SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO POR DEFICIT DE
ATENCION E HIPERACTIVIDAD

Inmaculada Ibáñez Marcos
Estefanía Ocaña Rojo
Gema Mª Ortega Martínez
Estefanía Ortega Serrano
Laura Oliva del Agua

2º Magisterio Infantil. Grupo B3
INTRODUCCIÓN.
Uno de los problemas más frecuentes en la etapa
escolar.
ESTE TRASTORNO NO AFECTA DE
MANERA UNIFORME A LA POBLACIÓN,
EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE:

1. Colegios públicos y privados
2. Género masculino y femenino
3. Educación primaria y
                        secundaria
UN PROBLEMA
 SOBREDIAGNOSTICADO
 Para que se establezca el diagnóstico deben darse estas
 tres circunstancias:
 -Que los síntomas hayan aparecido antes de los siete
años.

-Que los síntomas interfieran de forma significativa
en la actividad académica, social, familiar y laboral del
niño, adolescente o adulto

-Que los síntomas no puedan ser explicados por la
presencia de otra patología.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL
      TRASTORNO
Principios del siglo XX
 1902 sir George Still , “lesión cerebral mínima”,
Segunda mitad del siglo XX
 por Clements (1966) y por Strauss
  (1977)“disfunción cerebral mínima”.
1980 “trastorno por déficit de atención”
 Russell Barkley 1997 un modelo psicoeducativo
  explicar el funcionamiento cognitivo de las
  personas con TDAH
DEFINICION.

   El TDAH es el trastorno de conducta más
    frecuente en la infancia, aproximadamente
    sobre los 6 años y se va extendiendo
    mayormente a lo largo de la adolescencia y
    puede perdurar hasta la edad adulta.
CARACTERISTICAS.

   Se centra en diferentes ámbitos:
   Atención y concentración, por ejemplo: dificultad
    en establecer un orden en sus tareas.
   Impulsividad: con frecuencia actúa sin pensar.
   Hiperactividad: se balancea sobre la silla.
   Socio-relacionales: problemas para relacionarse.
TIPOS.
 Se basa en tres subgrupos:
 Tdah de tipo inatento.
 Tdah de tipo hiperactivo/impulsivo.
 Tdah de tipo combinado.
MANIFESTACIONES EN LOS
NIÑOS SEGÚN LA EDAD.



 El niño en la edad infantil.
 El niño en la edad escolar.
 En la adolescencia.
 Edad adulta.
CAUSAS.
 Factores genéticos.
 Factores neurológicos.
 Posibles factores potenciadores de la
  aparición del TDAH:
    ◦   Aditivos alimentarios.
    ◦   Factores sociales y familiares.
    ◦   Factores emocionales.
    ◦   Problemas durante el embarazo y parto.
TEST DE EVALUACION.
Dos tipos de pruebas:

   PRUEBAS MÉDICAS:

   PRUEBAS CLINICAS:
    ◦   Entrevista con el tutor.
    ◦   Entrevista con la familia.
    ◦   Observación-entrevista con el alumno.
    ◦   Escala EDAH.
    ◦   Test de Magallanes de atención visual.
    ◦   Test aula.
ESCALA EDAH.
 Evalúa: hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y
  trastornos de conducta.
 La evaluación se realiza a través de dos áreas
 En el área I se evalúa la hiperactividad e impulsividad, a
  través de 5 ítems y el déficit de atención a través de otros 5
  ítems.
 En el área II se evalúa los Trastornos de Conducta, a
  través de 10 ítems.
TEST MAGALLANES.
     Casi nunca           Con frecuencia       Casi siempre


Cuando está sentado, se mueve excesivamente.
Parece que le cuesta trabajo permanecer sentado en situaciones que lo
requieren.
Sus movimientos son rápidos y bruscos.
Esta ocupado en algo: no deja hacer cosas.
Cualquier persona (objeto, cosa o ruido) lo distrae de lo que está haciendo
en ese momento.
Le cuesta mantener la atención un tiempo razonable, incluso en
actividades que le agradan.
Abandona lo que está haciendo antes de terminarlo.
Cuando se le encarga una tarea, la realiza de manera distinta a como se le
indica.
AULA.
   Es un test de evaluación que analiza el comportamiento
    del niño dentro de una clase virtual. La actividad será para
    el niño un juego en el que tendrá que realizar una tarea.

   El test evalúa los factores que determinan la existencia de
    TDAH:

 Atención sostenida.
 Atención dividida auditiva y visual.
 Impulsividad.
 Actividad motora excesiva (Hiperactividad).
 Tendencia a la distracción (usa un sensor de movimiento).
 Velocidad de procesamiento.
Tratamiento en diferentes ámbitos
      Casa                Escuela
EN CASA: “Consejos básicos”
 Paciencia
 Ambiente estructurado con horarios fijos
  que el niño deba seguir.
 Comunicación
        Que un niño tenga TDAH no
 Recompensar las buenas acciones.
        significa que esté enfermo y
 Evitar las lo tanto aislarle del resto
        por discusiones innecesarias.
        es algo que nunca debería
 Crear hacerse.carteles recordatorios para
        listas o
  explicar lo que se debe hacer y lo que no.
“Relación familia-escuela”
 Primer paso: buscar un centro informado sobre
  TDAH.
 Contacto efectivo, también contando con la ayuda
  de profesionales, pues serán estos quienes
  administren el correcto tratamiento a los niños.
 Entrevistas periódicas con los tutores



                               Final del
Comienzo                        curso
del curso       Durante
                el curso
ESCUELA
 Escenario donde los niños pasan la mayor parte
  del día.
 Los docentes conocen a los alumnos, sus
  características, manera de trabajar y
  comportamientos individuales y con el grupo.
“Los profesores”
 Deben conocer todo lo relacionado con el TDAH
  para saber enfrentarse a él si fuera oportuno.
 Ser docente no significa ser psicólogo, su tarea no
  es diagnosticar enfermedades sino educar.
 Si hay sospechas de que algo no va bien debemos
  hablar con especialistas y esperar que ellos
  formulen un resultado.
“Los alumnos”
   Diversidad y heterogeneidad.
   No deben ser clasificados según su comportamiento,
    aspecto físico o capacidades.
   Necesidad de estructuras, pautas y normas que seguir
    ya que ellos no pueden configurarlas por sí mismos.
   Un niño con TDAH no es mejor ni peor que sus
    compañeros, simplemente es uno más.
“Espacio de trabajo”
 Ordenado.
 Limpio.
 Con buena acústica y luminosidad.
 Todos los materiales necesarios.
 Mesas distribuidas en pequeños grupos, la
  profesora estará en un lugar bien visible.
 Rincones distintos según tema.
“Actividades”
   Más importancia a la calidad que a la cantidad.
   Trabajo individual y en pequeños grupos cooperativos
                               HETEROGENEIDAD
   Motivación, participación y diversión.
   Una vez acabadas las actividades, reforzar las acciones
    positivas con premios o privilegios (elegir juguete antes
    que el resto, guiar un juego…).
   Anotar y valorar los progresos de los alumnos
PROPUESTA EDUCATIVA.
 CEIP Espartales , Alcalá de Henares
  aula A de 2º ciclo de Infantil (5-6 años),
 Un tutor y profesor de apoyo(psicopedagogo)
 total de10 niños y 11 niñas de los cuales Hugo
  Ortega Cano, tiene indicios de padecer TDAH.
ETAPAS
 1ª etapa de evaluación curricular inicial.
 2ª etapa para desarrollar la propuesta.
 3ª etapa de evaluación y conclusiones de las
  actividades realizadas.
PRIMERA ETAPA.
 entrevista inicial con los padres y una observación directa
  en el aula a través de escalas de estimación.
 para detectar las necesidades del alumno con dificultades
  de aprendizaje más importantes, con el fin de
  proporcionarle la respuesta educativa adecuada.
 Entrevista inicial con los padres, recopilación de datos
  básicos:
  ◦ Datos personales.
  ◦ Datos familiares.
  ◦ Datos médicos.
  ◦ Nivel madurativo.
  ◦ Conducta diaria en la escuela.
Observación directa en el aula.
   escalas de estimación en diferentes ámbitos del
    aprendizaje.

No se adapta con facilidad a situaciones nuevas.
Maltrata sus pertenencias y sus trabajos escolares.

Muestra inadaptación escolar prolongada.
Llora por cualquier cosa.

No expresa o verbaliza sus sentimientos.
No juega con otros niños.
No interactúa con los adultos.
CASO DE HUGO
 Alumno de 5 años con comportamientos
  anómalos al resto de sus compañeros.
 Retraso en el ritmo de la clase, buena
  disposición a trabajar en grupo pero no
  individualmente.
 Falta de atención.
 Manías: chuparse las manos.
HIPOTESIS INICIAL
Al observar a Hugo comenzamos a pensar
que puede padecer algún tipo de trastorno
por déficit de atención.
Utilizaremos el siguiente cuestionario para
obtener una descripción de la conducta de
Hugo.                 Nada 0    Poco 1     Bastante 2 Mucho 3

                                 Descriptores
     1. Tiene excesiva inquietud motora.
     2. Emite sonidos molestos en situaciones inapropiadas.
     3. Exige inmediata satisfacción de sus demandas
     4. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso.
     5. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.
DESARROLLO
 Actividades de aula
1. “El buen comportamiento”  reglas de
   oro que se deben cumplir (hola y adiós, no
   gritar, ordenar el aula…)
2. “La tortuguita”  relajación
 Trabajo con los padres
1. Charlas
2. http://www.fundacionadana.org 
   organización especializada en TDAH
EVALUACIÓN
 Al comienzo del tratamiento Hugo muestra
  conductas disruptivas contínuas.
 Después de observar todo el proceso
  podemos comprobar la paulatina mejoría de
  su comportamiento.
CONCLUSIÓN
 - Las personas con TDAH tienen un
  potencial increíble del que muy pocos
  hablan.
 - Ser hiperactivo puede ser positivo si
  tenemos la habilidad de comprender y
  tratar el trastorno desde una
  perspectiva educativa diferente.
 - Las administraciones educativas
  deben desarrollar estrategias de
  formación eficientes para el
  profesorado.
¿ALGUNA PREGUNTA?
GRACIAS POR VUESTRA ATENCION
 Inmaculada Ibáñez Marcos
                                    Gema Mª Ortega Martínez




  Laura Oliva del Agua

                                         Estefanía Ocaña Rojo




                  Estefanía Ortega Serrano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo dulcmi
 
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Lissette Mustaine
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
Lu G.
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
201319285
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasdavidpastorcalle
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
José María
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
José Luis Contreras Muñoz
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
kathepc
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpointPaola Reyes
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Trastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. alemanTrastorno del espectro autista dr. aleman
Trastorno del espectro autista dr. aleman
 
Power point tdah
Power point tdahPower point tdah
Power point tdah
 
Autismo
Autismo Autismo
Autismo
 
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
Deficit atencional con hiperactividad predominio hiperactividad e impulsivida...
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Retraso mental
Retraso mentalRetraso mental
Retraso mental
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
 
AUTISMO
AUTISMO AUTISMO
AUTISMO
 
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
Trastornos del espectro del autismo. intervención y evaluación diagnóstica.
 
Hiperactividad atencion
Hiperactividad atencionHiperactividad atencion
Hiperactividad atencion
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Superdotados powerpoint
Superdotados powerpointSuperdotados powerpoint
Superdotados powerpoint
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 

Similar a Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e HiperactividadTrastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Leticia González Águila
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Raquel Molinos Zumel
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009carlos64
 
Trabajo final hiperactividad
Trabajo final hiperactividadTrabajo final hiperactividad
Trabajo final hiperactividadJaelbarroso
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Wendy Vargaas
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Wendy Vargaas
 
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con HipertenciónTrastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
pacozef
 
DOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdfDOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdf
TerapeutaGonzalez
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
Fundación CADAH TDAH
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
Julieta Ceron
 
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
Pedro Roberto Casanova
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
wendy lucero rodriguez alayo
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencionkarimecantu
 

Similar a Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) (20)

TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e HiperactividadTrastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
 
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niñosIntervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
Intervención psicoeducativa en alteraciones de conducta en niños
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009Guia para profesores_2009
Guia para profesores_2009
 
Manuscrito
ManuscritoManuscrito
Manuscrito
 
Trabajo final hiperactividad
Trabajo final hiperactividadTrabajo final hiperactividad
Trabajo final hiperactividad
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con HipertenciónTrastorno de Deficit de Atención con Hipertención
Trastorno de Deficit de Atención con Hipertención
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
DOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdfDOSSIER TDAH (1).pdf
DOSSIER TDAH (1).pdf
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
 
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
 
Déficit de Atencion
Déficit de AtencionDéficit de Atencion
Déficit de Atencion
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)

  • 1. TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD Inmaculada Ibáñez Marcos Estefanía Ocaña Rojo Gema Mª Ortega Martínez Estefanía Ortega Serrano Laura Oliva del Agua 2º Magisterio Infantil. Grupo B3
  • 2. INTRODUCCIÓN. Uno de los problemas más frecuentes en la etapa escolar.
  • 3. ESTE TRASTORNO NO AFECTA DE MANERA UNIFORME A LA POBLACIÓN, EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE: 1. Colegios públicos y privados 2. Género masculino y femenino 3. Educación primaria y secundaria
  • 4. UN PROBLEMA SOBREDIAGNOSTICADO Para que se establezca el diagnóstico deben darse estas tres circunstancias: -Que los síntomas hayan aparecido antes de los siete años. -Que los síntomas interfieran de forma significativa en la actividad académica, social, familiar y laboral del niño, adolescente o adulto -Que los síntomas no puedan ser explicados por la presencia de otra patología.
  • 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL TRASTORNO Principios del siglo XX  1902 sir George Still , “lesión cerebral mínima”, Segunda mitad del siglo XX  por Clements (1966) y por Strauss (1977)“disfunción cerebral mínima”. 1980 “trastorno por déficit de atención”  Russell Barkley 1997 un modelo psicoeducativo explicar el funcionamiento cognitivo de las personas con TDAH
  • 6. DEFINICION.  El TDAH es el trastorno de conducta más frecuente en la infancia, aproximadamente sobre los 6 años y se va extendiendo mayormente a lo largo de la adolescencia y puede perdurar hasta la edad adulta.
  • 7. CARACTERISTICAS.  Se centra en diferentes ámbitos:  Atención y concentración, por ejemplo: dificultad en establecer un orden en sus tareas.  Impulsividad: con frecuencia actúa sin pensar.  Hiperactividad: se balancea sobre la silla.  Socio-relacionales: problemas para relacionarse.
  • 8. TIPOS.  Se basa en tres subgrupos:  Tdah de tipo inatento.  Tdah de tipo hiperactivo/impulsivo.  Tdah de tipo combinado.
  • 9. MANIFESTACIONES EN LOS NIÑOS SEGÚN LA EDAD.  El niño en la edad infantil.  El niño en la edad escolar.  En la adolescencia.  Edad adulta.
  • 10. CAUSAS.  Factores genéticos.  Factores neurológicos.  Posibles factores potenciadores de la aparición del TDAH: ◦ Aditivos alimentarios. ◦ Factores sociales y familiares. ◦ Factores emocionales. ◦ Problemas durante el embarazo y parto.
  • 11. TEST DE EVALUACION. Dos tipos de pruebas:  PRUEBAS MÉDICAS:  PRUEBAS CLINICAS: ◦ Entrevista con el tutor. ◦ Entrevista con la familia. ◦ Observación-entrevista con el alumno. ◦ Escala EDAH. ◦ Test de Magallanes de atención visual. ◦ Test aula.
  • 12. ESCALA EDAH.  Evalúa: hiperactividad, déficit de atención, impulsividad y trastornos de conducta.  La evaluación se realiza a través de dos áreas  En el área I se evalúa la hiperactividad e impulsividad, a través de 5 ítems y el déficit de atención a través de otros 5 ítems.  En el área II se evalúa los Trastornos de Conducta, a través de 10 ítems.
  • 13. TEST MAGALLANES. Casi nunca Con frecuencia Casi siempre Cuando está sentado, se mueve excesivamente. Parece que le cuesta trabajo permanecer sentado en situaciones que lo requieren. Sus movimientos son rápidos y bruscos. Esta ocupado en algo: no deja hacer cosas. Cualquier persona (objeto, cosa o ruido) lo distrae de lo que está haciendo en ese momento. Le cuesta mantener la atención un tiempo razonable, incluso en actividades que le agradan. Abandona lo que está haciendo antes de terminarlo. Cuando se le encarga una tarea, la realiza de manera distinta a como se le indica.
  • 14. AULA.  Es un test de evaluación que analiza el comportamiento del niño dentro de una clase virtual. La actividad será para el niño un juego en el que tendrá que realizar una tarea.  El test evalúa los factores que determinan la existencia de TDAH:  Atención sostenida.  Atención dividida auditiva y visual.  Impulsividad.  Actividad motora excesiva (Hiperactividad).  Tendencia a la distracción (usa un sensor de movimiento).  Velocidad de procesamiento.
  • 15. Tratamiento en diferentes ámbitos Casa Escuela
  • 16. EN CASA: “Consejos básicos”  Paciencia  Ambiente estructurado con horarios fijos que el niño deba seguir.  Comunicación Que un niño tenga TDAH no  Recompensar las buenas acciones. significa que esté enfermo y  Evitar las lo tanto aislarle del resto por discusiones innecesarias. es algo que nunca debería  Crear hacerse.carteles recordatorios para listas o explicar lo que se debe hacer y lo que no.
  • 17. “Relación familia-escuela”  Primer paso: buscar un centro informado sobre TDAH.  Contacto efectivo, también contando con la ayuda de profesionales, pues serán estos quienes administren el correcto tratamiento a los niños.  Entrevistas periódicas con los tutores Final del Comienzo curso del curso Durante el curso
  • 18. ESCUELA  Escenario donde los niños pasan la mayor parte del día.  Los docentes conocen a los alumnos, sus características, manera de trabajar y comportamientos individuales y con el grupo.
  • 19. “Los profesores”  Deben conocer todo lo relacionado con el TDAH para saber enfrentarse a él si fuera oportuno.  Ser docente no significa ser psicólogo, su tarea no es diagnosticar enfermedades sino educar.  Si hay sospechas de que algo no va bien debemos hablar con especialistas y esperar que ellos formulen un resultado.
  • 20. “Los alumnos”  Diversidad y heterogeneidad.  No deben ser clasificados según su comportamiento, aspecto físico o capacidades.  Necesidad de estructuras, pautas y normas que seguir ya que ellos no pueden configurarlas por sí mismos.  Un niño con TDAH no es mejor ni peor que sus compañeros, simplemente es uno más.
  • 21. “Espacio de trabajo”  Ordenado.  Limpio.  Con buena acústica y luminosidad.  Todos los materiales necesarios.  Mesas distribuidas en pequeños grupos, la profesora estará en un lugar bien visible.  Rincones distintos según tema.
  • 22. “Actividades”  Más importancia a la calidad que a la cantidad.  Trabajo individual y en pequeños grupos cooperativos HETEROGENEIDAD  Motivación, participación y diversión.  Una vez acabadas las actividades, reforzar las acciones positivas con premios o privilegios (elegir juguete antes que el resto, guiar un juego…).  Anotar y valorar los progresos de los alumnos
  • 23. PROPUESTA EDUCATIVA.  CEIP Espartales , Alcalá de Henares aula A de 2º ciclo de Infantil (5-6 años),  Un tutor y profesor de apoyo(psicopedagogo)  total de10 niños y 11 niñas de los cuales Hugo Ortega Cano, tiene indicios de padecer TDAH.
  • 24. ETAPAS  1ª etapa de evaluación curricular inicial.  2ª etapa para desarrollar la propuesta.  3ª etapa de evaluación y conclusiones de las actividades realizadas.
  • 25. PRIMERA ETAPA.  entrevista inicial con los padres y una observación directa en el aula a través de escalas de estimación.  para detectar las necesidades del alumno con dificultades de aprendizaje más importantes, con el fin de proporcionarle la respuesta educativa adecuada.  Entrevista inicial con los padres, recopilación de datos básicos: ◦ Datos personales. ◦ Datos familiares. ◦ Datos médicos. ◦ Nivel madurativo. ◦ Conducta diaria en la escuela.
  • 26. Observación directa en el aula.  escalas de estimación en diferentes ámbitos del aprendizaje. No se adapta con facilidad a situaciones nuevas. Maltrata sus pertenencias y sus trabajos escolares. Muestra inadaptación escolar prolongada. Llora por cualquier cosa. No expresa o verbaliza sus sentimientos. No juega con otros niños. No interactúa con los adultos.
  • 27. CASO DE HUGO  Alumno de 5 años con comportamientos anómalos al resto de sus compañeros.  Retraso en el ritmo de la clase, buena disposición a trabajar en grupo pero no individualmente.  Falta de atención.  Manías: chuparse las manos.
  • 28. HIPOTESIS INICIAL Al observar a Hugo comenzamos a pensar que puede padecer algún tipo de trastorno por déficit de atención. Utilizaremos el siguiente cuestionario para obtener una descripción de la conducta de Hugo. Nada 0 Poco 1 Bastante 2 Mucho 3 Descriptores 1. Tiene excesiva inquietud motora. 2. Emite sonidos molestos en situaciones inapropiadas. 3. Exige inmediata satisfacción de sus demandas 4. Se comporta con arrogancia, es irrespetuoso. 5. Tiene explosiones impredecibles de mal genio.
  • 29. DESARROLLO  Actividades de aula 1. “El buen comportamiento”  reglas de oro que se deben cumplir (hola y adiós, no gritar, ordenar el aula…) 2. “La tortuguita”  relajación  Trabajo con los padres 1. Charlas 2. http://www.fundacionadana.org  organización especializada en TDAH
  • 30. EVALUACIÓN  Al comienzo del tratamiento Hugo muestra conductas disruptivas contínuas.  Después de observar todo el proceso podemos comprobar la paulatina mejoría de su comportamiento.
  • 31. CONCLUSIÓN  - Las personas con TDAH tienen un potencial increíble del que muy pocos hablan.  - Ser hiperactivo puede ser positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente.  - Las administraciones educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para el profesorado.
  • 33. GRACIAS POR VUESTRA ATENCION Inmaculada Ibáñez Marcos Gema Mª Ortega Martínez Laura Oliva del Agua Estefanía Ocaña Rojo Estefanía Ortega Serrano