SlideShare una empresa de Scribd logo
TÉCNICAS DE
SALVAMENTO Y RESCATE
Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing
AHDR Naemt Ecuador.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
juan.cabezas@Stanford.edu.ec
Movi 0995435591 Claro 0968304682
UNIDAD
1 NOCIONES BASICAS
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
Docente
Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing
AHDR Naemt Ecuador.
Juan Carlos Cabezas G. Docente del Instituto Tecnológico Superior STANFORD.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Antecedentes
• Desde el inicio de las racionales actividades de la humanidad, el
ser humano como un ente de conquista y expansionismo estuvo
expuesto a una serie de peligro no solo de forma personal sino de
forma integral.
• Las diferentes épocas de la historia hacen referencia al ser humano
quien estuvo en contacto al peligro,
• Fenómenos climáticos
• Accidentes geográficos
• Amenazas naturales
• Animales salvajes
1 UNIDAD NOCIONES BÁSICAS
LECCIÓN 1 NOCIONES BÁSICAS
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
En la actualidad no ha cambiado el panorama, es así que los peligros y
muchos más el hombre como especie dominante sigue haciendo frente y
esto le sigue representando afectaciones.
 Según la USAID la oficina de asistencia técnica de los Estados Unidos
reporto que la anterior década comprendida desde el 2000 al 2010 el
escenario de peligro no ha cambiado por completo para el ser humano,
su integridad se ha visto afectada por cuenta propia y por fenómenos
relacionados.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Etimología
ORIGEN ETIMOLOGIA SIGNIFICADO
latin Salvamento
procede del latín y más exactamente del verbo salvare, que a su vez
provienedesalvus.Estapalabrapuedetraducirsecomo“sanooentero”.
Mentoeslaacciónyefectodesalvarosalvaré
latin-
griego
Salvataje
procededellatinymásexactamentedelprincipiodelverbosalvarquea
suvezprovienedel“salvus”.Estapalabrapuedetraducirsecomo“sano
oentero” Tajeeslaacciónoefectodesalvare
griego Rescate
procededelasumadelprefijo“re-“,queessinónimode“intensidad”,y
delverbo“capere”,quepuedetraducirsecomo“capturarocoger”.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Definiciones
DEFINICION SIGNIFICADO
Salvamento
Esla acción o conjunto deaccionesderecuperación inmediata depersonas, bien o en general en
un ambiente común(tierra o agua).
Salvataje
Eslaaccióno conjuntodeaccionesderescaterápidadepersonas,bieno engeneraldeunmedio
acuático o lugar en donde predomina el recurso agua.
Rescate
son todas las acciones de liberación, recobrar a persona, personas, bienes u objetos en general
las cuales se encuentran o han sido víctimas de un peligro y requieren atención pronta de
cualquier tipo.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Historia
SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Riesgos y peligros
• En sus inicios se en tenía que los
riesgos o peligros de forma general
eran cosas malas que se presentan
por ira o contento de los dioses.
• En la actualidad y gracias a los aportes
de las ciencias que hacen énfasis en
las teorías científicas de los peligros y
riesgos.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Riesgos y peligros
• Estos se nos hace fácil el
conocerlos esto con el fin de
poder entenderlos y a la vez
estudiarlos.
• Con el fin que la comunidad,
los gobiernos y los organismos
de respuesta puedan planificar,
estimar una respuesta y
adaptarse.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Desastres en el mundo
• En la época moderna ya el ser humano
tenia noción real de lo que en realidad
estaba pasando en el mundo.
• Si partimos desde la definición los desastres
son cambios violentos, súbitos, imprevistos
altamente nocivos y destructivos en el
entorno con efectos devastadores hacia la
comunidad, las personas y demás.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Desastres en el mundo
• La ocurrencia de los desastres tiene origen
antrópico, natural y socio naturales.
• En los últimos tiempos, estos han estado
relacionadas a causas relacionadas al hombre
y sus actividades como tal, varias
generaciones han vivido guerras, debacles
económicas, tsunamis, terremotos, tsunamis,
inundaciones, huracanas, tormentas, olas de
frio; calor, erupciones y demás.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
¿Porque es necesario ir
definiendo sobre los
peligros, riesgos y
desastres??
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Hay que considerar que en relación con la profesión de
Emergencias Médicas el abordaje de las anteriores
estas temáticas de forma general.
Se deben por cuanto la naturaleza de estos fenómenos
hace que la carrera está ligada muy íntimamente.
Hay que tomar en cuenta que el campo de acción es
especifico por cuanto los efectos de los mismos causan
daños materiales, personales, afectaciones, perdidas y
demás.
Por lo tanto, se convierte en la razón de esta profesión.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Riesgos en el país.
Ecuador, al igual que los países de la Región Andina,
presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante
diversas amenazas naturales.
El Ecuador está ubicado en el puesto número 5 en el
ranking mundial de puntos calientes de desastres.
Está expuesto a amenazas geológicas como sismos y
erupciones volcánicas, y a amenazas
hidrometeorológicas tales como inundaciones,
vendavales, sequías, deslizamientos de tierra y
tsunamis, lo cual le hace más vulnerable.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Amenazas en el país
El Ecuador en materia de riesgos estos se
encuentran referenciados en un documento
conocido como Catálogo de los eventos adversos
del país.
El cual el SGRE ha elaborado un listado de
amenazas por tipología en función de las
condiciones que presenta el país, además de los
hechos ya suscitados a continuación se presenta
un cuadro resumido:
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
CATALOGO DE LOS EVENTOS ADVERSOS DEL PAIS
AMENAZA
ANTROPICA
AMENAZA
NATURAL
AMENAZA
SOCIO NATURAL
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Realizar una investigación en el internet y evidencie:
APRENDIZAJE
AUTONOMO
1 Nociones Básicas
Nro. Trabajo autónomo Escenario de
desarrollo
Breve
descripción
Duración Valoración
1
 Cuáles son las amenazas que mayor
incidencia tiene las actividades de
salvamento, salvataje y rescate.
 Identifique quien es el organismo
máximo de gestión de riesgos en el país
y cuál es su accionar
aula de clase
Trabajo de
consulta
45 min 1 punto
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
LECCIÓN 2 Organismos de respuesta
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Al hablar de riesgos y desastres se debe
abordar aquellas consolidados humanos
provistos de la mejor capacidad para dar
respuesta a cada una de las situaciones que
se presentan.
• En Ecuador estas forma del Sistema Nacional
de Gestión de Riesgos en donde se considera
cada uno de estos en función de al campo de
trabajo que realizan en favor de la
comunidad.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Con las novedades de las situaciones que afectaban a
cada una de las civilizaciones están requerían ser
solventadas ante incendios, epidemias,
contaminaciones, robos, saqueos, violaciones y
demás.
• En esa desesperación de cuidado y velar por la
integridad de cada uno de los que componían las
comunidades estas se organización con, de
voluntarios que de apoco iban agrupándose en cada
una de la comunidad, esta corriente se la vivió en el
antiguo continente, donde nació los amigos del fuego,
los vigías, y las hermanas del dolor.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Organismos.
• En muchas partes del mundo, la visión, las acciones de trabajo o perfil
actividades es el mismo, reconocidos, amparados y motivados por el
servicio a los demás.
• Estos son, preparados, especializados, disciplinados, técnicos y científicos
son estas entidades las cuales trabajan por la protección civil, salvaguarda,
prevención protección ante la posibilidad de ocurrencia de situaciones o
eventos adversos.
• Según la legislación que les reconoce por cada uno de los países donde
estos se ubican, es así que alrededor del mundo a estos organismos se los
denomina de las siguientes formas:
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Organismos de socorro
Organismos de respuesta
Organismos de primera respuesta
Organismos de emergencias
Organismos de protección civil
Organismos de salvaguarda
Organismos de atención y respuesta.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Organismos de respuesta o de primera respuesta. -
• Entrada en vigencia la definición e institucionalización de los organismos
que vele en la situación de riesgos y amenazas en el Ecuador.
• Se les denomina con este nombre, tomado así de los principios de la
Constitución del 2008 en donde el enfoque de la seguridad es integral en
el país.
• Es ahí donde se concreta el accionar de esta importante dependencia
estatal.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Tipos de organismos de respuesta
• En el Ecuador se reconoce a los siguientes tipos:
• Organismos de respuesta público: son las entidades
estatales habilitadas para trabajar en el país.
• Organismos de respuesta privado: son las entidades
privadas reconocidas para trabajar en el país.
• Organismos de respuesta no gubernamentales (Ong´s):
son las entidades que no son públicas ni privadas, pero
están acreditadas para trabajar en el país.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Campo de trabajo de los Organismos de Respuesta (Ámbito acción)
Esto se traduce en los ejes de trabajo y de acción que tienen cada uno de
estos en los cuales se resumen a continuación:
Gestion del
transito y
movilidad
Seguridad
Ciudadana
Gestion de
siniestros
Servicios
Militares
Gestión de
Riesgos
Servicios
municipale
s
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Organismos de respuesta en el Ecuador
1.- ECU 911 2.-IESS/ MSP 3.-FUERZAS ARMADAS 4.-POLICIA NACIONAL
5.-BOMBEROS 6.-CRUZ ROJA 7.- CTE-ANT 8.-GESTION DE
RIESGOS
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Recursos
• El término recurso es de origen latín “recursus”.
• Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un
fin o satisfacer una necesidad.
• También, se puede entender como un conjunto de elementos
disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una
empresa, entidad, grupo, comunidad, territorio o sociedad como:
• Son naturales, humanos, forestales, entre otros.
• En el tema administrativo e institucional estas organizaciones
dependen de una serie de recursos que están van alineados con
el trabajo que desplieguen, es así que de acuerdo a la naturaleza
de cada una de estas
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Tipos de recursos
• Los recursos de las empresas, entidades o instituciones según los
principios de la administración en general se estiman que existen dos
tipos de recursos:
• Son los recursos más fáciles de identificar en la empresa, porque se
pueden ver, se pueden tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos
tipos:
• Recursos tangibles. -Son los activos más fáciles de identificar en la
organización, entidad, institución o entidad, porque se pueden ver, se
pueden tocar, se pueden valorar
• Recursos intangibles. - son todos los activos que no podemos palpar,
tocarlos o sentirlos. Pero este si se los percibe o tiene entendimiento de
que existen.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Clasificación de los recursos
•Recursos técnicos.
•Recursos tecnológicos.
•Recursos Humanos..
•Recursos materiales.
•Recursos Económicos o
financieros.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Cobertura y presencia de los organismos de Respuesta en el Ecuador.
Están supeditados a la división geo política, administrativa, legal que
determina la Constitución y el Código de Ordenamiento y Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización en el cual se considera la presencia
sean los niveles territoriales como son:
 Nacional
 Zonal
 Provincial
 Metropolitano
 Local
 Parroquial
• Es decir, de acuerdo al ámbito de sus competencias existe menos presencia
en el nivel parroquial de estos organismos
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Realizar una investigación en el internet y evidencie:
APRENDIZAJE
AUTONOMO
2 Organismos de respuesta
Nro. Trabajo autónomo Escenario de
desarrollo
Breve
descripción
Duración Valoración
1
 Una investigación en el internet y
evidencie cuales son los organismos de
respuesta en el país que realizan las
actividades salvamento, salvataje y
rescate
 Los organismos de respuesta y cuál ha
sido su aporte a la sociedad
ecuatoriana.
aula de clase
Trabajo de
consulta
45 min 1 punto
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• El hombre en su afán de
conocer, y dar interés a su afán
de supervivencia.
• Desde sus inicios, en el recurrir y
en el presente su VIDA E
INTEGRIDAD.
• Estuvo expuesta o sigue
expuesta a un peligro
determinado el cual pone
evidencia la situación de riesgo
como tal.
LECCIÓN 3 Fundamentos
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
CONCEPTO
Atención, extracción, recuperación de
persona, o personas, bienes con el
fin de asegurar de forma inmediata
en una situación de peligro expuesto.
Son las tareas de seguridad
enfocadas a la salvaguarda en un
ambiente acuático
Es la actividad encaminada a
recuperación de una persona, bien
u objeto etc.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• EQUIPAMIENTO
SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• EPP o EPI
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• El EPP está radica en la seguridad
industrial, la cual se asemeja a las
actividades de tipo especial que se realizan
estas actividades.
• El EPP se define a la salvaguarda integral
de partes vitales ante una posible
afectación, daño o lesión en el momento
de emplearlo en una tarea de
complejidad.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Comprende todos los dispositivos
accesorios y vestimentas de
diversos diseños especiales que
emplea una persona ante
posibles lecciones o afectaciones.
• Constituyen el concepto
primordial de seguridad para un
lugar o trabajo el cual busca que
la exposición al peligro sea
mínima o reducida, que no
provoque cansancio y a la vez no
provoque estrés al utilizarlo
continuamente.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• EPP y HERRAMIENTA
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
El EPP tiene una serie de requisitos tales como:
Reducir el estrés en su uso
Proporcionar al usuario un máximo confort y comodidad
Debe ser mínimo compatible y garantizar la eficacia en la protección.
No debe restringir los movimientos de la persona que los use.
Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
Debe tener una apariencia atractiva y segura.
Cumplir estándares de calidad.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Los EPP´s responden a una clasificación como:
1.Protección a la Cabeza (cráneo).
2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• EPP o EPI
es la solución a una serie de incógnitas e inquietudes sobre la protección integral del
personal de una serie de daños que puede sufrir de forma inmediata o mediata,.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Las actividades como salvamento,
salvataje y rescate requieren una serie
de equipos que buscan la protección de
partes vitales del cuerpo humano.
• Los organismos de respuesta o de
primera respuesta dentro de sus
regulaciones estas ya hacen evidente el
impacto que sufre cada uno de su
personal el contar con un EPP que
brinde la satisfacción de bienestar y
protección.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Equipos
En estas actividades hace referencia al
componente o conjunto de componentes técnicos,
los cuales son dispositivos diseñados para la
recuperación, establecimiento, soporte y atención
de personas o bienes.
Estos equipos son reglamentarios en su fabricación
y se realizan según el tipo de trabajo a realizar con
especificaciones técnicas y de calidad garantizada.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES
COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES
kit de escalada kit de rescate básico
kit de ascenso y descenso especial kit de ascenso y descenso
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
COMPONENTE COMPONENTES
Salvavidas kit de atención medica
Canastilla Equipo autónomo de respiración
Camilla de emergencia Kit de alta montaña
Canoa Kit de exploración acuática
Bote Kit de supervivencia en selva
Flotador Kit de exploración terrestre
Cadenas Kit de buceo
Mosquetones Kit de supervivencia en ámbitos agrestes
Poleas Kit de descenso o acenso
Planta generadora de electricidad kit de búsqueda
Bengala kit de pernoctación
navaja kit táctico de emergencia
Machete kit de senderismo y campo traviesa
Bolso de soporte o primeros auxilios(morral) kit de actividad nocturna
linterna kit de salvamento
Aletas kit de sobrevivencia en ambientes hostiles
cables kit de armamento letal o no letal
Traje de neopreno kit táctico
Traje de buceo kit de aguas profundas
Cuerdas kit de escalada
carpa kit de prospección osteológica
poncho de agua kit de inspección radioactiva.
hacha kit de Químico y sustancias peligrosas
machete kit de liberación de atascos
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Herramientas
• Son elementos principales
y auxiliares de fuerza
mecánica, eléctrica y a
presión las cuales
permiten realizar una
acción de recuperación,
extracción o
aseguramiento esto en las
actividades de
salvamento, salvataje y
rescate a continuación se
HERRAMIENTAS DE LAS ACTIVIDADES
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Acciones previas
CONSIDERACIONES DETALLE
Vocación
es la característica personal que tiene frente a un interés personal que le motiva a cumplir
parte de su vida personal y profesional.
Actitud esta consideración es como debe comportarse, el accionar, estado de ánimo personal.
Aptitud
en cada trabajo de las diferentes actividades es necesario contar con esta consideración po
el esfuerzo, tenacidad y el desenvolvimiento de la persona ante una situación dada.
Acondicionamiento
físico, psicológico y metal
importante conocer la capacidad física, psicológica y mental por cuanto estos trabajo
diferentes actividades, estas demandan del factor personal individual
Formación
el trabajo en específico debe venir de un proceso de adoctrinamiento y de escuela que le
despertar habilidades destrezas y competencias al personal.
Capacitación
cada trabajo requiere una actualización o adquisición de conocimientos y aprendizaje d
general para el personal en cada trabajo por actividad.
Entrenamiento
cada trabajo en relación a la actividad y cualquiera de estas debe estar enmarcado
consideración por cuanto la adquisición de nuevos conocimientos y preparación específico
fundamentarse con la práctica.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Acciones efectivas
CONSIDERACIONES DETALLE
Evaluación de la
situación
conocer que sucedió cuando la situación se ha presentado, tomar en cuenta sus causas, efecto
situación fue controlada o no para realizar el trabajo.
Identificación del
riesgo, peligros
realizar un análisis de peligros que puedan suscitarse al momento de la intervención, así como
los riesgos a los que se enfrenta el personal en cumplimiento en el trabajo según la actividad.
Revisión de equipos,
instrumentos,
herramientas, EPPs
cumplir con la verificación las condiciones del equipo, herramientas, instrumentos y epps
permita al personal que va emplear en el trabajo se encuentre, aceptable, completo y funcion
totalidad.
Plan de trabajo
pormenorizar y realizar una planificación que contemple los objetivos y metas a cumplir , a
estimar el uso de recursos y el apoyo técnico a necesitar en la realización del trabajo
Responsabilidad
motivarse de forma personal sobre la situación a la que se enfrenta, este no solo representa
personal, sino grupal y para el trabajo que realiza, quiere decir el asumir y cumplir con s
acuerdo a su competencia
Toma de decisiones
ejecutar verdaderamente un accionar de forma técnica en el momento adecuado, esto
implique daños o efectos colaterales, basado en el aprendizaje y conocimiento poniendo por
la integridad profesional.
Retroalimentación
terminado el trabajo es importante revisar de forma particular sobre cada uno de los a
realizadas a nivel personal, grupal o institucional.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Vehículos
En las actividades de
salvamento, salvataje y rescate
por la naturaleza de estas.
Con el avance de la tecnología
el hombre ha buscado dar
soluciones cuando la
necesidad de apoyo, soporte y
atención.
Ha sido el contar con los
medios que le permitan hacer
su trabajo con facilidad y de
una forma rápida
VEHICULOS
SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Comunicación
En las actividades de salvamento, salvataje y rescate, un factor muy
importante es la comunicación, este aspecto se lo realiza a través de aparatos
especiales y específicos.
Según varios organismos de respuesta este aspecto lo consagran de una forma
muy puntual.
La importancia radica en el tipo de comunicación en este tipo de actividades
debe ser puntual y especial.
Por cuanto las acciones que se realizan son en entornos no tradicionales o
poco comunes.
Existen condiciones climáticas adversas, territorios inhóspitos, condiciones
geográficas y la cobertura de los medios de comunicación tradicionales.
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
• Tomando en consideración que la comunicación se debe a un proceso
general que consiste, entre el emisor y el receptor se produce el efecto
feedback, para comprobar si el mensaje se está transmitiendo bien y si se
está recibiendo adecuadamente.
En este proceso existen una serie de elementos:
Emisor
Mensaje
Canal
Receptor
Código
Contexto
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE
Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas
GENERALIDADES
Realizar una investigación en el internet y evidencie:
APRENDIZAJE
AUTONOMO
3 Fundamentos
Nro. Trabajo autónomo Escenario de
desarrollo
Breve
descripción
Duración Valoración
1
 Cuáles son las acciones inmediatas de
un salvamento, salvataje y rescate
 Qué tipo de comunicación es aplicada
en el salvamento, salvataje y rescate
aula de clase
Trabajo de
consulta
45 min 1 punto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 1 introducción en salvamento y rescate
Unidad 1   introducción en salvamento y rescateUnidad 1   introducción en salvamento y rescate
Unidad 1 introducción en salvamento y rescate
BenjaminAnilema
 
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o TerremotosMedidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
VICTOR GUTIERREZ
 
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Luis Osoria
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrososdjricardo22
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
yayo3
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
Alejandroneira20
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
Hospitales seguros frente a desastres
Hospitales seguros frente a desastresHospitales seguros frente a desastres
Hospitales seguros frente a desastres
LUCIA MELENDEZ SALINAS
 
seguridad minera_1-introduccion
seguridad minera_1-introduccionseguridad minera_1-introduccion
seguridad minera_1-introduccion
brayan gabriel mesa blanco
 
USO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptxUSO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptx
CristianAzula1
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciastordecilla95
 
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRESPLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]MIRIAMTORRES
 
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate vertical
BenjaminAnilema
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
TVPerú
 
Sesión 7 teoría
Sesión 7 teoríaSesión 7 teoría
Sesión 7 teoría
JuanTorresGalindo
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Fenalco Antioquia
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 introducción en salvamento y rescate
Unidad 1   introducción en salvamento y rescateUnidad 1   introducción en salvamento y rescate
Unidad 1 introducción en salvamento y rescate
 
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o TerremotosMedidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
Medidas de Prevencion en Sismo o Terremotos
 
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
Sistema de Comando de Incidentes (OFDA)
 
Materiales peligrosos
Materiales peligrososMateriales peligrosos
Materiales peligrosos
 
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostilesManejo de urgencias en ambientes hostiles
Manejo de urgencias en ambientes hostiles
 
1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia1. mod 2 administracion de la emergencia
1. mod 2 administracion de la emergencia
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
Hospitales seguros frente a desastres
Hospitales seguros frente a desastresHospitales seguros frente a desastres
Hospitales seguros frente a desastres
 
seguridad minera_1-introduccion
seguridad minera_1-introduccionseguridad minera_1-introduccion
seguridad minera_1-introduccion
 
Brigadas de emerg. pacifico
Brigadas de emerg. pacificoBrigadas de emerg. pacifico
Brigadas de emerg. pacifico
 
USO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptxUSO DE LA GRE 2020.pptx
USO DE LA GRE 2020.pptx
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRESPLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
PLANFICACION EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]Transporte aeromedico   residentes [modo de compatibilidad]
Transporte aeromedico residentes [modo de compatibilidad]
 
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
 
Unidad 2 rescate vertical
Unidad 2   rescate verticalUnidad 2   rescate vertical
Unidad 2 rescate vertical
 
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
Plan de contingencias y brigadas de emergencia 13.06.2016
 
Sesión 7 teoría
Sesión 7 teoríaSesión 7 teoría
Sesión 7 teoría
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas PeligrosasManejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
Manejo seguro de Sustancias Químicas Peligrosas
 

Similar a NOCIONES BASICAS

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRESGENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
BenjaminAnilema
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
BenjaminAnilema
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
AlexJGuilcapiBaldeon
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarUNES
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
UNES
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
arturoruiz100
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
BenjaminAnilema
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
ssucbba
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Joel Pachas
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
38204JosManuelUrbina
 
ENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRESENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRESVULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
Edgar Alan Jacobs Soliz
 
sistema nacional de emergencia
sistema nacional de emergencia sistema nacional de emergencia
sistema nacional de emergencia madridista
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturalesnelvito
 

Similar a NOCIONES BASICAS (20)

Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRESGENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
GENERALIDADES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Julio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrarJulio emergencias no borrar
Julio emergencias no borrar
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOSENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
ENSAYO - EVENTOS ADVERSOS
 
proteccion civil.pptx
proteccion civil.pptxproteccion civil.pptx
proteccion civil.pptx
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
 
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
La Pandemia de influenza aviar como modelo de organización de un sistema de e...
 
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
 
ENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRESENFERMERIA EN DESASTRES
ENFERMERIA EN DESASTRES
 
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRESVULNERABILIDAD EN DESASTRES
VULNERABILIDAD EN DESASTRES
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
sistema nacional de emergencia
sistema nacional de emergencia sistema nacional de emergencia
sistema nacional de emergencia
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

NOCIONES BASICAS

  • 1. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing AHDR Naemt Ecuador. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas juan.cabezas@Stanford.edu.ec Movi 0995435591 Claro 0968304682
  • 2. UNIDAD 1 NOCIONES BASICAS TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas Docente Mgs. Juan Carlos Cabezas G. Ing AHDR Naemt Ecuador. Juan Carlos Cabezas G. Docente del Instituto Tecnológico Superior STANFORD.
  • 3. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Antecedentes • Desde el inicio de las racionales actividades de la humanidad, el ser humano como un ente de conquista y expansionismo estuvo expuesto a una serie de peligro no solo de forma personal sino de forma integral. • Las diferentes épocas de la historia hacen referencia al ser humano quien estuvo en contacto al peligro, • Fenómenos climáticos • Accidentes geográficos • Amenazas naturales • Animales salvajes 1 UNIDAD NOCIONES BÁSICAS LECCIÓN 1 NOCIONES BÁSICAS
  • 4. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES En la actualidad no ha cambiado el panorama, es así que los peligros y muchos más el hombre como especie dominante sigue haciendo frente y esto le sigue representando afectaciones.  Según la USAID la oficina de asistencia técnica de los Estados Unidos reporto que la anterior década comprendida desde el 2000 al 2010 el escenario de peligro no ha cambiado por completo para el ser humano, su integridad se ha visto afectada por cuenta propia y por fenómenos relacionados.
  • 5. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Etimología ORIGEN ETIMOLOGIA SIGNIFICADO latin Salvamento procede del latín y más exactamente del verbo salvare, que a su vez provienedesalvus.Estapalabrapuedetraducirsecomo“sanooentero”. Mentoeslaacciónyefectodesalvarosalvaré latin- griego Salvataje procededellatinymásexactamentedelprincipiodelverbosalvarquea suvezprovienedel“salvus”.Estapalabrapuedetraducirsecomo“sano oentero” Tajeeslaacciónoefectodesalvare griego Rescate procededelasumadelprefijo“re-“,queessinónimode“intensidad”,y delverbo“capere”,quepuedetraducirsecomo“capturarocoger”.
  • 6. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Definiciones DEFINICION SIGNIFICADO Salvamento Esla acción o conjunto deaccionesderecuperación inmediata depersonas, bien o en general en un ambiente común(tierra o agua). Salvataje Eslaaccióno conjuntodeaccionesderescaterápidadepersonas,bieno engeneraldeunmedio acuático o lugar en donde predomina el recurso agua. Rescate son todas las acciones de liberación, recobrar a persona, personas, bienes u objetos en general las cuales se encuentran o han sido víctimas de un peligro y requieren atención pronta de cualquier tipo.
  • 7. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Historia SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
  • 8. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Riesgos y peligros • En sus inicios se en tenía que los riesgos o peligros de forma general eran cosas malas que se presentan por ira o contento de los dioses. • En la actualidad y gracias a los aportes de las ciencias que hacen énfasis en las teorías científicas de los peligros y riesgos.
  • 9. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Riesgos y peligros • Estos se nos hace fácil el conocerlos esto con el fin de poder entenderlos y a la vez estudiarlos. • Con el fin que la comunidad, los gobiernos y los organismos de respuesta puedan planificar, estimar una respuesta y adaptarse.
  • 10. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES
  • 11. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Desastres en el mundo • En la época moderna ya el ser humano tenia noción real de lo que en realidad estaba pasando en el mundo. • Si partimos desde la definición los desastres son cambios violentos, súbitos, imprevistos altamente nocivos y destructivos en el entorno con efectos devastadores hacia la comunidad, las personas y demás.
  • 12. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Desastres en el mundo • La ocurrencia de los desastres tiene origen antrópico, natural y socio naturales. • En los últimos tiempos, estos han estado relacionadas a causas relacionadas al hombre y sus actividades como tal, varias generaciones han vivido guerras, debacles económicas, tsunamis, terremotos, tsunamis, inundaciones, huracanas, tormentas, olas de frio; calor, erupciones y demás.
  • 13. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES ¿Porque es necesario ir definiendo sobre los peligros, riesgos y desastres??
  • 14. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Hay que considerar que en relación con la profesión de Emergencias Médicas el abordaje de las anteriores estas temáticas de forma general. Se deben por cuanto la naturaleza de estos fenómenos hace que la carrera está ligada muy íntimamente. Hay que tomar en cuenta que el campo de acción es especifico por cuanto los efectos de los mismos causan daños materiales, personales, afectaciones, perdidas y demás. Por lo tanto, se convierte en la razón de esta profesión.
  • 15. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES
  • 16. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Riesgos en el país. Ecuador, al igual que los países de la Región Andina, presenta un alto grado de vulnerabilidad y riesgo ante diversas amenazas naturales. El Ecuador está ubicado en el puesto número 5 en el ranking mundial de puntos calientes de desastres. Está expuesto a amenazas geológicas como sismos y erupciones volcánicas, y a amenazas hidrometeorológicas tales como inundaciones, vendavales, sequías, deslizamientos de tierra y tsunamis, lo cual le hace más vulnerable.
  • 17. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Amenazas en el país El Ecuador en materia de riesgos estos se encuentran referenciados en un documento conocido como Catálogo de los eventos adversos del país. El cual el SGRE ha elaborado un listado de amenazas por tipología en función de las condiciones que presenta el país, además de los hechos ya suscitados a continuación se presenta un cuadro resumido:
  • 18. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES CATALOGO DE LOS EVENTOS ADVERSOS DEL PAIS AMENAZA ANTROPICA AMENAZA NATURAL AMENAZA SOCIO NATURAL
  • 19. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Realizar una investigación en el internet y evidencie: APRENDIZAJE AUTONOMO 1 Nociones Básicas Nro. Trabajo autónomo Escenario de desarrollo Breve descripción Duración Valoración 1  Cuáles son las amenazas que mayor incidencia tiene las actividades de salvamento, salvataje y rescate.  Identifique quien es el organismo máximo de gestión de riesgos en el país y cuál es su accionar aula de clase Trabajo de consulta 45 min 1 punto
  • 20. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES LECCIÓN 2 Organismos de respuesta
  • 21. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Al hablar de riesgos y desastres se debe abordar aquellas consolidados humanos provistos de la mejor capacidad para dar respuesta a cada una de las situaciones que se presentan. • En Ecuador estas forma del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos en donde se considera cada uno de estos en función de al campo de trabajo que realizan en favor de la comunidad.
  • 22. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Con las novedades de las situaciones que afectaban a cada una de las civilizaciones están requerían ser solventadas ante incendios, epidemias, contaminaciones, robos, saqueos, violaciones y demás. • En esa desesperación de cuidado y velar por la integridad de cada uno de los que componían las comunidades estas se organización con, de voluntarios que de apoco iban agrupándose en cada una de la comunidad, esta corriente se la vivió en el antiguo continente, donde nació los amigos del fuego, los vigías, y las hermanas del dolor.
  • 23. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Organismos. • En muchas partes del mundo, la visión, las acciones de trabajo o perfil actividades es el mismo, reconocidos, amparados y motivados por el servicio a los demás. • Estos son, preparados, especializados, disciplinados, técnicos y científicos son estas entidades las cuales trabajan por la protección civil, salvaguarda, prevención protección ante la posibilidad de ocurrencia de situaciones o eventos adversos. • Según la legislación que les reconoce por cada uno de los países donde estos se ubican, es así que alrededor del mundo a estos organismos se los denomina de las siguientes formas:
  • 24. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Organismos de socorro Organismos de respuesta Organismos de primera respuesta Organismos de emergencias Organismos de protección civil Organismos de salvaguarda Organismos de atención y respuesta.
  • 25. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Organismos de respuesta o de primera respuesta. - • Entrada en vigencia la definición e institucionalización de los organismos que vele en la situación de riesgos y amenazas en el Ecuador. • Se les denomina con este nombre, tomado así de los principios de la Constitución del 2008 en donde el enfoque de la seguridad es integral en el país. • Es ahí donde se concreta el accionar de esta importante dependencia estatal.
  • 26. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Tipos de organismos de respuesta • En el Ecuador se reconoce a los siguientes tipos: • Organismos de respuesta público: son las entidades estatales habilitadas para trabajar en el país. • Organismos de respuesta privado: son las entidades privadas reconocidas para trabajar en el país. • Organismos de respuesta no gubernamentales (Ong´s): son las entidades que no son públicas ni privadas, pero están acreditadas para trabajar en el país.
  • 27. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Campo de trabajo de los Organismos de Respuesta (Ámbito acción) Esto se traduce en los ejes de trabajo y de acción que tienen cada uno de estos en los cuales se resumen a continuación: Gestion del transito y movilidad Seguridad Ciudadana Gestion de siniestros Servicios Militares Gestión de Riesgos Servicios municipale s
  • 28. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Organismos de respuesta en el Ecuador 1.- ECU 911 2.-IESS/ MSP 3.-FUERZAS ARMADAS 4.-POLICIA NACIONAL 5.-BOMBEROS 6.-CRUZ ROJA 7.- CTE-ANT 8.-GESTION DE RIESGOS
  • 29. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Recursos • El término recurso es de origen latín “recursus”. • Son los distintos medios o ayuda que se utiliza para conseguir un fin o satisfacer una necesidad. • También, se puede entender como un conjunto de elementos disponibles para resolver una necesidad o llevar a cabo una empresa, entidad, grupo, comunidad, territorio o sociedad como: • Son naturales, humanos, forestales, entre otros. • En el tema administrativo e institucional estas organizaciones dependen de una serie de recursos que están van alineados con el trabajo que desplieguen, es así que de acuerdo a la naturaleza de cada una de estas
  • 30. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Tipos de recursos • Los recursos de las empresas, entidades o instituciones según los principios de la administración en general se estiman que existen dos tipos de recursos: • Son los recursos más fáciles de identificar en la empresa, porque se pueden ver, se pueden tocar, se pueden valorar. Podemos distinguir dos tipos: • Recursos tangibles. -Son los activos más fáciles de identificar en la organización, entidad, institución o entidad, porque se pueden ver, se pueden tocar, se pueden valorar • Recursos intangibles. - son todos los activos que no podemos palpar, tocarlos o sentirlos. Pero este si se los percibe o tiene entendimiento de que existen.
  • 31. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Clasificación de los recursos •Recursos técnicos. •Recursos tecnológicos. •Recursos Humanos.. •Recursos materiales. •Recursos Económicos o financieros.
  • 32. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Cobertura y presencia de los organismos de Respuesta en el Ecuador. Están supeditados a la división geo política, administrativa, legal que determina la Constitución y el Código de Ordenamiento y Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en el cual se considera la presencia sean los niveles territoriales como son:  Nacional  Zonal  Provincial  Metropolitano  Local  Parroquial • Es decir, de acuerdo al ámbito de sus competencias existe menos presencia en el nivel parroquial de estos organismos
  • 33. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Realizar una investigación en el internet y evidencie: APRENDIZAJE AUTONOMO 2 Organismos de respuesta Nro. Trabajo autónomo Escenario de desarrollo Breve descripción Duración Valoración 1  Una investigación en el internet y evidencie cuales son los organismos de respuesta en el país que realizan las actividades salvamento, salvataje y rescate  Los organismos de respuesta y cuál ha sido su aporte a la sociedad ecuatoriana. aula de clase Trabajo de consulta 45 min 1 punto
  • 34. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • El hombre en su afán de conocer, y dar interés a su afán de supervivencia. • Desde sus inicios, en el recurrir y en el presente su VIDA E INTEGRIDAD. • Estuvo expuesta o sigue expuesta a un peligro determinado el cual pone evidencia la situación de riesgo como tal. LECCIÓN 3 Fundamentos
  • 35. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE CONCEPTO Atención, extracción, recuperación de persona, o personas, bienes con el fin de asegurar de forma inmediata en una situación de peligro expuesto. Son las tareas de seguridad enfocadas a la salvaguarda en un ambiente acuático Es la actividad encaminada a recuperación de una persona, bien u objeto etc.
  • 36. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • EQUIPAMIENTO SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
  • 37. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • EPP o EPI
  • 38. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • El EPP está radica en la seguridad industrial, la cual se asemeja a las actividades de tipo especial que se realizan estas actividades. • El EPP se define a la salvaguarda integral de partes vitales ante una posible afectación, daño o lesión en el momento de emplearlo en una tarea de complejidad.
  • 39. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Comprende todos los dispositivos accesorios y vestimentas de diversos diseños especiales que emplea una persona ante posibles lecciones o afectaciones. • Constituyen el concepto primordial de seguridad para un lugar o trabajo el cual busca que la exposición al peligro sea mínima o reducida, que no provoque cansancio y a la vez no provoque estrés al utilizarlo continuamente.
  • 40. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • EPP y HERRAMIENTA
  • 41. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES El EPP tiene una serie de requisitos tales como: Reducir el estrés en su uso Proporcionar al usuario un máximo confort y comodidad Debe ser mínimo compatible y garantizar la eficacia en la protección. No debe restringir los movimientos de la persona que los use. Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa. Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción. Debe tener una apariencia atractiva y segura. Cumplir estándares de calidad.
  • 42. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Los EPP´s responden a una clasificación como: 1.Protección a la Cabeza (cráneo). 2.Protección de Ojos y Cara. 3.Protección a los Oídos. 4.Protección de las Vías Respiratorias. 5.Protección de Manos y Brazos. 6.Protección de Pies y Piernas. 7.Cinturones de Seguridad. 8.Ropa de Trabajo. 9.Ropa Protectora.
  • 43. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES
  • 44. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES
  • 45. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • EPP o EPI es la solución a una serie de incógnitas e inquietudes sobre la protección integral del personal de una serie de daños que puede sufrir de forma inmediata o mediata,.
  • 46. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Las actividades como salvamento, salvataje y rescate requieren una serie de equipos que buscan la protección de partes vitales del cuerpo humano. • Los organismos de respuesta o de primera respuesta dentro de sus regulaciones estas ya hacen evidente el impacto que sufre cada uno de su personal el contar con un EPP que brinde la satisfacción de bienestar y protección.
  • 47. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES
  • 48. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Equipos En estas actividades hace referencia al componente o conjunto de componentes técnicos, los cuales son dispositivos diseñados para la recuperación, establecimiento, soporte y atención de personas o bienes. Estos equipos son reglamentarios en su fabricación y se realizan según el tipo de trabajo a realizar con especificaciones técnicas y de calidad garantizada.
  • 49. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES COMPONENTES DE LAS ACTIVIDADES kit de escalada kit de rescate básico kit de ascenso y descenso especial kit de ascenso y descenso
  • 50. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES COMPONENTE COMPONENTES Salvavidas kit de atención medica Canastilla Equipo autónomo de respiración Camilla de emergencia Kit de alta montaña Canoa Kit de exploración acuática Bote Kit de supervivencia en selva Flotador Kit de exploración terrestre Cadenas Kit de buceo Mosquetones Kit de supervivencia en ámbitos agrestes Poleas Kit de descenso o acenso Planta generadora de electricidad kit de búsqueda Bengala kit de pernoctación navaja kit táctico de emergencia Machete kit de senderismo y campo traviesa Bolso de soporte o primeros auxilios(morral) kit de actividad nocturna linterna kit de salvamento Aletas kit de sobrevivencia en ambientes hostiles cables kit de armamento letal o no letal Traje de neopreno kit táctico Traje de buceo kit de aguas profundas Cuerdas kit de escalada carpa kit de prospección osteológica poncho de agua kit de inspección radioactiva. hacha kit de Químico y sustancias peligrosas machete kit de liberación de atascos
  • 51. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Herramientas • Son elementos principales y auxiliares de fuerza mecánica, eléctrica y a presión las cuales permiten realizar una acción de recuperación, extracción o aseguramiento esto en las actividades de salvamento, salvataje y rescate a continuación se HERRAMIENTAS DE LAS ACTIVIDADES
  • 52. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Acciones previas CONSIDERACIONES DETALLE Vocación es la característica personal que tiene frente a un interés personal que le motiva a cumplir parte de su vida personal y profesional. Actitud esta consideración es como debe comportarse, el accionar, estado de ánimo personal. Aptitud en cada trabajo de las diferentes actividades es necesario contar con esta consideración po el esfuerzo, tenacidad y el desenvolvimiento de la persona ante una situación dada. Acondicionamiento físico, psicológico y metal importante conocer la capacidad física, psicológica y mental por cuanto estos trabajo diferentes actividades, estas demandan del factor personal individual Formación el trabajo en específico debe venir de un proceso de adoctrinamiento y de escuela que le despertar habilidades destrezas y competencias al personal. Capacitación cada trabajo requiere una actualización o adquisición de conocimientos y aprendizaje d general para el personal en cada trabajo por actividad. Entrenamiento cada trabajo en relación a la actividad y cualquiera de estas debe estar enmarcado consideración por cuanto la adquisición de nuevos conocimientos y preparación específico fundamentarse con la práctica.
  • 53. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Acciones efectivas CONSIDERACIONES DETALLE Evaluación de la situación conocer que sucedió cuando la situación se ha presentado, tomar en cuenta sus causas, efecto situación fue controlada o no para realizar el trabajo. Identificación del riesgo, peligros realizar un análisis de peligros que puedan suscitarse al momento de la intervención, así como los riesgos a los que se enfrenta el personal en cumplimiento en el trabajo según la actividad. Revisión de equipos, instrumentos, herramientas, EPPs cumplir con la verificación las condiciones del equipo, herramientas, instrumentos y epps permita al personal que va emplear en el trabajo se encuentre, aceptable, completo y funcion totalidad. Plan de trabajo pormenorizar y realizar una planificación que contemple los objetivos y metas a cumplir , a estimar el uso de recursos y el apoyo técnico a necesitar en la realización del trabajo Responsabilidad motivarse de forma personal sobre la situación a la que se enfrenta, este no solo representa personal, sino grupal y para el trabajo que realiza, quiere decir el asumir y cumplir con s acuerdo a su competencia Toma de decisiones ejecutar verdaderamente un accionar de forma técnica en el momento adecuado, esto implique daños o efectos colaterales, basado en el aprendizaje y conocimiento poniendo por la integridad profesional. Retroalimentación terminado el trabajo es importante revisar de forma particular sobre cada uno de los a realizadas a nivel personal, grupal o institucional.
  • 54. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Vehículos En las actividades de salvamento, salvataje y rescate por la naturaleza de estas. Con el avance de la tecnología el hombre ha buscado dar soluciones cuando la necesidad de apoyo, soporte y atención. Ha sido el contar con los medios que le permitan hacer su trabajo con facilidad y de una forma rápida VEHICULOS SALVAMENTO SALVATAJE RESCATE
  • 55. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Comunicación En las actividades de salvamento, salvataje y rescate, un factor muy importante es la comunicación, este aspecto se lo realiza a través de aparatos especiales y específicos. Según varios organismos de respuesta este aspecto lo consagran de una forma muy puntual. La importancia radica en el tipo de comunicación en este tipo de actividades debe ser puntual y especial. Por cuanto las acciones que se realizan son en entornos no tradicionales o poco comunes. Existen condiciones climáticas adversas, territorios inhóspitos, condiciones geográficas y la cobertura de los medios de comunicación tradicionales.
  • 56. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES • Tomando en consideración que la comunicación se debe a un proceso general que consiste, entre el emisor y el receptor se produce el efecto feedback, para comprobar si el mensaje se está transmitiendo bien y si se está recibiendo adecuadamente. En este proceso existen una serie de elementos: Emisor Mensaje Canal Receptor Código Contexto
  • 57. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES EQUIPOS DE COMUNICACIÓN
  • 58. TÉCNICAS DE SALVAMENTO Y RESCATE Carrera: Tecnología en Emergencias Medicas GENERALIDADES Realizar una investigación en el internet y evidencie: APRENDIZAJE AUTONOMO 3 Fundamentos Nro. Trabajo autónomo Escenario de desarrollo Breve descripción Duración Valoración 1  Cuáles son las acciones inmediatas de un salvamento, salvataje y rescate  Qué tipo de comunicación es aplicada en el salvamento, salvataje y rescate aula de clase Trabajo de consulta 45 min 1 punto