SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Deibys Paul Pecho Meneses
Residente de 2do año
Tutor: Dr. José Luis Toro
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
HOSPITAL DR. JUAN MOTEZUMA
GINNARI
SERVICIO DE PEDIATRIA MEDICA
 Inflamación de la glándula pancreática con o sin
disfunción temporal o permanente de la misma.
 Puede acompañarse de falla orgánica sistémica
 Potencialmente mortal cuando pasa a etapas
complicadas.
 Incidencia : 1/50000 habitantes.
 Parece mas frecuente en la segunda
infancia y la adolescencia.
 Promedio de edad de 9,2 (+- 2,4) años
 Hombres/mujeres de ½.
 Es el desorden pancreático más común en
niños , seguido por la fibrosis quística.
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
EVOLUCIONEVOLUCION
LEVESLEVES
MORTALIDAD ELEVADA (15-30%)MORTALIDAD ELEVADA (15-30%)
CONSIDERABLE MORBILIDAD ADICIONALCONSIDERABLE MORBILIDAD ADICIONAL
NO FALLA ORGANICA Y/ONO FALLA ORGANICA Y/O
COMPLICACIONES CLINICASCOMPLICACIONES CLINICAS
BAJA MORTALIDAD (<2%)BAJA MORTALIDAD (<2%)
GRAVESGRAVES
80%
20%
1. Traumática (20%): Golpes (considerar maltrato infantil), ERCP (el riesgo de tener PA
después de este procedimiento es 3% si es diagnóstica y 5% si es terapéutica).
2. Infecciosa (15%): Especialmente virales como parotiditis, sarampión, virus hepatitis A y
B, varicela Zoster, Epstein Barr, citome-galovirus, influenza A, entre otros. También
bacterias como:E. coli, Mycoplasma, Salmonella; y hongos como cryptosporidium.
3. Fármacos y toxinas (13%): Ácido valproico (el más frecuente), paracetamol, salicilatos,
drogas citotóxicas, tiazidas, furosemida, eri-tromicina, sulfonamidas y posiblemente los
corticoides.
4. Asociada a obstrucción de vía biliar: Congénitas o adquiridas (litiasis, quiste de colédoco,
páncreas divisum o anular, ascaris).
5. Hereditaria: Debidas a mutaciones del gen del tripsinógeno catiónico entre otros. Se
sospechan en historia familiar de PA.
6. Metabólicas: Déficit de ± -1 antitripsina, hiperlipidemias, hipercalcemia.
7. Enfermedades sistémicas: Fibrosis quística, síndrome hemolítico urémico, Kawasaki,
Reye, púrpura de Schónlein-Henoch, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritmatoso
sistémico, hiperparatiroidismo.
8. Idiopática (20-30%).
En condiciones normales las enzimas pancreáticas son activadas en la luz duodenal;
existen varios mecanismos que protegen de la activación enzimática en el páncreas
evitando su activación dentro del páncreas ocasionando pancreatitis; estos mecanismos
son:
1.Las enzimas se almacenan en forma de gránulos de zimógeno
2. Las enzimas se secretan en forma inactiva
3. La enzima que activa los zimógenos se encuentra fuera del páncreas (Enteroquinasa
duodenal)
4. Las células acinares producen inhibidores de tripsina como la serina proteasa inhibidor
Kazal tipo 1 (SPINK1)
5. El gradiente de presión favorece el flujo de jugo pancreático hacia el duodeno
6. Las bajas concentraciones de calcio ionizado intracelular.
 Fases :
 Fase de Iniciación o acinar
 Fase de Amplificación
Estudios experimentales han encontrado que el bloqueo de la secreción
enzimática y la activación del tripsinógeno y otros Zimógenos
Hipótesis de colocalización: plantea que el evento inicial es el bloqueo de la
excreción de los zimógenos. Debido a que la síntesis es continua al bloquearse
su excreción hay una acumulación progresiva de zimógenos
finalmente trae como consecuencia la aproximación y la fusión entre los
gránulos de Zimógeno y las enzimas lisosomales en un proceso denominado
colocalización
esto conduce a que las enzimas lisosomales como la catepsina B activen los
zimógenos a tripsina
 Tripsina es el paso inicial en el desarrollo de la
pancreatitis.
 Transformación a formas activas :
quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa,
fosfolipasa.
 estrés oxidativo, lipoperoxidación.
Rev And Pat Digestiva, Vol 25 N°3, 2003.Nuevos aspectos de la fisiopatología de la
Pancreatitis Aguda
Factores que previenen la autodigestión
pancreática :
 el Inhibidor de proteasa de serina Kasal tipo 1
 El inhibidor pancreático de la secreción de tripsina
 La mesotripsina
 la enzima Y
La PA se inicia cuando la tripsina generada supera la
capacidad inhibitoria de estos Mediadores.
The Lancet Vol 371 April 26, 2003 .Pancreatitis
 Las Enzimas lesionan tejidos y activan células
inflamatorias con la producción de mediadores
 Pro-inflamatorios: IL-1, TNF, IL-6, ON y el PAF
 Antiinflamatorios: IL-2, IL-10 y el antagonista del
receptor de la IL-1
El desequilibrio entre estos mediadores dará como
resultado la pancreatitis aguda severa.
 Las enzimas liberadas van a digerir tejidos
normales e ingresar a la circulación con enorme
potencial pro-inflamatorio
 Estas enzimas son contrarestadas en parte por :
▪ Alfa-1-antitripsina
▪ Alfa2-macroglobulina
▪ Inhibidor C1 esterasa
▪ Antiquimiotripsina
Cuando se supera la capacidad bloqueadora de estas
últimas se produce daño sistémico.
• Dolor abdominal (95%)
 continuo y lancinante.
 Inicia abruptamente, se incrementa en severidad y alcanza su
pico en horas.
 Puede irradiarse a la espalda.
• Vómitos en el 70% de los casos
• Ruidos intestinales disminuidos o ausentes
• Masa abdominal
• Sindrome Gray Turner y Cullen
-
Enzimas pancreáticas: La magnitud de su elevación no se
correlaciona con la severidad ni duración del cuadro por ende,
no tienen valor pronóstico y tampoco tiene valor el control
seriado de las mismas. Se espera un aumento de 3 veces el
valor normal
  •
Lipasa: Mayor sensibilidad y especificidad (95%) que la
amilasa. Se mantiene elevada 8 a 14 días más que la amilasa.
  •
Amilasa: 10-15% de los pacientes pueden tenerla normal. Tiene una
sensibilidad y especificidad que varía entre 80-90%. Se puede elevar en otras
patologías tales como: parotiditis, trastornos de la alimentación, peritonitis,
apendicitis, obstrucción intestinal, insuficiencia renal, quemaduras, fármacos
(morfina), acidosis metabólica (diabetes, shock). La amilasa permanece alta
durante 4 a 6 días. La amilasa urinaria se mantiene elevada durante un
período mayor que la sérica
La medición de ambas enzimas aporta una sensibilidad y especificidad entre
90-95%
 Otras enzimas: La tripsina catiónica inmunoreactiva,
la elastasa pancreática I y la fosfoli-pasa a2 son
enzimas séricas que tienen mayor sensibilidad que la
amilasa y la lipasa y sus valores sí se correlacionan
con la severidad de la enfermedad.
 Desafortunadamente no están disponibles en la
mayoría de los centros
• US abdominal – rutina
Edema, litos, masas
• TAC abdominal contrastada
Trauma abdominal, pancreatitis necrotizante y
pseudoquiste
Uso en casos de pancreatitis severa
• Gastroenteritis aguda
• Enfermedad de vía biliar
• Enfermedad peptica
• Obstrucción intestinal
• IRA y Cetoacidosis diabética ↑ amilasa
El manejo ha cambiado en los últimos años
Mejor comprensión de la fisiopatología
Mejor arsenal terapéutico y  endoscópico.
Avance en el soporte nutricional.
Avance  en  las  técnicas  de  reemplazo  y  depuración  extra 
renal.
Estudios clínicos mejor elaborados, completos y confiables 
 Clasificación de Marsella(1963)
 Criterios de Ramnson  I  y  II(1974-1981)
 Criterios de Glasgow/1984)
 Criterios de APACHE II
 Clasificación  de Atlanta 1992
 Criterios BISAP
 Criterios de Pamplona 2004
Puntuación por edad del paciente
Puntuación por patologías crónicas
Interpretación del score
 ,,,,,,, 
Edad < 7 años
Peso < 23 kg
Recuento de glóbulos blancos al ingreso > 18 500
LDH al ingreso > 2 000 iu/1
Calcemia total a las 48 horas < 8,3 mg/dl
Albúmina a las 48 horas < 2,6 g/dl
Aumento del nitrógeno ureico a las 48 horas > 5 mg/dl
Las clasificaciones y escalas ¿Han tenido un impacto real en la predicción  
y prevención de las complicaciones  y detección temprana de la FO?.
40-50  %  de  las  pancreatitis  se  clasifican  mal  (Simposio  de  Pamplona 
2004)
Retraso en la detección de la falla orgánica
Método GRADE 
84 nuevas recomendaciones :    Grado 1 : fuerte
                                                                Grado 2 :  Débil
                                                                 Grado 3 : No existe recomendación.
Nivel de evidencia     A:  Mas alta evidencia
                                    B:  Moderada
                                    C:  Baja
Deben estar presentes al menos DOS de los
siguientes criterios:
Dolor abdominal sugestivo de inicio de pancreatitis
Lipasa o amilasa 3 o mas veces del valor normal.
Hallazgos característicos en la TAC o ecografía
SE BASA EN :
1. Factores reales de gravedad y no en factores predictivos
Esto es indispensable en la detección temprana de los marcadores de la falla
orgánica y los signos de alarma pancreática.
2. Define la gravedad en base a los factores determinantes de la evolución :
b- SISTEMICOS
Falla orgánica
a-LOCALES
Necrosis peri pancrática
Cardiovascular
Renal
Escala de Balthazar- TIS
Necrosis peri
pancreática
Falla de un órgano
Ausente
Estéril
Infectada
Ausente
Transitorio
Persistente
Transitorio: Se resuelve en menos de 48horas
Persistente: no se resuelve aun después de 48horas
Fallo Orgánico Cardiovascular
Fallo Orgánico Respiratorio
Fallo Orgánico Renal
PAS < 90 mm/ hg
Disminuye en 40 mm/ hg presión basal
Hipo perfusión tisular: Lactato > 3 mmol/lt
Sat. Venosa Central O2(SvcO2) < 70%
PaO2 < 60 mmHg basal (SinO2 suplementario)
PaO2/ FIO2 < 300 mmHg
Disminución flujo urinario < 0.5 ml/kg/h x 12 h
Incremento creatinina basal x 2
1.PANCREATITIS AGUDA LEVE:
Ausencia de necrosis peri pancreática, no hay falla orgánica.
2. PANCREATITIS AGUDA MODERADA:
Cualquier tipo de necrosis estéril o falla orgánica transitoria.
3. PANCREATITIS AGUDA GRAVE:
Cualquier grado de necrosis infectada o falla orgánica
persistente
4 . PANCREATITIS AGUDA CRITICA:
Necrosis peri pancreática infectada mas falla orgánica
persistente
Grado de recomendación: fuerte, nivel de evidencia: A
Grado de recomendación: fuerte, Nivel de evidencia C
MANEJO
MULTIDICLIPLINARIO
Radiología
intervencionista
Intensivista
Cirujano con
Experiencia
Bilio
pancreática
Internista
Endoscopia
intervencionista
Pancreatitis leve y
moderada
Pancreatitis grave
Pancreatitis Critica
Sala
general
UCI
Concepto de PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE (PAPG)
• Pancreatitis aguda que al ingreso presenta uno o mas fallos orgánicos
•Signos de alarma pancreática:
CLINICOS: Obesidad, edad, defensa abdominal,
derrame pleural, alteración de la conciencia.
LABORATORIO: PCR > 150 mg/l
Hcto mayor de 44 % o Aumento progresivo.
Procalcitonina > 0.5 mg/ml.
RADIOLOGICOS: Derrame pleural, Liquido libre peritoneal.
ESCALAS PRONOSTICAS: APACHE > 8 puntos
Ramson o Glasgow > 3 puntos
1. PCR al las 48 horas del inicio de los síntomas (150 mg/l)
Determinan en forma precoz cual Px desarrolle PAG o PAC
2. Interleucina-6 (IL-6)
Predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 h.
3. Procalcitonina.
Si es mayor de 0.5 ng/ml
En fase evolutiva si es > 1.8 ng/ml diferencia necrosis estéril de
infectada
Alimentación
Reposición de la volemia
Manejo del dolor.
Inhibidores de las proteasas.
Manejo del síndrome hipertensivo intrabdominal.
Uso de antibióticos y anti fúngicos.
Radiología intervencionista
Endoscopia invasiva y cirugía
Pancreatitis aguda es un proceso hipercatabolico, la nutrición temprana es
fundamental en la evolución del cuadro e indispensable en los casos de PAM;
PAGY PAC.
Evidencia demuestra que el ayuno prolongado se asocia a mayor índice de
necrosis infectada y fallo multiorganico.
Pancreatitis aguda leve: Recomendación fuerte. Evidencia B
1.NPO estricto inicialmente hasta por 48 horas
2.No es indispensable la SNG, pero valorar uso si hay vomito incoercible.
3.Se recomienda el uso de glutamina
4.No se recomienda uso de probioticos
Pancreatitis aguda moderada, grave y critica:
Recomendación fuerte, nivel de evidencia A y B
1.Debe iniciarse en forma precoz, primeras 48 horas después de la reanimación
inicial.
2.La alimentación enteral vía sonda naso yeyunal (ej: Sonda Miller-Abbot)
Se prefiere sobre la NPT.
3.Nutrición parenteral total esta indicada si existe intolerancia a NE o si el
paciente sufre exacerbación del cuadro clínico.
4.Aporte calórico calculado: 25-30 Kcal/k/dia ; No exceder 4 gr/kg/dia de glucosa,
Lípidos 0.7-1.5 g/kg/dia, Proteínas 1- 1.8 g/kg/dia
5.Aun cuando el Paciente este en NPT, debe mantenerse un aporte minino de
NE via sonda nasoyeyunal.
1. La administración precoz de fluidos es fundamental en las primeras 72
horas, siendo las mas importantes las primeras 24 h.
2. Un calculo inadecuado de los líquidos a administrar influirán definitivamente
en los resultados.
3. Administración progresiva, controlada y monitorizada es preferible a la
administración masiva de líquidos sobre todo en las primeras 24 horas. Mas
de 3-4 litros en primeras 24 h= mayor morbilidad.
4. Se prefiere la solución cristaloide equilibrada (Ringer Lactato sobre la SSN
0.9%)
5. Monitorización mediante PCAP o PVC. Objetivo: llevar PAM ≥ 65 mml Hg
6. Elevación de los miembros inferiores los primeros 90 segundos de infusión
Control del dolor mediante analgesia, sedo analgesia o bloqueo
peridual.
Relación directamente proporcional entre intensidad de dolor
y evolución hacia las etapas graves.
No existe pauta consensuada del analgésico a utilizar, debe elegirse en
base a la intensidad del dolor.
Puede decidirse entre Aines, Opiáceos y no Opiáceos.
Analgesia por infusión de bomba controlada por el paciente es una
magnifica alternativa
Analgésico recomendado: Metamizol, Diclofenac o Ketorolac.
Opiáceos vía endógenos, no usar Morfina. (espasmo en esfínter )
La sedación puede utilizarse como coadyuvante a la analgesia o en pacientes con
ventilación mecánica.
Bloqueadores H2: ningún efecto en el dolor ni la evolución. Paciente con
antecedentes de EAP usar bloqueadores de bomba de protones.
Pacientes con dolor incontrolable puede utilizarse el bloqueo loco-regional con
cateter
Infusión endovenosa de inhibidores de las proteasas puede reducir la
mortalidad y complicaciones en PAG y PAC
Administración intrarterial local de inhibidores de las proteasas en fase
temprana de PAPG disminuye las complicaciones y la infección.
 Aprotinina, gabexate mesilate son los bloqueadores de la tripsina mas
recomendados.
Inhibidores de las proteasa no tienen utilidad en pancreatitis aguda leve o
moderada.
Presión intrabdominal mayor de 12 mmHg aumenta las complicaciones
Presión intrabdominal mayor de 20 mmHg se asocia a FMO.
Debe medirse la PIA en todos los pacientes con PAG y PAC.
C/6 h, atreves de la vejiga urinaria instilando 25 cc de SSN expresado en mmHg.
Disminuir la PIA con técnicas conservadoras : (diuréticos, SNG, metoclopramida,
neostigmina, sedación. Quirúrgicas: Drenaje percutáneo, laparostomias
descompresora
Si no hay necrosis infectada y amerita laparotomía descompresora es muy
importante no intentar necrosectomia.
Abordaje quirúrgico de necrosis estéril se asocia a mayor morbilidad.
Necrosis infestada: Primera opción quirúrgica es la necrosectomia con técnica
cerrada (laparoscópica)
Necrosectomia por laparotomía con abdomen abierto o abdomen excluido
Abordaje extraperitoneal o por lumbotomía.
Si concomita enfermedad de la vesícula y el paciente esta estable debe realizarse
colecistectomia, si el Paciente esta inestable no se debe realizar
Necrosis pancreática es un proceso dinámico con dos fases bien claras: Fase
temprana(Primeras 2 semanas) y fase tardía (3-4 semana)
Momento ideal, si se opta por el tratamiento quirurgico, es a la 4 semana
Cirugía en las primeras dos semanas solo en caso de:
1.FMO y duda Dx con isquemia mesentérica
2.Sospecha de víscera hueca perforada.
3.Aparición de hipertension intrabdonal, pero realizar descompresión sin
necrosectomia.
4.Puede combinarse técnicas radiológicas, endoscópicas y quirúrgicas
1. Necrosis infestada mas deterioro clínico.
2. Necrosis infestada sin deterioro clínico en sitios donde no se pueda realizar
abordaje endoscópico o radiológico.
3. No evidencia de necrosis infestada pero mala evolución clínica después de la
cuarta semana.(Abscesos ocultos).
4. Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca, Obstrucción intestinal
secundaria
5. Pancreatitis biliar mas colangitis en los lugares donde no se disponga de CPRE
1. Pancreatitis aguda es una enfermedad de manejo multidiciplinaro
2. Se recomienda clasificarla con la nueva escala de Petrov
3. Las guías y recomendaciones terapéuticas están basadas en evidencia A-1.
4. Las indicaciones quirúrgicas son precisas y se recomienda respetarlas.
5. Los abordajes endoscópicos y radiológicos se deben realizar en sitios con
experiencia suficiente.
Pancreatitis en pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hospital Guadix
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
MAHINOJOSA45
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Julián Zilli
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaTemis Edwin Guzman Martinez
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
David Espinoza Colonia
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
FAMEN
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Job David Martinez Garza
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatologíaantonio6470
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 

La actualidad más candente (20)

ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosaHemorragia digestiva alta no varicosa
Hemorragia digestiva alta no varicosa
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Laboratorio stable
Laboratorio stableLaboratorio stable
Laboratorio stable
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatriaAritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
Aritmetica de-liquidos-y-electrolitos-en-pediatria
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía Apendicitis - cirugía
Apendicitis - cirugía
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
.Enterocolitis Necrotizante- neonatología
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 

Destacado

Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
rpml77
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Carlos M. Montaño
 
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatríaPancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Pancreatitis aguda por Fabricio Polo
Pancreatitis aguda por Fabricio PoloPancreatitis aguda por Fabricio Polo
Pancreatitis aguda por Fabricio PoloFabricio Fdo. Polo P.
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
paulpecho
 
Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisYuli Peña
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaJuan Castro
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de agaEportugal_G
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
natalia mendocilla diaz
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
paulpecho
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Nelson Paez
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Obed Rubio
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
Daniel Ochoa
 

Destacado (20)

Pancreatitis En La Infancia P P
Pancreatitis  En  La Infancia P PPancreatitis  En  La Infancia P P
Pancreatitis En La Infancia P P
 
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño PérezPancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
Pancreatitis aguda en niños por Carlos M. Montaño Pérez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatríaPancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
Pancreatitis, colangitis, colecistitis en pediatría
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Celiaquia/Pancreatitis 2013
Celiaquia/Pancreatitis 2013Celiaquia/Pancreatitis 2013
Celiaquia/Pancreatitis 2013
 
Pancreatitis aguda por Fabricio Polo
Pancreatitis aguda por Fabricio PoloPancreatitis aguda por Fabricio Polo
Pancreatitis aguda por Fabricio Polo
 
Adenitis Cervical
Adenitis Cervical Adenitis Cervical
Adenitis Cervical
 
Caso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitisCaso clinico peritonitis
Caso clinico peritonitis
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Interpretación de aga
Interpretación de agaInterpretación de aga
Interpretación de aga
 
Apendicitis en niños
Apendicitis en niñosApendicitis en niños
Apendicitis en niños
 
Formulas infantiles
Formulas infantiles Formulas infantiles
Formulas infantiles
 
D)Ph
D)PhD)Ph
D)Ph
 
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014 Diagnostico y tratamiento de la  pancreatitis aguda 2014
Diagnostico y tratamiento de la pancreatitis aguda 2014
 
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala RubioApendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
 
Apendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatriaApendicitis aguda pediatria
Apendicitis aguda pediatria
 

Similar a Pancreatitis en pediatria

5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
MayreneDelValleBastr
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
DanielCastillo731745
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptxLAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
jhonnrambo24
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Carolina Castro
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
RodolfoMuoz31
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Beluu G.
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
LuCarrasco2
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Katherine Pérez
 
Pancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptxPancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptx
mafe zavala
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólicoLu Pérgon
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
FRANCOIS ROJAS
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Fernando Dolci
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
LindaSandovalFonseca1
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
Scintilla Beraldo
 

Similar a Pancreatitis en pediatria (20)

5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx5. PANCREATITIS.docx
5. PANCREATITIS.docx
 
PANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptxPANCREATITIS Definitivo.pptx
PANCREATITIS Definitivo.pptx
 
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptxLAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
LAS PARTES PRINCIPALES DEL PANCREAS.pptx
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
pediarem
pediarempediarem
pediarem
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor PancreatitisDietetica del adulto mayor Pancreatitis
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
 
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptxENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
ENFERMEDADESDELHIGADO.pptx
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Pancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptxPancreatitis aguda mafe.pptx
Pancreatitis aguda mafe.pptx
 
Síndrome metabólico
Síndrome metabólicoSíndrome metabólico
Síndrome metabólico
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
33. pancreatitis aguda s dr. fabián yungán
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Caso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptxCaso-P-A.pptx
Caso-P-A.pptx
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatite Aguda
Pancreatite AgudaPancreatite Aguda
Pancreatite Aguda
 

Más de paulpecho

Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
paulpecho
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
paulpecho
 
Anatomía Renal
Anatomía RenalAnatomía Renal
Anatomía Renal
paulpecho
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
paulpecho
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
paulpecho
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 

Más de paulpecho (6)

Anatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listoAnatomia del ojo paul listo
Anatomia del ojo paul listo
 
Edades operatorias
Edades operatorias Edades operatorias
Edades operatorias
 
Anatomía Renal
Anatomía RenalAnatomía Renal
Anatomía Renal
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Asma UCIP
Asma UCIPAsma UCIP
Asma UCIP
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 

Último

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Pancreatitis en pediatria

  • 1. Dr. Deibys Paul Pecho Meneses Residente de 2do año Tutor: Dr. José Luis Toro REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. JUAN MOTEZUMA GINNARI SERVICIO DE PEDIATRIA MEDICA
  • 2.  Inflamación de la glándula pancreática con o sin disfunción temporal o permanente de la misma.  Puede acompañarse de falla orgánica sistémica  Potencialmente mortal cuando pasa a etapas complicadas.
  • 3.  Incidencia : 1/50000 habitantes.  Parece mas frecuente en la segunda infancia y la adolescencia.  Promedio de edad de 9,2 (+- 2,4) años  Hombres/mujeres de ½.  Es el desorden pancreático más común en niños , seguido por la fibrosis quística.
  • 4. PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA EVOLUCIONEVOLUCION LEVESLEVES MORTALIDAD ELEVADA (15-30%)MORTALIDAD ELEVADA (15-30%) CONSIDERABLE MORBILIDAD ADICIONALCONSIDERABLE MORBILIDAD ADICIONAL NO FALLA ORGANICA Y/ONO FALLA ORGANICA Y/O COMPLICACIONES CLINICASCOMPLICACIONES CLINICAS BAJA MORTALIDAD (<2%)BAJA MORTALIDAD (<2%) GRAVESGRAVES 80% 20%
  • 5. 1. Traumática (20%): Golpes (considerar maltrato infantil), ERCP (el riesgo de tener PA después de este procedimiento es 3% si es diagnóstica y 5% si es terapéutica). 2. Infecciosa (15%): Especialmente virales como parotiditis, sarampión, virus hepatitis A y B, varicela Zoster, Epstein Barr, citome-galovirus, influenza A, entre otros. También bacterias como:E. coli, Mycoplasma, Salmonella; y hongos como cryptosporidium. 3. Fármacos y toxinas (13%): Ácido valproico (el más frecuente), paracetamol, salicilatos, drogas citotóxicas, tiazidas, furosemida, eri-tromicina, sulfonamidas y posiblemente los corticoides. 4. Asociada a obstrucción de vía biliar: Congénitas o adquiridas (litiasis, quiste de colédoco, páncreas divisum o anular, ascaris). 5. Hereditaria: Debidas a mutaciones del gen del tripsinógeno catiónico entre otros. Se sospechan en historia familiar de PA. 6. Metabólicas: Déficit de ± -1 antitripsina, hiperlipidemias, hipercalcemia. 7. Enfermedades sistémicas: Fibrosis quística, síndrome hemolítico urémico, Kawasaki, Reye, púrpura de Schónlein-Henoch, enfermedad inflamatoria intestinal, lupus eritmatoso sistémico, hiperparatiroidismo. 8. Idiopática (20-30%).
  • 6.
  • 7.
  • 8. En condiciones normales las enzimas pancreáticas son activadas en la luz duodenal; existen varios mecanismos que protegen de la activación enzimática en el páncreas evitando su activación dentro del páncreas ocasionando pancreatitis; estos mecanismos son: 1.Las enzimas se almacenan en forma de gránulos de zimógeno 2. Las enzimas se secretan en forma inactiva 3. La enzima que activa los zimógenos se encuentra fuera del páncreas (Enteroquinasa duodenal) 4. Las células acinares producen inhibidores de tripsina como la serina proteasa inhibidor Kazal tipo 1 (SPINK1) 5. El gradiente de presión favorece el flujo de jugo pancreático hacia el duodeno 6. Las bajas concentraciones de calcio ionizado intracelular.
  • 9.  Fases :  Fase de Iniciación o acinar  Fase de Amplificación
  • 10. Estudios experimentales han encontrado que el bloqueo de la secreción enzimática y la activación del tripsinógeno y otros Zimógenos Hipótesis de colocalización: plantea que el evento inicial es el bloqueo de la excreción de los zimógenos. Debido a que la síntesis es continua al bloquearse su excreción hay una acumulación progresiva de zimógenos finalmente trae como consecuencia la aproximación y la fusión entre los gránulos de Zimógeno y las enzimas lisosomales en un proceso denominado colocalización esto conduce a que las enzimas lisosomales como la catepsina B activen los zimógenos a tripsina
  • 11.  Tripsina es el paso inicial en el desarrollo de la pancreatitis.  Transformación a formas activas : quimiotripsina, elastasa, carboxipeptidasa, fosfolipasa.  estrés oxidativo, lipoperoxidación. Rev And Pat Digestiva, Vol 25 N°3, 2003.Nuevos aspectos de la fisiopatología de la Pancreatitis Aguda
  • 12. Factores que previenen la autodigestión pancreática :  el Inhibidor de proteasa de serina Kasal tipo 1  El inhibidor pancreático de la secreción de tripsina  La mesotripsina  la enzima Y La PA se inicia cuando la tripsina generada supera la capacidad inhibitoria de estos Mediadores. The Lancet Vol 371 April 26, 2003 .Pancreatitis
  • 13.  Las Enzimas lesionan tejidos y activan células inflamatorias con la producción de mediadores  Pro-inflamatorios: IL-1, TNF, IL-6, ON y el PAF  Antiinflamatorios: IL-2, IL-10 y el antagonista del receptor de la IL-1 El desequilibrio entre estos mediadores dará como resultado la pancreatitis aguda severa.
  • 14.  Las enzimas liberadas van a digerir tejidos normales e ingresar a la circulación con enorme potencial pro-inflamatorio  Estas enzimas son contrarestadas en parte por : ▪ Alfa-1-antitripsina ▪ Alfa2-macroglobulina ▪ Inhibidor C1 esterasa ▪ Antiquimiotripsina Cuando se supera la capacidad bloqueadora de estas últimas se produce daño sistémico.
  • 15. • Dolor abdominal (95%)  continuo y lancinante.  Inicia abruptamente, se incrementa en severidad y alcanza su pico en horas.  Puede irradiarse a la espalda. • Vómitos en el 70% de los casos • Ruidos intestinales disminuidos o ausentes • Masa abdominal • Sindrome Gray Turner y Cullen
  • 16.
  • 17. - Enzimas pancreáticas: La magnitud de su elevación no se correlaciona con la severidad ni duración del cuadro por ende, no tienen valor pronóstico y tampoco tiene valor el control seriado de las mismas. Se espera un aumento de 3 veces el valor normal   • Lipasa: Mayor sensibilidad y especificidad (95%) que la amilasa. Se mantiene elevada 8 a 14 días más que la amilasa.   •
  • 18. Amilasa: 10-15% de los pacientes pueden tenerla normal. Tiene una sensibilidad y especificidad que varía entre 80-90%. Se puede elevar en otras patologías tales como: parotiditis, trastornos de la alimentación, peritonitis, apendicitis, obstrucción intestinal, insuficiencia renal, quemaduras, fármacos (morfina), acidosis metabólica (diabetes, shock). La amilasa permanece alta durante 4 a 6 días. La amilasa urinaria se mantiene elevada durante un período mayor que la sérica La medición de ambas enzimas aporta una sensibilidad y especificidad entre 90-95%
  • 19.  Otras enzimas: La tripsina catiónica inmunoreactiva, la elastasa pancreática I y la fosfoli-pasa a2 son enzimas séricas que tienen mayor sensibilidad que la amilasa y la lipasa y sus valores sí se correlacionan con la severidad de la enfermedad.  Desafortunadamente no están disponibles en la mayoría de los centros
  • 20. • US abdominal – rutina Edema, litos, masas • TAC abdominal contrastada Trauma abdominal, pancreatitis necrotizante y pseudoquiste Uso en casos de pancreatitis severa
  • 21. • Gastroenteritis aguda • Enfermedad de vía biliar • Enfermedad peptica • Obstrucción intestinal • IRA y Cetoacidosis diabética ↑ amilasa
  • 22. El manejo ha cambiado en los últimos años Mejor comprensión de la fisiopatología Mejor arsenal terapéutico y  endoscópico. Avance en el soporte nutricional. Avance  en  las  técnicas  de  reemplazo  y  depuración  extra  renal. Estudios clínicos mejor elaborados, completos y confiables 
  • 23.  Clasificación de Marsella(1963)  Criterios de Ramnson  I  y  II(1974-1981)  Criterios de Glasgow/1984)  Criterios de APACHE II  Clasificación  de Atlanta 1992  Criterios BISAP  Criterios de Pamplona 2004
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Puntuación por edad del paciente Puntuación por patologías crónicas
  • 31. Las clasificaciones y escalas ¿Han tenido un impacto real en la predicción   y prevención de las complicaciones  y detección temprana de la FO?. 40-50  %  de  las  pancreatitis  se  clasifican  mal  (Simposio  de  Pamplona  2004) Retraso en la detección de la falla orgánica
  • 33. Deben estar presentes al menos DOS de los siguientes criterios: Dolor abdominal sugestivo de inicio de pancreatitis Lipasa o amilasa 3 o mas veces del valor normal. Hallazgos característicos en la TAC o ecografía
  • 34. SE BASA EN : 1. Factores reales de gravedad y no en factores predictivos Esto es indispensable en la detección temprana de los marcadores de la falla orgánica y los signos de alarma pancreática. 2. Define la gravedad en base a los factores determinantes de la evolución : b- SISTEMICOS Falla orgánica a-LOCALES Necrosis peri pancrática Cardiovascular Renal Escala de Balthazar- TIS
  • 35. Necrosis peri pancreática Falla de un órgano Ausente Estéril Infectada Ausente Transitorio Persistente
  • 36. Transitorio: Se resuelve en menos de 48horas Persistente: no se resuelve aun después de 48horas
  • 37. Fallo Orgánico Cardiovascular Fallo Orgánico Respiratorio Fallo Orgánico Renal PAS < 90 mm/ hg Disminuye en 40 mm/ hg presión basal Hipo perfusión tisular: Lactato > 3 mmol/lt Sat. Venosa Central O2(SvcO2) < 70% PaO2 < 60 mmHg basal (SinO2 suplementario) PaO2/ FIO2 < 300 mmHg Disminución flujo urinario < 0.5 ml/kg/h x 12 h Incremento creatinina basal x 2
  • 38. 1.PANCREATITIS AGUDA LEVE: Ausencia de necrosis peri pancreática, no hay falla orgánica. 2. PANCREATITIS AGUDA MODERADA: Cualquier tipo de necrosis estéril o falla orgánica transitoria. 3. PANCREATITIS AGUDA GRAVE: Cualquier grado de necrosis infectada o falla orgánica persistente 4 . PANCREATITIS AGUDA CRITICA: Necrosis peri pancreática infectada mas falla orgánica persistente
  • 39. Grado de recomendación: fuerte, nivel de evidencia: A
  • 40.
  • 41. Grado de recomendación: fuerte, Nivel de evidencia C MANEJO MULTIDICLIPLINARIO Radiología intervencionista Intensivista Cirujano con Experiencia Bilio pancreática Internista Endoscopia intervencionista
  • 42. Pancreatitis leve y moderada Pancreatitis grave Pancreatitis Critica Sala general UCI
  • 43. Concepto de PANCREATITIS AGUDA POTENCIALMENTE GRAVE (PAPG) • Pancreatitis aguda que al ingreso presenta uno o mas fallos orgánicos •Signos de alarma pancreática:
  • 44. CLINICOS: Obesidad, edad, defensa abdominal, derrame pleural, alteración de la conciencia. LABORATORIO: PCR > 150 mg/l Hcto mayor de 44 % o Aumento progresivo. Procalcitonina > 0.5 mg/ml. RADIOLOGICOS: Derrame pleural, Liquido libre peritoneal. ESCALAS PRONOSTICAS: APACHE > 8 puntos Ramson o Glasgow > 3 puntos
  • 45. 1. PCR al las 48 horas del inicio de los síntomas (150 mg/l) Determinan en forma precoz cual Px desarrolle PAG o PAC 2. Interleucina-6 (IL-6) Predictor fiable y precoz de gravedad en las primeras 24 h. 3. Procalcitonina. Si es mayor de 0.5 ng/ml En fase evolutiva si es > 1.8 ng/ml diferencia necrosis estéril de infectada
  • 46. Alimentación Reposición de la volemia Manejo del dolor. Inhibidores de las proteasas. Manejo del síndrome hipertensivo intrabdominal. Uso de antibióticos y anti fúngicos. Radiología intervencionista Endoscopia invasiva y cirugía
  • 47. Pancreatitis aguda es un proceso hipercatabolico, la nutrición temprana es fundamental en la evolución del cuadro e indispensable en los casos de PAM; PAGY PAC. Evidencia demuestra que el ayuno prolongado se asocia a mayor índice de necrosis infectada y fallo multiorganico.
  • 48. Pancreatitis aguda leve: Recomendación fuerte. Evidencia B 1.NPO estricto inicialmente hasta por 48 horas 2.No es indispensable la SNG, pero valorar uso si hay vomito incoercible. 3.Se recomienda el uso de glutamina 4.No se recomienda uso de probioticos
  • 49. Pancreatitis aguda moderada, grave y critica: Recomendación fuerte, nivel de evidencia A y B 1.Debe iniciarse en forma precoz, primeras 48 horas después de la reanimación inicial. 2.La alimentación enteral vía sonda naso yeyunal (ej: Sonda Miller-Abbot) Se prefiere sobre la NPT. 3.Nutrición parenteral total esta indicada si existe intolerancia a NE o si el paciente sufre exacerbación del cuadro clínico. 4.Aporte calórico calculado: 25-30 Kcal/k/dia ; No exceder 4 gr/kg/dia de glucosa, Lípidos 0.7-1.5 g/kg/dia, Proteínas 1- 1.8 g/kg/dia 5.Aun cuando el Paciente este en NPT, debe mantenerse un aporte minino de NE via sonda nasoyeyunal.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 1. La administración precoz de fluidos es fundamental en las primeras 72 horas, siendo las mas importantes las primeras 24 h. 2. Un calculo inadecuado de los líquidos a administrar influirán definitivamente en los resultados. 3. Administración progresiva, controlada y monitorizada es preferible a la administración masiva de líquidos sobre todo en las primeras 24 horas. Mas de 3-4 litros en primeras 24 h= mayor morbilidad. 4. Se prefiere la solución cristaloide equilibrada (Ringer Lactato sobre la SSN 0.9%) 5. Monitorización mediante PCAP o PVC. Objetivo: llevar PAM ≥ 65 mml Hg 6. Elevación de los miembros inferiores los primeros 90 segundos de infusión
  • 54. Control del dolor mediante analgesia, sedo analgesia o bloqueo peridual. Relación directamente proporcional entre intensidad de dolor y evolución hacia las etapas graves. No existe pauta consensuada del analgésico a utilizar, debe elegirse en base a la intensidad del dolor. Puede decidirse entre Aines, Opiáceos y no Opiáceos. Analgesia por infusión de bomba controlada por el paciente es una magnifica alternativa
  • 55. Analgésico recomendado: Metamizol, Diclofenac o Ketorolac. Opiáceos vía endógenos, no usar Morfina. (espasmo en esfínter ) La sedación puede utilizarse como coadyuvante a la analgesia o en pacientes con ventilación mecánica. Bloqueadores H2: ningún efecto en el dolor ni la evolución. Paciente con antecedentes de EAP usar bloqueadores de bomba de protones. Pacientes con dolor incontrolable puede utilizarse el bloqueo loco-regional con cateter
  • 56. Infusión endovenosa de inhibidores de las proteasas puede reducir la mortalidad y complicaciones en PAG y PAC Administración intrarterial local de inhibidores de las proteasas en fase temprana de PAPG disminuye las complicaciones y la infección.  Aprotinina, gabexate mesilate son los bloqueadores de la tripsina mas recomendados. Inhibidores de las proteasa no tienen utilidad en pancreatitis aguda leve o moderada.
  • 57. Presión intrabdominal mayor de 12 mmHg aumenta las complicaciones Presión intrabdominal mayor de 20 mmHg se asocia a FMO. Debe medirse la PIA en todos los pacientes con PAG y PAC. C/6 h, atreves de la vejiga urinaria instilando 25 cc de SSN expresado en mmHg. Disminuir la PIA con técnicas conservadoras : (diuréticos, SNG, metoclopramida, neostigmina, sedación. Quirúrgicas: Drenaje percutáneo, laparostomias descompresora Si no hay necrosis infectada y amerita laparotomía descompresora es muy importante no intentar necrosectomia.
  • 58. Abordaje quirúrgico de necrosis estéril se asocia a mayor morbilidad. Necrosis infestada: Primera opción quirúrgica es la necrosectomia con técnica cerrada (laparoscópica) Necrosectomia por laparotomía con abdomen abierto o abdomen excluido Abordaje extraperitoneal o por lumbotomía. Si concomita enfermedad de la vesícula y el paciente esta estable debe realizarse colecistectomia, si el Paciente esta inestable no se debe realizar
  • 59. Necrosis pancreática es un proceso dinámico con dos fases bien claras: Fase temprana(Primeras 2 semanas) y fase tardía (3-4 semana) Momento ideal, si se opta por el tratamiento quirurgico, es a la 4 semana Cirugía en las primeras dos semanas solo en caso de: 1.FMO y duda Dx con isquemia mesentérica 2.Sospecha de víscera hueca perforada. 3.Aparición de hipertension intrabdonal, pero realizar descompresión sin necrosectomia. 4.Puede combinarse técnicas radiológicas, endoscópicas y quirúrgicas
  • 60. 1. Necrosis infestada mas deterioro clínico. 2. Necrosis infestada sin deterioro clínico en sitios donde no se pueda realizar abordaje endoscópico o radiológico. 3. No evidencia de necrosis infestada pero mala evolución clínica después de la cuarta semana.(Abscesos ocultos). 4. Isquemia intestinal o perforación de víscera hueca, Obstrucción intestinal secundaria 5. Pancreatitis biliar mas colangitis en los lugares donde no se disponga de CPRE
  • 61. 1. Pancreatitis aguda es una enfermedad de manejo multidiciplinaro 2. Se recomienda clasificarla con la nueva escala de Petrov 3. Las guías y recomendaciones terapéuticas están basadas en evidencia A-1. 4. Las indicaciones quirúrgicas son precisas y se recomienda respetarlas. 5. Los abordajes endoscópicos y radiológicos se deben realizar en sitios con experiencia suficiente.