL.
- Reconoce por el nombre a las personas con las que tiene más trato del ámbito familiar y escolar.
- Discrimina las dependencias más importantes de la vivienda y de la escuela.
- Realiza desplazamientos dentro del colegio (acompañado del adulto si implica uso de escaleras)
- Reconoce y nombra algunos animales: perro, gato, pájaro.
- Identifica en el propio entorno:
o Lugares de visita frecuente: panadería, parque,...
o Personas relacionadas con servicios públicos: médico. policía.
- Explora objetos a través de los sentidos y acciones (apretar, dejar caer, volcar) y atribuye cualidades
(bueno-malo, frío-caliente, limpio-sucio, seco-mojado...)
- Identifica los medios de comunicación más elementales (TV., radio) y conoce su utilidad.
- Anticipa los efectos de las acciones, en las cosas muy cercanas a él (si ceja caer el vaso...).
- Muestra interés y gusto por participar con el grupo y en actividades propias del entorno.
- Muestra, en general, curiosidad, respeto y cuidado en el uso de objetos y materiales.
- Colabora, comparte y ayuda.
- Comunica, casi siempre, deseos y necesidades.
- Respeta en general las normas de la clase: turno, orden, momentos de escucha.
- Modera el tono de voz.
- Cuida zonas comunes.
ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN.
- Comprende y utiliza el vocabulario básico de su etapa.
- Produce frases sencillas con 9structuración adecuada utilizando las variaciones morfológicas y términos
más habituales, que hacen referencia a género, número, persona, posesión, proximidad o lejanía, tiempo
(noche, día).
- Describe láminas adaptadas requiriendo con frecuencia la ayuda del adulto.
- Evoca y relata hechos, situaciones y experiencias de la vida cotidiana ordenados en el tiempo.
- Dificultades de pronunciación. utilizando un lenguaje por debajo del nivel que se espera según su edad.
- Sigue órdenes que contienen dos verbos.
- Hace y responde preguntas
- Relaciona acciones sencillas.
- Mantiene la atención con la ayuda de la profesora, en situaciones de diálogo y en conversaciones de grupo.
- Manifiesta interés por participar en situaciones de comunicación oral:
o A veces. expresa necesidades, deseos y sentimientos.
o Comienza a reproducir: rimas, canciones,..., con la ayuda de la profesora.
o Respeta las producciones de los otros.
- No tiene adquiridos los aspectos de pre-lectura y pre-escritura propios del ciclo en que se encuentra.
- Gráficamente imita símbolos sencillos adaptados.
- Presenta prensión adecuada del lápiz, con dificultad en la presión del mismo.
- Realiza comparaciones, y necesita la ayuda del adulto para seriar. clasificar y emparejar elementos.
- Compone puzzles de 3-4 piezas.
- Tiene noción de cantidad.
- Repite e identifica números (sólo 1,2 y 3).
- Cuenta elementos hasta el 3.
- Reproduce la grafía del número 1.
- Asocia a un conjunto su cardinal: hasta el 3.
- Interpreta nociones de conceptos básicos, en si mismo y en objetos, no así en representaciones gráficas:
o Espaciales: encima-debajo, dentro-fuera, delante-detrás, cerca-lejos, primero-último,
arriba-abajo, en la esquina, en fila, en el centro y alrededor.
o Temporales: día- noche, mañana-tarde-noche, lento-rápido, antes-ahora- después:
despacio-deprisa: ayer- hoy- mañana.
o De tamaño: alto-bajo, grande-pequeño.
o De cantidad: poco-mucho-nada: más-menos-igual, lleno-vacío, entero.
o De forma: abierto-cerrado. círculo-cuadrado-triángulo.
- Representa el círculo.
- Distingue colores.
- Nombra el color blanco.
3.2.- Competencia cognitiva.
Su competencia cognitiva actual está condicionada por su déficit visual el cual le priva de la capacidad para
percibir la realidad circundante de forma correcta y especialmente, los escotomas que sufre, dificultan la
adquisición de los aprendizajes lectoescritores así como la percepción de detalles en general, lo que le
ocasiona dificultad para captar las características esenciales de los objetos, siendo necesario la utilización de
forma complementaria de otros sentidos para captar los estímulos que le puedan proporcionar experiencia de
cara a realizar aprendizajes significativos.
A pesar de presentar un ligero retraso en la adquisición de conocimientos se puede concluir a través de las
pruebas aplicadas que tiene un buen potencial de aprendizaje así como una adecuada motivación de cara a
los aprendizajes-
3.3.- Competencia socio-afectiva.
________________ es un niño algo introvertido, motivado por las tareas. Se siente querido y protegido por
sus compañeros y son sus compañeros los que inician siempre las interacciones con él.
3.4.- Estilo de aprendizaje.
________________ presenta ante las actividades una buena motivación, se interesa por las cosas nuevas y
pregunta cuando no las reconoce. Las actividades deben tener un arado medio de estructuración y necesita de
la presencia del adulto y de instrucciones constantes para realizarlas. Prefiere realizar tareas fáciles que ya
domina. Hace buen uso de los materiales.
El ritmo para realizar las tareas es un poco lento. A nivel individual se muestra constante y mantiene el
interés en la actividad sin dar muestras de cansancio durante largos periodos de tiempo. En gran grupo tiene
dificultades para focalizar y mantener la atención
Es capaz de seguir instrucciones que incluyan hasta dos órdenes. Es sensible a refuerzos sociales como
elogios.
Su aprendizaje es lento, esto parece que es debido a la carencia de experiencias por su limitación visual y la
sobreprotección familiar. Posee buen potencial de aprendizaje.
3.5.- Competencia visual.
____________________ realiza las pruebas con gafas. Siente curiosidad por mirar e interés por los objetos
visuales que se le presentan. Tiene la costumbre de fruncir el ceño y dejar los ojos entreabiertos cuando mira
en algunas ocasiones. Cuando se le presentan objetos que son novedosos para él, tiende a olerlos.
En visión de cerca, aplicadas las pruebas de agudeza visual de Rossano se observa que con ambos ojos
puede percibir la escala de 1/5, (objetos de 3 Mm. de tamaño) acercándose a una distancia de 8-10 cm. En la
prueba de McDowell puede identificar puntos negros contrastados sobre fondo blanco de la escala 20/40 a
15 cm. de distancia aproximadamente. En distancias medias puede hacer seguimiento de una pelota de 5 cm.
de diámetro y localizar y recoger pequeñas bolitas de hasta dos Mm. cuando se dejan caer sobre el suelo
siempre que se encuentren dentro de su campo visual.
Presenta dificultades para realizar rastreos y seguimientos (estáticos y dinámicos), para identificar símbolos
e imágenes en el plano gráfico. Puede identificar objetos tridimensionales e intercambiar la mirada entre
ellos. Identifica y asocia con figuras geométricas (que tienen contornos precisos) pero esta tarea le resulta
muy dificultosa realizarla con otro tipo de figuras, como animales, con contorno irregulares. Tiene poco
desarrolladas las áreas de percepción espacial discriminación figura-fondo, constancia perceptual,
percepción de gestos y movimientos corporales. Asocia colores entre si pero no conoce el nombre de los
mismos.
En cuanto a la visión de lejos para ver, en la pizarra, símbolos o letras de 3-4 cm. bien contrastados ha de
estar situado a menos de 1 m. El desarrollo de su funcionalidad visual está condicionado por la carencia en
los tres primeros años de vida de estimulación visual así como por no disponer de las gafas hasta la edad de
tres años. Además es un alumno que no recibió atención temprana. Esto ha propiciado que el alumno tenga
un escaso conocimiento de su entorno y presente dificultades para discriminar e interpretar lo que sucede a
su alrededor. De este modo vemos que aunque ____________ posee un resto visual aceptable no hace un
uso adecuado del mismo, lo que ha influido en la maduración de sus capacidades perceptivo-cog noscitivas.
3.6.- Orientación y movilidad.
La reducción de su campo visual, la presencia de zonas escotomatosas en sus ojos y la falta de estrategias de
localización y rastreo, dificultan su movilidad tanto en interiores como en exteriores, lo que provoca marcha
insegura y problemas de orientación.
Para que se desplace en el centro con más autonomía, es necesario colocar cinta oscura o pintar el borde de
los escalones para que pueda percibirlos con mayor claridad y adquiera seguridad e independencia en sus
desplazamientos Es capaz de evitar riesgos simples en sitios conocidos.
4.- DATOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR.
4.1.- Contexto de centro.
El centro en el que está escolarizado __________________________________ es un centro de educación
infantil y primaria, de línea dos, y está situado en un barrio del municipio cercano al casco. El centro cuenta
con profesionales especialistas de inglés, francés, educación física, religión, de n.e.e y logopeda itinerante,
así como un sistema de apoyos organizados dentro de cada ciclo.
Además se realizan talleres a través de proyectos que facilitan la atención a la diversidad de los alumnos.
Actualmente el centro no tiene eliminadas las barreras arquitectónicas que dificultan los desplazamientos de
- a pesar de haber sido solicitado a la administración educativa.
4.2.- Contexto de aula.
_____________________________ está integrado en una de las aulas de educación infantil de 5 años cuya
distribución es de 3 grupos de unos 8 alumnos cada uno. En el grupo está integrado otro alumno de
necesidades educativas especiales y se atiende a los alumnos con dificultades a nivel individual, en la
medida de lo posible.
El aula no reúne las dimensiones establecidas para ser aula de Educación Infantil, tiene escasa iluminación y
ventilación (las ventanas son de pequeñas dimensiones cogiendo e/largo del aula y están situadas en lo alto).
No obstante- está situado donde mejor iluminación puede recibir. Para trabajar determinadas actividades
(inglés, psicomotricidad), los alumnos se desplazan a otras aulas donde estas condiciones mejoran.
5.- CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR.
Familia monoparental formada por madre de 23 años de edad, y dos hermanos de 5 y 16 meses de vida,
siendo ______________________ el mayor de ambos, habitando en el domicilio de los abuelos maternos en
compañía de estos y un tío materno.
El hábitat se encuentra en un barrio de entorno semi-rural en el núcleo periférico de la ciudad de
___________________ siendo una vivienda de autoconstrucción, propiedad de los abuelos, con una
deficiente vía de comunicación y acceso al barrio y carente de equipamientos.
El nivel instruccional de la madre es bajo careciendo de G.E., lo que unido a su actitud, reduce las
posibilidades de acceso al mercado laboral, encontrándose en una situación de desempleo crónico. Por esto
su nivel económico es precario, no contando con ingreso alguno reconocido, excepción hecha de la ayuda
por minusvalía del menor, siendo los abuelos quienes afrontan los gastos de manutención de esta familia, y
más específica mente la abuela el ámbito de la salud del menor.
El nivel de autonomía personal de _________________________ es el adecuado a su edad en relación al
vestido, aseo y eliminación. Duerme con la abuela aunque dispone de habitación propia y siendo la
alimentación el aspecto más conflictivo, puesto que se le ha de animar a comer e invirtiendo éste una
considerable cantidad de tiempo en realizar esta actividad diaria. Su madre lo define como un niño inquieto,
nervioso y algo mimoso. En su tiempo libre su principal afición es dormir una larga siesta, pintar y jugar con
los coches y la patineta. Le gusta mucho la música sobre todo las de las bandas de cornetas y tambores y las
de las murgas de carnaval (su madre lo relaciona con la pertenencia del padre del menor a este tipo de
agrupaciones musicales en el municipio de ____________________ suele salir con su abuela algunos fines
se semana a las excursiones que esta realiza con sus amistades, integrándose perfectamente en el grupo.
Cuando sale del domicilio familiar para cualquier gestión, siempre lo hace acompañado de un adulto dado
que la carretera general a la que se han de incorporar tiene un alto grado de peligrosidad y encontrándose en
ella los servicios básicos (parada de guaguas, panadería, etc)
Está muy apegado a sus abuelos maternos y más especialmente al abuelo, siendo estos los que lo atienden
mayormente en todos los aspectos de su crecimiento personal (físicos, psíquicos. emocionales, etc.), dado
que existe un traspaso de responsabilidad hacia estos por parte de la madre. Se relaciona con su padre
esporádicamente, cuando su madre le lleva algunas tardes al parque infantil del casco de
__________________.
Su madre plantea la intención de asumir en estos momentos un papel más activo en la dinámica familiar, con
la búsqueda de empleo en primer lugar. La actitud y expectativas que existen por parte de la familia en
relación a los logros escolares son buenas, manifestándose colaboradora con los profesionales que
intervienen dentro del ámbito educativo.
6.-IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PREVISIÓN DE
APOYOS PERSONALES Y MATERIALES.
Identificación de necesidades educativas:
- Desarrollar las áreas curriculares de 2° ciclo ce Educación Infantil.
- Desarrollar un programa de estimulación visual
- Desarrollar un programa de orientación y movilidad
Recursos humanos:
- Atención individualizada de profesorado de su grupo-clase
- Atención por la maestra de apoyo itinerante del E.A.E.C.D.V.
Recursos materiales:
- Materiales adaptados a su funcionalidad visual.
- Atril
Grado de significatividad de la adaptación curricular
- Precisa adaptaciones poco significativas de acceso al curriculum
Modalidad de escolarización:
- Seguirá escolarizado en centro ordinario con asistencia al aula de su grupo -clase recibiendo los apoyos
anteriormente mencionados.
- Permanencia un curso más en Educación Infantil por:
o Posibilitar un mayor desarrollo y consecución de los objetivos de la Etapa.
o Intentar conseguir un mayor desarrollo de la funcionalidad visual que le permita afrontar con
mejores garantías el proceso de adquisición de la lecto-escritura.
o Estar más próximas sus necesidades curriculares a la metodología (lúdica, manipulativa,
rincones) y materiales propios de la etapa infantil.
7.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA.
* Permitir que se acerque a la tarea/objeto lo que necesite para percibirla mejor. Su deficiencia visual puede
imponerle un ritmo de trabajo más lento, por lo que, si es necesario, se le ha de dar más tiempo para la
realización de las tareas. Para evitar posturas incorrectas y mantener la distancia foca! ha de usar el atril que
tiene en clase.
* Situarlo cerca de profesor para que pueda seguir mejor las clases y las explicaciones, teniendo en cuenta
siempre las condiciones de luminosidad más adecuadas para ____________. Favorecer el uso de la visión en
todas las actividades escolares y de la vida diaria.
* Las láminas han de ser sencillas y presentadas con buen contraste. Adaptar repasando con rotulador negro
las fichas que lo requieran, resaltando la tarea a realizar. Procurar que coja el lápiz bien. Usar papel blanco y
lápiz nº1.
* Animarle a explorar las láminas de forma adecuada: de arriba-abajo, izquierda- derecha, asegurarse de que
entiende bien la tarea a realizar.
* Acompañar las explicaciones verbales con material real o lo más parecido a la realidad (respetando las
escalas siempre que sea posible). Cuando le describimos una lámina centrarse en las ideas/imágenes
fundamentales, no dando excesivos detalles ya que en muchas ocasiones hacemos más difícil su
comprensión.
* Verbal Izar lo que se escribe en la pizarra y los acontecimientos que ocurren en el aula. Favorecer el uso
del material específico que requiere para poder seguir las clases adecuadamente.
* En los desplazamientos, sobre todo en entornas no conocidos, animarle a mirar antes de iniciar la marcha
con el fin de que pueda detectar posibles obstáculos con anticipación. Darle tiempo para que se acostumbre a
los cambios de luz-oscuridad y viceversa. Los días muy claros puede usar en el patio gorra con visera para
evitar deslumbramientos.
* En el centro escolar colocar cinta oscura o pintar el borde de los escalones para que el alumno pueda
percibirlos con mayor claridad y adquiera seguridad y autonomía en sus desplazamientos.
* Favorecer la participación del niño en las actividades extra-escalaras que se realicen y en actividades a las
que acudan otros niños/as deficientes visuales.
* Especial atención requiere la adquisición de hábitos de trabajo en el aula y en casa. Para ello se ha de
procurar que la familia se implique en la educación del niño. Evitando actitudes de sobreprotección hacia él.
* Procurar que la interrelación entre el Centro Educativo y la familia sea a través da la madre del menor, cara
a que ésta vaya asumiendo sus responsabilidades educativas con fomentando los contactos directos y
frecuentes a través de tutorías y la participación en actividades varias.
Las Palmas de G.C.,___________ de ________ del 200___
Orientadora E.O.E.P. Pedagogo E.A.E.C.D.V.
Psicólogo E.A.E.C.D.V. Trabajadora Social E.A.E.C.D.V.
M.A.I. del E.A.E.C.D.V.
DICTAMEN
1.-DATOS PERSONALES:
Nombre :y apellidos.
Fecha de nacimiento: Edad. 5 añoso 6 meses
Domicilio:
Teléfono:
Nombre de los padres:
Escolarización: CEIF Etapa Infantil, curso 3º
Relación con la ONCE:
FECHA DE VALORACIÓN: EXP. Nº DVLP:
CONCLUSIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
El alumno presenta necesidades educativas especiales derivadas de déficit sensorial (visual) estando
encuadrado en la categoría de visión limitada
Presenta necesitdades educativas especiales relacionadas con:
- Desarrollo de la funcionalidad visual.
- Técnicas de orientación y movilidad.
- Desarrollo de las áreas curriculares del 2º ciclo de E. Infantil.
Es muy importante la coordinación de todos los preofesionales que intervienen con su familia para dar
continuidad y coherencia a su programa educativo.
3.-ORIENTACIONES SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR, SOBRE LOS ASPECTOS
ORGANIZATIVOS Y METODOLÓGICOS Y SOBRE EL TIPO DE APOYO PERSONAL Y
MATERIAL.
3.1 Aspectos organizativos y metodológicos
El alumno requiere una Adaptación Curricular Poco Significativa donde se prioricen los objetivos de
habilidades perceptivas teniendo en cuenta las condiciones favorables de iluminación, cercanía de la pizarra.
Asimismo se debe cuidar la presentación de los materiales gráficos para que ofrezcan buen contraste,
estructuración de tareas y ambiente de trabajo reduciendo elementos distractores.
3.3.- Recursos materiales
- Materiales adaptados su funcionalidad visual.
- Atril
- Utilización de gafas correctoras
4,- OPINIÓN DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LA PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN
La familia ha sido informada del contenido de este informe y muestra su acuerdo con la propuesta de
escolarización y la respuesta educativa.
5.- PROPUESTA RAZONADA DE ESCOLARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES
DEL ALUMNO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES DEL CENTRO
Permanencia un curso más en Educación Infantil por las siguientes razones:
- Posibilitar u mayor desarrollo y consecución de los objetivos de la Etapa.
- Intentar conseguir un mayor desarrollo de la funcionalidad visual que le permita afrontar con mejores
garantías el proceso de adquisición de la lecto-escritura.
- Estar más próximas sus necesidades curriculares a la metodología lúdica, manipulativa, rincones) y
materiales propios de la etapa infantil.
6.- PLAZO DE REVISIÓN DE LA PROPUSTA DE ESCOLARIZACIÓN SI PROCEDE
Se procederá a la revisión de la propuesta de escolarización periódicamente y teniendo en cuenta la
normativa vigente.
Las Plamas de G.C___________ de ____________ de 200___
Orientadora EOEP Pedaqogo E,A.E.C.D.V.
Psicólogo EAECDV Trabajadora Social EAECDV
MAI del EAECDV Inspector de Zona

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajeEukaris Matheus
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4natytolo1
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
Nerea Ia
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
Fabián Cuevas
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
Rolando Salazar
 
ejemplo-de-informe-para-evalua-10
ejemplo-de-informe-para-evalua-10ejemplo-de-informe-para-evalua-10
ejemplo-de-informe-para-evalua-10
daniscl
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoElio Javier
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
andresverga
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
julio
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
Bea Márquez
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
Patricia Garrido
 
Caso de discalculia
Caso de discalculiaCaso de discalculia
Caso de discalculiasasunbr
 
68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo
Cesar Jara Bustos
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
Wichol de Cerro
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Soledad Montaldo Alarcón
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
Julio César Milla Castillo
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
Raquel e Irene
 

La actualidad más candente (20)

practica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizajepractica 3 dificultades para el aprendizaje
practica 3 dificultades para el aprendizaje
 
Informe y pti tea.
Informe y pti tea.Informe y pti tea.
Informe y pti tea.
 
Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4Informe Psicopedagógico Modelo 4
Informe Psicopedagógico Modelo 4
 
Informes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógicaInformes de evaluación psicopedagógica
Informes de evaluación psicopedagógica
 
ejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologicaejemplo Informe derivación psicologica
ejemplo Informe derivación psicologica
 
Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0Ejemplo de informe para evalúa 0
Ejemplo de informe para evalúa 0
 
ejemplo-de-informe-para-evalua-10
ejemplo-de-informe-para-evalua-10ejemplo-de-informe-para-evalua-10
ejemplo-de-informe-para-evalua-10
 
Informe PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGicoInforme PsicopedagóGico
Informe PsicopedagóGico
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Niños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizajeNiños con problemas en el aprendizaje
Niños con problemas en el aprendizaje
 
Caso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizajeCaso dificultad aprendizaje
Caso dificultad aprendizaje
 
Planificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemáticaPlanificación kínder-matemática
Planificación kínder-matemática
 
Caso de discalculia
Caso de discalculiaCaso de discalculia
Caso de discalculia
 
68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo68788388 pre-calculo
68788388 pre-calculo
 
Perfil grupal
Perfil grupalPerfil grupal
Perfil grupal
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
Benton luria protocolo e instructivo hasta 6°
 
informe psicopedagogico
informe psicopedagogicoinforme psicopedagogico
informe psicopedagogico
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
 

Similar a Informe psicopedagogic

Proyecto De Discapacidad Asperger
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Asperger
guest2ca06b
 
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Eli Lucas Fernandez
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
GLOROITA
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
RossyPalmaM Palma M
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
chalinita
 
programa-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdfprograma-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdf
Rocío Fernández-Durán Mazzuchelli
 
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.docPROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
VanesaBorrellaMontes
 
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTILPropuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Cristina Portillo Muñoz
 
Modelo acis cv
Modelo acis cvModelo acis cv
Modelo acis cvMarbuque
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo
Desarrollo psicoafectivo y cognitivoDesarrollo psicoafectivo y cognitivo
Desarrollo psicoafectivo y cognitivoJG Gueerreeroo
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
Carantona1411
 
EVALUACION DE ENTRADA EDAD 5 AÑOS[1].docx
EVALUACION DE ENTRADA  EDAD 5 AÑOS[1].docxEVALUACION DE ENTRADA  EDAD 5 AÑOS[1].docx
EVALUACION DE ENTRADA EDAD 5 AÑOS[1].docx
SusanSoria2
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
CarmenMonicaJaraMuoz
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
Barbarie Balague
 
Proyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASProyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASLucero Saeki
 
Alumno+tdah
Alumno+tdahAlumno+tdah
Alumno+tdah
José Marcos Resola
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses Jessica Florez
 

Similar a Informe psicopedagogic (20)

Proyecto De Discapacidad Asperger
Proyecto  De Discapacidad AspergerProyecto  De Discapacidad Asperger
Proyecto De Discapacidad Asperger
 
Sindrome de rett
Sindrome de rettSindrome de rett
Sindrome de rett
 
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
Informe final evaluacion_individualizado_junta_andalucia_
 
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptxII CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
II CARACTERISTICAS EVOLUTIVAS (1).pptx
 
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
6. estrategias hipoacusias profundas_infantil_es
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdfInforme-psicopedagogico-Fabian.pdf
Informe-psicopedagogico-Fabian.pdf
 
programa-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdfprograma-de-9-12-meses.pdf
programa-de-9-12-meses.pdf
 
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.docPROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
PROPUESTA_ADAPTACION_AINARA_MARIANO.doc
 
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTILPropuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Propuesta pedagogica 1ºCICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
 
Modelo acis cv
Modelo acis cvModelo acis cv
Modelo acis cv
 
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo
Desarrollo psicoafectivo y cognitivoDesarrollo psicoafectivo y cognitivo
Desarrollo psicoafectivo y cognitivo
 
Objetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guardeObjetivos para memoria verano guarde
Objetivos para memoria verano guarde
 
EVALUACION DE ENTRADA EDAD 5 AÑOS[1].docx
EVALUACION DE ENTRADA  EDAD 5 AÑOS[1].docxEVALUACION DE ENTRADA  EDAD 5 AÑOS[1].docx
EVALUACION DE ENTRADA EDAD 5 AÑOS[1].docx
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3- UNIDOCENTE.docx
 
Power point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 añosPower point 2 a 3 años
Power point 2 a 3 años
 
Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3
 
Proyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CASProyecto del noticiero CAS
Proyecto del noticiero CAS
 
Alumno+tdah
Alumno+tdahAlumno+tdah
Alumno+tdah
 
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses Actividades  de estimulación de 3 a 6 meses
Actividades de estimulación de 3 a 6 meses
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 

Informe psicopedagogic

  • 1. Nº EXP: DVLP INFORME PSICOPEDAGÓGICO NOMBRE DEL ALUMNO: CENTRO: C.E.I.P: FECHA DE VALORACIÓN: marzo
  • 2. INFORME PSICOPEDAGÓGICO (La información recogida en el presente informe es totalmente confidencial. Refleja la situación actual del alumno y no debe ser considerada como determinante y/o definitiva) 1.- DATOS DEL ALUMNO 1.1.- Datos personales Nombre y apellidos: Fecha de nacimiento: Edad: 5 años, 6 meses Domicilio: Teléfono: Nombre de los padres: Escolarización: C.E.I.P. Etapa Infantil, curso 3° Relación con la O.N.C.E.: FECHA DE VALORACIÓN: EXP N° DVLP 1.2.- Motivo de la evaluación. Se realiza valoración conjunta por parte de la tutora, orientadora del centro y miembros del E.A.E.C.D.V. para proceder al seguimiento del proceso curricular y emitir informe psicopedagógico para determinar ciclo o nivel de escolarización más adecuado para el próximo curso 1.3.- Historia escolar. Comienza su escolaridad a los tres años en el colegio actual. Durante los primeros tres años no recibe atención temprana por parte de ningún organismo A partir de septiembre de 200 es atendido por la M.A.I. de este E.A.E.C.D.V con periodicidad directa semanal por presentar necesidades educativas especiales derivadas de déficit visual. 2.- CONDICIONES PERSONALES DE SALUD. A ____________________ se le detecta un funcionamiento visual anómalo a los tres meses de edad en la consulta de pediatría de zona, pasando posteriores consultas en el Hospital Materno Infantil, donde acude a revisiones anuales en el Servicio de Oftalmología.
  • 3. Datos oftalmológicos Según datos del informe oftalmológico emitido por la O.N.C.E. con fecha ___de ___de 200___: - Diagnóstico: Nistagmus congénito en ambos ojos - Agudeza visual:: Ambos ojos: 0.05 - Campo visual: Por confrontación puede estar entre 20 -30º en ambos ojos con amplias zonas escotomatosas lo que dificulta su movilidad. En revisión realizada en Febrero de 2003 se constatan los datos anteriores. No presenta otras patologías dignas de mención exceptuando crisis ocasionales por broncoespasmos. En la actualidad está tramitando su calificación de minusvalía. 3.- DATOS SOBRE EL NIVEL COMPETENCIAL 3.1.- Competencia curricular. Presenta un nivel curricular que corresponde a Educación Infantil de 4 años. ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMÍA PERSONAL - Conoce sus datos de identificación: nombre, apellidos, edad y nombre de sus padres, hermana y abuelos. - Distingue y regula, casi siempre, las necesidades básicas del propio cuerpo en situaciones habituales: ir al baño, comer,... - Realiza, con ayuda o supervisión de los adultos, tareas de vestirse y desvestirse. - Nombra y reconoce partes principales y segmentarias del cuerpo. - Tiene definida la lateralidad: diestro. - Realiza y acaba, con ayuda y supervisión del adulto, sus tareas. - Sube y baja escaleras, siempre acompañado. - Identifica y manifiesta distintas sensaciones y sentimientos propios y de los demás: triste, enfadado, contento. - Mantiene adecuada coordinación y control postural. La capacidad de movilidad se ve condicionada por su deficiencia visual: o Realiza desplazamientos: delante-detrás, se sostiene de rodillas, repta- gatea. o Realiza, con ayuda física del adulto: saltos, equilibrios, punta-tacón- cuclillas, coordinación visomanual (lanzar, recibir y botar la pelota)
  • 4. - Realiza 3ctividades que impliquen habilidades manipulativas de carácter fino: o Modela barro-plastilina, rasga, enhebra, pica, cose, encaja, estampa. o Rellena y repasa dibujos (con fichas adaptadas). o Requiere ayuda del adulto para: ensartar bolas. enroscar o No realiza: nudos, imita figuras, dibuja, recorta, enhebra, calca. - Participa en la resolución de tareas cotidianas sencillas, si se re indica: recoger los juguetes, poner y quitar materiales que se usan. ÁREA DEL MEDIO FÍSICO Y SOCIAL. - Reconoce por el nombre a las personas con las que tiene más trato del ámbito familiar y escolar. - Discrimina las dependencias más importantes de la vivienda y de la escuela. - Realiza desplazamientos dentro del colegio (acompañado del adulto si implica uso de escaleras) - Reconoce y nombra algunos animales: perro, gato, pájaro. - Identifica en el propio entorno: o Lugares de visita frecuente: panadería, parque,... o Personas relacionadas con servicios públicos: médico. policía. - Explora objetos a través de los sentidos y acciones (apretar, dejar caer, volcar) y atribuye cualidades (bueno-malo, frío-caliente, limpio-sucio, seco-mojado...) - Identifica los medios de comunicación más elementales (TV., radio) y conoce su utilidad. - Anticipa los efectos de las acciones, en las cosas muy cercanas a él (si ceja caer el vaso...). - Muestra interés y gusto por participar con el grupo y en actividades propias del entorno. - Muestra, en general, curiosidad, respeto y cuidado en el uso de objetos y materiales. - Colabora, comparte y ayuda. - Comunica, casi siempre, deseos y necesidades. - Respeta en general las normas de la clase: turno, orden, momentos de escucha. - Modera el tono de voz. - Cuida zonas comunes.
  • 5. ÁREA DE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN. - Comprende y utiliza el vocabulario básico de su etapa. - Produce frases sencillas con 9structuración adecuada utilizando las variaciones morfológicas y términos más habituales, que hacen referencia a género, número, persona, posesión, proximidad o lejanía, tiempo (noche, día). - Describe láminas adaptadas requiriendo con frecuencia la ayuda del adulto. - Evoca y relata hechos, situaciones y experiencias de la vida cotidiana ordenados en el tiempo. - Dificultades de pronunciación. utilizando un lenguaje por debajo del nivel que se espera según su edad. - Sigue órdenes que contienen dos verbos. - Hace y responde preguntas - Relaciona acciones sencillas. - Mantiene la atención con la ayuda de la profesora, en situaciones de diálogo y en conversaciones de grupo. - Manifiesta interés por participar en situaciones de comunicación oral: o A veces. expresa necesidades, deseos y sentimientos. o Comienza a reproducir: rimas, canciones,..., con la ayuda de la profesora. o Respeta las producciones de los otros. - No tiene adquiridos los aspectos de pre-lectura y pre-escritura propios del ciclo en que se encuentra. - Gráficamente imita símbolos sencillos adaptados. - Presenta prensión adecuada del lápiz, con dificultad en la presión del mismo. - Realiza comparaciones, y necesita la ayuda del adulto para seriar. clasificar y emparejar elementos. - Compone puzzles de 3-4 piezas. - Tiene noción de cantidad. - Repite e identifica números (sólo 1,2 y 3). - Cuenta elementos hasta el 3. - Reproduce la grafía del número 1. - Asocia a un conjunto su cardinal: hasta el 3. - Interpreta nociones de conceptos básicos, en si mismo y en objetos, no así en representaciones gráficas: o Espaciales: encima-debajo, dentro-fuera, delante-detrás, cerca-lejos, primero-último, arriba-abajo, en la esquina, en fila, en el centro y alrededor. o Temporales: día- noche, mañana-tarde-noche, lento-rápido, antes-ahora- después: despacio-deprisa: ayer- hoy- mañana. o De tamaño: alto-bajo, grande-pequeño. o De cantidad: poco-mucho-nada: más-menos-igual, lleno-vacío, entero.
  • 6. o De forma: abierto-cerrado. círculo-cuadrado-triángulo. - Representa el círculo. - Distingue colores. - Nombra el color blanco. 3.2.- Competencia cognitiva. Su competencia cognitiva actual está condicionada por su déficit visual el cual le priva de la capacidad para percibir la realidad circundante de forma correcta y especialmente, los escotomas que sufre, dificultan la adquisición de los aprendizajes lectoescritores así como la percepción de detalles en general, lo que le ocasiona dificultad para captar las características esenciales de los objetos, siendo necesario la utilización de forma complementaria de otros sentidos para captar los estímulos que le puedan proporcionar experiencia de cara a realizar aprendizajes significativos. A pesar de presentar un ligero retraso en la adquisición de conocimientos se puede concluir a través de las pruebas aplicadas que tiene un buen potencial de aprendizaje así como una adecuada motivación de cara a los aprendizajes- 3.3.- Competencia socio-afectiva. ________________ es un niño algo introvertido, motivado por las tareas. Se siente querido y protegido por sus compañeros y son sus compañeros los que inician siempre las interacciones con él. 3.4.- Estilo de aprendizaje. ________________ presenta ante las actividades una buena motivación, se interesa por las cosas nuevas y pregunta cuando no las reconoce. Las actividades deben tener un arado medio de estructuración y necesita de la presencia del adulto y de instrucciones constantes para realizarlas. Prefiere realizar tareas fáciles que ya domina. Hace buen uso de los materiales. El ritmo para realizar las tareas es un poco lento. A nivel individual se muestra constante y mantiene el interés en la actividad sin dar muestras de cansancio durante largos periodos de tiempo. En gran grupo tiene dificultades para focalizar y mantener la atención Es capaz de seguir instrucciones que incluyan hasta dos órdenes. Es sensible a refuerzos sociales como elogios. Su aprendizaje es lento, esto parece que es debido a la carencia de experiencias por su limitación visual y la sobreprotección familiar. Posee buen potencial de aprendizaje. 3.5.- Competencia visual.
  • 7. ____________________ realiza las pruebas con gafas. Siente curiosidad por mirar e interés por los objetos visuales que se le presentan. Tiene la costumbre de fruncir el ceño y dejar los ojos entreabiertos cuando mira en algunas ocasiones. Cuando se le presentan objetos que son novedosos para él, tiende a olerlos. En visión de cerca, aplicadas las pruebas de agudeza visual de Rossano se observa que con ambos ojos puede percibir la escala de 1/5, (objetos de 3 Mm. de tamaño) acercándose a una distancia de 8-10 cm. En la prueba de McDowell puede identificar puntos negros contrastados sobre fondo blanco de la escala 20/40 a 15 cm. de distancia aproximadamente. En distancias medias puede hacer seguimiento de una pelota de 5 cm. de diámetro y localizar y recoger pequeñas bolitas de hasta dos Mm. cuando se dejan caer sobre el suelo siempre que se encuentren dentro de su campo visual. Presenta dificultades para realizar rastreos y seguimientos (estáticos y dinámicos), para identificar símbolos e imágenes en el plano gráfico. Puede identificar objetos tridimensionales e intercambiar la mirada entre ellos. Identifica y asocia con figuras geométricas (que tienen contornos precisos) pero esta tarea le resulta muy dificultosa realizarla con otro tipo de figuras, como animales, con contorno irregulares. Tiene poco desarrolladas las áreas de percepción espacial discriminación figura-fondo, constancia perceptual, percepción de gestos y movimientos corporales. Asocia colores entre si pero no conoce el nombre de los mismos. En cuanto a la visión de lejos para ver, en la pizarra, símbolos o letras de 3-4 cm. bien contrastados ha de estar situado a menos de 1 m. El desarrollo de su funcionalidad visual está condicionado por la carencia en los tres primeros años de vida de estimulación visual así como por no disponer de las gafas hasta la edad de tres años. Además es un alumno que no recibió atención temprana. Esto ha propiciado que el alumno tenga un escaso conocimiento de su entorno y presente dificultades para discriminar e interpretar lo que sucede a su alrededor. De este modo vemos que aunque ____________ posee un resto visual aceptable no hace un uso adecuado del mismo, lo que ha influido en la maduración de sus capacidades perceptivo-cog noscitivas. 3.6.- Orientación y movilidad. La reducción de su campo visual, la presencia de zonas escotomatosas en sus ojos y la falta de estrategias de localización y rastreo, dificultan su movilidad tanto en interiores como en exteriores, lo que provoca marcha insegura y problemas de orientación. Para que se desplace en el centro con más autonomía, es necesario colocar cinta oscura o pintar el borde de los escalones para que pueda percibirlos con mayor claridad y adquiera seguridad e independencia en sus desplazamientos Es capaz de evitar riesgos simples en sitios conocidos. 4.- DATOS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO ESCOLAR. 4.1.- Contexto de centro.
  • 8. El centro en el que está escolarizado __________________________________ es un centro de educación infantil y primaria, de línea dos, y está situado en un barrio del municipio cercano al casco. El centro cuenta con profesionales especialistas de inglés, francés, educación física, religión, de n.e.e y logopeda itinerante, así como un sistema de apoyos organizados dentro de cada ciclo. Además se realizan talleres a través de proyectos que facilitan la atención a la diversidad de los alumnos. Actualmente el centro no tiene eliminadas las barreras arquitectónicas que dificultan los desplazamientos de - a pesar de haber sido solicitado a la administración educativa. 4.2.- Contexto de aula. _____________________________ está integrado en una de las aulas de educación infantil de 5 años cuya distribución es de 3 grupos de unos 8 alumnos cada uno. En el grupo está integrado otro alumno de necesidades educativas especiales y se atiende a los alumnos con dificultades a nivel individual, en la medida de lo posible. El aula no reúne las dimensiones establecidas para ser aula de Educación Infantil, tiene escasa iluminación y ventilación (las ventanas son de pequeñas dimensiones cogiendo e/largo del aula y están situadas en lo alto). No obstante- está situado donde mejor iluminación puede recibir. Para trabajar determinadas actividades (inglés, psicomotricidad), los alumnos se desplazan a otras aulas donde estas condiciones mejoran. 5.- CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR. Familia monoparental formada por madre de 23 años de edad, y dos hermanos de 5 y 16 meses de vida, siendo ______________________ el mayor de ambos, habitando en el domicilio de los abuelos maternos en compañía de estos y un tío materno. El hábitat se encuentra en un barrio de entorno semi-rural en el núcleo periférico de la ciudad de ___________________ siendo una vivienda de autoconstrucción, propiedad de los abuelos, con una deficiente vía de comunicación y acceso al barrio y carente de equipamientos. El nivel instruccional de la madre es bajo careciendo de G.E., lo que unido a su actitud, reduce las posibilidades de acceso al mercado laboral, encontrándose en una situación de desempleo crónico. Por esto su nivel económico es precario, no contando con ingreso alguno reconocido, excepción hecha de la ayuda por minusvalía del menor, siendo los abuelos quienes afrontan los gastos de manutención de esta familia, y más específica mente la abuela el ámbito de la salud del menor. El nivel de autonomía personal de _________________________ es el adecuado a su edad en relación al vestido, aseo y eliminación. Duerme con la abuela aunque dispone de habitación propia y siendo la alimentación el aspecto más conflictivo, puesto que se le ha de animar a comer e invirtiendo éste una considerable cantidad de tiempo en realizar esta actividad diaria. Su madre lo define como un niño inquieto, nervioso y algo mimoso. En su tiempo libre su principal afición es dormir una larga siesta, pintar y jugar con
  • 9. los coches y la patineta. Le gusta mucho la música sobre todo las de las bandas de cornetas y tambores y las de las murgas de carnaval (su madre lo relaciona con la pertenencia del padre del menor a este tipo de agrupaciones musicales en el municipio de ____________________ suele salir con su abuela algunos fines se semana a las excursiones que esta realiza con sus amistades, integrándose perfectamente en el grupo. Cuando sale del domicilio familiar para cualquier gestión, siempre lo hace acompañado de un adulto dado que la carretera general a la que se han de incorporar tiene un alto grado de peligrosidad y encontrándose en ella los servicios básicos (parada de guaguas, panadería, etc) Está muy apegado a sus abuelos maternos y más especialmente al abuelo, siendo estos los que lo atienden mayormente en todos los aspectos de su crecimiento personal (físicos, psíquicos. emocionales, etc.), dado que existe un traspaso de responsabilidad hacia estos por parte de la madre. Se relaciona con su padre esporádicamente, cuando su madre le lleva algunas tardes al parque infantil del casco de __________________. Su madre plantea la intención de asumir en estos momentos un papel más activo en la dinámica familiar, con la búsqueda de empleo en primer lugar. La actitud y expectativas que existen por parte de la familia en relación a los logros escolares son buenas, manifestándose colaboradora con los profesionales que intervienen dentro del ámbito educativo. 6.-IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y PREVISIÓN DE APOYOS PERSONALES Y MATERIALES. Identificación de necesidades educativas: - Desarrollar las áreas curriculares de 2° ciclo ce Educación Infantil. - Desarrollar un programa de estimulación visual - Desarrollar un programa de orientación y movilidad Recursos humanos: - Atención individualizada de profesorado de su grupo-clase - Atención por la maestra de apoyo itinerante del E.A.E.C.D.V. Recursos materiales: - Materiales adaptados a su funcionalidad visual. - Atril
  • 10. Grado de significatividad de la adaptación curricular - Precisa adaptaciones poco significativas de acceso al curriculum Modalidad de escolarización: - Seguirá escolarizado en centro ordinario con asistencia al aula de su grupo -clase recibiendo los apoyos anteriormente mencionados. - Permanencia un curso más en Educación Infantil por: o Posibilitar un mayor desarrollo y consecución de los objetivos de la Etapa. o Intentar conseguir un mayor desarrollo de la funcionalidad visual que le permita afrontar con mejores garantías el proceso de adquisición de la lecto-escritura. o Estar más próximas sus necesidades curriculares a la metodología (lúdica, manipulativa, rincones) y materiales propios de la etapa infantil. 7.- ORIENTACIONES PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA RESPUESTA EDUCATIVA. * Permitir que se acerque a la tarea/objeto lo que necesite para percibirla mejor. Su deficiencia visual puede imponerle un ritmo de trabajo más lento, por lo que, si es necesario, se le ha de dar más tiempo para la realización de las tareas. Para evitar posturas incorrectas y mantener la distancia foca! ha de usar el atril que tiene en clase. * Situarlo cerca de profesor para que pueda seguir mejor las clases y las explicaciones, teniendo en cuenta siempre las condiciones de luminosidad más adecuadas para ____________. Favorecer el uso de la visión en todas las actividades escolares y de la vida diaria. * Las láminas han de ser sencillas y presentadas con buen contraste. Adaptar repasando con rotulador negro las fichas que lo requieran, resaltando la tarea a realizar. Procurar que coja el lápiz bien. Usar papel blanco y lápiz nº1. * Animarle a explorar las láminas de forma adecuada: de arriba-abajo, izquierda- derecha, asegurarse de que entiende bien la tarea a realizar. * Acompañar las explicaciones verbales con material real o lo más parecido a la realidad (respetando las escalas siempre que sea posible). Cuando le describimos una lámina centrarse en las ideas/imágenes
  • 11. fundamentales, no dando excesivos detalles ya que en muchas ocasiones hacemos más difícil su comprensión. * Verbal Izar lo que se escribe en la pizarra y los acontecimientos que ocurren en el aula. Favorecer el uso del material específico que requiere para poder seguir las clases adecuadamente. * En los desplazamientos, sobre todo en entornas no conocidos, animarle a mirar antes de iniciar la marcha con el fin de que pueda detectar posibles obstáculos con anticipación. Darle tiempo para que se acostumbre a los cambios de luz-oscuridad y viceversa. Los días muy claros puede usar en el patio gorra con visera para evitar deslumbramientos. * En el centro escolar colocar cinta oscura o pintar el borde de los escalones para que el alumno pueda percibirlos con mayor claridad y adquiera seguridad y autonomía en sus desplazamientos. * Favorecer la participación del niño en las actividades extra-escalaras que se realicen y en actividades a las que acudan otros niños/as deficientes visuales. * Especial atención requiere la adquisición de hábitos de trabajo en el aula y en casa. Para ello se ha de procurar que la familia se implique en la educación del niño. Evitando actitudes de sobreprotección hacia él. * Procurar que la interrelación entre el Centro Educativo y la familia sea a través da la madre del menor, cara a que ésta vaya asumiendo sus responsabilidades educativas con fomentando los contactos directos y frecuentes a través de tutorías y la participación en actividades varias. Las Palmas de G.C.,___________ de ________ del 200___ Orientadora E.O.E.P. Pedagogo E.A.E.C.D.V. Psicólogo E.A.E.C.D.V. Trabajadora Social E.A.E.C.D.V. M.A.I. del E.A.E.C.D.V.
  • 12. DICTAMEN 1.-DATOS PERSONALES: Nombre :y apellidos. Fecha de nacimiento: Edad. 5 añoso 6 meses Domicilio: Teléfono: Nombre de los padres: Escolarización: CEIF Etapa Infantil, curso 3º Relación con la ONCE: FECHA DE VALORACIÓN: EXP. Nº DVLP: CONCLUSIONES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA El alumno presenta necesidades educativas especiales derivadas de déficit sensorial (visual) estando encuadrado en la categoría de visión limitada Presenta necesitdades educativas especiales relacionadas con: - Desarrollo de la funcionalidad visual. - Técnicas de orientación y movilidad. - Desarrollo de las áreas curriculares del 2º ciclo de E. Infantil. Es muy importante la coordinación de todos los preofesionales que intervienen con su familia para dar continuidad y coherencia a su programa educativo. 3.-ORIENTACIONES SOBRE LA PROPUESTA CURRICULAR, SOBRE LOS ASPECTOS ORGANIZATIVOS Y METODOLÓGICOS Y SOBRE EL TIPO DE APOYO PERSONAL Y MATERIAL. 3.1 Aspectos organizativos y metodológicos El alumno requiere una Adaptación Curricular Poco Significativa donde se prioricen los objetivos de habilidades perceptivas teniendo en cuenta las condiciones favorables de iluminación, cercanía de la pizarra. Asimismo se debe cuidar la presentación de los materiales gráficos para que ofrezcan buen contraste, estructuración de tareas y ambiente de trabajo reduciendo elementos distractores.
  • 13. 3.3.- Recursos materiales - Materiales adaptados su funcionalidad visual. - Atril - Utilización de gafas correctoras 4,- OPINIÓN DE LOS PADRES EN RELACIÓN A LA PROPUESTA DE ESCOLARIZACIÓN La familia ha sido informada del contenido de este informe y muestra su acuerdo con la propuesta de escolarización y la respuesta educativa. 5.- PROPUESTA RAZONADA DE ESCOLARIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LAS NECESIDADES DEL ALUMNO Y DE LAS CARACTERÍSTICAS Y POSIBILIDADES DEL CENTRO Permanencia un curso más en Educación Infantil por las siguientes razones: - Posibilitar u mayor desarrollo y consecución de los objetivos de la Etapa. - Intentar conseguir un mayor desarrollo de la funcionalidad visual que le permita afrontar con mejores garantías el proceso de adquisición de la lecto-escritura. - Estar más próximas sus necesidades curriculares a la metodología lúdica, manipulativa, rincones) y materiales propios de la etapa infantil. 6.- PLAZO DE REVISIÓN DE LA PROPUSTA DE ESCOLARIZACIÓN SI PROCEDE Se procederá a la revisión de la propuesta de escolarización periódicamente y teniendo en cuenta la normativa vigente. Las Plamas de G.C___________ de ____________ de 200___ Orientadora EOEP Pedaqogo E,A.E.C.D.V. Psicólogo EAECDV Trabajadora Social EAECDV MAI del EAECDV Inspector de Zona