SlideShare una empresa de Scribd logo
SOBRE LA NOCIÓN DEL VALOR PÚBLICO
1
C. Gustavo Gutiérrez y Juan Carlos Cortázar
Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – BID
Washington DC
¿Cuál es el objeto del trabajo del funcionario o gerente público? En el sector privado, el
propósito del trabajo de un gerente es generar ganancias para los dueños de la empresa.
Esto se logra a través de la producción de bienes y servicios que se pueden vender a los
clientes a precios que están por encima de los costos de producción y que permiten la
obtención de determinados márgenes de ganancia. Sin embargo, en el sector público el
propósito del gerente o funcionario público no resulta tan claro ya que lo que deben
producir para generar valor es ambiguo y difícil de medir.
Podemos afirmar como punto de partida que el objeto del trabajo de gerencia en el sector
público es generar valor público, de la misma manera en que el objeto del trabajo del
gerente el sector privado es generar valor privado.
El Estado como un sector que crea valor
La concepción liberal tradicional tiende a ver al Estado como un sector improductivo,
como un mal necesario útil para establecer reglas y llenar los huecos del libre mercado,
pero incapaz de generar valor. En contraste, la visión de los funcionarios públicos es que
el Estado genera valor y beneficios para la sociedad al mantener la seguridad interna,
brindar educación a los niños, limpiar las calles, proveer asistencia a los necesitados,
ordenar las actividades productivas, etc. Esta última concepción refleja de mejor manera
la realidad, pero resulta aún incompleta al no tomar en cuenta los costos de la actividad
pública.
Los funcionarios públicos no pueden llevar adelante las actividades del Estado en
beneficio de la sociedad sin hacer uso de recursos económicos. Las actividades públicas
demandan dinero para la compra de equipos, el pago de salarios y la provisión de
servicios. Este dinero se obtiene mediante la tributación y al usarse en actividades
publicas deja de ser utilizado para fines de consumo privado. Su uso en actividades
públicas tiene un costo de oportunidad el cual debe ser contrastado con los beneficios
generados a la sociedad.
Por otro lado, los funcionarios públicos hacen uso de otro recurso no monetario para la
consecución de sus fines: la autoridad del Estado. Es mediante esta autoridad que se
obliga a los ciudadanos a colaborar activamente en el logro de los objetivos públicos.
Esta obligación incluye la no obstaculización de las actividades públicas y el pago de los
impuestos, entre otros.
1
Texto elaborado por en base a: Moore, Mark (1999) Gestión estratégica y creación de valor en el sector público.
Buenos Aires: Paidós. Capítulo III.
En este contexto, para reconocer que se ha generado algún valor público no es suficiente
afirmar que el Estado y los funcionarios públicos producen resultados valiosos, sino que
estos resultados deben ser capaces de ser contrastados y comparados con el costo de
oportunidad y la libertad del consumo privado utilizados para producirlos.
El “mercado” político: los ciudadanos como consumidor colectivo
¿Cómo se demuestra de manera convincente que efectivamente se ha generado valor
público? En el sector privado, se sabe si se ha generado valor cuando los consumidores
compran un producto a un precio que excede su costo de producción. La decisión
voluntaria de los consumidores de adquirir un producto o servicio refleja su valoración
por la actividad de la empresa privada de creación de dicho bien o servicio.
En el sector público, sin embargo, los consumidores no deciden voluntariamente
financiar las actividades que realiza el Estado sino que lo hacen de manera obligatoria a
través del pago de impuestos. Entonces, no es posible apreciar la valoración que ellos
hacen de las actividades del Estado ya que el poder coercitivo de la tributación elimina la
soberanía del consumidor de expresar sus preferencias individuales. Al no tener libertad
de elegir individualmente lo que el Estado produce, entonces no podemos saber si los
consumidores le asignan algún valor a los bienes y servicios producidos en el sector
público.
Para comprender el valor de lo producido en el sector público no debemos centrar tanto la
atención en las preferencias y opciones individuales de los consumidores sino mas bien
en el “mercado político” de las aspiraciones y decisiones colectivas de la sociedad en su
conjunto. El ordenamiento político de las instituciones y los procesos de la democracia
representativa (elección de gobiernos y parlamentos, a distintos niveles) constituyen la
manera en que la sociedad decide cómo incorporar de manera voluntaria los deseos
individuales y convertirlos en aspiraciones colectivas. Estas aspiraciones colectivas se
traducen, en el proceso político representativo, en mandatos de poder que determinan
cuáles deben ser los propósitos y las prioridades públicas y establecen una presunción del
valor público tan sólida como la presunción del valor privado.
En consecuencia, a pesar de las imperfecciones y riesgos del sistema político, los
funcionarios públicos deben orientar el uso de los recursos públicos en función de las
preferencias o aspiraciones colectivas que emergen de los procesos políticos (entre ellos
las elecciones, por ejemplo) porque de allí nace la fuente de valor de sus actividades
públicas.
Hacia una visión gerencial del valor público
Podemos considerar seis principios relativos al valor de las actividades públicas, que son
de utilidad para los funcionarios públicos y ciudadanos en general.
1. El valor se encuentra en las percepciones y aspiraciones de los ciudadanos, no
en las operaciones de transformación física de bienes o servicios ni en el conjunto
de la sociedad como idea o abstracción. En consecuencia, las acciones de los
funcionarios públicos deben orientarse de acuerdo a las percepciones de los
ciudadanos y satisfacer la variedad de sus aspiraciones y deseos que competen su
ámbito de acción.
2. Existen diferentes tipos de aspiraciones y deseos a satisfacer, algunos
relacionados a bienes o servicios producidos por el sector privado y otros a bienes
o servicios producidos por las entidades públicas. Los funcionarios públicos
centran su atención en las aspiraciones y deseos de los ciudadanos que se
expresan a través de las instituciones de gobierno representativo y del proceso de
negociación política. Estos deseos se pueden referir a bienes colectivos de
consumo individual (como el acceso a servicios de justicia o el cuidado de los
recursos naturales) o a aspiraciones político sociales (como una distribución
equitativa de derechos, oportunidades y responsabilidades).
En la medida que una actividad pública se realice utilizando la autoridad del
Estado o los recursos generados a través de la tributación, dicha actividad debe
tomar en consideración las preferencias políticas y el deseo de los ciudadanos.
Por lo tanto, la capacidad de una actividad pública para generar valor se debe
medir en función de su capacidad para satisfacer las preferencias y deseos
ciudadanos, expresada por ejemplo en términos de la búsqueda de la justicia o la
equidad como principios que inspiran la vida colectiva, o en la búsqueda de la
eficacia y la eficiencia como características de la acción estatal.
3. Dependiendo del público de referencia, los funcionarios públicos pueden
generar valor de dos maneras: a) produciendo bienes o servicios para clientes
o beneficiarios específicos, ó b) administrando de manera eficiente y
responsable las organizaciones y los recursos públicos para responder a las
aspiraciones de la ciudadanía en su conjunto. En ambos casos, se debe
satisfacer deseos ciudadanos expresos, sean estos de beneficiarios directos o de la
ciudadanía en su conjunto. Esta doble manera de crear valor – centrada en los
usuarios directos o en los ciudadanos en general – es análoga a lo que sucede en el
sector privado, cuando los gerentes deben satisfacer al mismo tiempo el deseo de
los consumidores y el de los accionistas. Entonces, la generación de valor por
parte de la actividad pública depende no solo de la producción de bienes o
servicios que brinden beneficios a clientes específicos, mayores a su costo de
producción. Depende también de que dicha producción de bienes y servicios se
haga de manera eficaz, eficiente y satisfactoria para los ciudadanos y para sus
representantes políticos.
4. Dado que la actividad pública hace uso de la autoridad política y de los recursos
públicos, la tarea de asegurarle a los ciudadanos y contribuyentes que dichos
recursos son usados coherentemente con sus aspiraciones colectivas es más
importante que la satisfacción de los clientes o beneficiarios directos de dicha
actividad pública. Esto no implica descuidar la satisfacción de los beneficiarios
directos de los programas públicos, sino asignarle un mayor peso a la satisfacción
de los contribuyentes. De hecho, resulta importante que la producción de los
bienes y servicios por parte de la organización se haga de manera equitativa y
eficiente y genere, al mismo tiempo, la máxima satisfacción de los beneficiarios.
5. La autorización que brindan los ciudadanos y los contribuyentes a los
funcionarios públicos para la implementación de sus actividades está descrita y
justificada en una política pública. Esta descripción de actividades contenidas en
una política pública constituye la manera en que los ciudadanos “compran” las
actividades que realizará el Estado a la espera de la creación de un determinado
valor público. Así, la política pública es el mecanismo por el cual la sociedad
democrática determina qué bienes o servicios se deben producir con recursos
públicos para satisfacer el interés colectivo.
La generación de valor de largo plazo requiere que los funcionarios públicos se
preocupen de asegurar que las políticas públicas que se venden a los ciudadanos
sean sólidas. Estas deben reflejar las preocupaciones reales de los ciudadanos y
de sus representantes, y la justificación del valor de lo que se debe producir debe
basarse en un razonamiento preciso y en una experiencia real. Asimismo, el
funcionamiento de la organización pública debe brindar mecanismos confiables
de seguimiento y control de los costos y resultados de la actividad pública. De
esta manera se asegurará sostenibilidad en la generación de valor público.
6. Es necesario que la organización pública esté preparada para adaptarse a las
nuevas demandas de los ciudadanos y que sea innovadora y abierta a la
experimentación. Esto debido a que el contexto y deseos de los ciudadanos
cambiarán de manera ineludible conforme pase el tiempo, así como cambiarán los
procedimientos para llevar adelante la actividad pública. Esto implica que los
funcionarios públicos deben preocuparse no solo en mantener rutinas
organizativas y ser eficientes en las mismas, sino ser capaces de adelantarse a los
problemas y responder a la necesidad de cambio y adaptación.
Una visión gerencial del sector público obliga a que los funcionarios públicos se
preocupen en definir propósitos de valor para la sociedad y desarrollar la
capacidad para producirlos. No solo esto sino que también deben ser capaces de
asegurar la continuidad de la actividad pública, adaptando y reposicionando sus
organizaciones a las nuevas realidades políticas y operativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contraloria Social
Contraloria SocialContraloria Social
Contraloria Social
Carmelinda Fernandez
 
Contraloria social 2013
Contraloria social 2013Contraloria social 2013
Contraloria social 2013
Rosanna Silva Fernandez
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Luis Acosta
 
Contraloría Social
Contraloría SocialContraloría Social
Contraloría Social
Rubén García
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
Jesús Rodríguez
 
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
Rodrigo Orellana
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón públicaSago11
 
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en VenezuelaParticipación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
ReyVillalobs
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
yaraiscamacho
 
Contraloría social
Contraloría socialContraloría social
Contraloría social
Cesar Augusto Lang Diaz
 
Actividad financiera emily
Actividad financiera emilyActividad financiera emily
Actividad financiera emily
Edilyn Carolina Perozo Morles
 
Fundacomunal Roberto Rojas
Fundacomunal Roberto RojasFundacomunal Roberto Rojas
Fundacomunal Roberto RojasEMBAVENEZ
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria socialMario Al
 
Capacitacion en Auditoria Social
Capacitacion en Auditoria SocialCapacitacion en Auditoria Social
Capacitacion en Auditoria Social
Castañeda Mejía & Asociados
 
La participacion jessi
La participacion jessiLa participacion jessi
La participacion jessi
jessicacamacho28
 

La actualidad más candente (20)

Contraloria Social
Contraloria SocialContraloria Social
Contraloria Social
 
Contraloria social 2013
Contraloria social 2013Contraloria social 2013
Contraloria social 2013
 
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
Proyecto de reforma y adecuación de la ley de fomento y proteccion al desarro...
 
Contraloría Social
Contraloría SocialContraloría Social
Contraloría Social
 
Fomento Coop Tam
Fomento Coop TamFomento Coop Tam
Fomento Coop Tam
 
Fomento Coop Tam
Fomento Coop TamFomento Coop Tam
Fomento Coop Tam
 
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
La participación ciudadana como mecanismo para el fortalecimiento institucion...
 
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
Economía social de mercado, cuaderno democrático no.2, rivadeneira, 2010, doc...
 
PROYECTO
PROYECTO PROYECTO
PROYECTO
 
6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública6. conpes 3248 renovación admón pública
6. conpes 3248 renovación admón pública
 
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en VenezuelaParticipación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
Participación Ciudadana y Contraloria Social en Venezuela
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
 
La actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolanoLa actividad financiera del estado venezolano
La actividad financiera del estado venezolano
 
Contraloría social
Contraloría socialContraloría social
Contraloría social
 
Ley Orgánica de la Contraloría Social
Ley Orgánica de la Contraloría SocialLey Orgánica de la Contraloría Social
Ley Orgánica de la Contraloría Social
 
Actividad financiera emily
Actividad financiera emilyActividad financiera emily
Actividad financiera emily
 
Fundacomunal Roberto Rojas
Fundacomunal Roberto RojasFundacomunal Roberto Rojas
Fundacomunal Roberto Rojas
 
Auditoria social
Auditoria socialAuditoria social
Auditoria social
 
Capacitacion en Auditoria Social
Capacitacion en Auditoria SocialCapacitacion en Auditoria Social
Capacitacion en Auditoria Social
 
La participacion jessi
La participacion jessiLa participacion jessi
La participacion jessi
 

Destacado

La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_Alex Chavez Tovar
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraAlex Chavez Tovar
 
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_Alex Chavez Tovar
 
Nueva gerencia pública copizzzz
Nueva gerencia pública copizzzzNueva gerencia pública copizzzz
Nueva gerencia pública copizzzzIris Rioja
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
Joanna Bernal
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
gerenciaproy
 

Destacado (7)

La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
La gerenciasocialy elvalorpublico_mokate_y_saavedra_2004_
 
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedraLa gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
La gerencia social_y_el_valor_publico_mokate_y_saavedra
 
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_
Creando valor publico_-_kelly_y_muers_2003_
 
Nueva gerencia pública copizzzz
Nueva gerencia pública copizzzzNueva gerencia pública copizzzz
Nueva gerencia pública copizzzz
 
Valor Publico
Valor PublicoValor Publico
Valor Publico
 
Gerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbpGerencia social 101 jbbp
Gerencia social 101 jbbp
 
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
La gerencia social aplicada a los procesos de gestión.
 

Similar a Nocion valorpublico gutierrez_y_cortazar_2004_

Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
César Octavio Sánchez Bejarano
 
Examen de medio término (recursos)
Examen de medio término (recursos)Examen de medio término (recursos)
Examen de medio término (recursos)
Luis Lopez
 
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentasTransparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
Javier Guerrero Yate
 
Nataly guiño
Nataly guiñoNataly guiño
Nataly guiño
Nataly Guiño Reyes
 
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_Alex Chavez Tovar
 
Actividad Finaciera
Actividad FinacieraActividad Finaciera
Actividad Finaciera
Radames Cnigiani
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de grado
Jose Perez
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
Herianny Figueroa
 
Mark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoMark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoAndres Santana
 
gestió directiva - pensamientos sistematicos
gestió directiva - pensamientos sistematicosgestió directiva - pensamientos sistematicos
gestió directiva - pensamientos sistematicos
AnaGonzalez788721
 
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTASMódulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
saulangel
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
Rosangel Chaparro
 
Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3
patgreen
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
Jairo Sandoval H
 
La nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el PerúLa nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el Perú
Fatmir Perez Mardini
 
Valor_Publico.pptx
Valor_Publico.pptxValor_Publico.pptx
Valor_Publico.pptx
AdministracinSuarez
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
neilauft
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
dariannys montes de oca
 
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdfSERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
DIANAANGELICAMILLASA
 

Similar a Nocion valorpublico gutierrez_y_cortazar_2004_ (20)

Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina ninaLectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
Lectura 1 resumen vision . valor publico de cristina nina
 
Examen de medio término (recursos)
Examen de medio término (recursos)Examen de medio término (recursos)
Examen de medio término (recursos)
 
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentasTransparencia Información Publica y rendición de cuentas
Transparencia Información Publica y rendición de cuentas
 
Nataly guiño
Nataly guiñoNataly guiño
Nataly guiño
 
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_
Creando valor_publico kelly_y_muers_2003_
 
Actividad Finaciera
Actividad FinacieraActividad Finaciera
Actividad Finaciera
 
Titulo de tesis de grado
Titulo de tesis de gradoTitulo de tesis de grado
Titulo de tesis de grado
 
Gasto publico
Gasto publicoGasto publico
Gasto publico
 
Mark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publicoMark more el valor de lo publico
Mark more el valor de lo publico
 
gestió directiva - pensamientos sistematicos
gestió directiva - pensamientos sistematicosgestió directiva - pensamientos sistematicos
gestió directiva - pensamientos sistematicos
 
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTASMódulo iii RENDICION DE CUENTAS
Módulo iii RENDICION DE CUENTAS
 
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANOACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO VENEZOLANO
 
Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3Instrumentos.pp.semana3
Instrumentos.pp.semana3
 
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control SocialLa Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
La Contabilidad Pública: Un Instrumento para el Control Social
 
ORO Digital Mercadeo Público y Desarrollo Sostenible
ORO Digital Mercadeo Público y Desarrollo SostenibleORO Digital Mercadeo Público y Desarrollo Sostenible
ORO Digital Mercadeo Público y Desarrollo Sostenible
 
La nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el PerúLa nueva gestión pública en el Perú
La nueva gestión pública en el Perú
 
Valor_Publico.pptx
Valor_Publico.pptxValor_Publico.pptx
Valor_Publico.pptx
 
Trabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financieraTrabajo 1 sobre actividad financiera
Trabajo 1 sobre actividad financiera
 
Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano Actividad financiera del estado venezolano
Actividad financiera del estado venezolano
 
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdfSERVICIOS PÚBLICOS.pdf
SERVICIOS PÚBLICOS.pdf
 

Más de Alex Chavez Tovar

Ic 602 silabos analisis de estados financieros (autoguardado)
Ic 602 silabos analisis de  estados financieros (autoguardado)Ic 602 silabos analisis de  estados financieros (autoguardado)
Ic 602 silabos analisis de estados financieros (autoguardado)
Alex Chavez Tovar
 
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 iSilabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
Alex Chavez Tovar
 
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
Alex Chavez Tovar
 
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazar
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazarUna miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazar
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazarAlex Chavez Tovar
 
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011Alex Chavez Tovar
 
Introduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialIntroduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialAlex Chavez Tovar
 
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_Alex Chavez Tovar
 
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_Alex Chavez Tovar
 
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Alex Chavez Tovar
 
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosModulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosAlex Chavez Tovar
 
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoModulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoAlex Chavez Tovar
 
Matriz de analisis_sep-sn_completa
Matriz de analisis_sep-sn_completaMatriz de analisis_sep-sn_completa
Matriz de analisis_sep-sn_completaAlex Chavez Tovar
 
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...Alex Chavez Tovar
 
La gestion para_resultados_en_el_desarrollo
La gestion para_resultados_en_el_desarrolloLa gestion para_resultados_en_el_desarrollo
La gestion para_resultados_en_el_desarrolloAlex Chavez Tovar
 

Más de Alex Chavez Tovar (16)

Ic 602 silabos analisis de estados financieros (autoguardado)
Ic 602 silabos analisis de  estados financieros (autoguardado)Ic 602 silabos analisis de  estados financieros (autoguardado)
Ic 602 silabos analisis de estados financieros (autoguardado)
 
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 iSilabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
Silabo la contabilidad y los rrhh v alex chavez 2012 i
 
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
Sílabo de investigacion estados financieros para contabilidad1
 
Caso villa el_salvador
Caso villa el_salvadorCaso villa el_salvador
Caso villa el_salvador
 
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazar
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazarUna miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazar
Una miradaestrategicay gerencialdelaimplementaciondeprogramassociales cortazar
 
Un intrincado dilema
Un intrincado dilemaUn intrincado dilema
Un intrincado dilema
 
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011
Modulo i final_modelo_propuesto_contenidos_4-27-2011
 
Introduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_socialIntroduccion a la_gerencia_social
Introduccion a la_gerencia_social
 
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_
Modulo 6 -_seguimiento_y_evaluacion_de_los_resultados_
 
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_
Modulo 5 -_gestion_de_programas_y_proyectos_
 
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
Modulo 4 -_gestion_financiera_publica_
 
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultadosModulo 3 -_presupuesto_por_resultados
Modulo 3 -_presupuesto_por_resultados
 
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publicoModulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
Modulo 1 -_gestion_para_resultados_en_el_ambito_publico
 
Matriz de analisis_sep-sn_completa
Matriz de analisis_sep-sn_completaMatriz de analisis_sep-sn_completa
Matriz de analisis_sep-sn_completa
 
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
Manual sep -_sistema_de_evaluacion_prodev_de_la_gestion_por_resultados_a_nive...
 
La gestion para_resultados_en_el_desarrollo
La gestion para_resultados_en_el_desarrolloLa gestion para_resultados_en_el_desarrollo
La gestion para_resultados_en_el_desarrollo
 

Nocion valorpublico gutierrez_y_cortazar_2004_

  • 1. SOBRE LA NOCIÓN DEL VALOR PÚBLICO 1 C. Gustavo Gutiérrez y Juan Carlos Cortázar Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – BID Washington DC ¿Cuál es el objeto del trabajo del funcionario o gerente público? En el sector privado, el propósito del trabajo de un gerente es generar ganancias para los dueños de la empresa. Esto se logra a través de la producción de bienes y servicios que se pueden vender a los clientes a precios que están por encima de los costos de producción y que permiten la obtención de determinados márgenes de ganancia. Sin embargo, en el sector público el propósito del gerente o funcionario público no resulta tan claro ya que lo que deben producir para generar valor es ambiguo y difícil de medir. Podemos afirmar como punto de partida que el objeto del trabajo de gerencia en el sector público es generar valor público, de la misma manera en que el objeto del trabajo del gerente el sector privado es generar valor privado. El Estado como un sector que crea valor La concepción liberal tradicional tiende a ver al Estado como un sector improductivo, como un mal necesario útil para establecer reglas y llenar los huecos del libre mercado, pero incapaz de generar valor. En contraste, la visión de los funcionarios públicos es que el Estado genera valor y beneficios para la sociedad al mantener la seguridad interna, brindar educación a los niños, limpiar las calles, proveer asistencia a los necesitados, ordenar las actividades productivas, etc. Esta última concepción refleja de mejor manera la realidad, pero resulta aún incompleta al no tomar en cuenta los costos de la actividad pública. Los funcionarios públicos no pueden llevar adelante las actividades del Estado en beneficio de la sociedad sin hacer uso de recursos económicos. Las actividades públicas demandan dinero para la compra de equipos, el pago de salarios y la provisión de servicios. Este dinero se obtiene mediante la tributación y al usarse en actividades publicas deja de ser utilizado para fines de consumo privado. Su uso en actividades públicas tiene un costo de oportunidad el cual debe ser contrastado con los beneficios generados a la sociedad. Por otro lado, los funcionarios públicos hacen uso de otro recurso no monetario para la consecución de sus fines: la autoridad del Estado. Es mediante esta autoridad que se obliga a los ciudadanos a colaborar activamente en el logro de los objetivos públicos. Esta obligación incluye la no obstaculización de las actividades públicas y el pago de los impuestos, entre otros. 1 Texto elaborado por en base a: Moore, Mark (1999) Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Buenos Aires: Paidós. Capítulo III.
  • 2. En este contexto, para reconocer que se ha generado algún valor público no es suficiente afirmar que el Estado y los funcionarios públicos producen resultados valiosos, sino que estos resultados deben ser capaces de ser contrastados y comparados con el costo de oportunidad y la libertad del consumo privado utilizados para producirlos. El “mercado” político: los ciudadanos como consumidor colectivo ¿Cómo se demuestra de manera convincente que efectivamente se ha generado valor público? En el sector privado, se sabe si se ha generado valor cuando los consumidores compran un producto a un precio que excede su costo de producción. La decisión voluntaria de los consumidores de adquirir un producto o servicio refleja su valoración por la actividad de la empresa privada de creación de dicho bien o servicio. En el sector público, sin embargo, los consumidores no deciden voluntariamente financiar las actividades que realiza el Estado sino que lo hacen de manera obligatoria a través del pago de impuestos. Entonces, no es posible apreciar la valoración que ellos hacen de las actividades del Estado ya que el poder coercitivo de la tributación elimina la soberanía del consumidor de expresar sus preferencias individuales. Al no tener libertad de elegir individualmente lo que el Estado produce, entonces no podemos saber si los consumidores le asignan algún valor a los bienes y servicios producidos en el sector público. Para comprender el valor de lo producido en el sector público no debemos centrar tanto la atención en las preferencias y opciones individuales de los consumidores sino mas bien en el “mercado político” de las aspiraciones y decisiones colectivas de la sociedad en su conjunto. El ordenamiento político de las instituciones y los procesos de la democracia representativa (elección de gobiernos y parlamentos, a distintos niveles) constituyen la manera en que la sociedad decide cómo incorporar de manera voluntaria los deseos individuales y convertirlos en aspiraciones colectivas. Estas aspiraciones colectivas se traducen, en el proceso político representativo, en mandatos de poder que determinan cuáles deben ser los propósitos y las prioridades públicas y establecen una presunción del valor público tan sólida como la presunción del valor privado. En consecuencia, a pesar de las imperfecciones y riesgos del sistema político, los funcionarios públicos deben orientar el uso de los recursos públicos en función de las preferencias o aspiraciones colectivas que emergen de los procesos políticos (entre ellos las elecciones, por ejemplo) porque de allí nace la fuente de valor de sus actividades públicas. Hacia una visión gerencial del valor público Podemos considerar seis principios relativos al valor de las actividades públicas, que son de utilidad para los funcionarios públicos y ciudadanos en general. 1. El valor se encuentra en las percepciones y aspiraciones de los ciudadanos, no en las operaciones de transformación física de bienes o servicios ni en el conjunto
  • 3. de la sociedad como idea o abstracción. En consecuencia, las acciones de los funcionarios públicos deben orientarse de acuerdo a las percepciones de los ciudadanos y satisfacer la variedad de sus aspiraciones y deseos que competen su ámbito de acción. 2. Existen diferentes tipos de aspiraciones y deseos a satisfacer, algunos relacionados a bienes o servicios producidos por el sector privado y otros a bienes o servicios producidos por las entidades públicas. Los funcionarios públicos centran su atención en las aspiraciones y deseos de los ciudadanos que se expresan a través de las instituciones de gobierno representativo y del proceso de negociación política. Estos deseos se pueden referir a bienes colectivos de consumo individual (como el acceso a servicios de justicia o el cuidado de los recursos naturales) o a aspiraciones político sociales (como una distribución equitativa de derechos, oportunidades y responsabilidades). En la medida que una actividad pública se realice utilizando la autoridad del Estado o los recursos generados a través de la tributación, dicha actividad debe tomar en consideración las preferencias políticas y el deseo de los ciudadanos. Por lo tanto, la capacidad de una actividad pública para generar valor se debe medir en función de su capacidad para satisfacer las preferencias y deseos ciudadanos, expresada por ejemplo en términos de la búsqueda de la justicia o la equidad como principios que inspiran la vida colectiva, o en la búsqueda de la eficacia y la eficiencia como características de la acción estatal. 3. Dependiendo del público de referencia, los funcionarios públicos pueden generar valor de dos maneras: a) produciendo bienes o servicios para clientes o beneficiarios específicos, ó b) administrando de manera eficiente y responsable las organizaciones y los recursos públicos para responder a las aspiraciones de la ciudadanía en su conjunto. En ambos casos, se debe satisfacer deseos ciudadanos expresos, sean estos de beneficiarios directos o de la ciudadanía en su conjunto. Esta doble manera de crear valor – centrada en los usuarios directos o en los ciudadanos en general – es análoga a lo que sucede en el sector privado, cuando los gerentes deben satisfacer al mismo tiempo el deseo de los consumidores y el de los accionistas. Entonces, la generación de valor por parte de la actividad pública depende no solo de la producción de bienes o servicios que brinden beneficios a clientes específicos, mayores a su costo de producción. Depende también de que dicha producción de bienes y servicios se haga de manera eficaz, eficiente y satisfactoria para los ciudadanos y para sus representantes políticos. 4. Dado que la actividad pública hace uso de la autoridad política y de los recursos públicos, la tarea de asegurarle a los ciudadanos y contribuyentes que dichos recursos son usados coherentemente con sus aspiraciones colectivas es más importante que la satisfacción de los clientes o beneficiarios directos de dicha actividad pública. Esto no implica descuidar la satisfacción de los beneficiarios directos de los programas públicos, sino asignarle un mayor peso a la satisfacción
  • 4. de los contribuyentes. De hecho, resulta importante que la producción de los bienes y servicios por parte de la organización se haga de manera equitativa y eficiente y genere, al mismo tiempo, la máxima satisfacción de los beneficiarios. 5. La autorización que brindan los ciudadanos y los contribuyentes a los funcionarios públicos para la implementación de sus actividades está descrita y justificada en una política pública. Esta descripción de actividades contenidas en una política pública constituye la manera en que los ciudadanos “compran” las actividades que realizará el Estado a la espera de la creación de un determinado valor público. Así, la política pública es el mecanismo por el cual la sociedad democrática determina qué bienes o servicios se deben producir con recursos públicos para satisfacer el interés colectivo. La generación de valor de largo plazo requiere que los funcionarios públicos se preocupen de asegurar que las políticas públicas que se venden a los ciudadanos sean sólidas. Estas deben reflejar las preocupaciones reales de los ciudadanos y de sus representantes, y la justificación del valor de lo que se debe producir debe basarse en un razonamiento preciso y en una experiencia real. Asimismo, el funcionamiento de la organización pública debe brindar mecanismos confiables de seguimiento y control de los costos y resultados de la actividad pública. De esta manera se asegurará sostenibilidad en la generación de valor público. 6. Es necesario que la organización pública esté preparada para adaptarse a las nuevas demandas de los ciudadanos y que sea innovadora y abierta a la experimentación. Esto debido a que el contexto y deseos de los ciudadanos cambiarán de manera ineludible conforme pase el tiempo, así como cambiarán los procedimientos para llevar adelante la actividad pública. Esto implica que los funcionarios públicos deben preocuparse no solo en mantener rutinas organizativas y ser eficientes en las mismas, sino ser capaces de adelantarse a los problemas y responder a la necesidad de cambio y adaptación. Una visión gerencial del sector público obliga a que los funcionarios públicos se preocupen en definir propósitos de valor para la sociedad y desarrollar la capacidad para producirlos. No solo esto sino que también deben ser capaces de asegurar la continuidad de la actividad pública, adaptando y reposicionando sus organizaciones a las nuevas realidades políticas y operativas.