SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué es?
 El TDAH es una entidad clínica
  caracterizada por niños que presentan
  una atención lábil y dispersa, que no les
  permite incorporar información en forma
  correcta o suficiente. Se acompaña de
  una marcada inquietud, impulsividad,
  torpeza motora, y poca tolerancia a las
  frustraciones.
 Siempre se llamó así?
 No siempre, antes se conocía con
  diferentes denominaciones: Disfunción
  cerebral mínima, Síndrome
  hiperquinético, Síndrome del niño
  hiperactivo, disritmia, etc. El término
  actual se alcanzó luego de muchos
  años como un intento de unificar
  diferentes criterios de opinión.
 Afecta a todos por igual?
 Lo padecen del 5% al 9% de los niños en
  edad escolar, siendo 4 a 8 veces más
  frecuente en los varones que en las
  niñas. Si bien es menos frecuente a
  medida que los niños van creciendo, se
  pueden encontrar adultos con estas
  características.
   ¿Por qué se produce?
   No se sabe a ciencia cierta. Una corriente de
    pensamiento entre los científicos considera
    que existen algunas lesiones cerebrales, pero
    hasta el momento no se ha podido demostrar
    tal hecho. Otros piensan que existirían errores
    del metabolismo de la glucosa a nivel
    cerebral, tanto que proponen una dieta
    especial como tratamiento. Una de las teorías
    más populares en la comunidad médica es la
    que habla de un déficit de algunas hormonas
    llamadas catecolaminas, pero lo curioso es
    que no se producen alteraciones en
    otrasfunciones corporales controladas por
    estas catecolaminas. En definitiva, hasta ahora
    no se ha podido comprobar ninguna causa en
    forma concreta
   CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV
    Seis o más de los siguientes síntomas que persistan por lo menos
    durante seis meses con un grado de mala daptación
    inconsistente con el nivel de desarrollo:
    DESATENCION
   Falla frecuentemente al dirigir la atención a detalles o comete
    errores por distracción en la tarea escolar u otras actividades.
   Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o
    actividades.
   Parece que no escucha cuando se le habla.
   No puede seguir instrucciones y falla en terminar la tarea (no
    por falta de comprensión).
   Manifiesta dificultad para organizar sus tareas
   .Evita o se rehúsa comenzar tareas o juegos que requieren un
    esfuerzo mental.
   Pierde los útiles necesarios para el desarrollo de las tareas.
   Se distrae fácilmente ante estímulos externos.
   Es olvidadizo en las actividades diarias.
    HIPERACTIVIDAD
    Frecuentemente mueve sus manos o pies cuando está
    sentado.
   Se levanta del asiento en clases o en situaciones donde no
    corresponde.
   Corre o salta en situaciones inapropiadas.
   Tiene dificultad para realizar actividades sedentarias. Está
    continuamente en actividad como impulsado por un motor.
   Frecuentemente habla demasiado.
   IMPULSIVIDAD
   Comienza a responder antes de que terminen de formularle la
    pregunta.
   Manifiesta dificultad para esperar su turno.
   Frecuentemente interrumpe juegos o conversaciones ajenas.
   Para que estos criterios sean aplicables, los síntomas deben
    haber comenzado antes de que el niño cumpliera los 7 años, se
    tienen que presentar en ambientes diferentes (escuela y el
    hogar), debe representar un claro trastorno en la función social,
    académica o familiar, y estos síntomas no deberían coexistir con
    déficit mental, esquizofrenia, psicosis o trastornos de la
    personalidad.
    ¿Existe algún tipo de análisis o exámenes que
    ayuden al diagnóstico?
   Lo primero que debe hacerse ante la sospecha de
    síndrome de hiperactividad y déficit de atención es
    descartar problemas oftalmológicos y auditivos.
    Luego pueden realizarse dosajes metabólicos de
    dopamina, serotonina y noradrenalina, que son las
    sustancias metabólicas que mencionamos
    anteriormente, aunque el resultado generalmente es
    normal. El electroencefalograma, la tomografía
    computada de cerebro o la resonancia magnética
    suelen ser normales. En los últimos años se está
    trabajando con una técnica de diagnóstico por
    imágenes que se llama Tomografía por Emisión de
    Positrones, pero hasta el momento no arrojó nuevos
    elementos diagnósticos.
 ¿Con qué otros problemas se puede
  confundir?
 Es muy importante diferenciar el ADHD
  de :
 Trastornos de carácter (oposición).
 Trastornos de conducta.
 Abuso de sustancias.
 Trastornos por ansiedad.
 Trastornos de personalidad.
 Estados depresivos.
 Problemas de aprendizaje.
  ¿Cuáles son los tratamientos actuales?
 Existen diferentes posibilidades. Uno de los tratamientos
  más utilizados es el farmacológico, pero nunca debe
  utilizarse en forma aislada, como único tratamiento. Lo
  más conveniente es abordar al niño con TDAH desde
  diferentes prospectivas, en forma interdisciplinaria.
 Los principales pasos del tratamiento son:
 Recabar información de maestras, psicopedagogas, los
  padres o los profesores de educación física. Confeccionar
  una historia clínica y una historia familiar lo más completas
  posible. Sólo en ese contexto se puede considerar la
  utilización de medicación psicoestimulante.
 El metilfenidato (Ritalina), la pemolina
  (Cylert), imipramina, desipramina (antidepresivos
  tricíclicos) son algunas de las drogas más utilizadas, pero
  todas tienen importantes efectos adversos y riesgos en su
  utilización.
   Teniendo en cuenta esos aspectos es que elaboramos estas serie de
    sugerencias que pueden parecer algo conductistas, pero lo importante
    es que son adecuadas para tratar con estos chicos. Esta en cada
    docente ver lo que puede hacer, según sus posibilidades y elecciones
    personales.
   Marcar rutinas: ya dijimos otras veces que es necesario armar un
    cronograma con las actividades que tendremos en toda la semana.
   Afirmar normas: Estar siempre dialogando y reflexionando sobre cada
    acontecimiento positivo o negativo que suceda. Tener las normas
    escritas y colocarlas en un lugar visible.
   Reforzar afectos: buscar momentos para hablar y trabajar de manera
    individual con esos niños.
   Reforzarnos nosotros: Buscar siempre el apoyo de nuestros colegas y de
    especialistas en el tema.
   Trabajar mucho a partir del juego. Por ejemplo: para lograr la
    tranquilidad y el silencio, se puede plantear el juego “El rey del silencio”.
   Trabajar con fichas dos o tres veces por semana, no más de 15 minutos.
   Flexibilidad, compromiso y voluntad (adaptación curricular): plantear
    actividades con varios niveles de dificultad.
   Conocimiento e información sobre este trastorno: por experiencia les
    digo que cuando un docente esta al margen del tema, es muy dificil
    poder lograr algo con estos niños.
   No se debe mostrar impaciencia
   No se debe suponer que es haragán
   No hay que pensar que el niño trabaja mal
    deliberadamente
   No hay que renunciar jamás
   No hay que intentar manejar todo solo
   No hay que dejar de comprometer a los padres
   No hay que olvidar a ese alumno callado y solo
   No hay que tener miedo de probar, modificar y
    hacer excepciones
   Por último, quiero dejar bien claro que
    los docentes no pueden ayudar y
    educar a estos niños si están solos.
    Deben reforzarse con los psicólogos,
    médicos, padres y todas los individuos
    que forman parte de la institución, que
    deberán estar al tanto de la situación
    actuando solidariamente en la tarea de
    contención afectiva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 MaryTrastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
REDEM
 
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
Juan David Palacio O
 
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHAEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
LeylaCruzMontufar
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionLuzdolores
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
willdoc
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
Aidé Tema
 
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencionTrastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
linamariasp
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadretrtert
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Germain Lozada
 
Convivir con un nino con tdah
Convivir con un nino con tdahConvivir con un nino con tdah
Convivir con un nino con tdah
EvelynEnrquez
 
TDA-H
TDA-HTDA-H
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionKissykk
 

La actualidad más candente (20)

Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 MaryTrastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
Trastorno De Deficit De Atencion e Hiperactividad 1504 Mary
 
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
TDAH Familia Tratamiento no Farmacologico del Trastorno por Déficit de Atenci...
 
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHAEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIONAL CON HIPERACTIVIDAD: TDHA
 
TDAH
TDAH TDAH
TDAH
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividadTrastorno de déficit de atención e hiperactividad
Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
 
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E HiperactividadTrastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
Trastorno Por DéFicit De AtencióN E Hiperactividad
 
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad""Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
"Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad"
 
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencionTrastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
Trastorno de Hiperactividad y deficit de atencion
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad
 
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
Trastorno por Deficit de Atencion con Hiperactividad.
 
Convivir con un nino con tdah
Convivir con un nino con tdahConvivir con un nino con tdah
Convivir con un nino con tdah
 
Tdha
TdhaTdha
Tdha
 
Tdah Diplomado Inprf
Tdah  Diplomado InprfTdah  Diplomado Inprf
Tdah Diplomado Inprf
 
TDA-H
TDA-HTDA-H
TDA-H
 
Aspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infanciaAspectos generales del TDAH en la infancia
Aspectos generales del TDAH en la infancia
 
Trastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De AtencionTrastorno Por Deficit De Atencion
Trastorno Por Deficit De Atencion
 

Similar a Niños que presentan tdah present ma. elena

Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1
soporteasembli
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividadsafoelc
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
Yusmery6
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
myelitz
 
tdah-completo.ppt
tdah-completo.ppttdah-completo.ppt
tdah-completo.ppt
alejjara
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahM T
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
filosofboig
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
lilitellez
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
ampacervantesnules
 
Cambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptxCambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptx
JuanCastilln2
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Gabrielis_25
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Ciudad Educativa
 

Similar a Niños que presentan tdah present ma. elena (20)

Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1Adh Dconf2.1
Adh Dconf2.1
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdfTDAH 10 DE MARZO.pdf
TDAH 10 DE MARZO.pdf
 
Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010Aimara promadi tdah 2010
Aimara promadi tdah 2010
 
tdah-completo.ppt
tdah-completo.ppttdah-completo.ppt
tdah-completo.ppt
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]Hiperactivad[1]
Hiperactivad[1]
 
Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1Guiafeaadh para-padres1
Guiafeaadh para-padres1
 
La hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucíaLa hiperactividad maga y lucía
La hiperactividad maga y lucía
 
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
TDAH, TDA, IMPULSIVIDAD.
 
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcasGuia para padres_de_feaadah_apadahcas
Guia para padres_de_feaadah_apadahcas
 
Cambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptxCambridge 8082017.pptx
Cambridge 8082017.pptx
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividadTrastorno por déficit de atención e hiperactividad
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
 
3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH 3 Explicación TDAH
3 Explicación TDAH
 
Infancia TDAH
Infancia TDAHInfancia TDAH
Infancia TDAH
 
Deficit Atencional
Deficit AtencionalDeficit Atencional
Deficit Atencional
 
Si será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectasSi será hiperactividad lo que tu detectas
Si será hiperactividad lo que tu detectas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Niños que presentan tdah present ma. elena

  • 1.  ¿Qué es?  El TDAH es una entidad clínica caracterizada por niños que presentan una atención lábil y dispersa, que no les permite incorporar información en forma correcta o suficiente. Se acompaña de una marcada inquietud, impulsividad, torpeza motora, y poca tolerancia a las frustraciones.
  • 2.  Siempre se llamó así?  No siempre, antes se conocía con diferentes denominaciones: Disfunción cerebral mínima, Síndrome hiperquinético, Síndrome del niño hiperactivo, disritmia, etc. El término actual se alcanzó luego de muchos años como un intento de unificar diferentes criterios de opinión.
  • 3.  Afecta a todos por igual?  Lo padecen del 5% al 9% de los niños en edad escolar, siendo 4 a 8 veces más frecuente en los varones que en las niñas. Si bien es menos frecuente a medida que los niños van creciendo, se pueden encontrar adultos con estas características.
  • 4. ¿Por qué se produce?  No se sabe a ciencia cierta. Una corriente de pensamiento entre los científicos considera que existen algunas lesiones cerebrales, pero hasta el momento no se ha podido demostrar tal hecho. Otros piensan que existirían errores del metabolismo de la glucosa a nivel cerebral, tanto que proponen una dieta especial como tratamiento. Una de las teorías más populares en la comunidad médica es la que habla de un déficit de algunas hormonas llamadas catecolaminas, pero lo curioso es que no se producen alteraciones en otrasfunciones corporales controladas por estas catecolaminas. En definitiva, hasta ahora no se ha podido comprobar ninguna causa en forma concreta
  • 5. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DSM-IV  Seis o más de los siguientes síntomas que persistan por lo menos durante seis meses con un grado de mala daptación inconsistente con el nivel de desarrollo:  DESATENCION  Falla frecuentemente al dirigir la atención a detalles o comete errores por distracción en la tarea escolar u otras actividades.  Tiene dificultad para mantener la atención en tareas o actividades.  Parece que no escucha cuando se le habla.  No puede seguir instrucciones y falla en terminar la tarea (no por falta de comprensión).  Manifiesta dificultad para organizar sus tareas  .Evita o se rehúsa comenzar tareas o juegos que requieren un esfuerzo mental.  Pierde los útiles necesarios para el desarrollo de las tareas.  Se distrae fácilmente ante estímulos externos.  Es olvidadizo en las actividades diarias.
  • 6. HIPERACTIVIDAD  Frecuentemente mueve sus manos o pies cuando está sentado.  Se levanta del asiento en clases o en situaciones donde no corresponde.  Corre o salta en situaciones inapropiadas.  Tiene dificultad para realizar actividades sedentarias. Está continuamente en actividad como impulsado por un motor.  Frecuentemente habla demasiado.  IMPULSIVIDAD  Comienza a responder antes de que terminen de formularle la pregunta.  Manifiesta dificultad para esperar su turno.  Frecuentemente interrumpe juegos o conversaciones ajenas.  Para que estos criterios sean aplicables, los síntomas deben haber comenzado antes de que el niño cumpliera los 7 años, se tienen que presentar en ambientes diferentes (escuela y el hogar), debe representar un claro trastorno en la función social, académica o familiar, y estos síntomas no deberían coexistir con déficit mental, esquizofrenia, psicosis o trastornos de la personalidad.
  • 7. ¿Existe algún tipo de análisis o exámenes que ayuden al diagnóstico?  Lo primero que debe hacerse ante la sospecha de síndrome de hiperactividad y déficit de atención es descartar problemas oftalmológicos y auditivos. Luego pueden realizarse dosajes metabólicos de dopamina, serotonina y noradrenalina, que son las sustancias metabólicas que mencionamos anteriormente, aunque el resultado generalmente es normal. El electroencefalograma, la tomografía computada de cerebro o la resonancia magnética suelen ser normales. En los últimos años se está trabajando con una técnica de diagnóstico por imágenes que se llama Tomografía por Emisión de Positrones, pero hasta el momento no arrojó nuevos elementos diagnósticos.
  • 8.  ¿Con qué otros problemas se puede confundir?  Es muy importante diferenciar el ADHD de :  Trastornos de carácter (oposición).  Trastornos de conducta.  Abuso de sustancias.  Trastornos por ansiedad.  Trastornos de personalidad.  Estados depresivos.  Problemas de aprendizaje.
  • 9.  ¿Cuáles son los tratamientos actuales?  Existen diferentes posibilidades. Uno de los tratamientos más utilizados es el farmacológico, pero nunca debe utilizarse en forma aislada, como único tratamiento. Lo más conveniente es abordar al niño con TDAH desde diferentes prospectivas, en forma interdisciplinaria.  Los principales pasos del tratamiento son:  Recabar información de maestras, psicopedagogas, los padres o los profesores de educación física. Confeccionar una historia clínica y una historia familiar lo más completas posible. Sólo en ese contexto se puede considerar la utilización de medicación psicoestimulante.  El metilfenidato (Ritalina), la pemolina (Cylert), imipramina, desipramina (antidepresivos tricíclicos) son algunas de las drogas más utilizadas, pero todas tienen importantes efectos adversos y riesgos en su utilización.
  • 10. Teniendo en cuenta esos aspectos es que elaboramos estas serie de sugerencias que pueden parecer algo conductistas, pero lo importante es que son adecuadas para tratar con estos chicos. Esta en cada docente ver lo que puede hacer, según sus posibilidades y elecciones personales.  Marcar rutinas: ya dijimos otras veces que es necesario armar un cronograma con las actividades que tendremos en toda la semana.  Afirmar normas: Estar siempre dialogando y reflexionando sobre cada acontecimiento positivo o negativo que suceda. Tener las normas escritas y colocarlas en un lugar visible.  Reforzar afectos: buscar momentos para hablar y trabajar de manera individual con esos niños.  Reforzarnos nosotros: Buscar siempre el apoyo de nuestros colegas y de especialistas en el tema.  Trabajar mucho a partir del juego. Por ejemplo: para lograr la tranquilidad y el silencio, se puede plantear el juego “El rey del silencio”.  Trabajar con fichas dos o tres veces por semana, no más de 15 minutos.  Flexibilidad, compromiso y voluntad (adaptación curricular): plantear actividades con varios niveles de dificultad.  Conocimiento e información sobre este trastorno: por experiencia les digo que cuando un docente esta al margen del tema, es muy dificil poder lograr algo con estos niños.
  • 11. No se debe mostrar impaciencia  No se debe suponer que es haragán  No hay que pensar que el niño trabaja mal deliberadamente  No hay que renunciar jamás  No hay que intentar manejar todo solo  No hay que dejar de comprometer a los padres  No hay que olvidar a ese alumno callado y solo  No hay que tener miedo de probar, modificar y hacer excepciones
  • 12. Por último, quiero dejar bien claro que los docentes no pueden ayudar y educar a estos niños si están solos. Deben reforzarse con los psicólogos, médicos, padres y todas los individuos que forman parte de la institución, que deberán estar al tanto de la situación actuando solidariamente en la tarea de contención afectiva.