SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD
CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO.
Norma de Atención de los Pacientes intoxicados por
Metanol
Contenido de la Norma
I. Introducción
II. Dosis Tóxica
III. Toxicocinética
IV. Toxicodinamia
V. Cuadro Clínico
VI. Exámenes de Laboratorio
VII. Diagnóstico
VIII. Tratamiento,
Introducción.
El alcohol metílico (CH3OH), o alcohol de madera es el principal componente del
destilado en seco de la madera, se encuentra en el alcohol sólido Es uno de los
disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial
como en diversos productos de uso doméstico.
Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado
“alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en
barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para
lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen
metanol, se obtiene por destilación de madera o por hidrogenación de monóxido
de carbono.
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD
CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO.
Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que
ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso
fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas, siendo la principal forma de
intoxicación aguda por metanol.
La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas
alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol
y otros compuestos volátiles.
DOSIS TÓXICA
La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg. Se
pueden encontrar niveles elevados de metanol en sangre luego de exposición dérmica
extensa o por inhalación.
Toxicocinética
Vías de Absorción:
El metanol se absorbe por vía oral, piel, mucosas intactas y por vía pulmonar y perfunde
rápidamente en todos los órganos.
La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente por vía digestiva en el caso de
bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía respiratoria,
digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes
laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales.
Se absorbe rápidamente en estomago e intestino delgado, la ingestión con etanol
tiende a disminuir su metabolismo y facilitar su eliminación.
En el caso de los niños la vía de ingreso es la piel, pues las madres tienen la costumbre
popular de hacer fricciones de alcohol como tratamiento de síntomas comunes, usando
alcohol de cocina o industrial por desconocimiento o ignorancia.
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD
CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO.
Distribución:
El metanol es absorbido y rápidamente distribuido por el agua del cuerpo. No se une a
proteínas.
Tiene un volumen de distribución de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del metanol circula
en el agua plasmática. atraviesa la barrera hematoencefálica y es metabolizado
lentamente en el hígado. La vida media oscila entre 12 a 24 horas.
Eliminación:
Apenas cerca del 10% es excretado sin cambios por el riñón y a través del
pulmón. El 90% restante es metabolizado a acido fórmico que se elimina por vía
urinaria.
Toxicodinamia:
Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación. La
enzima responsable de su transformación es la alcohol deshidrogenasa que lo oxida a
formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por la aldehído
deshidrogenasa.
La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido láctico que se genera
por la alteración del proceso de fosforilación oxidativa; mientras que la ceguera es
causada por los efectos tóxicos del acido fórmico.
Tanto el etanol como el metanol compiten por la enzima alcohol-deshidrogenasa, (AD)
aunque esta enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el
tratamiento para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico y
MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD
CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO.
Fomepizol, por su selectividad por la enzima AD para impedir la formación de los
metabolitos tóxicos del metanol.
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
ETANOL METANOL
Alcohol deshidrogenasa
ACETALDEHÍDO FORMALDEHÍDO
Aldehído
Deshidrogenasa
ÁCIDO ACETICO ÁCIDO FÓRMICO H2O + CO2
Cuadro Clínico
Intoxicación aguda
La vía más frecuente de absorción en una intoxicación aguda es la digestiva. El cuadro
clínico puede iniciar en pocas horas hasta 30 horas después de la ingesta. Se han
referido casos que las manifestaciones clínicas se presentan entre uno a tres días
después de la ingesta.
En las primeras horas: Período de latencia.
Después de la ingestión, los pacientes intoxicados con metanol pueden presentar cefalea,
gastritis, embriaguez, náuseas, vómito. La acidosis no se presenta usualmente, porque el
metabolismo de las sustancias tóxicas no ocurre tan rápidamente. Se puede encontrar
elevación de la brecha aniónica (anion-gap) y osmolar (osmolar gap).
Anion gap: Na+
- (Cl-
+ HCO3
-
)
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Osmolar gap:
Osmolaridad medida ( por técnica de congelación) - osmolaridad calculada
Osmolaridad calculada: (2Na+) + (BUN/2.8) + (Glucosa/18) + (Etanol/4.6)
El periodo de latencia puede ser mayor cuando el etanol es ingerido concurrentemente
con el metanol.
Después del período de latencia: Periodo de Estado.
Por encima de 30 horas, se presenta acidosis metabólica severa, desórdenes visuales,
ceguera, convulsiones, coma, y puede ocurrir la muerte. Los pacientes describen
alteraciones visuales, como visión borrosa, fosfenos, escotomas, colores alrededor de los
objetos y otros.
En el examen del fondo de ojo se puede evidenciar hiperemia del disco óptico o
papiledema. La midriasis precoz y no reactiva es un signo de mal pronóstico y significa
pérdida irreparable de la función visual.
El cuadro clínico se puede clasificar en:
Forma Leve:
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Sensación Nauseosa, epigastralgia y cefalea global. Al pasar el tiempo el cuadro
se acompaña de visión borrosa.
Forma Moderada:
El cuadro leve mas vómitos, hay taquicardia y depresión del sistema nervioso
central. Si se produce el cuadro de embriaguez, es poco intenso y corto en su
duración. La piel está fría y sudorosa, la visión es borrosa y hay taquipnea.
Forma Grave:
El paciente está en coma y presenta acidosis metabólica. La respiración es
superficial y rápida. El color de la piel y las mucosas es francarnente cianótico. Las
dificultades para respirar pueden llegar al edema agudo de pulmón. Se presenta
edema cerebral; coma y a veces convulsiones. Las intoxicaciones graves pueden
presentar con insuficiencia renal aguda.
Anatomía patológica
Anatomopatológicamente, se observaron hemorragias cerebrales, edema del encéfalo,
áreas necróticas del putamen y desmielinización del nervio óptico. En otros órganos, se
observó necrosis pancreática e infiltración grasa de hígado y riñones. En pulmón y
corazón se observaron alteraciones inespecíficas.
DIAGNÓSTICO
Se basa en:
Historia Clínica:
a. Historia de exposición al Metanol:
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Ingesta en bebidas de alcohol etílico adulteradas con metanol o la exposición laboral o
accidental.
b. Cuadro Clínico sugestivo:
Cefalea
Visión Borrosa o Ceguera
Dificultad respiratoria secundaria a la acidosis metabólica
Estupor
Coma
c. Hallazgos de Laboratorio
Brecha osmolar amplia (inicialmente)
Acidosis Metabólica severa.
Hiato aniónico amplio
Bicarbonato bajo.
Metanol en sangre
Exámenes de Laboratorio
Determinación del Metanol en sangre:
METANOL SÉRICO
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Niveles >20 mg/dL demuestran exposición a metanol y niveles >50 mg/dL son
considerados potencialmente tóxicos. Después del período de latencia, niveles bajos o no
detectables de metanol no descartan una intoxicación seria en un paciente sintomático,
porque todo el metanol puede haber sido metabolizado a formato.
Presencia de ácido fórmico en la sangre nos permite confirmar la exposición a metanol.
Gases Arteriales:
Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad
del cuadro metabólico.
Otros exámenes:
Incluyen electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, osmolaridad sérica, brecha aniónica (anion
gap), niveles de etanol y de lactato. También puede ser enviado al laboratorio de
toxicología analítica el alcohol o bebida alcohólica sospechosa para su análisis.
Tratamiento:
El objetivo fundamental es evitar la degradación del metanol a formaldehído y a ácido
fórmico, además de extraer totalmente el tóxico y neutralizar sus efectos metabólicos. El
tratamiento debe realizarse simultáneamente y tratar al paciente inmediatamente de
confirmar el diagnóstico e ingresar a terapia intensiva.
Pre hospitalario:
Toda persona que haya ingerido licor o que haya sido friccionada con alcohol y presente
cefalea, cualquier alteración visual, dolor abdominal y/o vómito debe ser remitida
inmediatamente a urgencias para valoración médica. Debe ser remitido inmediatamente al
centro hospitalario mas cercano.
El personal paramédico puede iniciar la administración de líquidos endovenosos y el
Vendaje ocular precoz. No se recomienda administrar bebidas alcohólicas antes de la
evaluación médica.
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Hospitalario:
1. ABC
Mantenimiento de la vía aérea y asistencia ventilatoria si es necesario.
Control de temperatura, tensión arterial y pulso.
Oxigenoterapia.
Vendaje ocular precoz.
Iniciar líquidos ev expansores a 150 cc/hora.
Tomar las muestras de sangre, no usar alcohol como desinfectante
Valorar iniciar vasopresores si hay hipotensión.
2. Descontaminación
a. Succión gástrico dentro de la primera media hora
b. Mantener una diuresis a 50cc por hora o más
c. Ventilación Mecánica si es necesaria a una frecuencia mayor de 20 por
minuto.
3. Uso de Antídotos
a. El uso de alcohol etílico esta Indicado cuando:
- Una historia de ingesta apreciable de metanol:
- cuando los niveles séricos de metanol no son evaluables inmediatamente o/y
pH <7.30 y/o bicarbonato <15
- Metanol en sangre mayor de 20mg/dl
- y/o
- pH <7.30
- y/o
- Bicarbonato < 15
-
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Debe buscarse mantener una concentración de alcohol etílico en sangre de 100-120
mg/dl.
Forma de administración:
Alcohol absoluto (etílico) en forma parenteral: Ampollas al 96% de 2 , 5 o 10 ml.
Etanol IV:
1. Dosis de carga: 50 cc de alcohol al 96% diluido en 450 cc de Dextrosa al 5% a
pasar en una hora a 166 gotas por minuto.
2. Dosis de mantenimiento: 21 cc de alcohol al 96% diluido en 980 cc de
Dextrosa al 5% a 14 gotas por minuto, fijo durante tres dias.
3. Glicemia cada 6 horas.
Etanol por Via Oral al 40%.
1. Carga: 800 mg/Kg (2 cc por Kilo), diluir en igual cantidad de agua o jugo directo
o por SNG a pasar en una hora. Ejemplo si necesita 140 cc de etanol al 40%
diluirlo en 140 cc de jugo o agua.
• Mantenimiento: 100 mg/Kg/Hr (0.3 cc por Kilo / Hr) por 72 horas ó 7 días según
la indicación médica. (Diluir 30 cc de etanol al 40% en 30 cc de jugo o agua
cada hora)
Uso de Fomepizol en Intoxicación por Metanol. (Si se usa, No administrar etanol vía
oral)
Indicaciones:
- Una historia de ingesta apreciable de metanol:
- cuando los niveles séricos de metanol no son evaluables inmediatamente o/y
pH <7.30 y/o bicarbonato <15
- Metanol en sangre mayor de 20mg/dl
- y/o
- pH <7.30
- y/o
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
- Bicarbonato < 15
Contra Indicaciones
1. Hipersensibilidad a pirazoles
RAM (NO CONTAINDICACION):
1, Bradicardia menos del 3%
2. Hipotensión menos del 3%
3. Fiebre menos del 3%
4. Falla Multiorgànica menor 3 %.
5. Dolor abdominal. menor 3%
4-Metilpyrazol, 4MP (Fomepizol)
• Dosis de carga: (15 mg/Kg). Diluir la cantidad calculada en 100 cc de Dw 5% y
pasar IV lentamente en una hora. Ej. Paciente de 70 Kg, 15 mg x 70 = 1050
mg y diluirlo en 100 cc de Dw 5% y administrar a 33 gotas por minuto.
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
• Dosis de mantenimiento: iniciar inmediatamente después de dosis de carga
(10 mg/Kg) y luego cada 12 horas a completar cuatro dosis. pasar IV
lentamente en 60 minutos. Ej. Paciente de 70 Kg, 10 mg x 70 = 700 mg y
diluirlo en 100 cc de Dw 5% y administrar a 33 gotas por minuto, por cuatro
dosis.
• Luego incrementar la dosis a 15 mg / Kg cada 12 horas hasta que el nivel de
metanol este por debajo de 20 mg/dL.
Nota el producto puede solidificarse a temperatura ambiente sin que se altere su
estabilidad y eficacia, para volverlo líquido sumergir en agua tibia o frotar entre las manos.
Se debe suspender la administración de ETANOL antes de iniciar el uso de Fomepizol
Metodolgía de uso del Alcoho etílico oral e IV:
Si sólo se dispone de etanol al 29% (aguardiente), este se aplicará por VO o SNG,
la dosis de carga es de 3 cc/Kg para pasar en 1 hora y la dosis de mantenimiento
es de 1 cc/Kg/h por 72 horas. Para el tratamiento de la intoxicación por metanol
se puede dar cualquier bebida que contenga etanol desde la cerveza al 4% hasta
el vodka al 50%, Importante vigilar por hipoglicemia
La dosis de alcohol etílico a utilizar para mantener una alcoholemia de 120 mg/dl
se puede obtener de la siguiente formula:
Alcoholemia = Cantidad X % solución X Gr. Específica
Vol. Distribución X peso
Donde:
La gravedad específica es 0.7939.
El volumen de distribución es 0.53.
La alcoholemia con la cual se satura la enzima permitiendo sólo el metabolismo
de etanol es de 120.
Despejando y reemplazando en la formula, tenemos:
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Cantidad = 120 X 0.53 X peso
% solución X 0.7939
Un ejemplo: que dosis de carga y mantenimiento de alcohol absoluto al 96%
necesitaría una persona de 60 Kg. intoxicada con metanol?
R/ reemplazando en la fórmula tendríamos:
Cantidad = 120 X 0.53 X 60 = 3816 = 50
96 X 0.7939 76
La dosis de carga que necesita el paciente es de 50cc de alcohol absoluto al 96%
diluido en 450cc de DAD al 10% para pasar en 1 hora.
Ahora faltaría calcular la dosis de mantenimiento para este mismo paciente, para
eso es necesario saber que una persona tiene un metabolismo de 15-25 mg/h de
etanol, que es la dosis requerida por hora para mantener la alcoholemia en 120
mg/dl y enzima saturada.
Entonces conociendo que con 500cc de la solución se obtiene una alcoholemia de
120, basta realizar una regla de 3.
500 120
X 15
X= 62.5cc
La dosis de mantenimiento requerida es de 62.5cc/h por 72 horas de la infusión
anteriormente mencionada.
4. Mantener Signos Vitales y Tratar complicaciones.
Bicarbonato de Sodio 0.5 – 0.9 mEq/Kg/15 a pasar en 4 horas según criterio ó
gasométrico pH > 7.2
Ácido fólico 50 MG IV cada 4 horas, si no hay usar PO C 4 hrs o por SNG
Ranitidina 1 ampolla (50 mg) IV cada 8 horas.
Neuritis: Dexametazona a 8mg iv cada ocho horas
Complejo B 2 cc iv cada 6 horas o infusión 10 cc iv en 24 horas.
Corregir hipoglucemia, hipocalcemia, mioglobunuria
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
Corregir los trastornos hidroelectrolíticos
Control de las convulsiones con epamín 15 mg/Kg IV de carga, seguido por 7.5 mg/Kg
mantenimiento cada 8 horas o diazepan IV dosis respuesta.
Ventiloterapia según indicación clínica
Si hay datos de edema cerebral usar manitol 1 g por kilo de peso, seguido de
dexametasona 16 mg IV stat seguido de 4 mg cada 6 horas
Exámenes de laboratorio diario a enviar:
a. Alcoholemia cada 6 horas (si el antídoto es el etanol)
b. Metanol en sangre ID
c. Gasometría cada 2 horas o PRN
d. Electrolitos al menos una vez al día
e. BHC, Glicemia, Creatinina, NUS, CPK, Amilasa, TGO, TGP, TP
Sonda foley
Ingeridos y eliminados estrictos.
Signos vitales segùn sala general o UTI
Vigilar estado de conciencia.
Pronóstico.
Cuadro clínico de aparición rápida con ceguera y coma, pronóstico es reservado.
CRITERIOS DE INGRESO A UCI
• Alteración del estado de la conciencia
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
• Datos de insuficiencia ventilatoria (Frecuencia respiratoria > 30 por minuto, uso de
músculos respiratorias).
• Datos de Insuficiencia Respiratoria Aguda (PO2 < 60 ó PCO2 > 50)
• Trastornos visuales (midriasis, visión borrosa, dificultad para la visión, fotofobia).
• Alteración del estado mental.
• Datos clínicos de acidosis metabolica.
CRITERIOS DE INGRESO A MEDICINA INTERNA
• Ninguno de los criterios de los pacientes ingresados a UCI
• Historia de ingesta de alcohol (Guarón, Metanol, Licor no envasado).
• Cefalea, nauseas, vómitos, dolor abdominal.
Criterios de Hemodiálisis:
Los criterios de hemodiálisis son:
Metanol en sangre mayor de 50 mg/dl.
Acidosis metabólica severa.
Presencia de cualquier síntoma visual debido a la intoxicación por Metanol.
Falla renal.
Pobre respuesta al tratamiento con etano/Fomepizolel o el cuadro clínico empeora
a pesar del tratamiento con Fomepizole/etanol.
CRITERIOS DE ALTA
1. M etanol en sangre< 20 mg/dl
Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni
2. Ausencia de manifestaciones clínicas (visuales y neurológicas) y ausencia de
alteraciones de laboratorio (Gasometría, electrolitos) cinco días después de la última
ingesta de licor en la comunidad.
3. Asintomático por lo menos cinco días después de haber sido ingresado al hospital
4. Referencia al centro de salud para monitoreo por una semana mas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Alonso Custodio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
carlos west
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
Antonio Rodriguez
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
Marco Galvez
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
paulpecho
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
FAMEN
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
JuanSebastanSolis
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
Rosario Román
 
Bocio
BocioBocio
Anasarca diagnostico diferencial ok
Anasarca diagnostico diferencial okAnasarca diagnostico diferencial ok
Anasarca diagnostico diferencial ok
eddynoy velasquez
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Invierto En Niñez
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
MAHINOJOSA45
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
Fernando Junco
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
OrelysJordn
 
Tumores Del Pancreas
Tumores Del PancreasTumores Del Pancreas
Tumores Del Pancreas
Furia Argentina
 
Diabetes en Perú 2022.pdf
Diabetes en Perú 2022.pdfDiabetes en Perú 2022.pdf
Diabetes en Perú 2022.pdf
Mario Morales
 

La actualidad más candente (20)

ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
CANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptxCANCER DE PULMON.pptx
CANCER DE PULMON.pptx
 
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
The two FIGO systems for normal and abnormal uterine bleeding symptoms and cl...
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Anasarca diagnostico diferencial ok
Anasarca diagnostico diferencial okAnasarca diagnostico diferencial ok
Anasarca diagnostico diferencial ok
 
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
Manual 2 para la facilitación de temas de Salud Sexual y Reproductiva con enf...
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdfIRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
IRA ALTA 06.2022V5.0.pdf
 
Cancer de Vejiga
Cancer de VejigaCancer de Vejiga
Cancer de Vejiga
 
Pubertad retrasada
Pubertad retrasadaPubertad retrasada
Pubertad retrasada
 
Tumores Del Pancreas
Tumores Del PancreasTumores Del Pancreas
Tumores Del Pancreas
 
Diabetes en Perú 2022.pdf
Diabetes en Perú 2022.pdfDiabetes en Perú 2022.pdf
Diabetes en Perú 2022.pdf
 

Similar a norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf

Metanol
MetanolMetanol
Metanol
Yeico Osgor
 
292 293
292 293292 293
292 293
Ariel Aranda
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
valeria cardenas
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
Jean Granda
 
Metano
MetanoMetano
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
ANGELDAQUILEMA3
 
Intoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-AlcoholesIntoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-Alcoholes
Daniela Taitte Cantillo
 
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptxintoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
JhonattanCabralesLar
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Héctor Moreno-Solís
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
Yngrid Castillo
 
Ti002d
Ti002dTi002d
Ti002d
Ariel Aranda
 
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOLEnsayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
FabroSuarez
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
Dianita Velecela
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol vs Etanol
Metanol vs EtanolMetanol vs Etanol
Metanol vs Etanol
katship
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
LoRe JaEn SerraNo
 
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptxINTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
GUSTAVOLOCARNO1
 
Diario de campo 3
Diario de campo 3Diario de campo 3
Diario de campo 3
Andres veintimilla
 
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptxIntoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
SebastianPoveda21
 

Similar a norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf (20)

Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
292 293
292 293292 293
292 293
 
Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9Biotransformación del etanol y metanol s9
Biotransformación del etanol y metanol s9
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Metano
MetanoMetano
Metano
 
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
 
Intoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-AlcoholesIntoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-Alcoholes
 
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptxintoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
intoxicacion por alcoholes (etilico y metilico) y cianuro.pptx
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Intoxicación por metanol
Intoxicación por metanolIntoxicación por metanol
Intoxicación por metanol
 
Ti002d
Ti002dTi002d
Ti002d
 
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOLEnsayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
Ensayo 1 de toxicologia INTOXICACIÓN POR METANOL
 
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
DIFERENCIA ENTRE ETANOL Y METANOL MEDIANTE OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTA...
 
Metanol
MetanolMetanol
Metanol
 
Metanol vs Etanol
Metanol vs EtanolMetanol vs Etanol
Metanol vs Etanol
 
Diario de toxico n5
Diario de toxico n5Diario de toxico n5
Diario de toxico n5
 
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptxINTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
INTOXICACION POR ALCOHOL METILICO.pptx
 
Diario de campo 3
Diario de campo 3Diario de campo 3
Diario de campo 3
 
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptxIntoxicacion por alcohol toxicología.pptx
Intoxicacion por alcohol toxicología.pptx
 

Último

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
giulianna123xd
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
ballesterohussein
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
danielasocasi1906
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
Trastorno de la ansiedad en la sociedad1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptxCartografia social universidad de córdoba.pptx
Cartografia social universidad de córdoba.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo MicroscopicoMicroscopia Explorando el Mundo Microscopico
Microscopia Explorando el Mundo Microscopico
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

norma manejo de intoxicacion por metanol.pdf

  • 1. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO. Norma de Atención de los Pacientes intoxicados por Metanol Contenido de la Norma I. Introducción II. Dosis Tóxica III. Toxicocinética IV. Toxicodinamia V. Cuadro Clínico VI. Exámenes de Laboratorio VII. Diagnóstico VIII. Tratamiento, Introducción. El alcohol metílico (CH3OH), o alcohol de madera es el principal componente del destilado en seco de la madera, se encuentra en el alcohol sólido Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar” constituido por alcoholes metílico y etílico, solvente en barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas etc. Además, los combustibles sólidos envasados también contienen metanol, se obtiene por destilación de madera o por hidrogenación de monóxido de carbono.
  • 2. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO. Este alcohol se utiliza también para degradar soluciones de alcohol etílico, lo que ha dado lugar a numerosas intoxicaciones de carácter masivo dado el uso fraudulento de estas mezclas en bebidas alcohólicas, siendo la principal forma de intoxicación aguda por metanol. La fermentación de jugos azucarados implementada para la obtención de bebidas alcohólicas, además de etanol, produce también cantidades variables de metanol y otros compuestos volátiles. DOSIS TÓXICA La dosis letal del metanol está estimada en 30-240 mL (20-150 gramos) o 0.3-1 g/kg. Se pueden encontrar niveles elevados de metanol en sangre luego de exposición dérmica extensa o por inhalación. Toxicocinética Vías de Absorción: El metanol se absorbe por vía oral, piel, mucosas intactas y por vía pulmonar y perfunde rápidamente en todos los órganos. La intoxicación por metanol ocurre frecuentemente por vía digestiva en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado o por vía respiratoria, digestiva o a través de la piel intacta en el caso de exposición en ambientes laborales, desde donde se pueden originar intoxicaciones graves y aún mortales. Se absorbe rápidamente en estomago e intestino delgado, la ingestión con etanol tiende a disminuir su metabolismo y facilitar su eliminación. En el caso de los niños la vía de ingreso es la piel, pues las madres tienen la costumbre popular de hacer fricciones de alcohol como tratamiento de síntomas comunes, usando alcohol de cocina o industrial por desconocimiento o ignorancia.
  • 3. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO. Distribución: El metanol es absorbido y rápidamente distribuido por el agua del cuerpo. No se une a proteínas. Tiene un volumen de distribución de 0.6 l/Kg de peso. La mayor parte del metanol circula en el agua plasmática. atraviesa la barrera hematoencefálica y es metabolizado lentamente en el hígado. La vida media oscila entre 12 a 24 horas. Eliminación: Apenas cerca del 10% es excretado sin cambios por el riñón y a través del pulmón. El 90% restante es metabolizado a acido fórmico que se elimina por vía urinaria. Toxicodinamia: Una vez absorbido se dirige al hígado donde sufre procesos de oxidación. La enzima responsable de su transformación es la alcohol deshidrogenasa que lo oxida a formaldehído y éste a su vez es oxidado a ácido fórmico por la aldehído deshidrogenasa. La acidosis sistémica es causada por el ácido fórmico y por el ácido láctico que se genera por la alteración del proceso de fosforilación oxidativa; mientras que la ceguera es causada por los efectos tóxicos del acido fórmico. Tanto el etanol como el metanol compiten por la enzima alcohol-deshidrogenasa, (AD) aunque esta enzima prefiere metabolizar el etanol (afinidad 20 veces mayor); por ello el tratamiento para la intoxicación por metanol se basa en el uso de alcohol etílico y
  • 4. MINISTERIO DE SALUD DIRECCION GENERAL DE VIGILACIA A LA SALUD CENTRO INFORMACION, VIGILANCIA ASESORAMIENTO TOXICOLOGICO. Fomepizol, por su selectividad por la enzima AD para impedir la formación de los metabolitos tóxicos del metanol.
  • 5. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni ETANOL METANOL Alcohol deshidrogenasa ACETALDEHÍDO FORMALDEHÍDO Aldehído Deshidrogenasa ÁCIDO ACETICO ÁCIDO FÓRMICO H2O + CO2 Cuadro Clínico Intoxicación aguda La vía más frecuente de absorción en una intoxicación aguda es la digestiva. El cuadro clínico puede iniciar en pocas horas hasta 30 horas después de la ingesta. Se han referido casos que las manifestaciones clínicas se presentan entre uno a tres días después de la ingesta. En las primeras horas: Período de latencia. Después de la ingestión, los pacientes intoxicados con metanol pueden presentar cefalea, gastritis, embriaguez, náuseas, vómito. La acidosis no se presenta usualmente, porque el metabolismo de las sustancias tóxicas no ocurre tan rápidamente. Se puede encontrar elevación de la brecha aniónica (anion-gap) y osmolar (osmolar gap). Anion gap: Na+ - (Cl- + HCO3 - )
  • 6. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Osmolar gap: Osmolaridad medida ( por técnica de congelación) - osmolaridad calculada Osmolaridad calculada: (2Na+) + (BUN/2.8) + (Glucosa/18) + (Etanol/4.6) El periodo de latencia puede ser mayor cuando el etanol es ingerido concurrentemente con el metanol. Después del período de latencia: Periodo de Estado. Por encima de 30 horas, se presenta acidosis metabólica severa, desórdenes visuales, ceguera, convulsiones, coma, y puede ocurrir la muerte. Los pacientes describen alteraciones visuales, como visión borrosa, fosfenos, escotomas, colores alrededor de los objetos y otros. En el examen del fondo de ojo se puede evidenciar hiperemia del disco óptico o papiledema. La midriasis precoz y no reactiva es un signo de mal pronóstico y significa pérdida irreparable de la función visual. El cuadro clínico se puede clasificar en: Forma Leve:
  • 7. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Sensación Nauseosa, epigastralgia y cefalea global. Al pasar el tiempo el cuadro se acompaña de visión borrosa. Forma Moderada: El cuadro leve mas vómitos, hay taquicardia y depresión del sistema nervioso central. Si se produce el cuadro de embriaguez, es poco intenso y corto en su duración. La piel está fría y sudorosa, la visión es borrosa y hay taquipnea. Forma Grave: El paciente está en coma y presenta acidosis metabólica. La respiración es superficial y rápida. El color de la piel y las mucosas es francarnente cianótico. Las dificultades para respirar pueden llegar al edema agudo de pulmón. Se presenta edema cerebral; coma y a veces convulsiones. Las intoxicaciones graves pueden presentar con insuficiencia renal aguda. Anatomía patológica Anatomopatológicamente, se observaron hemorragias cerebrales, edema del encéfalo, áreas necróticas del putamen y desmielinización del nervio óptico. En otros órganos, se observó necrosis pancreática e infiltración grasa de hígado y riñones. En pulmón y corazón se observaron alteraciones inespecíficas. DIAGNÓSTICO Se basa en: Historia Clínica: a. Historia de exposición al Metanol:
  • 8. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Ingesta en bebidas de alcohol etílico adulteradas con metanol o la exposición laboral o accidental. b. Cuadro Clínico sugestivo: Cefalea Visión Borrosa o Ceguera Dificultad respiratoria secundaria a la acidosis metabólica Estupor Coma c. Hallazgos de Laboratorio Brecha osmolar amplia (inicialmente) Acidosis Metabólica severa. Hiato aniónico amplio Bicarbonato bajo. Metanol en sangre Exámenes de Laboratorio Determinación del Metanol en sangre: METANOL SÉRICO
  • 9. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Niveles >20 mg/dL demuestran exposición a metanol y niveles >50 mg/dL son considerados potencialmente tóxicos. Después del período de latencia, niveles bajos o no detectables de metanol no descartan una intoxicación seria en un paciente sintomático, porque todo el metanol puede haber sido metabolizado a formato. Presencia de ácido fórmico en la sangre nos permite confirmar la exposición a metanol. Gases Arteriales: Gases arteriales; el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad del cuadro metabólico. Otros exámenes: Incluyen electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, osmolaridad sérica, brecha aniónica (anion gap), niveles de etanol y de lactato. También puede ser enviado al laboratorio de toxicología analítica el alcohol o bebida alcohólica sospechosa para su análisis. Tratamiento: El objetivo fundamental es evitar la degradación del metanol a formaldehído y a ácido fórmico, además de extraer totalmente el tóxico y neutralizar sus efectos metabólicos. El tratamiento debe realizarse simultáneamente y tratar al paciente inmediatamente de confirmar el diagnóstico e ingresar a terapia intensiva. Pre hospitalario: Toda persona que haya ingerido licor o que haya sido friccionada con alcohol y presente cefalea, cualquier alteración visual, dolor abdominal y/o vómito debe ser remitida inmediatamente a urgencias para valoración médica. Debe ser remitido inmediatamente al centro hospitalario mas cercano. El personal paramédico puede iniciar la administración de líquidos endovenosos y el Vendaje ocular precoz. No se recomienda administrar bebidas alcohólicas antes de la evaluación médica.
  • 10. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Hospitalario: 1. ABC Mantenimiento de la vía aérea y asistencia ventilatoria si es necesario. Control de temperatura, tensión arterial y pulso. Oxigenoterapia. Vendaje ocular precoz. Iniciar líquidos ev expansores a 150 cc/hora. Tomar las muestras de sangre, no usar alcohol como desinfectante Valorar iniciar vasopresores si hay hipotensión. 2. Descontaminación a. Succión gástrico dentro de la primera media hora b. Mantener una diuresis a 50cc por hora o más c. Ventilación Mecánica si es necesaria a una frecuencia mayor de 20 por minuto. 3. Uso de Antídotos a. El uso de alcohol etílico esta Indicado cuando: - Una historia de ingesta apreciable de metanol: - cuando los niveles séricos de metanol no son evaluables inmediatamente o/y pH <7.30 y/o bicarbonato <15 - Metanol en sangre mayor de 20mg/dl - y/o - pH <7.30 - y/o - Bicarbonato < 15 -
  • 11. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Debe buscarse mantener una concentración de alcohol etílico en sangre de 100-120 mg/dl. Forma de administración: Alcohol absoluto (etílico) en forma parenteral: Ampollas al 96% de 2 , 5 o 10 ml. Etanol IV: 1. Dosis de carga: 50 cc de alcohol al 96% diluido en 450 cc de Dextrosa al 5% a pasar en una hora a 166 gotas por minuto. 2. Dosis de mantenimiento: 21 cc de alcohol al 96% diluido en 980 cc de Dextrosa al 5% a 14 gotas por minuto, fijo durante tres dias. 3. Glicemia cada 6 horas. Etanol por Via Oral al 40%. 1. Carga: 800 mg/Kg (2 cc por Kilo), diluir en igual cantidad de agua o jugo directo o por SNG a pasar en una hora. Ejemplo si necesita 140 cc de etanol al 40% diluirlo en 140 cc de jugo o agua. • Mantenimiento: 100 mg/Kg/Hr (0.3 cc por Kilo / Hr) por 72 horas ó 7 días según la indicación médica. (Diluir 30 cc de etanol al 40% en 30 cc de jugo o agua cada hora) Uso de Fomepizol en Intoxicación por Metanol. (Si se usa, No administrar etanol vía oral) Indicaciones: - Una historia de ingesta apreciable de metanol: - cuando los niveles séricos de metanol no son evaluables inmediatamente o/y pH <7.30 y/o bicarbonato <15 - Metanol en sangre mayor de 20mg/dl - y/o - pH <7.30 - y/o
  • 12. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni - Bicarbonato < 15 Contra Indicaciones 1. Hipersensibilidad a pirazoles RAM (NO CONTAINDICACION): 1, Bradicardia menos del 3% 2. Hipotensión menos del 3% 3. Fiebre menos del 3% 4. Falla Multiorgànica menor 3 %. 5. Dolor abdominal. menor 3% 4-Metilpyrazol, 4MP (Fomepizol) • Dosis de carga: (15 mg/Kg). Diluir la cantidad calculada en 100 cc de Dw 5% y pasar IV lentamente en una hora. Ej. Paciente de 70 Kg, 15 mg x 70 = 1050 mg y diluirlo en 100 cc de Dw 5% y administrar a 33 gotas por minuto.
  • 13. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni • Dosis de mantenimiento: iniciar inmediatamente después de dosis de carga (10 mg/Kg) y luego cada 12 horas a completar cuatro dosis. pasar IV lentamente en 60 minutos. Ej. Paciente de 70 Kg, 10 mg x 70 = 700 mg y diluirlo en 100 cc de Dw 5% y administrar a 33 gotas por minuto, por cuatro dosis. • Luego incrementar la dosis a 15 mg / Kg cada 12 horas hasta que el nivel de metanol este por debajo de 20 mg/dL. Nota el producto puede solidificarse a temperatura ambiente sin que se altere su estabilidad y eficacia, para volverlo líquido sumergir en agua tibia o frotar entre las manos. Se debe suspender la administración de ETANOL antes de iniciar el uso de Fomepizol Metodolgía de uso del Alcoho etílico oral e IV: Si sólo se dispone de etanol al 29% (aguardiente), este se aplicará por VO o SNG, la dosis de carga es de 3 cc/Kg para pasar en 1 hora y la dosis de mantenimiento es de 1 cc/Kg/h por 72 horas. Para el tratamiento de la intoxicación por metanol se puede dar cualquier bebida que contenga etanol desde la cerveza al 4% hasta el vodka al 50%, Importante vigilar por hipoglicemia La dosis de alcohol etílico a utilizar para mantener una alcoholemia de 120 mg/dl se puede obtener de la siguiente formula: Alcoholemia = Cantidad X % solución X Gr. Específica Vol. Distribución X peso Donde: La gravedad específica es 0.7939. El volumen de distribución es 0.53. La alcoholemia con la cual se satura la enzima permitiendo sólo el metabolismo de etanol es de 120. Despejando y reemplazando en la formula, tenemos:
  • 14. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Cantidad = 120 X 0.53 X peso % solución X 0.7939 Un ejemplo: que dosis de carga y mantenimiento de alcohol absoluto al 96% necesitaría una persona de 60 Kg. intoxicada con metanol? R/ reemplazando en la fórmula tendríamos: Cantidad = 120 X 0.53 X 60 = 3816 = 50 96 X 0.7939 76 La dosis de carga que necesita el paciente es de 50cc de alcohol absoluto al 96% diluido en 450cc de DAD al 10% para pasar en 1 hora. Ahora faltaría calcular la dosis de mantenimiento para este mismo paciente, para eso es necesario saber que una persona tiene un metabolismo de 15-25 mg/h de etanol, que es la dosis requerida por hora para mantener la alcoholemia en 120 mg/dl y enzima saturada. Entonces conociendo que con 500cc de la solución se obtiene una alcoholemia de 120, basta realizar una regla de 3. 500 120 X 15 X= 62.5cc La dosis de mantenimiento requerida es de 62.5cc/h por 72 horas de la infusión anteriormente mencionada. 4. Mantener Signos Vitales y Tratar complicaciones. Bicarbonato de Sodio 0.5 – 0.9 mEq/Kg/15 a pasar en 4 horas según criterio ó gasométrico pH > 7.2 Ácido fólico 50 MG IV cada 4 horas, si no hay usar PO C 4 hrs o por SNG Ranitidina 1 ampolla (50 mg) IV cada 8 horas. Neuritis: Dexametazona a 8mg iv cada ocho horas Complejo B 2 cc iv cada 6 horas o infusión 10 cc iv en 24 horas. Corregir hipoglucemia, hipocalcemia, mioglobunuria
  • 15. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni Corregir los trastornos hidroelectrolíticos Control de las convulsiones con epamín 15 mg/Kg IV de carga, seguido por 7.5 mg/Kg mantenimiento cada 8 horas o diazepan IV dosis respuesta. Ventiloterapia según indicación clínica Si hay datos de edema cerebral usar manitol 1 g por kilo de peso, seguido de dexametasona 16 mg IV stat seguido de 4 mg cada 6 horas Exámenes de laboratorio diario a enviar: a. Alcoholemia cada 6 horas (si el antídoto es el etanol) b. Metanol en sangre ID c. Gasometría cada 2 horas o PRN d. Electrolitos al menos una vez al día e. BHC, Glicemia, Creatinina, NUS, CPK, Amilasa, TGO, TGP, TP Sonda foley Ingeridos y eliminados estrictos. Signos vitales segùn sala general o UTI Vigilar estado de conciencia. Pronóstico. Cuadro clínico de aparición rápida con ceguera y coma, pronóstico es reservado. CRITERIOS DE INGRESO A UCI • Alteración del estado de la conciencia
  • 16. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni • Datos de insuficiencia ventilatoria (Frecuencia respiratoria > 30 por minuto, uso de músculos respiratorias). • Datos de Insuficiencia Respiratoria Aguda (PO2 < 60 ó PCO2 > 50) • Trastornos visuales (midriasis, visión borrosa, dificultad para la visión, fotofobia). • Alteración del estado mental. • Datos clínicos de acidosis metabolica. CRITERIOS DE INGRESO A MEDICINA INTERNA • Ninguno de los criterios de los pacientes ingresados a UCI • Historia de ingesta de alcohol (Guarón, Metanol, Licor no envasado). • Cefalea, nauseas, vómitos, dolor abdominal. Criterios de Hemodiálisis: Los criterios de hemodiálisis son: Metanol en sangre mayor de 50 mg/dl. Acidosis metabólica severa. Presencia de cualquier síntoma visual debido a la intoxicación por Metanol. Falla renal. Pobre respuesta al tratamiento con etano/Fomepizolel o el cuadro clínico empeora a pesar del tratamiento con Fomepizole/etanol. CRITERIOS DE ALTA 1. M etanol en sangre< 20 mg/dl
  • 17. Dr. Jesús Antonio Marín Ruiz. CIVATOX. dsat@minsa.gob.ni 2. Ausencia de manifestaciones clínicas (visuales y neurológicas) y ausencia de alteraciones de laboratorio (Gasometría, electrolitos) cinco días después de la última ingesta de licor en la comunidad. 3. Asintomático por lo menos cinco días después de haber sido ingresado al hospital 4. Referencia al centro de salud para monitoreo por una semana mas.