SlideShare una empresa de Scribd logo
EL GÉNERO NARRATIVO
Características
   Como sabes, el acto de narrar una
    historia es tan cotidiano y antiguo
    como el propio ser humano. Todo
    el tiempo, estamos contando partes
    de nuestra historia personal a
    quienes nos rodean y desde que
    somos niños estamos escuchando
    las anécdotas y experiencias de
    nuestros       seres      cercanos
    convertidas en cuentos o historias.
En términos formales lo
 narrativo se define como:

 untexto oral o escrito que cuenta, en
 la voz de un narrador, hechos
 protagonizados por personas (o seres
 personificados) en un tiempo y espacio
 de carácter ficticio.
             ficticio
   El narrador, quien relata la historia, es una
    entidad ficticia creada por el autor para que
    actúe como intermediario entre el mundo
    narrado y el receptor.




    Mundo Narrado      Narrador
                                      Receptor
Tipos de Narradores

   Narrador homodiegético
    Donde homo significa mismo y diégesis historia.
    Dentro de esta categoría nos referimos al
    narrador como alguien que es parte del mundo
    del relato.
 Narrador heterodiegético
 "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se
  trata de aquellos narradores que cuentan la
  historia desde fuera del mundo del relato,
  generalmente en tercera persona
 Estos narradores hablan en 3º persona. (Ej.
  “Él dijo…”; “Lo siguió…”; “Los vieron irse…”;
  “Cuando llegaron…”; etc.).
Tipos de Narradores
Narradores Heterodiegéticos
Narrador Omnisciente
 Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y
  que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes.
 Observa omniscientemente el desarrollo de los
  acontecimientos, pero no participa de ellos.
 Características principales del narrador omnisciente:
 Expone comenta las actuaciones de los personajes y los
  acontecimientos que se van desarrollando en la narración.
  Por ejemplo:

    El conde consoló a su esposa           lo mejor que pudo.
    Expone la actuación del personaje       Comenta esa
    actuación
    La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el
    conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar
    una gota, y como leyese en la cama, según tenía por
    costumbre.
 Se interna en los personajes y les cuenta a los
  lectores los pensamientos más íntimos que
  cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo
  cuento de Hoffman:
  Los más negros presentimientos sobrecogieron
  su alma (la del conde); y pensó en la diabólica
  madre cuyo espíritu (...)
 Domina la totalidad de la narración, parece
  saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que
  ocurrió en el pasado. Así por ejemplo:
  Pero a la noche siguiente iba a develársele el
  espantoso secreto, el único motivo del
  misterioso estado de su esposa.
 Utiliza la tercera persona
Narrador de conocimiento
 relativo:
   Cuenta sólo lo que ve desde su propia
    perspectiva, lo que cualquier otra
    persona vería si mirara desde fuera,
    como si contara una película que
    estuviera viendo. En ella se sabe el
    exterior de los personajes, pero no su
    interior, es decir, no conoce sus
    pensamientos ni sus deseos. Tampoco
    tiene idea sobre lo que pasará más
    adelante.
“El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato,
mirando hacia afuera.
Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas
aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire
moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los
gritos de los niños jugando en el pequeño espacio
iluminado por la luz que salía de la tienda.
Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de
petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas.
Y afuera seguía avanzando la noche.
!Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a
decir el hombre. Después añadió: Otra cosa, señor. Nunca
verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte
está desteñido…”
Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo, mexicano.
Narradores Homodiegéticos
Narrador protagonista
 Es el personaje central, quien nos relata
  su propia historia, lo que le ocurre, lo que
  hace y lo que siente
 Como ejemplo leamos este fragmento:
  "Pasan los años. Me miro al espejo y me
  veo, definitivamente marcadas bajo los
  ojos, esas pequeñas arrugas que antes
  solo salían al reír".
  En este trozo, la protagonista de la
  historia nos cuenta su vida, comenzando
  por su descripción física.
Narrador personaje secundario
 o Testigo
    También es un personaje que asume la función
     de narrar. Pero no es el protagonista de la
     historia, sino un personaje secundario, que solo
     cuenta la historia en la que participa o interviene
     desde su punto de vista

    Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de
     Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos
     una historia en la que él participará solo como personaje
     secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua,
     pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de
     desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una
     bata color púrpura...".
Estructura básica del texto narrativo
   Diagram


           Narración
                        Presentación
                        CONFLICTO
                       DESENLACE
Estructura básica del texto narrativo
   Diagram

 Presentación
                         Introducción o inicio del relato.
                         Corresponde a la presentación
                         de las acciones de los personajes,
                         del ambiente y el tiempo.



                  Ejemplo:
                  Érase  de  dos  amigos  que  vivían  en  Plutón. 
                  Ellos amaban observar cómo la luna aparecía 
                  entre las montañas plutonianas.
Estructura básica del texto narrativo
   Diagram
                             Inmediatamente      a      la
  CONFLICTO                  presentación se desarrolla el
                             conflicto. Corresponde a la
                             situación problemática que
                             permite una insuficiencia
                             vivida por los personajes los
                             que deben hacer algo por
                             solucionarla.

               Ejemplo: (c0ntinuación)
               Un día su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y 
               preocupados, deciden ir a ver qué le ha pasado a la 
               luna...
Estructura básica del texto narrativo
   Diagram

 DESENLACE                  Es el desenlace final de la acción.
                            Corresponde a lo que los
                            personajes      realizan      para
                            solucionar el problema.


                  Ejemplo:
                  Con  mucho  esfuerzo,  logran  levantar  una 
                  gran  escalera  desde  plutón  a  su  luna.  Al 
                  llegar,  observan  que  unas  enormes  cadenas 
                  están  anclando  a  la  luna  con  las  montañas.   
                  Rompen estas cadenas y la liberan. Otra vez 
                  pueden  disfrutar  de  la  salida  de  la  luna  por 
                  entre las montañas plutonianas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La estructura de la narración
La estructura de la narraciónLa estructura de la narración
La estructura de la narración
clasefacil
 
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGESFragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
micaelagonzalezcarril
 
Elementos género narrativo
Elementos género narrativoElementos género narrativo
Elementos género narrativo
Pabla Arquero Avila @profepabla
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
ido975
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Carolina Arriagada
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
Beatriz Lison
 
El narrador
El narradorEl narrador
El narrador
Gorelia
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
Giro Sin Tornillo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
jazminafuentes
 
La novela
La novelaLa novela
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
Sandra Farías
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
profejsegovia
 
Narradores definitivo
Narradores definitivoNarradores definitivo
Narradores definitivo
Steve O-conell
 
Repaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativaRepaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativa
Muriel Silva
 
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
nataliaalegriaescalona
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
iliana lopez
 
Generonarrativo 110921165851-phpapp02
Generonarrativo 110921165851-phpapp02Generonarrativo 110921165851-phpapp02
Generonarrativo 110921165851-phpapp02
Rodrigo Retamal
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
Andrea Segura
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Juany Rojas
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
fabianignacio13
 

La actualidad más candente (20)

La estructura de la narración
La estructura de la narraciónLa estructura de la narración
La estructura de la narración
 
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGESFragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
Fragmento Comentado De "La Espera", De JORGE LUIS BORGES
 
Elementos género narrativo
Elementos género narrativoElementos género narrativo
Elementos género narrativo
 
La narracion y sus elementos
La narracion y sus elementosLa narracion y sus elementos
La narracion y sus elementos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
El narrador
El narradorEl narrador
El narrador
 
Ppt género narrativo
Ppt género narrativoPpt género narrativo
Ppt género narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Tipos de narrador
Tipos de narradorTipos de narrador
Tipos de narrador
 
Género dramático
Género dramáticoGénero dramático
Género dramático
 
Narradores definitivo
Narradores definitivoNarradores definitivo
Narradores definitivo
 
Repaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativaRepaso de la unidad narrativa
Repaso de la unidad narrativa
 
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
Pptgeneronarrativo 111013095722-phpapp01
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
Generonarrativo 110921165851-phpapp02
Generonarrativo 110921165851-phpapp02Generonarrativo 110921165851-phpapp02
Generonarrativo 110921165851-phpapp02
 
Elementos de la narrativa
Elementos de la narrativaElementos de la narrativa
Elementos de la narrativa
 
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
Narracionelementosyestructuratema7 130213105855-phpapp01
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 

Similar a Nm1 narrativa

Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
pedrojesus1963
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
Paulina Granadino Garrido
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
StivenMo
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
15526808
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
karlkos
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
1012354842
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
1012354842
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
fabianignacio13
 
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVOGENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
jaancacoy
 
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptxPPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
andreanorambuena5
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
eme2525
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
profesornfigueroa
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
TitaSeplveda
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Salesiano Concepción
 
El género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medioEl género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medio
calulara
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
RAUL POHL
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Red Lenguaje Antioquia
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
Hernan Valdivieso
 

Similar a Nm1 narrativa (20)

Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
Narracion, elementos y estructura (tema 7...)
 
Tipos de narradores
Tipos de narradoresTipos de narradores
Tipos de narradores
 
Narración.pdf
Narración.pdfNarración.pdf
Narración.pdf
 
Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15Clase jueves 7° 19 03-15
Clase jueves 7° 19 03-15
 
géneros literarios
géneros literariosgéneros literarios
géneros literarios
 
Elementos de la narracion
Elementos de la narracionElementos de la narracion
Elementos de la narracion
 
Elementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdfElementos de la narracion.pdf
Elementos de la narracion.pdf
 
Literatura -narrativa 1 medio
Literatura  -narrativa 1 medioLiteratura  -narrativa 1 medio
Literatura -narrativa 1 medio
 
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVOGENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
GENERO-NARRATIVO.pptx CON KOC ELEEMENTOS DEL GENERO NARRATIVO
 
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptxPPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
PPT GENERO-NARRATIVO-7º.pptx
 
Qué es la descripción
Qué es la descripciónQué es la descripción
Qué es la descripción
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
El cuento y la novela
El cuento y la novelaEl cuento y la novela
El cuento y la novela
 
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptxAPOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
APOYO DE LENGUAJE-1º-MEDIO-Narrativa.pptx
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
El género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medioEl género narrativo tercero medio
El género narrativo tercero medio
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Genero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivelGenero Narrativo 1ºNivel
Genero Narrativo 1ºNivel
 
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
Folleto concurso literario preparémonos para la paz (2)
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 

Nm1 narrativa

  • 2. Características  Como sabes, el acto de narrar una historia es tan cotidiano y antiguo como el propio ser humano. Todo el tiempo, estamos contando partes de nuestra historia personal a quienes nos rodean y desde que somos niños estamos escuchando las anécdotas y experiencias de nuestros seres cercanos convertidas en cuentos o historias.
  • 3. En términos formales lo narrativo se define como:  untexto oral o escrito que cuenta, en la voz de un narrador, hechos protagonizados por personas (o seres personificados) en un tiempo y espacio de carácter ficticio. ficticio
  • 4. El narrador, quien relata la historia, es una entidad ficticia creada por el autor para que actúe como intermediario entre el mundo narrado y el receptor. Mundo Narrado Narrador Receptor
  • 5. Tipos de Narradores  Narrador homodiegético Donde homo significa mismo y diégesis historia. Dentro de esta categoría nos referimos al narrador como alguien que es parte del mundo del relato.
  • 6.  Narrador heterodiegético  "Hetero" significa otro, "diégesis" historia. Se trata de aquellos narradores que cuentan la historia desde fuera del mundo del relato, generalmente en tercera persona  Estos narradores hablan en 3º persona. (Ej. “Él dijo…”; “Lo siguió…”; “Los vieron irse…”; “Cuando llegaron…”; etc.).
  • 9. Narrador Omnisciente  Como su nombre lo indica es un narrador que todo lo ve y que todo lo sabe, un narrador que está en todas partes.  Observa omniscientemente el desarrollo de los acontecimientos, pero no participa de ellos.  Características principales del narrador omnisciente:  Expone comenta las actuaciones de los personajes y los acontecimientos que se van desarrollando en la narración. Por ejemplo: El conde consoló a su esposa lo mejor que pudo. Expone la actuación del personaje Comenta esa actuación La condesa solía preparar ella misma el té que tomaba el conde, y luego se alejaba. Aquel día decidió él no probar una gota, y como leyese en la cama, según tenía por costumbre.
  • 10.  Se interna en los personajes y les cuenta a los lectores los pensamientos más íntimos que cruzan por sus mentes. Un ejemplo, del mismo cuento de Hoffman: Los más negros presentimientos sobrecogieron su alma (la del conde); y pensó en la diabólica madre cuyo espíritu (...)  Domina la totalidad de la narración, parece saber lo que va a ocurrir en el futuro y lo que ocurrió en el pasado. Así por ejemplo: Pero a la noche siguiente iba a develársele el espantoso secreto, el único motivo del misterioso estado de su esposa.  Utiliza la tercera persona
  • 11. Narrador de conocimiento relativo:  Cuenta sólo lo que ve desde su propia perspectiva, lo que cualquier otra persona vería si mirara desde fuera, como si contara una película que estuviera viendo. En ella se sabe el exterior de los personajes, pero no su interior, es decir, no conoce sus pensamientos ni sus deseos. Tampoco tiene idea sobre lo que pasará más adelante.
  • 12. “El hombre aquel que hablaba se quedó callado un rato, mirando hacia afuera. Hasta ellos llegaba el sonido del río pasando sus crecidas aguas por las ramas de los camichines, el rumor del aire moviendo suavemente las hojas de los almendros, y los gritos de los niños jugando en el pequeño espacio iluminado por la luz que salía de la tienda. Los comejenes entraban y rebotaban contra la lámpara de petróleo, cayendo al suelo con las alas chamuscadas. Y afuera seguía avanzando la noche. !Oye, Camilo, mándanos otras dos cervezas más! -volvió a decir el hombre. Después añadió: Otra cosa, señor. Nunca verá usted un cielo azul en Luvina. Allí todo el horizonte está desteñido…” Fragmento del cuento Luvina de Juan Rulfo, mexicano.
  • 14. Narrador protagonista  Es el personaje central, quien nos relata su propia historia, lo que le ocurre, lo que hace y lo que siente  Como ejemplo leamos este fragmento: "Pasan los años. Me miro al espejo y me veo, definitivamente marcadas bajo los ojos, esas pequeñas arrugas que antes solo salían al reír". En este trozo, la protagonista de la historia nos cuenta su vida, comenzando por su descripción física.
  • 15. Narrador personaje secundario o Testigo  También es un personaje que asume la función de narrar. Pero no es el protagonista de la historia, sino un personaje secundario, que solo cuenta la historia en la que participa o interviene desde su punto de vista  Ejemplo de esto es este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".
  • 16. Estructura básica del texto narrativo Diagram Narración Presentación CONFLICTO DESENLACE
  • 17. Estructura básica del texto narrativo Diagram Presentación Introducción o inicio del relato. Corresponde a la presentación de las acciones de los personajes, del ambiente y el tiempo. Ejemplo: Érase  de  dos  amigos  que  vivían  en  Plutón.  Ellos amaban observar cómo la luna aparecía  entre las montañas plutonianas.
  • 18. Estructura básica del texto narrativo Diagram Inmediatamente a la CONFLICTO presentación se desarrolla el conflicto. Corresponde a la situación problemática que permite una insuficiencia vivida por los personajes los que deben hacer algo por solucionarla. Ejemplo: (c0ntinuación) Un día su amada luna dejó de salir. Sorprendidos y  preocupados, deciden ir a ver qué le ha pasado a la  luna...
  • 19. Estructura básica del texto narrativo Diagram DESENLACE Es el desenlace final de la acción. Corresponde a lo que los personajes realizan para solucionar el problema. Ejemplo: Con  mucho  esfuerzo,  logran  levantar  una  gran  escalera  desde  plutón  a  su  luna.  Al  llegar,  observan  que  unas  enormes  cadenas  están  anclando  a  la  luna  con  las  montañas.    Rompen estas cadenas y la liberan. Otra vez  pueden  disfrutar  de  la  salida  de  la  luna  por  entre las montañas plutonianas.